Está en la página 1de 18

Este artículo tiene referencias, pero necesita más para complementar

su verificabilidad.
Puedes colaborar agregando referencias a fuentes fiables como se indica aquí. El
material sin fuentes fiables podría ser cuestionado y eliminado.
Este aviso fue puesto el 28 de abril de 2017.

Para otros usos de este término, véase Niño (desambiguación).


«Niña» redirige aquí. Para otros usos, véase Niña (desambiguación).

Grupo de niños palestinos en Yenín, ciudad palestina en la zona norte de Cisjordania.

Puede definirse a un niño desde diferentes puntos de vista:

 Jurídica: la condición jurídica de niño es algo que puede


determinar la legislación de cada Estado, no obstante
suele para efectos civiles patrimoniales identificarse como
un ser humano desde el nacimiento hasta cumplir una
cierta edad de mayoría o alcanzar su independencia. Por
otra parte en el Derecho Internacional de los Derechos
Humanos la Convención sobre los Derechos del Niño,
del 20 de noviembre de 1989, en la parte 1 y artículo 1
señala que «para los efectos de la presente
Convención, se entiendepor niño todo ser
humano menor de dieciocho años de edad, salvo que,
en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado
antes la mayoría de edad».1 2 Esta convención recoge los
principales derechos de los niños a lo largo del mundo.
 Desde la evolución psicoafectiva: Se entiende por niño
aquella persona que aún no ha alcanzado un grado de
madurez suficiente para tener autonomía.
 Desarrollo físico: Es la denominación utilizada para
referirse a todo individuo de la especie humana que no ha
alcanzado la adolescencia.
 Sociocultural: Según las condiciones económicas, las
costumbres y las creencias de cada cultura el concepto
de infancia puede variar, así como la forma de aprender o
vivir.
La definición de niño/a también ha variado considerablemente a lo largo de la historia y
en las diversas sociedades y culturas.
La primera infancia, de los 0 a los 5 años de edad, representa una etapa decisiva en el
desarrollo de las capacidades físicas, intelectuales y emotivas de cada niño, y es la
etapa más vulnerable del crecimiento puesto que es la etapa en la que los humanos
muestran gran dependencia, motivo por el cual requieren especial protección.
En esta fase se forman las capacidades y condiciones esenciales para la vida, la mayor
parte del cerebro y sus conexiones. El amor y la estimulación intelectual permiten a los
niños desarrollar la seguridad y autoestima necesarias. Para ello, su entorno y las
condiciones de vida de los padres son fundamentales.
La familia, la comunidad y la escuela son esenciales en esta etapa de crecimiento
acelerado que requiere las condiciones adecuadas para lograr un mejor desarrollo para
el aprendizaje, el juego y el descubrimiento, así como para estimular la motricidad y la
creatividad. Esta etapa es fundamental también para aprender normas sociales y
adquirir valores como la solidaridad y el sentido de justicia.
El día 20 de noviembre marca la fecha en que la Asamblea aprobó la Declaración de
los Derechos del Niño en 1959 y la Convención sobre los Derechos del Niño en 1989;
por eso esta fecha se considera, el Día Universal del Niño y se celebra todos los años,
aunque en algunos países puede variar.

Índice

 1Historia de la infancia de los niños


 2Estudio científico del niño
o 2.1Psicología evolutiva de la niñez
 3El niño en la sociedad
 4Véase también
 5Referencias
 6Enlaces externos

Historia de la infancia de los niños[editar]


Niños en una escuela elemental en París, Francia.

Joven comiendo una galleta en un bosque, el 1 de julio de 1989.

