Está en la página 1de 10

DOCTRINA BOLIVARIANA

No es correcto llamar “Ideal Bolivariano”, como también es un error utilizar el término


“Pensamiento Bolivariano”, para definir la obra de Simón Bolívar, el Libertador… Ambos conceptos
son partes de un todo sumamente amplio y complejo, donde tienen cabida los ideales y los
pensamientos; pero sin embargo, tradicionalmente, con estos escuetos conceptos, se pretende
generalizar un proceso filosófico que trasciende las doctrinas constitucionalistas, el complejo
campo de las ciencias política, las innovadoras fórmulas sociales, y las magistrales doctrinas
económicas, como un sistema nuevo e innovador, que muchos llaman “BOLIVARIANISMO”, cuya
doctrina contrasta con todo lo que se ha escrito sobre la gobernabilidad de los pueblos… Hasta
tanto no se instrumente una metodología científica, y se estructure la Cátedra Bolivariana en
todas y cada una de sus ramas conceptuales y de estudio filosófico, lo correcto es llamarla
“Doctrina Bolivariana”, como preámbulo de la ciencia de la: BOLIVARIANOLOGIA.

Al evaluar la Gesta Emancipadora del Continente americano, y sin restar méritos de otros próceres
del continente, de inmediato encontramos marcadas diferencias en las doctrinas revolucionarias
de Simón Bolívar… En lo económico, Bolívar combina el socialismo representativo que
desarrollaría Carlos Marx, con el capitalismo elitesco de Adam Smith, para evolucionar hacia el
Socialismo Bolivariano de participación popular; es decir, no se trata de un Socialismo que vela por
el bienestar de las masas populares a través de cúpulas doctrinarias, ni adopta el Capitalismo que
promueve la iniciativa privada como factor de desarrollo endógeno; el Socialismo Bolivariano es la
máxima expresión del humanismo social, al democratizar todas las estructuras de poder del
Estado, el cual se convierte en protector de las clases desposeídas y al servicio de las comunidades
organizadas; estimula la participación popular en todas las fases de la economía, y delega la
gobernabilidad en la participación del pueblo organizado; es decir, se fundamenta en cuatro
preceptos bolivarianos: IGUALDAD, JUSTICIA y FRATERNIDAD, como los tres principios
fundamentales de la Masonería, Organización Secreta a la cual pertenecía el Libertador.

La doctrina bolivariana obliga a decantar no sólo la innegable estelaridad del ejemplo histórico de
Bolívar, sino principalmente el conjunto de ideas–fuerza, valores y principios que orientaron su
elipse vital y de manera especial sus ideas y proyectos constitucionales, donde como hemos visto
supra la tradición republicana cumple un rol significativo. En suma, gracia al mandato implicado en
el articulo primero, el pensamiento de Bolívar no se constriñe a ser, lo que ya sería bastante, un
pensamiento vivo, sino también un pensamiento vinculante para la Constitución. Por cierto, de
acuerdo a ello, la Constitución no podemos definirla únicamente por sus coordenadas liberales,
como escudo protector de libertades, pues debemos también contemplarla como un pacto de
vivificante actualidad gracia a la participación ciudadana y el cultivo de las virtudes cívicas que
contribuyan al fortalecimiento de la comunidad política.

Este espíritu de promoción de lo que, siguiendo a Dolf Sternberger (2001) podríamos definir como
«patriotismo constitucional», donde la participación ciudadana y su cultivo de las virtudes cívicas,
ante todo el amor a la patria, encuentra cobijo en la constitución concebida como soporte de los
lazos de integración de la comunidad política.

