Está en la página 1de 5

Diversidad de los phylum Porifera, Cnidaria, Mollusca y Echinodermata en

playas del PNN Tayrona, Magdalena-Colombia.


María C. Perez-Bermudez1*; Mária C. Castañeda-Lopez2*; Geraldín Cifuentes-
Casallas3*; Jessica M. Bahamón- Suárez4*; Juan M. Acosta-Ortiz5*
12345
Programa de Biología, Facultad de Ciencias Básicas e Ingenierías,
Universidad de los Llanos.

RESUMEN.
El Caribe colombiano es una zona muy biodiversa que alberga una gran cantidad
de organismos, como invertebrados marinos pertenecientes a los phylum Porifera,
Cnidaria, Mollusca y Echinodermata. Con el fin de constatar la presencia de
organismos presentes en esta zona se realizaron varias sesiones de observación
en Playa del amor, Playa Cristal y Bahía Concha. Los ecosistemas presentes en
esta zona son: arrecife coralino, litoral rocoso y litoral arenoso. Efectivamente,
fueron encontrados gran cantidad de organismos tales como corales
escleractinios, poríferos, ofiuras, asteroideas, equinoideos. La zona más
biodiversa observada fue Playa Cristal, que a pesar de ser un sitio turístico
concurrido, presentó una gran variedad de corales escleractinios, los cuales sirven
de albergue para muchos otros organismos. Sin embargo, se encontraron señales
que atentan contra la biodiversidad de estos ambientes, como playas
contaminadas y blanqueamiento coralino, advirtiendo que la presencia de las
especies en estos ecosistemas puede reducirse si las condiciones se mantienen
igual.
Palabras clave: invertebrados, poríferos, cnidarios, moluscos, equinodermos,
corales.
INTRODUCCIÓN.
Colombia es un país con una gran biodiversidad, tiene aproximadamente el 10%
de la biodiversidad del mundo en solo un 0,7% de la superficie del país. La
biodiversidad es un recurso importante para el alimento y sustento de las
comunidades tradicionales y es base directa e indirecta de diversas actividades
productivas. La biodiversidad, la adopción para medidas de su conservación, uso
sostenible y distribución de beneficios es uno de los temas de políticas
ambientales más contemplado actualmente, en las cuales se considera a la
biodiversidad como un componente importante para el desarrollo nacional. (Reyes
y Santodomingo, 2002).
Las áreas marinas de Colombia, que representan casi el 50% del territorio
nacional (Invemar, 2010), albergan una cantidad incalculable de organismos, entre
ellos los invertebrados que son un grupo de animales con una gran riqueza
biológica. Se presentan diversas formas adaptabas a los diferentes ambientes. En
los ambientes marinos se encuentran diversos organismos, pertenecientes a los
phylum Porifera, Cnidaria, Mollusca y Echinodermata.
Dentro del phylum Porfiera se encuentran las esponjas, que son animales sésiles,
suspensívoros y pluricelulares, que utilizan unas células flageladas llamadas
coanocitos para hacer circular el agua por un sistema de canales exclusivo
(Brusca y Brusca, 2005). El Phylum Cnidaria agrupa organismos de formas
variadas, desde individuos de vida libre (medusas) a coloniales (corales, hidroides
y zoantideos) y solitarios sésiles (anémonas y algunos escleractinios) (Invemar,
2010). El phylum Mollusca agrupa algunos de los invertebrados más conocidos,
como caracoles, pulpos, almejas, calamares y este grupo es especialmente
popular por sus conchas (Brusca y Brusca, 2005). El phylum Echinodermata
contiene organismos como estrellas de mar, ofiuras, erizos de mar, dólares de
mar, pepinos de mar, compartiendo todos la presencia de un esqueleto
endodérmico duro, un sistema vascular acuífero y una simetría radial. (Brusca y
Brusca, 2005).
Estos organismos se encuentran distribuidos en diversos ecosistemas. Uno de
ellos es el arrecife coralino, cuyo marco estructural está constituido por corales
escleractinios. Son uno de los ecosistemas más productivos y diversos del
planeta, ya que son el hogar de cientos de especies que buscan refugio y
alimento, ya sea durante su etapa juvenil o durante toda su vida. Por otro lado,
desde un punto de vista geológico, este ecosistema cumple una función de
protección de las playas al funcionar como rompeolas. Muchos de estos
ecosistemas se encuentran en aguas someras de zonas tropicales, dado que la