La vida de los niños sigue ciertos patrones propios de la madurez psico-biológica, pero
también se ve afectada por los modelos culturales predominantes. Este fenómeno ha
dado pie a una considerable producción antropológica, historiográfica y sociológica que
da cuenta de las variaciones que se observan en las diferentes culturas y en las
diferentes épocas. Margaret Mead fue una de las primeras autoras en cuestionar la
validez de teorías universales sobre las características de la transición entre la niñez y
la adultez.
Uno de los temas más polémicos que ha abarcado esta producción académica es la
reconstrucción de la forma en que la sociedad se ha relacionado con los niños y los
valores predominantes en cada época. Para Ariès, por ejemplo, la infancia sería un
“invento de la modernidad”; según esta idea, la época premoderna no habría tenido una
concepción de la infancia, es decir, un conjunto de espacios diferenciados, expectativas
sociales hacia los niños y un estatus específico que les otorgara una distinción frente a
los adultos. Esta idea había sido esbozada por Norbert Elias en su estudio sobre el
“proceso civilizador”. El creciente control sobre la educación de los niños habría sido el
primer paso en la construcción del concepto de infancia.
En varios países se ha avanzado en la reconstrucción de la historia de los niños. Por
ejemplo, la edición de “The Journal of the History of Childhood and Youth” ha
significado la promoción de investigaciones académicas en este campo. En Estados
Unidos ha destacado la labor de James Marten 3, Paula Fass4 y Kriste Lindenmeyer5
entre otros historiadores. Sobre los países de América Latina ha habido propuestas
interesantes por parte de Susana Sosenski, Bianca Premo, Nara Milanich y Jorge
Rojas Flores.
Otras interpretaciones sobre la historia de la infancia provienen de la psicohistoria, que
ha intentado explicar fenómenos como el infanticidio a lo largo de la historia.
Una demostración de las transformaciones que ha experimentado la experiencia de los
niños a lo largo de la historia y de las culturas queda en evidencia si se comparan los
cambios en la estructura de la familia, las formas de crianza (como el uso de nodrizas),
la práctica en el uso de juguetes, la literatura infantil, el desarrollo de políticas públicas
y de la doctrina de los derechos del niño. El siglo XX es el que ha mostrado mayores
cambios en este aspecto, lo que fue anticipado por Ellen Key al anunciar en 1990 que
esta centuria se constituiría en "el siglo de los niños". 6
Estudio científico del niño[editar]
A medida que se desarrollan las ciencias positivas (aquellas que se basan en hechos),
tanto naturales como sociales, la infancia entra a formar parte de éstas como tema de
estudio a través de diversos autores, tratados y estudios. Aunque la niñez había sido
tematizada en occidente desde sus inicios grecolatinos, se ponía el acento en el
proceso de enseñanza, instrucción o inculturación. Así, los griegos clásicos acuñaron el
término "Paideia" (en griego παιδεία, "educación" o "formación", y de παις, país, "niño")
para referirse al proceso de crianza de los niños.
No siendo el primero en tratar el tema, Rousseau sienta un antecedente al ofrecer una
idea de infancia que la diferenciaba cualitativamente de la edad adulta. 7
Ya en 1896, Oscar Chrisman reclama la necesidad de una ciencia holística e
interdiciplinaria para abordar el tema de la infancia. 8 Nace así la paidología que, sin
embargo, como disciplina académica iba a tener corta vida debido a distintas
circunstancias, entre ellas, el estallido de la I Guerra Mundial y la apropiación del tema
por parte de ramificaciones de otras disciplinas, sobre todo, de la psicología.8 Por su
parte, la pedagogía se centra en el proceso de educación.
Psicología evolutiva de la niñez[editar]

Recién nacido. Nótese que el cordón umbilical aún no fue cortado, y que aún se encuentra extendido sobre el
cuerpo de la madre, conectando con la placenta.