En definitiva el modelo de democracia es participativo, con dos modalidades, directa y


representativa, lo cual rompe por primera vez en la historia venezolana con el modelo liberal
representativo, cierto que éste en buena medida desfigurado por la imposición partidocrática, y al
mismo tiempo una disidencia respecto al modelo popular representativo que guió los proyectos
constitucionales de Bolívar. En conclusión, en el modelo popular participativo que se erige como
principio fundamental en la Constitución de 1999, convergen la tradición republicana popular y la
tradición democrática radical, que inspirándose en la polis griega alienta la participación directa y
consciente del pueblo en los asuntos públicos, como crítica a la exclusiva y excluyente democracia
representativa y en desmedro de los excesos de elitismo y oligarquización de la vida política de los
gobiernos representativos contemporáneos.

La Filosofía Bolivariana une al pueblo y al ejército en un todo, con el fin de sustentar el Sistema
Bolivariano, preservar sus instituciones, defender la Patria, y no utiliza las armas para proteger y
defender una sociedad de privilegios. La Filosofía Bolivariana es una innovación en las estructuras
constitucionalistas, generando un marco legal a imagen y semejanza de los pueblos. La Filosofía
Bolivariana se fundamenta en una verdadera transformación de las estructuras del poder judicial
en todas sus instancias, sobre cuyas leyes descansa la revolución. La Filosofía Bolivariana es
irrestricta en castigar la corrupción y de todo aquel que atente contra los intereses del Estado, que
no son más que los interese del pueblo; decía Bolívar: “el que roba al Estado le roba al pueblo, a
las futuras generaciones y se roba así mismo”. La Filosofía Bolivariana protege la iniciativa privada
de carácter nacional, estimula el desarrollo endógeno y la industrialización del campo, en contra
del neoliberalismo y la globalización, como factores imperialistas y colonizadores que distorsionan
y entorpecen el desarrollo nacional; al respecto escribió el Libertador: “Las minas de cualquier
clase corresponden a la República”… Este Decreto promulgado en Quito el 24 de Octubre de 1829,
constituye las raíces de las Leyes de Minas e Hidrocarburo, y el fundamento de la Nacionalización
de Minas e Hidrocarburos en América.

Pero la Filosofía Bolivariana va más allá de sus ideales, pensamientos y doctrinas… La Filosofía
Bolivariana es una nueva estructura jurídica de gobernabilidad, bajo un esquema de políticas
sociales, donde impere el reino de la igualdad de oportunidades, respeto de la dignidad humana,
defensa de la territorialidad, estimulo al desarrollo endógeno, protección de los recursos naturales
no renovables, la nacionalización de los recursos básicos del Estado, respeto a la propiedad
privada, incentivo a la inversión social, y la organización del pueblo en estructuras productivas.

La Filosofía Bolivariana es todo un esquema mental de conducta y comportamiento, que tiene sus
raíces en la dignidad nacional y un respeto irrestricto a la territorialidad, Pero sobre todo, la
Filosofía Bolivariana busca la unidad y la integración de países que tienen en común su cultura,
para poner freno a un imperialismo insaciable de poder y riquezas, que basa su estrategia de
penetración en el neocolonialismo y la dependencia económica.

Es toda una cátedra de filosofía, que tiene como ingrediente adicional, el Sentimiento Bolivariano,
el cual se define como una fuerza invisible y envolvente que poseemos todos los nacidos o
asimilados a estas nobles tierras bolivarianas: es la energía glorificante que alimenta una
revolución que nunca muere… es la fuerza de la anarquía que inspira a los pueblos a luchar… es la
luz que nos guía hacia la felicidad… es fuente de inspiración para construir imposibles… es un
sentimiento de confraternidad, amor y entrega total hacia nuestros vecinos americanos… es la
capacidad de visualizar el futuro… es el desprendimiento incondicional sin recompensa… es la
pasión por un ideal aún a costa de nuestras vidas… es la capacidad indoblegable para lograr
objetivos inalcanzables… es luchar y defender siempre lo nuestro… es triunfar sin importar el
tamaño del enemigo… es incentivar la economía nacional… es la obligación de luchar cada día por
las futuras generaciones, para entregarles en herencia un país libre de la dominación extranjera…
es llevar la doctrina Bolivariana por todos los pueblos… es triunfar por encima de las
adversidades… pero sobre todo… es la llama que llevamos en el corazón todos los revolucionarios
de acción y convicción, y que heredamos del más grande de todos los hombres: Simón Bolívar… El
Libertador..!

PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES

“Principio constitucional. Regla básica que guía el funcionamiento coherente y equilibrado de la


estructura de una Constitución formal de un Estado determinado” (Ermo Quisbert )

¿Para que sirven los Principios Constitucionales?

Para garantizar la vigencia, estabilidad y el respeto a la Constitución. Una garantía no es un


principio. Una Garantía es un procedimiento en algunos casos un proceso. Por ejemplo la
Constitución bolivariana tiene las siguientes Garantías de la persona:, amparo constitucional,
derecho a ser oido, detención en estado flagrante,estado de inocencia, habeas corpus, habeas
data, impuestos, de correspondencia, inviolabilidad de opinión, de residencia, irretroactividad,
nulidad por usurpación de funciones, de inocencia, prohibición de la pena de muerte, prohibición
de torturas, propiedad privada, publicidad del proceso, etc.

Los principios, al igual que las reglas, son mandatos que permiten o prohíben algo; forman parte
del mundo de los deberes. A diferencia de las reglas, se trata de normas con estructura abierta,
indeterminada; proposiciones en las que no aparecen unos supuestos de hecho a los cuales
atribuirles consecuencias jurídicas precisas y determinadas.

Los principios constitucionales son una pauta de interpretación ineludible por la simple razón de
que son parte de la constitución misma y están dotados de fuerza normativa, sin embargo, no
siempre son suficientes por sí solos para determinar la solución en un caso concreto. No obstante,
el hecho de estar dotados de valor normativo, siguen teniendo un carácter general y por lo tanto,
una textura abierta, lo cual en ocasiones, limita su eficacia directa.

Son principios Constitucionales explícitos, por remisión expresa los que forman parte del
ordenamiento jurídico por remisiones efectuadas a través del Constituyente, tales como los
principios del derecho internacional humanitario. Dentro de ellos se encuentra el principio de
proporcionalidad de los medios usados para la guerra o el de distinción entre combatientes y no
combatientes los cuales a pesar de provenir de los protocolos I y II de Ginebra, ingresan al
ordenamiento por remisión expresa de los artículos 9 y 214 numeral 2º de la Constitución.

Los principios Constitucionales implícitos se extraen de enunciados presentes en el ordenamiento


jurídico, son normas de mandato que se derivan de enunciados contenidos en la Constitución,
ejemplo de este principio es el de proporcionalidad, que aunque no aparece explícitamente en la
carta magna, es norma aplicable en casos de evaluación Constitucional sobre derechos
fundamentales. Igualmente, se destaca el principio de respeto por el acto propio, aplicado por la
Corte Constitucional en casos en que entidades financieras vulneran el principio de prohibición del
abuso de posición dominante.
DERECHOS HUMANOS

Los derechos humanos reconocidos en la legislación vigente de un Estado determinado, se


denomina DERECHOS FUNDAMENTALES, los cuales son garantizados por su poder coercitivo y han
sido concebidos legítimamente por una ley.

Los derechos humanos, son aquellos atributos inherentes a todo ser humano, derivado de su
propia naturaleza y de la necesidad de tener una existencia digna y ante los cuales el Estado tiene
el debe de respetar, garantizar o satisfacer.

Los derechos humanos (o derechos fundamentales), según la teoría jurídica del naturalismo,
derechos inalienables y pertenecientes a todos los seres humanos. Dicha teoría afirma que estos
derechos son necesarios para asegurar la libertad y el mantenimiento de una calidad de vida
digna, y están garantizados a todas las personas en todo momento y lugar.