simbiosis que presentan muchos corales formadores con dinoflagelados conocidos
como zooxantelas los restringe a aguas cálidas y con pocos nutrientes. (Invemar,
2010).
Otro ecosistema es el litoral rocoso, que constituye el área de transición entre los
sistemas terrestres y los marinos. Conceptualmente es ecotono, una frontera
ecológica que se caracteriza por intensos procesos de intercambio de materia y
energía. Son ecosistemas muy dinámicos, en constante evolución y cambio. De
las razones que inciden en el considerable dinamismo del litoral destacan los
procesos geomorfológicos dominantes, que diferencian dos tipos de costa, de
erosión (acantilados) y de sedimentación (playas, arenales y humedales costeros).
Los elevados aportes de sedimentos, materia orgánica e inorgánica procedente de
las cuencas hidrográficas, producen un efecto fertilizador del litoral que determina
altas tasas de productividad y que contribuye al mantenimiento de las redes trófica
(Fernández y Jiménez, 2006).
El presente trabajo representa una contribución al magro conocimiento de los
invertebrados marinos, abarcando diferentes ecosistemas (litoral rocoso, arenoso
y arrecife coralino) y bajo condiciones ecológicas variables, mediante su
apreciación y cuantificación. Como antecedente a este catastro faunístico, se
presenta una breve discusión sobre los atributos ecológicos y formas de vida de
los organismos encontrados.
Resultados
CONCLUSIONES.
La biodiversidad de invertebrados marinos en la zona del Caribe colombianos es
muy extensa. Se presentaron miembros de los phyla Porifera, Cnidaria, Mollusca y
Echinodermata. En lo relativo al phylum Cnidaria, se encontró una gran cantidad
de corales escleractinios de diversas formas, tamaños y colores relacionados
principalmente con arrecifes de coral, aunque presentes en ambientes de litoral
rocoso, litoral arenoso y próximos a praderas de Thalassia. Con respecto al
phylum Annelida, se encontraron formas de poliquetos tanto sésiles como móviles,
presentando igualmente diversidad de colores y formas. Los moluscos observados
fueron principalmente gasterópodos, bivalvos y poliplacóforos, organismos de
hábitos más bien sésiles. Finalmente, los organismos del phylum Echinodermata
fueron representados por ofiuras, equinoideos (erizos y dólares de mar) y
holoturoideos.
Los ecosistemas observados albergaron diferentes formas de vida. Por ejemplo,
los moluscos observados fueron encontrados sobre litoral rocoso, en zonas no
sumergidas pero igualmente expuestas al oleaje; las galletas de mar solo fueron
vistas en litoral arenoso; los holoturoideos solo fueron encontrados en una playa
bajo las rocas más próximas a la orilla. Esto muestra cómo los diferentes grupos
de invertebrados marinos están adaptados a hábitats especiales donde es más
propicio para ellos el desarrollo de su ciclo de vida. Sin embargo, cabe aclarar que
casi todas las formas de vida observadas comparten esto: fueron encontrados en
zonas no muy alejadas a la orilla y no muy profundas, y tienden a tener hábitos
sésiles.
Cabe mencionar que hay una relación entre afectos antrópicos y diversidad. El
principal factor observado que sesgó la diversidad de organismos en sitios como
Playa Media y Playa Hermosa es el alto grado de contaminación, encontrándose
bastos campos con corales muertos. En Playa Cristal, a pesar de ser un sitio
turístico concurrido no se encontró un alto grado de suciedad en las playas, por el
contrario, se encontró la mayor diversidad de corales de los sitios visitados así
como de organismos asociados a ellos. Este hecho permite vislumbrar la
importancia de los corales escleractinios en los ecosistemas marinos como
agentes principales para mantener la biodiversidad.
Sin embargo, en todas las zonas se observó blanqueamiento coralino. El poco
cuidado de estos ecosistemas terminará en una disminución de la cantidad de
especies presentes en ellos. Los ecosistemas dependen de un equilibrio delicado
entre el medio y los organismos que lo habitan, y a pesar de que se conoce del
valor de la biodiversidad para el hombre en términos económicos, se sigue
observando el deterioro de los ecosistemas marinos.

También podría gustarte