El desarrollo de la niñez es el estudio de los procesos y los mecanismos que


acompañan el desarrollo físico y mental de un infante mientras alcanza
su madurez mental.
La pediatría es la rama de la medicina referente al cuidado de niños de la infancia a
través de adolescencia. (edades 0-19 años).
Estas escalas de edades son aproximadas, y pueden diferenciar de cultura a cultura.
La lista siguiente refleja el concepto del desarrollo del niño en el siglo XXI.
En general, se entiende que la infancia comienza con el nacimiento, aunque existen
posturas divergentes al respecto.
Antes del nacimiento, la formación del niño pasa por las siguientes fases:
 Cigoto, el punto del concepción, fertilización. En este
momento el ser es unicelular.
 Embrión; es el periodo desde que el ser aún no tiene la
forma humana (es irreconocible a simple vista).
 Feto; última fase o preparación del nacimiento, en esta
fase se reconoce a simple vista que el ser es humano.
Niñez:

 Lactante (bebé), es el primer mes fuera del útero hasta


completar el año.
 Infancia (infante), edades: 1-5 años.
 Niñez: 6 - 9/10 años (dependiendo del nivel de desarrollo
físico e intelectual individual)
 Preadolescencia: 9/10 — 12/13 años
Posterior a la niñez:

 Adolescencia: 13/14 - 18 años. (Socialmente hablando, los


21 se suelen considerar la edad máxima de entrada a la
adultez joven; biomédicamente hablando, la adolescencia
se extiende hasta los 25 años, según algunos autores 9)
 Juventud:después de la adolescencia sigue la etapa de la
juventud que es cuando se esta empezando a entrar en la
adultez o sea desde que se cumple aproximadamente 18
años
 Adultez: 18-40 años (adulto joven), 40-65 años (adulto
maduro o mayor).
 Vejez: Desde los 65 años.
El desarrollo cognitivo y afectivo del niño comprende varias áreas:

 Aprender: Entender el mundo y conocer el medio sobre


todo mediante el juego, con ayuda de sus mayores10 y
conjuntamente con sus iguales.
 Lenguaje: Aprender a hablar, y a expresarse y
comunicarse mediante el lenguaje verbal y no verbal.
 Educación: Aprendizaje de la lectoescritura, adquirir
conocimientos y habilidades, etc. La educación comprende
la institución formal y la no formal.
 Psicología y Desarrollo: Aprender a convivir con las demás
personas en su medio, y en sociedad. Incluye
el aprendizaje de las reglas tácitas y explícitas de
su cultura.
 Arte y música: Aprender a expresarse mediante las
diversas técnicas artísticas; el arte como la música
despiertan la sensibilidad de los niños y enriquecen su
acervo personal.
 Moral o ético: De acuerdo con Piaget el sentido moral de
las personas evoluciona según etapas.
En el campo de la psicología también es posible verificar cambios notables en la
concepción que los autores han tenido sobre la infancia y sus características. Lo
demuestran los distintos enfoques presentes en la psicología evolutiva. Durante algún
tiempo existió el intento de integrar todos los conocimientos sobre el niño en una
disciplina especial, la paidología, que diera cuenta de los aspectos psicológicos,
biológicos y sociales.

El niño en la sociedad[editar]

Niños jugando con un aro, en calles de Toronto, Canadá.