Los derechos inalienables no pueden ser concedidos, limitados, canjeados o vendidos (por
ejemplo, uno no puede venderse como esclavo). Los derechos inalienables sólo pueden ser
asegurados o violados.

Se designan con varios nombres: derechos humanos, derechos del hombre, derechos de la
persona humana. Se emplea, en fin, el término derechos fundamentales.
Los derechos fundamentales constituyen para los ciudadanos la garantía de que todo el sistema
jurídico y político se orientará hacia el respeto y la promoción de la persona humana.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en su Artículo 3 establece “El Estado
tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el
ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la
paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los
principios, derechos y deberes reconocidos y consagrados en esta Constitución. La educación y el
trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines”

Los Derechos Humanos son Universales. Desde el primer momento en que se proclamó la
Declaración de los Derechos Humanos de 1948, adquieren ese carácter de universal. Todas las
personas, tienen derechos, no importa la nacionalidad o el lugar en que se viva.

DERECHOS HUMANOS FUNDAMENTALES

Los Derechos Humanos han sido clasificados de diversas maneras, de acuerdo con su naturaleza,
origen, contenido y por la materia que refiere. La clasificación en “Tres Generaciones”, es de
carácter histórico y considera cronológicamente su aparición o reconocimiento por parte del
orden jurídico normativo de cada país.
Primera Generación. Esta generación surgió a finales del siglo XVIII, referidos a los Derechos civiles
y políticos, los cuales fueron reconocidos como “Libertades Clásicas”. Fueron los primeros
derechos que exigió y formuló el pueblo en la Asamblea Nacional durante la Revolución Francesa.
Su titularidad y ejercicio son de carácter individual.

Entre los derechos que se encuentran comprendidos en esta generación se cuentan:

 Toda persona tiene derecho y libertades fundamentales sin distinción de raza, color,
idioma o posición social o económica.
 Todo individuo tiene derecho a la vida y a la libertad.
 Los hombres y mujeres poseen derechos iguales.
 Nadie estará sometido a la esclavitud.
 Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia.
 Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
 Todo individuo tiene derecho a la libertad de pensamiento y de religión.
 Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y expresión de ideas.

Segunda Generación. Esta generación se caracterizó por estar integrada por los Derechos
económicos, sociales y culturales, debido a los cuales, el Estado de Derecho pasa a una etapa
superior, es decir, a un Estado Social de Derecho.

De ahí el surgimiento del constitucionalismo social, que enfrenta la exigencia de que los derechos
sociales y económicos, descritos en las normas constitucionales, sean realmente accesibles y
garantizables. Se demanda un Estado de Bienestar que implemente acciones, programas y
estrategias, a fin de lograr que las personas los gocen de manera efectiva.

En esta segunda generación se establecían algunos de los derechos que se mencionan a


continuación:
 Toda persona tiene derecho a la seguridad social y a obtener la satisfacción de los
Derechos económicos, sociales y culturales.
 Toda persona tiene derecho al trabajo en condiciones equitativas y satisfactorias.
 Toda persona tiene derecho a formar sindicatos para la defensa de sus intereses.
 Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure a ella y a su
familia la salud, vestido, vivienda y asistencia médica.
 Toda persona tiene derecho a la educación en sus diversas modalidades.

En el mismo orden de ideas se puede afirmar que los Derechos económicos, sociales y culturales
corresponden al período de las revoluciones nacionalistas y socialistas de principios del siglo XX,
así como también a la Revolución Mexicana 1910 y a la Revolución Rusa 1917, al mismo tiempo
influyó La Revolución Alemana 1919 y la Crisis global del Capitalismo 1929.

