Está en la página 1de 6

Análisis

Los centro de formación UNES incluirá una estructura organizativa y una


coordinación de proyectos socio integradores, en los diferentes tipos de proyectos
que deberán ser de participación colectiva, logrando así la formulación de
desarrollos y evaluación, estos deben ser de forma estratégicas y participativas, el
propósito de los proyectos socio integradores es que las universidades en este
caso como lo es la UNES o las instituciones logren resultados y productos
esperados para el proyecto, las unidades de formación deben adaptarse o adaptar
sus contenidos del proyecto socio integrador logrando estrategias con la finalidad
de sirvan de sustentación académica y administrativa a los programas de
formación académica en los proyectos realizados, haciéndose responsable de su
elaboración y evaluación, intercambiando y dialogando saberes con el fin de
mejorar o buscar solución a los problemas.

De la Organización del Proyecto Socio


Integrador
En el artículo 12 nos explica o nos da a conocer que existen 4 momentos que
constituyen experiencias de información e investigación integrada las cuales son:

 Diagnóstico: Surge de la necesidad o problema social en conjunto con la


actividad afectada y las instituciones municipales, territoriales y nacionales
que estén involucradas según los planes y programas establecidos para
resolver mancomunadamente las situaciones problematizadas dentro del
ámbito de acción de la institución universitaria, en función de afianzar el
proceso de transformación estructural de la sociedad que se está
desarrollando. Este punto de partida valida su coherencia y relevancia
sociopolítica.

 Planificación: Los datos e información recabada se sistematizan e


interpretan a la luz de teorías y conceptos pertinentes a la temática atinente
al proyecto a partir de allí, se estructuran y organizan las acciones que
pueden contemplarse a través del método a utilizar.

 Ejecución: Es el desarrollo de métodos y la aplicación de técnicas e


instrumentos acordes a los métodos utilizados.

 Evaluación: Valora la satisfacción de las necesidades sociales delimitadas


en el diagnóstico.

La organización del
proyecto socio integrador

Finalidad:
Determinación:
 Solucionar problemas,
Responsabilidad:
 Tácticas mejoramiento y
 Innovación fortalecimiento de las  Centro de
 Establecimiento situaciones sociales formación (UNES)
 Viabilidad comunitarias Barinas.
 financiera identificadas
Estrategias:
Financiación: Propósito y alcance:
 Promover el dialogo
 Universidades o  Resultado del proyecto
o intercambio de
instituciones que se culminado
ideas, establecer las
involucran en los  Aplicación de
pertenencias de los
proyectos socio estrategias
saberes del proyecto
integradores.  Financiación
socio integrador.

Culminación:
Estructura organizativa:
Participación:  Finalidad del proyecto
Coordinación de
 Crear una historia de
 En colectividad proyectos socio
cultura, deportiva y
 Formas o ideas integradores.
social dentro de la
 Formulación  Estructuras organizativas.
universidad.

Unidades de formación:

Dado al conocimiento adquirido, cada programa de adaptaran


periódicamente a sus contenidos y estrategias, teniendo como
finalidad que se logre el mejor resultado, o sirvan como situación
académico-administrativo a los proyectos socio integradores,
coordinándose para lograr la mejor actuación dentro de la
sociedad, comunidad o institución.

Instrumentos y técnicas
Aspectos metodológicos Estrategias
metodológicas
Realizar: Son las siguientes:
Al momento de utilizar la
metodología podemos utilizar  Integración de los instrumentos
 Estadísticas
dos Fases Fundamentales de planificación.
bien definidas las cuales son:  Reflexión de estrategias
 Perspectivas
planteadas de la violencia
 Fase de formulación
Diseño y procedimiento de
investigación

Prueba de hipótesis Logro de objetivos

De la investigación De la investigación cualitativa


cuantitativa
Conclusión:

Para tener una comunidad sin violencia, debemos tomar en cuenta,


una comunicación constante con las autoridades del sector, y en
especial denunciar cualquier acto de violencia en la comunidad ante
las autoridades competentes para lograr el mejoramiento y calidad de
vida para la juventud, siempre tomando en cuenta las normas y
lineamientos pautados de la comunidad, tomando acción inmediata
ante cualquier violencia, dejándolo en manos de las autoridades.
Violencia comunitaria
Tomando en cuenta el articulo 12 al 15 del proyecto socio integrador basado en
los 4 momentos, realizaremos el Nodo Problematizador, sobre la Violencia
Comunitaria, primero que todo procedemos a realizar una en encuesta o
diagnóstico para lograr detectar los tipos de violencia que se presentan dentro de
la comunidad, en donde se impacta la calidad de vida, seguridad y sana
convivencia de sus constituyentes, Este tipo de violencia se relaciona con un
ambiente tóxico comunitario que incluye criminalidad, dependencia a sustancias,
agresividad interpersonal, delincuencia, problemas conductuales y de salud
mental, violencia escolar y doméstica, exposición a escenarios violentos,
desigualdad económica y problemas de retención escolar. Para lograr dar solución
a estos tipos de violencias dentro de la comunidad, precedemos a observar
detenidamente el conflicto y la violencia desde la realidad cotidiana en los
contextos comunitarios especialmente en los barrios y cómo lo viven las personas
en su entorno inmediato, quienes se han visto forzados a cambiar sus hábitos
colectivos, producto de la inseguridad personal y la desapropiación del espacio
público, para lograr dar solución a este problema nuestro colectivo debe
emprender una encuesta comunitaria preguntando cual sería la mejor solución
para lograr resolver el problema dentro de la comunidad, que acción deberíamos
tomar para dar solución a los tipos de problemas antes mencionados, tomándose
así diferentes programas preventivos basados en evidencia para prevenir o mitigar
la violencia comunitaria, como aportar a racionalizar las intervenciones para
mejorar la prevención de la violencia en jóvenes efectividad, considerando los
ingentes recursos que los gobiernos invierten en la lucha contra la violencia
juvenil. Una de las estrategias del proyecto consiste en sistematizar las evidencias
disponibles sobre las diferentes estrategias de intervención implementadas en la
región para que sirva de insumo en el diseño de proyectos orientados a reducir la
violencia juvenil, produciendo un documento de evidencia sobre el desarrollo
juvenil y la prevención de violencia, también logrando una serie de comisiones
especiales de investigación policial en la comunidad para así lograr resolver los
casos de violencia comunitaria presentados por denuncias de la comunidad u
testigos de dichas violencias logrando así que se reduzca comunitariamente los
casos de violencia sobre todo en los barrios o sitios más afectados, logrando así
tener una comunidad libre de violencia, creando así una serie de comisiones de
patrullaje diario para el bienestar de la comunidad y en especial el de los jóvenes
obteniendo un diagnostico principalmente en los sectores más afectados por la
violencia comunitaria, viendo las necesidades en la comunidad, para lograr a cabo
el diagnostico debemos planificar dentro de esta planificación asignaremos los
datos e información que sistematiza e interpreta a la luz de teorías o conceptos
que sean de pertinencia a los temas que se atienden, en este caso al tema de la
violencia comunitaria, al momento de ejecutar desarrollaremos una serie de
métodos y la aplicación de técnicas, como lo pueden observar en el mapa mental
para así llegar a la parte final que es una evaluación donde se va a valorar la
satisfacción de la comunidad en este caso, la satisfacción no tener más violencia
comunitaria, obteniendo un buen diagnóstico con la finalidad de tener una
comunidad segura libre de violencia, con la finalidad del es buen vivir de las
personas y lograr buenas influencias, logrando la calidad de vida de las familias y
en especial de la juventud y un ambiente en la comunidad más sano libre de
violencia.

“Si no escalas la montaña, jamás


Podrás disfrutar el paisaje”
Profesora: Colectivo:
Nelsy Moreno Kelmer Garcia: Colector
Carlos Uzcategui: Coordinador
Jesús Pérez: Coordinador

Socopó, junio del 2020

También podría gustarte