Desde el siglo XIX han surgido varias organizaciones, a nivel internacional y nacional,
que promueven la protección del niño. La mayoría de ellas surgieron a fines de esa
centuria y comienzos de la siguiente, como Save the Children. En el siglo XX las
políticas públicas se han visto fuertemente influidas por la acción de la Organización
Internacional del Trabajo, sobre todo en relación con el trabajo o explotación infantil, y
luego por la UNICEF , donde se desarrolla una convención para reconocer los
derechos humanos de los niños y niñas. Muchos de ellos relacionados con la
alimentación y la escolarización.
Diversas manifestaciones estéticas, en el cine, la pintura y la literatura, dan cuenta de
las concepciones que han surgido hacia la infancia.
En general la sociedad ha construido desde el siglo XIX una visión idealizada de la
infancia (herencia del romanticismo y la Época victoriana), tendencia que se refleja por
ejemplo en Charles Dickens. En el último tiempo han surgido manifestaciones más
complejas sobre la "naturaleza humana", como se evidencia en El señor de las
moscas (1954), de William Golding, y en The Cement Garden (1978), de Ian McEwen.
En décadas recientes, en Estados Unidos y en Europa ha surgido una disciplina
específica que estudia la relación entre el niño y la sociedad, denominada sociología de
la infancia. La antropología tiene una tradición más larga al respecto, que se remonta a
los clásicos (Maine, Frazer, Boas), quienes estudiaron las estratificaciones de acuerdo
a las edades así como los ritos de pasaje (Van Gennep) y la transición de la infancia a
la adultez (Mead). Sin embargo, la infancia como tema central se ha introducido más
tardíamente. La economía, por otra parte, ha estudiado el peso que tienen los niños en
la sociedad de consumo.
La desnutrición es un grave problema que afecta especialmente a los países de
ingresos bajos y medios, y que es responsable de la muerte de cerca de un millón de
niños cada año. Asimismo, la desnutrición contribuye a una disminución del
funcionamiento cognitivo, un rendimiento escolar deficiente y una mala salud en
general.11

Véase también[editar]
 Día del Niño
 Día Internacional de la Niña
 Derechos del niño
 Educación preescolar
 Literatura infantil
 Niñez
 Niño prodigio
 Niño salvaje
 Niños índigo
 Paidología
 Pedagogía
 Pediatría
 Fondo de Naciones Unidas para la Infancia

Referencias[editar]
1. ↑ CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO20 DE
NOVIEMBRE DE 1989
2. ↑ UNICEF - Convención sobre los Derechos del Niño - Las preguntas
más frecuentes
3. ↑ [1]
4. ↑ [2]
5. ↑ «Un poco de Kriste Lindermeyer».
6. ↑ «"Entre el ser y la nada" Un poco de historia».
7. ↑ Navarro, M. (1908). "La Paidología", en Archivos de Pedagogía y
Ciencias Afines, vol. 4, 12, pp. 336-353.
8. ↑ Saltar a:a b Hernández Díaz, J.M. (2008). Estudio introductorio
a Paidología, de Domingo Barnés García (1932). Madrid: Biblioteca
Nueva. Ministerio de Educación, Política Social y Deporte.
9. ↑ http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/puericultura/desarrollo_adolesce
nte%282%29.pdf
10. ↑ Nadia González (30 de abril de 2019). «Juegos infantiles en el
entorno familiar». Familias disfrutonas.
11. ↑ Campbell Collaboration (2017). «La complementación alimentaria es
más eficaz si se dirige y se supervisa mejor». Oslo: Campbell
Collaboration. Consultado el 23 de enero de 2020.

Enlaces externos[editar]
  Wikimedia Commons alberga una galería multimedia
sobre Niño.
  Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Niño.
  Wikcionario tiene definiciones y otra información
sobre niño.
  Wikinoticias tiene noticias relacionadas con Niño.
 Real Academia Española, RAE. http://dle.rae.es/?
id=QW5mMvv. Consultado 19/10/2017

imedia

569

: Children

es: Niñez

11 (data)

-8

3418

53

45

s médicos

8
Categoría: 
 Infancia
Menú de navegación
 No has accedido
 Discusión
 Contribuciones
 Crear una cuenta
 Acceder
 Artículo
 Discusión
 Leer
 Editar
 Ver historial
Buscar
Buscar Ir

 Portada
 Portal de la comunidad
 Actualidad
 Cambios recientes
 Páginas nuevas
 Página aleatoria
 Ayuda
 Donaciones
 Notificar un error
Herramientas
 Lo que enlaza aquí
 Cambios en enlazadas
 Subir archivo
 Páginas especiales
 Enlace permanente
 Información de la página
 Elemento de Wikidata
 Citar esta página
En otros proyectos
 Wikimedia Commons
 Wikiquote
Imprimir/exportar
 Crear un libro
 Descargar como PDF
 Versión para imprimir
En otros idiomas
 Deutsch
 English
 Italiano
 日本語
 한국어
 Português
 Setswana
 ‫اردو‬
 中文
150 más
Editar enlaces
 Esta página se editó por última vez el 23 jun 2020 a las 00:45.
 El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual  3.0; pueden aplicarse cláusulas
adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

Patología
(Redirigido desde «Patologia»)

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para otros usos de este término, véase Patología (desambiguación).