 Los Derechos económicos, sociales y culturales se caracterizan por:


 Ser modernos en su concepción.
 Su titular es la colectividad.
 Ser de realización progresiva.
 Los Derechos económicos, sociales y culturales se establecen en instrumentos
internacionales tales como: La Declaración Universal de Derechos Humanos y el Pacto
Internacional de los Derechos económicos, sociales y culturales.
Tercera Generación. Esta generación de derechos fue promovida a partir de la década de los años
setenta para incentivar el progreso social y elevar el nivel de vida de todos los pueblos, en un
marco de respeto y colaboración mutua entre las distintas naciones de la comunidad
internacional. Surgen después de la segunda post-guerra mundial y agrupan los derechos
colectivos y del medio ambiente. Su titularidad y su ejercicio son colectivos.

Entre estos derechos se destacan los relacionados con:

 La autodeterminación de los pueblos.


 La independencia económica y política.
 La identidad nacional y cultural.
 La paz.
 La coexistencia pacífica.
 El entendimiento y confianza.
 La cooperación internacional y regional.
 La justicia internacional.
 El uso de los avances de las ciencias y la tecnología.
 La solución de los problemas alimenticios, demográficos,
 educativos y ecológicos.
 El medio ambiente.
 El patrimonio común de la humanidad.
 El desarrollo que permita una vida digna.

La doctrina moderna en derechos humanos, no admite la clasificación descrita anteriormente, ya


que basados en esta los Estados dieron preferencia a los derechos civiles y políticos y los
consideraron de importancia primordial, resultando contradictorio su aplicación ya que los
derechos humanos son indivisibles y en consecuencia, la realización exclusiva de los derechos
civiles y políticos sin el goce de los derechos económicos, sociales y culturales resulta imposible. La
materialización de los derechos en su conjunto son, en efecto, partes de un todo único, como
bien se evidencia en los documentos de las Naciones Unidas, específicamente en la Declaración
sobre el Derecho al Desarrollo aprobada en 1986 (resolución 41/128 de la Asamblea General). El
párrafo 2 del artículo 6 de la Declaración establece lo siguiente:

“Todos los derechos humanos y las libertades fundamentales son indivisibles e interdependientes;
debe darse igual atención y urgente consideración a la aplicación, promoción y protección de los
derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales”.

La consecución de un proceso duradero en la aplicación de los derechos humanos depende de


unas buenas y eficaces políticas nacionales e internacionales de desarrollo económico y social.

GEOPOLITICA

Ciencia que pretende fundar la política nacional o internacional en el estudio sistemático de los
factores geográficos, económicos, raciales, culturales y religiosos.
Partiendo de esta definición, notamos que la geopolítica es la relación que existe entre el poder y
su distribución en diferentes zonas de influencia, donde con anterioridad las dominaciones
coloniales, las guerras y el uso de la fuerza determinaban estas zonas de influencia, sin embargo
en ocasiones determinadas zonas estratégicas se manifiestan como importantes y donde se hace
aparente un predominio derivado de aspectos de orden económico, tal es el caso de la zona de
Asia-Pacífico.

Esta ciencia fue fundada por el geógrafo sueco Rudolf Kjellén (1864-1922). En 1900 con su libro
"Introducción a la geografía sueca" expuso los rudimentos básicos de la misma. En 1916 produjo
su libro más importante: "El Estado como organismo viviente" ("Der Staat als Lebensform"), donde
el término geopolítica fue utilizado por primera vez. Los principios de dicha ciencia en el
pensamiento geoestratégico habían sido tratados por el también geógrafo alemán Friedrich
Ratzel. Según éste, los Estados tienen muchas de las características de los organismos vivientes.
También introdujo la idea de que un estado tenía que crecer, extender o morirse dentro de
"fronteras vivientes", por ello tales fronteras son dinámicas y sujetas al cambio.

La Geopolítica es una ciencia de carácter político o una rama de la Ciencia Política.

Sus estudios se enfocan fundamentalmente sobre dos objetos:

 Un espacio geopolítico extenso, que puede ser el mundo; una región; un Estado; una
Nación; un conjunto de Estados o un área específica perteneciente a uno o más Estados.