Patología

Parte de Medicina

Ciencia médica encargada del estudio de las enfermedades.

[editar datos en Wikidata]

Carcinoma en la mama.
La patología es la rama de la medicina encargada del estudio de las enfermedades.
De forma más específica, esta disciplina se encarga del estudio de los cambios
estructurales bioquímicos y funcionales que subyacen a la enfermedad en células,
tejidos y órganos. La patología utiliza herramientas
moleculares, microbiológicas, inmunológicas y morfológicas para tratar de explicar
la etiología y manifestaciones clínicas (signo y síntoma) que presentan los pacientes, al
tiempo que propone bases racionales para el tratamiento y profilaxis. Suele
considerarse como el enlace entre las ciencias básicas y las ciencias clínicas.1
Por convención, la patología suele dividirse para su estudio en dos grandes ramas:
la patología general, que se ocupa de las reacciones de las células y tejidos frente a
estímulos anormales y defectos genéticos; y la patología sistémica, que analiza las
alteraciones de órganos y tejidos especializados.

Índice

 1Concepto

 2Historia

o 2.1Etapa humoral

o 2.2Etapa orgánica

o 2.3Etapa tisular

o 2.4Etapa molecular

 3Proceso patológico

o 3.1Etiología

o 3.2Patogenia

o 3.3Cambios morfológicos

o 3.4Manifestaciones clínicas

 4Diagnóstico patológico

 5Véase también

 6Notas

 7Referencias

 8Enlaces externos
Concepto[editar]
La palabra patología significa ‘estudio de la enfermedad’, y se origina del griego,
específicamente de las raíces etimológicas πάθος (pathos), que significa ‘enfermedad’
y λογία (loguía), que significa ‘estudio’ o ‘tratado’. El término MeSH lo define como:2
A specialty concerned with the nature and cause of disease as expressed by changes in cellular or tissue
structure and function caused by the disease process.

Una especialidad que trata acerca de la naturaleza nota 1 y causa de la enfermedad tal como se expresa por los
cambios en la estructura celular o tejido y la función causada por el proceso de la enfermedad.

MeSH

La patología no debe confundirse con la nosología, que es la descripción y


sistematización de las enfermedades.
Las palabras "patología" o "patologías" no son sinónimos de "enfermedad" o
"enfermedades", ya que hacen referencia a una ciencia, y no al nombre de las
enfermedades.3 Ejemplos: es incorrecto "patologías inflamatorias", lo correcto es
"enfermedades inflamatorias"; es incorrecto "patología neuronal", lo correcto es
"enfermedad neuronal".

Historia[editar]
Artículo principal: Historia de la patología

El conocimiento de la patología (pathos o πάθος = dolor, dolencia o enfermedad)


procede de muy antiguo. Desde el principio quedó englobado en el concepto de
medicina (mederis = curar).4
Al principio los procesos morbosos se atribuían a causas o influjos sobrenaturales y
se curaba mediante la magia, correspondiendo ejercitarla a los sacerdotes entre
los babilonios, persas, egipcios, indios, israelitas, griegos y romanos.5
Los conceptos de patología y de terapéutica se englobaban en el de medicina. La
medicina animal, por su parte, era practicada empíricamente por los pastores.5
Etapa humoral[editar]
Posteriormente, la patología empezó a apoyarse en bases biológicas y
filosóficas. Aristóteles e Hipócrates adquirieron sus conocimientos básicos de patología
estudiando sobre los animales y sobre sus enfermedades. Hipócrates de Cos formuló
el primer concepto de enfermedad al exponer sus ideas de crasis y discrasia en la
mezcla de los cuatro humores cardinales, componentes del organismo vivo (doctrina de
los cuaterniones): sangre, pituitaria, bilis y atrabilis. 67
Entre los griegos, los buiatras e hipiatras estaban solo dedicados a la patología animal.
De enfermedades de los animales trataron Jenofonte, Catón el Viejo (De Agri
Cultura), Virgilio y Columela. Este último, Columela, fue el primero en usar la palabra
"veterinario".8
En Roma, en patología animal, destacaron Aspirtos9 y Vegetius (Digesta Artis
Mulomedicinae, tratado de veterinaria sobre las enfermedades de caballos y mulos). 85
Galeno en el siglo II crea la Medicina como cuerpo de doctrina, la sistematiza y la
divide en:8

 Physiologicon: conocimiento de las cosas naturales (res naturales).


 Ethiologicon: noticias de las causas.
 Pathologicon: consideración de las dolencias (res proeter naturales).
 Higienon: estudio de la conservación de la salud.
 Semioticon: observación e interpretación de los signos.
 Therapeuticon: modo de curar las enfermedades.
Este enfoque se mantendría durante toda la Edad Media.
Entre los árabes el nombre para la medicina animal, que perduró en la península
ibérica hasta el siglo XIX, era "albeitería"10 y el de "albéitar" para "veterinario".85
Etapa orgánica[editar]
Nace durante el Renacimiento, gracias a los trabajos de exploración y descripción del
organismo humano realizados por anatomistas como Andreas Vesalius, Antonio
Benivieni, pionero de la anatomía patológica, y otros.7
Francisco de la Reyna (s. XVI),11 protoalbéitar español, descubrió la circulación de la
sangre antes que Servet la circulación pulmonar y que Harvey la gran circulación.5
Al irrumpir la filosofía en la patología (vitalistas y mecanicistas) se originan
abstracciones que dan lugar al concepto actual de "Patología General". 8
Etapa tisular[editar]
Se inicia con la invención del microscopio. Uno de los primeros exponentes de esta
etapa fue Xavier Bichat.7
Aparece la "Patología Clínica", basada en la observación de los hechos; esta se divide
en:85

 Morfopatología o Patología celular (creada por Virchov).


 Fisiopatología experimental, cuyas bases fueron creadas por Claude Bernard.
Ambas tienden a fundirse actualmente en la "Fisiología constitucional", que considera
como unidad vital al individuo entero.
Etapa molecular[editar]
Desde el punto de vista físico-químico, Heinrich Schade creó su "Patología molecular"
(Molekularpathologie 1935).12
Hay una "Patología comparada", que estudia, de modo comparativo, la patología en las
distintas especies animales no humanos13 y en el hombre.8
La práctica de la "Patología Veterinaria" se ha extendido a todas las especies
domésticas: vacuno, pequeños rumiantes, équidos, cerdo, carnívoros, roedores, aves,
peces y, también, a insectos, anfibios y reptiles, tanto desde el punto de vista
económico, como del de lujo, compañía, deportivo, conservacionista o del educativo. 5
Los conceptos actuales de "patología"8 pueden tener un enfoque:

 Doctrinal: Es la ciencia que trata de todas las alteraciones de lo normal (res


proeternaturales de Galeno), de todo aquello que produce dolor o padecimiento.
 Docente: Divide la patología en "general" y "especial". La patología especial queda
dividida en "médica o interna" y "quirúrgica o externa", divisiones arbitrarias pero didácticas.
La "patología interna especial" divide, a su vez, a las enfermedades, atendiendo a
criterios etiológicos, en esporádicas, parasitarias e infecciosas.