 Un conjunto de fenómenos geográficos tanto físicos como humanos que influyen


políticamente sobre el área geográfica en estudio, generados dentro o fuera de ella.

Estas influencias políticas se refieren a efectos perceptibles de los fenómenos geográficos sobre la
vida, evolución, capacidad y demás condiciones políticas del Estado, especialmente las siguientes:
Poder Nacional, Independencia, Soberanía, Unidad, Integridad Territorial, Estabilidad Política y
Social, Economía, Prestigio y Seguridad.

La geopolítica favorece el diseño de estrategias de expansión económica y crecimiento


organizacional muy útiles sobre todo para aquellas empresas multinacionales cuyos productos y
servicios se distribuyen en diversos territorios, bajo la presión competitiva de otras compañías que
disputan los mismos territorios o segmentos del mercado.

Mientras que en su enfoque de expansión de las fronteras interiores, esta ciencia contribuye al
análisis y estudio de mercados nacionales y al diseño coherente de una estrategia de expansión
física y/o de la red de distribución de los productos y servicios ofertados por empresas con
presencia a nivel nacional.
GEOGRAFIA POLITICA

Es la ciencia que estudia los acontecimientos políticos en relación con los factores geográficos y
sus incidencias en los Estados. Su principal objetivo es estudiar las relaciones entre la población, el
Estado y el territorio, para ello analiza las diferentes consecuencias del ejercicio del poder político
sobre un espacio.

La geopolítica analiza los conflictos territoriales desde las relaciones internacionales y también
desde la organización interna de los Estados.

El ámbito de estudio por el que se interesa la geografía política es muy amplio, ya que su principal
objeto de estudio son las instituciones políticas creadas por el hombre que son de todo tipo,
pueden ir desde un pequeño grupo de personas bien organizado y jerarquizado hasta un gran
bloque económico o político de carácter internacional y no tratarse solamente de países. Siendo
complejo este concepto es por ello que la Geografía Política se va a interesar en todo los aspectos
afines como el proceso político, sistemas de gobierno, repercusión de las acciones políticas, etc. El
espacio geográfico (poblaciones, territorios, zonas, etc.) es otro objeto de interés para la Geografía
Política, factor que la diferencia de la mera Ciencia Política, ya que igualmente es un tema de
estudio el medio en que se desarrollan las instituciones políticas.

La Geografía Política se estructura en tres niveles; el estado asume el lugar de eje central de las
investigaciones, mientras tanto, por arriba del estado aparecen las relaciones internacionales, las
cuales implican estudiar no solamente las relaciones geoestratégicas y geoeconómicas que se
entablen entre naciones, sino también su plasmación en la realidad física y finalmente, por debajo
del estado nos encontramos con la geografía política de las poblaciones, lo que supone el estudio
de los procesos, conflictos y estrategias que se suscitan dentro y entre las diversas comunidades
locales.

El nacimiento de esta disciplina se encuentra estrechamente vinculado temporalmente al de la


mismísima Geografía Humana. Cabe destacar que los trabajos impulsados por el geógrafo alemán
Friedrich Ratzel , en el siglo XIX, fueron fundamentales, ya que llegó a la conclusión que la
evolución cultural de una nación se encuentra vinculada directamente con su expansión territorial.
Respecto de sus métodos de investigación, no se diferencian mucho de los usados desde el
comienzo: la observación, la clasificación, trazado de cartografía descriptiva, porque el mapa hasta
el día de hoy resulta una herramienta fundamental, porque todo lo que ellos reflejan son la
expresión de los diferentes procesos políticos.
DIFERENCIAS ENTRE GEOGRAFIA POLITICA
Y GEOPOLITICA

 La geografía política tiene como principal objeto de estudio las instituciones politicas
creadas por el hombre, que pueden ir desde un pequeño grupo de personas bien
organizado hasta un bloque económico o político mientras la Geopolítica estudia la
causalidad espacial de los sucesos politicos y sus futuros efectos, que le guiarán a definir
objetivos de gobierno.

 La Geografía Política es una rama de la geografía. La Geopolítica es una rama de la ciencia


politica que estudia a su objeto a través de la geografía política, la geografía descriptiva y
la historia.

 El espacio geográfico (poblaciones, territorios, zonas, fronteras, etc.), la organización y


caracteristicas de los estados y las relaciones internacionales de conflicto o dominación
son otros objetos de interes para la Geografía Política, factor que la diferencia de la
Geopolítica porque esta última pretende fundar una política nacional o internacional en el
estudio sistematico de los factores geográficos, económicos, raciales culturales y
religiosos; es decir se enfoca principalmente a la relación que existe entre el poder y su
distribuición y la influencia que tienen los factores geográficos.

 Las caracteristicas que tiene el campo de estudio de la Geografía Política son las
siguientes: Es descriptiva, estudia al estado en forma estatica y conoce las condiciones; en
tanto el campo de estudio de la Geopolitica estudia las influencias que ejercen los factores
geográficos sobre el desarrollo de las sociedades y viceversa.

 La Geografía Política Es la ciencia descriptiva y de análisis geográfico de las relaciones


interestatales en espacio y tiempo en su desarrollo histórico mientras que la Geopolítica
es la ciencia analítica del presente e intenta prever los sucesos políticos diplomáticos
contemporáneos, con miras a su proyección futura.

 La Geografía Política es útil para conocer las condiciones del Estado, semejante a vistas
fijas fotográficas, es decir, considera a los Estados como organizaciones estáticas sobre
cimientos geográficos.Geopolítica deduce las necesidades de un Estado en cuanto el
espacio; abarca un conflicto y un cambio, la dinámica de los espacios terrestres y de las
fuerzas políticas que luchan en ellas para sobrevivir.

 La Geografía Política, se fue desarrollando a partir del siglo XVIII con trabajos elaborados
por Alexander Von Humboldt (1769-1859) y Karl Ritter (1779–1859), el primero con
expediciones, realizadas en América del Sur y América Central desde 1799 hasta 1804 y en
los últimos cinco años de esta última expedición, recorrió buena parte del territorio de la
Nueva España (hoy México), de la cual escribió: Ensayo Político de la Nueva España (1811),
que se considera uno de los primeros tratados de Geografía Política. En el caso de Ritter,
explicó las relaciones existentes entre el medio físico y la vida del hombre siendo un
maestro eminentemente teórico y su obra abarcó veintiún volúmenes, llamada Erkunde
(Conocimiento de la Tierra), publicada entre 1833 -1839.
 El término Geopolítica se deriva del autor Rudolf Kjellen (catedrático sueco y discípulo del
geógrafo inglés, Mc Kinder), Profesor de Ciencias del Estado en la Universidad de
Gotemburgo, cuyo libro Der Staat als Lebensform (El Estado como forma de vida),
publicado en 1917, tuvo un gran éxito en Alemania; ya que en el planteo al Estado como
un organismo que puede crecer territorialmente y si es necesario con el instrumento de la
guerra, siendo una semilla en crecimiento, esto es después de la derrota que tuvo
Alemania en la Primera Guerra Mundial, más tarde fue impulsada por el general Karl Von
Haushofer, editor de la Zietschrift für Geopolitik (Revista de Geopolítica) y creador del
instituto de Geopolítica de Munich en Alemania, siendo la base geográfica y fundamento
de la política nazi de agresión y difusión de una concepción global en un mundo donde se
deberían ganar grandes premios de territorio y poderío político.

 La geografía política solo estudia las condiciones en la esfera de poder de los estados y las
vinculaciones con el medio geográfico. La geopolítica estudia el medio geográfico, humano
económico, militar, histórico y diplomático.

También podría gustarte