Proceso patológico[editar]
El proceso patológico está compuesto de cuatro aspectos
principales: etiología, patogenia, cambios morfológicos (alteraciones morfológicas) y
manifestaciones clínicas (alteraciones funcionales). 1 La base de este razonamiento fue
introducida por Rudolf Virchow, el padre de la patología moderna, en el siglo XIX quien
afirmaba que Todas las formas de la enfermedad son el resultado final de las
alteraciones moleculares o estructurales de la célula.
Etiología[editar]
La etiología se refiere a las causas de la enfermedad. El concepto de que ciertos
síntomas o enfermedades son causados tiene una antigüedad reconocible.1 Los
acadios, hace más de 2500 años, consideraban que la enfermedad era el resultado de
los pecados del paciente.14
Las causas etiológicas suelen dividirse en genéticas y adquiridas. En la historia de la
medicina han existido varios modelos acerca de las causas de la enfermedad, entre los
que destacan los modelos unifactoriales (un solo agente causal) y los multifactoriales
(varias condiciones favorecen el desarrollo de la enfermedad). 1
Patogenia[editar]
La patogenia es la secuencia de acontecimientos que constituyen la respuesta de las
células o los tejidos ante un agente etiológico, desde el estímulo inicial hasta la
expresión final de la enfermedad.1
Este aspecto de la patología suele considerarse el más importante ya que estudia las
relaciones entre los agentes etiológicos y la fisiología.
Cambios morfológicos[editar]
Los cambios morfológicos son las alteraciones estructurales de tejidos o células que
caracterizan a una enfermedad o permiten diagnosticar un proceso etiológico. 1
Manifestaciones clínicas[editar]
Las manifestaciones clínicas son la expresión de las alteraciones genéticas,
bioquímicas y estructurales de las células y tejidos y que condicionan su evolución. 1

Diagnóstico patológico[editar]
Los patólogos pueden ser anatomopatólogos o patólogos clínicos. Los
anatomopatólogos se dedican al diagnóstico basado en la observación morfológica de
lesiones, principalmente a través de la microscopía de luz, utilizando diversos tipos de
tinciones.
Los patólogos clínicos se dedican al diagnóstico a través de los análisis propios
del laboratorio clínico, e
incluye hematología analítica, inmunología diagnóstica, microbiología diagnóstica, bioq
uímica o química clínica, citogenética y genética molecular.

Véase también[editar]
 Anatomía patológica
 Enfermedad rara
 Morfofisiopatología humana
 Síndrome
 Telepatología

Notas[editar]
1. ↑ Se refiere a la historia natural de la enfermedad

Referencias[editar]
1. ↑ Saltar a:a b c d e f g Vinay Kumar; Abul K. Abbas; Nelson Fausto; Jon C. Aster (2010).
«Respuestas celulares ante el estrés y las agresiones por tóxicos: adaptación, lesión y
muerte». Robins y Cotran. Patología estructural y funcional (8a edición). España: Elsevier. pp. 3-
42. ISBN 978-84-8086-660-6. «Revisión científica: J Fariña González, Jesús Fernández-Aceñero».
2. ↑ Término MeSH para Patología (Pathology): MeSH: 68010336 (en inglés)
3. ↑ Real Academia Nacional de Medicina. Diccionario de Términos Médicos. Madrid:
Panamericana; 2012.
4. ↑ Mayans i Siscar, Gregorio (1771). Joseph i Thomas de Orga (Valencia), ed. Gramática de la
Lengua Latina. Libro primero, parte tercera (De las conjugaciones de los verbos). p. 203. Consultado
el 10 de enero de 2016. «Medor, mederis, o, medere, mederi. Curar».
5. ↑ Saltar a:a b c d e f g Carda Aparici, Pedro (1974). «Patología General. Facultad de Veterinaria.
Universidad Complutense». Apuntes de la cátedra (Inédito).
6. ↑ Jazmín, Agustina (16 de junio de 2011). «Eucrasia y discrasia. La enfermedad para los
antiguos». mancia.org, profesionales de la salud. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016.
Consultado el 10 de enero de 2016. «Hipócrates de Cos es el bastión de la idea racional de salud
como equilibrio, eucrasia (el prefijo ‘eu’ indica ‘bueno, la mejor cualidad’, mientras que ‘crasis’ refiere
a la salud y al temperamento), y la enfermedad como su antípoda, la discrasia.»
7. ↑ Saltar a:a b c «Patología médica». http://patologiaunahvs.wikispaces.com. Universidad Nacional
Autonoma de Honduras. 10 de agosto de 2012. Consultado el 10 de enero de 2016.
8. ↑ Saltar a:a b c d e f g h Carda Aparici, Pedro (1989). Patología General Veterinaria 1: Nosología.
Acribia. ISBN 9788420006703.
9. ↑ Hideki Koshiyama, Marcell. «História da Medicina Veterinária». vetcardio.50webs.com (en
portugués). Consultado el 10 de enero de 2016. «... por volta do ano 300 da era Cristã, se registre um
certo movimento renovador, mormente com Theomnesta e Aspirtos de quem herdamos uma grande
coleção de escritos, mais tarde reunidos aos registos dos "Hippiatras" para formar a "Hippiatrika"».
10. ↑ Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua
Española (2014). «albéitar». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
Madrid: Espasa. ISBN 978-84-670-4189-7.
11. ↑ Balaguer Perigüell, Emili. «Reina, Francisco de la (s. XVI).». La web de las Biografías.
Consultado el 10 de enero de 2016.
12. ↑ Gómez Gutiérrez, Alberto (2002). «Epílogo». En Ministerio de Educiación Nacional.
Colombia., ed. Del macroscopio al microscopio. Historia de la medicina científica (1ª edición). Instituto
de Genética Humana. Facultad de Medicina Pontificia, Universidad Javieriana. Academia Nacional de
Medicina. p. 387. ISBN 958-683-494-8. Consultado el 10 de enero de 2016. «... este concepto
[enfermedad molecular] surgió de síntesis como la del médico alemán Heinrich Schade (1876-1935),
autor del libro Molekularpathologíe (1935), tan original y premonitorio ...»
13. ↑ Bekoff Ph.D., Marc (10 de agosto de 2012). «Scientists Conclude Nonhuman Animals Are
Conscious Beings». Psychology Today (en inglés). Consultado el 10 de enero de 2016.
14. ↑ Majno G: The Healing Hand: Mand and Wound in the Ancient World. Cambridge, Harvard
University Press, 1975, p.43.

Enlaces externos[editar]
  Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Patología.

media

208

: Pathology

5 (data)

685

03

enciclopedias

médicos

6
Categorías: 
 Disciplinas de la biología
 Patología
 Términos médicos
Menú de navegación
 No has accedido
 Discusión
 Contribuciones
 Crear una cuenta
 Acceder
 Artículo
 Discusión
 Leer
 Editar
 Ver historial
Buscar
Buscar Ir

 Portada
 Portal de la comunidad
 Actualidad
 Cambios recientes
 Páginas nuevas
 Página aleatoria
 Ayuda
 Donaciones
 Notificar un error
Herramientas
 Lo que enlaza aquí
 Cambios en enlazadas
 Subir archivo
 Páginas especiales
 Enlace permanente
 Información de la página
 Elemento de Wikidata
 Citar esta página
En otros proyectos
 Wikimedia Commons
Imprimir/exportar
 Crear un libro
 Descargar como PDF
 Versión para imprimir
En otros idiomas
 Deutsch
 English
 हिन्दी
 Italiano
 日本語
 한국어
 Português
 ‫اردو‬
 中文
79 más
Editar enlaces

 Esta página se editó por última vez el 12 jun 2020 a las 17:18.
 El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas
adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte