Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD DE PANAMA

EXTENSION UNIVERSITARIA DE SONA


FACULTAD DE ADMON. DE EMPRESAS Y CONTABILIDAD
LIC. EN ING. DE OPERAC. Y LOGISTICA EMPRES.
PROCESO ADMINISTRATIVO
 

“INVESTIGACION SOBRE LOS TIPOS DE EMPRESAS”

PROFESORA: ELIZABETH PINILLA


 

 
ESTUDIANTE:
JINIVA ROSAS

II SEMESTRE
 
17 octubre 2019
INTRODUCCION

Concepto de empresa: Una empresa se constituye para realizar una actividad productiva
de bienes o servicios que proporcione a sus promotores unos beneficios. Estos
beneficios no tienen que ser necesariamente económicos (prestigio, empresas
públicas...).

Clases de empresas.

Las empresas se pueden clasificar según criterios muy diversos. Entre ellos destacamos los
siguientes:
Según su área de actividad:
 Del sector primario: Agrícolas, ganaderas, forestales y pesqueras.
 Del sector secundario: Mineras y extractivas, industria y construcción.
 Del sector terciario: Empresas de servicios.
Según su dimensión:
El criterio del tamaño es muy discutible y depende del sector que se trate. Se puede
distinguir por su volumen de ventas (facturación), empleados, activo1... En general
distinguimos entre pequeñas (hasta 50 trabajadores), medianas (hasta 250) y grandes
(más de 250).
Según la titularidad del capital:
 Públicas: pertenecen al Estado, CCAA., u otros entes públicos.
 Privadas: pertenecen a particulares u otras sociedades privadas.
 Mixtas: parte de su capital pertenece a entidades públicas.
Según la forma jurídica:
 Individuales: La titularidad es de una única persona.
 Sociedades: La titularidad es de varias personas y tiene una naturaleza jurídica
independiente. Pueden ser de responsabilidad limitada o ilimitada.
Según el ámbito geográfico
 Nacionales: Operan en un único país.
 Multinacionales: Operan en diversos países.

Además de producir beneficios para los propietarios, las empresas deben generar beneficios
para la sociedad (externalidades sociales), sus ventajas para la población y el medio

1
ambiente deben superar a los inconvenientes (el balance social ha de ser positivo), en dos
aspectos:
 Las empresas crean riqueza para la sociedad mediante la creación de puestos de trabajo,
pago de impuestos, producción de bienes y servicios...
 Someterse a la legislación ambiental y velar porque el impacto sobre el medio ambiente
sea mínimo.
TIPOS DE EMPRESAS

TIPOS DE EMPRESAS SEGÚN SU FORMA JURÍDICA

Las empresas por su forma jurídica dependen de la legislación de cada país, ya que esta


regula las formas jurídicas que pueden adoptar las empresas para el desarrollo de su
actividad. La elección de su forma jurídica condicionará la actividad, las obligaciones, los
derechos y las responsabilidades de la empresa.

Las empresas se clasifican:

1. Unipersonal: El empresario o propietario, persona con capacidad legal para ejercer el


comercio, responde de forma ilimitada con todo su patrimonio ante las personas que
pudieran verse afectadas por el accionar de la empresa.

2. Sociedad Colectiva: En este tipo de empresas de propiedad de más de una persona, los
socios responden también de forma ilimitada con su patrimonio, y existe participación en la
dirección o gestión de la empresa.

3. Cooperativas: No poseen ánimo de lucro y son constituidas para satisfacer las


necesidades o intereses socioeconómicos de los cooperativistas, quienes también son a la
vez trabajadores, y en algunos casos también proveedores y clientes de la empresa.

4. Comanditarias: Poseen dos tipos de socios:

a) Los colectivos con la característica de la responsabilidad ilimitada, y


b) Los comanditarios cuya responsabilidad se limita a la aportación de capital
efectuado.
5. Sociedad de Responsabilidad Limitada: Los socios propietarios de estas empresas
tienen la característica de asumir una responsabilidad de carácter limitada, respondiendo
solo por capital o patrimonio que aportan a la empresa.

6. Sociedad Anónima: Tienen el carácter de la responsabilidad limitada al capital que


aportan, pero poseen la alternativa de tener las puertas abiertas a cualquier persona que
desee adquirir acciones de la empresa. Por este camino, estas empresas pueden realizar
ampliaciones de capital, dentro de las normas que las regulan.

TABLA COMPARATIVA DE LOS 3 TIPOS DE


EMPRESAS EN PANAMÁ
JUNTA DIRECTIVA/
TIPO DE SOCIEDAD ACCIONISTAS/DUEÑOS IMPUESTOS
ADMINISTRACIÓN

Los ingresos de
Solo se necesita una persona
fuente extranjera
SOCIEDAD ANÓNIMA natural o juridica que funja como Se necesitan 3 personas
naturales   están exentos de
accionista
impuestos.

Los ingresos de
SOCIEDAD DE
Dos o más personas naturales o fuente extranjera
RESPONSABILIDAD Un Solo Administrador 
jurídicas. están exentos de
LIMITADA
impuestos.

Los ingresos de
FUNDACIÓN DE Un solo beneficiario  Se necesitan 3 personas fuente extranjera
INTERÉS PRIVADO Un solo protector naturales están exentos de
impuestos

ORIGEN DEL CAPITAL


Público: Su capital proviene del Estado o Gobierno. Ejemplo: Alcaldía de Panamá,
Gobernación de Veraguas.
Privado: Son aquellas en que el capital proviene de particulares. Ejemplo: Sociedades
Comerciales.

Economía Mixta: El capital proviene una parte del estado y la otra de particulares.
Ejemplo: Petroterminal de Panamá.

INVESTIGAR CADA UNA DE ESTAS SOCIEDADES


Sociedades, son las empresas que sus dueños son de dos o más personas conocidas
como socios.

SOCIEDADES DE PERSONAS TENEMOS:

A) SOCIEDAD COLECTIVA: S.C.: La Sociedad Colectiva es una sociedad mercantil


de carácter personalista en la que todos los socios, en nombre colectivo y bajo una
razón social, se comprometen a participar, en la proporción que establezcan, de los
mismos derechos y obligaciones, respondiendo subsidiaria, personal y solidariamente
de las deudas sociales.  

B) SOCIEDAD COMANDITA SIMPLE: Sociedad en comandita simple es la que


existe bajo una razón social y se compone de uno o varios socios comanditados que
responden, de manera subsidiaria, ilimitada y solidariamente, de las obligaciones
sociales, y de uno o varios comanditarios que únicamente están obligados al pago de
sus aportaciones.

SOCIEDAD POR CAPITAL:


A) SOCIEDAD ANONIMA: S.A.: La sociedad anónima (S.A.) es una forma de
organización de tipo capitalista muy utilizada entre las grandes compañías. Todo el
capital se encuentra dividido en acciones, que representan la participación de cada
socio en el capital de la compañía.

B) SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES: S.C.A.: La Sociedad


Comanditaria por Acciones es una sociedad capitalista cuyo capital social está
dividido en acciones, que se formará por las aportaciones de los socios, uno de los
cuales, al menos, se encargará de la administración de la sociedad y responderá
personalmente de las deudas sociales como socio colectivo, mientras que los socios
comanditarios no tendrán esa responsabilidad.

SOCIEDADES MIXTAS: SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD


LIMITADA: LTDA.
Sociedad de responsabilidad limitada. Sociedad mercantil, cuyo capital social se
encuentra dividido en cuotas, denominadas participaciones, iguales, acumulables e
indivisibles, las cuales no han de incorporarse a título valor alguno, y no son de fácil
transmisión, y sus socios no responden personalmente de las deudas sociales.

CUESTIONARIO
1. INDICA TRES EJEMPLOS DE EMPRESARIOS INDIVIDUALES
QUE CONOZCAS SEÑALANDO SUS CARACTERISTICAS
DEFINITORIAS.

Se entiende por empresario individual toda persona física, mayor de edad y con capacidad
legal sin restricciones, que ejerce la actividad empresarial de forma habitual, actuando en
nombre propio, con responsabilidad personal e ilimitada, sujeto a las obligaciones fiscales
propias de su actividad y que debe darse de alta en el régimen especial para trabajadores
autónomos (RETA) del sistema de Seguridad Social.

Tres Ejemplos de Empresarios Individuales serían.

a- TORRES & ASOCIADOS:


Es una empresa de contabilidad que abastece las necesidades financieras de otras
empresas. Un contador publica los ingresos de la compañía, los gastos y otros datos
financieros a un sistema de contabilidad. Esto proporciona a los propietarios de empresas
información financiera precisa sobre su negocio. La información financiera, mantenida por
un contador se utiliza para preparar declaraciones de impuestos de una empresa.

b- SONANET
Es una micro compañía que se dedica a la reparación de computadoras, es unipersonal.
Algunos propietarios de negocios dirigen locales comerciales, mientras que otros trabajan
desde su casa. Las empresas de reparación de equipos pequeños por lo general atienden a
personas.
c- PAOLA GOURMET
Esta empresa de catering ofrece sus servicios para fiestas, bodas, funciones de la iglesia y
eventos empresariales. En la mayoría de los casos, un propietario único que dirige una
empresa de catering necesita contratar empleados.

2. ¿PUEDES TU, EN LA ACTUALIDAD, SER EMPRESARIO


INDIVIDUAL? JUSTIFICA LA RESPUESTA.

Los emprendedores y pequeños empresarios, deben adecuar su idea de negocio a la


realidad, ya que tener una genial idea te acerca pero no te garantiza el éxito. El plan de
negocio hará que se depure la idea, se adapte al mercado y se defina para acertar con la
financiación necesaria.
Nadie puede saberlo con certeza. Independientemente de las cualidades que posea, hay
emprendedores con dones innatos y gente experimentada que ha hecho sus armas con el
tiempo.

Pero con respecto a la pregunta pienso que SI puedo ser en la actualidad un


empresario individual, porque primero cuento con el Capital suficiente para invertir en mi
negocio, cuento con una experiencia que me ayuda a sobrevivir a nuestro emprendimiento
o negocio, pero vemos más allá nos implica no repetir algo sino crear algo nuevo. Crear un
nuevo camino, tomar decisiones novedosas, crear un mercado nuevo, es lo que nos hace
diferentes.

 
3. UN EMPRESARIO INIDIVIDUAL HA CERRADO SU EMPRESA Y
HA DEJADO VARIOS ACREEDORES. SIETE AÑOS DESPUES
RECIBE UNA HERENCIA. ¿PUEDEN LOS ACREEDORES
SOLICITAR EL PAGO DE SUS DEUDAS A CARGO DE LA
HERENCIA?

Si. El empresario individual debe responder de las deudas con todos sus bienes presentes y
futuros.

4. LEE LOS ARTICULOS DEL CODIGO DE COMERCIO QUE


REGULAN LA SOCIEDAD COLECTIVA, Y QUE PUEDES
ENCONTRAR EN EL SITIO
www.asociaciones.org/cm/Guia/Anexos/Legislac/ccom.html. INDICA
COMO ES LA PARTICIPACION EN BENEFICIOS DE LOS
SOCIOS INDUSTRIALES.
Título III: De la Sociedad Colectiva
Capítulo I
Los Socios

ARTICULO 294. <RESPONSABILIDAD DE SOCIOS EN SOCIEDAD


COLECTIVA>. Todos los socios de la sociedad en nombre colectivo responderán
solidaria e ilimitadamente por las operaciones sociales. Cualquier estipulación en contrario
se tendrá por no escrita.
Esta responsabilidad sólo podrá deducirse contra los socios cuando se demuestre, aun
extrajudicialmente, que la sociedad ha sido requerida vanamente para el pago.
En todo caso, los socios podrán alegar las excepciones que tenga la sociedad contra sus
acreedores.

ARTICULO 295. <COMPAÑÍA MERCANTIL COMO SOCIA DE SOCIEDAD


COLECTIVA – REQUISITOS>. Cualquier sociedad mercantil podrá formar parte de
sociedades colectivas, cuando lo decida la asamblea o la junta de socios con el voto
unánime de los asociados. Será nulo el ingreso a la sociedad cuando se infrinja esta
disposición.

5. SEÑALA LA DIFERENCIAS QUE EXISTEN ENTRE LOS SOCIOS


COLECTIVOS Y COMANDITARIOS EN UNA SOCIEDAD
COMANDITARIA.

La sociedad comanditaria es aquella sociedad mercantil compuesta por dos clases de


socios: los colectivos, uno de los cuales, al menos, se encargará de la administración de la
sociedad y responderá personal, solidaria e ilimitadamente de las deudas sociales como
socio colectivo, y los comanditarios, que no participan en su gestión, pero sí en su
organización a través de la Junta General y cuya responsabilidad es limitada al capital
aportado.

Los socios colectivos aportan trabajo personal, aunque también pueden contribuir con
capital, mientras que los comanditarios aportan exclusivamente capital. Cuando este capital
está dividido en acciones, estamos ante la sociedad comanditaria por acciones. En caso
contrario, se trata de una sociedad comanditaria simple.
6. UNA EMPRESA QUIERE HACERSE CON EL CONTROL TOTAL
DE LA SOCIEDAD DEL CASO PRACTICO ANTERIOR.
DETERMINA LA CANTIDAD DE DINERO QUE DEBERA
INVERTIR SI ADQUIERE LAS ACCIONES A PRECIO DE
MERCADO. ¿Y SI LAS ADQUIERE A SU VALOR TEORICO?

Los distintos valores de las acciones.


… Una determinada sociedad anónima tiene un capital social de 10 000 00 € y unas
reservas de 800 000 €. El número de acciones emitidas es de 2 000 000 €. Las acciones de
esta empresa cotizan en Bolsa a 7,90 € por acción. Esta empresa decide repartir, después
de constituir la preceptiva reserva, 500 000 € de beneficios.
Indica el valor nominal de cada acción si el valor de cotización se corresponde con el valor
teórico. Calcula el dividendo que corresponde a cada acción.
Solución: Para calcular el valor nominal de cada acción es preciso dividir el capital social
entre el número de acciones. Son partes alícuotas de capital, por tanto:

Valor Nominal = Capital = 10 000 000 = 5€


Número de Acciones 2 000 000

Para comprar los valores teóricos y de cotización es preciso calcular el primero.

Valor Nominal = Capital + Reservas = 10 800 000 = 5,40€


Número de Acciones 2 000 000

Por tanto el valor de cotización es superior al valor teórico (7,90 – 5,40 = 2,50 €) lo que
indica que el mercado sobrevalora a la empresa.
Esta sobrevaloración puede deberse a que existen distintos activos empresariales, como
prestigio, posición en el mercado, valor de sus marcas, proyección del futuro, etc. que por
ser intangibles no figuran en los documentos contables. Se entiende por dividendo la parte
de beneficios que corresponde a cada acción, por tanto para obtener el dividendo es preciso
dividir el beneficio a repartir entre el número de acciones:

Dividendo = Beneficio a distribuir__ = 500 000__ = 0,25€ por


acción
Numero acciones 2 000 000
7. SEÑALA LAS DIFERENCIAS QUE EXISTEN ENTRE LA
SOCIEDAD LIMITADA Y LA SOCIEDAD LIMITADA NUEVA
EMPRESA.

Sociedad de Responsabilidad Limitada

Es un tipo de sociedad indicado para pequeñas y medianas empresas, debido a ser más
flexible que el de sociedades anónimas.
Como su nombre indica la responsabilidad de los socios por las deudas de la sociedad
estarán limitadas a las aportaciones que estos hubieran hecho al capital. Este capital podrá
estar constituido tanto por bienes como por dinero y tendrá un mínimo de 3.000€.
Se puede constituir con un solo socio y sin límite máximo. Las SRL están regidas por el
impuesto de sociedades y tienen la obligación de llevar una contabilidad formal.

Sociedad Unipersonal de Responsabilidad Limitada

Nace en respuesta a la aspiración del empresario individual a ejercitar su actividad con


responsabilidad limitada frente a sus acreedores.
Puede darse dos tipos de sociedades unipersonales:
 La constituida por un único socio (siendo persona física o jurídica).
 La constituida por más de un socio cuando todas las participaciones hayan pasado a
ser propiedad de uno solo.
Será necesaria la inscripción en el Registro Mercantil la escritura pública donde conste:
 La constitución de la sociedad por un solo socio.
 La  declaración de haberse producido la unipersonalidad.
 La  pérdida de la situación de unipersonalidad.

Sociedad Limitada Nueva Empresa (SLNE)

Es una especialidad de la SRL, con una serie de peculiaridades, a destacar:


 Para su constitución tendrá un mínimo de un socio y un máximo de 5.
 La responsabilidad de los socios estará limitada al capital aportado. Dicho capital
tendrá un mínimo de 3.000€ y un máximo de 120.000€.
 Su denominación social estará formada por los apellidos y nombres de uno de los
socios más un código alfanumérico, seguido de la abreviatura: “SLNE”.
 Su objeto social es genérico, con lo cual, permite mayor flexibilidad en el desarrollo
de la actividad sin tener que modificar los estatutos de la sociedad.
 Se puede constituir tanto de forma telemática como presencial.

8. CUATRO PERSONAS, TRES TRABAJADORES Y UNA PERSONA


JURIDICA, PRETENDEN CONSITUIR UNA SOCIEDAD
LABORAL CON LA MODALIDAD DE ANONIMA. EL CAPITAL
QUE APORTAN ASCIENDE A 20 000 €, LA PERSONA JURIDICA
APORTA 5 000 €, UNO DE LOS TRABAJADORES APORTA 10000€
Y LOS OTROS DOS TRABAJADORES APORTAN 2 500 €, CADA
UNO. ¿PUEDEN HACERLO?

Solución: Para conocer las ventajas fiscales de las sociedades laborales es preciso buscar
en el índice temático de la Ley 4/97 el epígrafe ventajas fiscales, que remite al artículo 19,
que dice:

“las sociedades laborales que reúnan los requisitos establecidos en el artículo 20


gozaran de los siguientes beneficios en el impuesto sobre transmisiones patrimoniales y
actos jurídicos documentados:

a) Extensión de las cuotas devengadas por las operaciones societarias de


constitución y aumento de capital y de las que se originen por la
transformación de sociedades anónimas laborales ya existentes en
sociedades laborales de responsabilidad limitada, así como por la adaptación
de las sociedades anónimas laborales ya existentes a los precios de esta Ley.

b) Bonificación del 99% de las cuotas que se devenguen por modalidad de


transmisiones patrimoniales onerosas, por la adquisición, por cualquier
medio admitido en Derecho, de bienes y derechos provenientes de la
empresa de la que proceda la mayoría de los socios trabajadores de la
sociedad laboral.

c) Bonificación del 99% de la cuota que se devenguen por la modalidad


gradual de actos jurídicos documentados, por la escritura notarial que
documente la transformación bien de otra sociedad en sociedad anónima
laboral o sociedad limitada laboral o entre estas.

d) Bonificación del 90% de las cuotas que se devenguen por la modalidad


gradual de actos jurídicos documentados, por las escrituras notariales que
documenten la constitución de préstamos, incluidos los representados por
obligaciones o bonos, siempre que el importe se destine a la realización de
inversiones en activos fijos necesarios para el desarrollo del objeto social”.

9. LOS ESTATUTOS PREVEN LA FIGURA DEL ADHERIDO PARA


FINANCIAR PROYECTOS DE LA COOPERATIVA. SI UNA
COOPERATIVA ESTA EN TRATOS CON DOS EMPRESAS PARA
QUE SE ADHIERAN A ELLA, ¿QUÉ CANTIDAD PODRAN
APORTAR LAS EMPRESAS, COMO MAXIMO, AL CAPITAL DE
LA COOPERATIVA?

Las sociedades cooperativas son reguladas por la Ley 27/1999 de Cooperativas, que las
define en sus primeros artículos como una sociedad constituida por personas que se
asocian, en régimen de libre adhesión y baja voluntaria, para la realización de actividades
empresariales, encaminadas a satisfacer sus necesidades y aspiraciones económicas y
sociales, con estructura y funcionamiento democrático, conforme a los principios
formulados por la Alianza Cooperativa Internacional.
Artículo 3:

Se reconocen a las cooperativas como asociaciones de utilidad pública y de interés social, y


el Estado las fomentará mediante una adecuada asistencia técnica y financiera, como
también las fiscalizará.

Artículo 4:

A ninguna asociación cooperativa le será permitido:

a) Conceder ventajas o privilegios a sus iniciadores, fundadores, directores o


administradores, o preferencia a parte alguna del capital social;
b) Imponer condiciones rigurosas para el ingreso de nuevos asociados, que impidan su
crecimiento,
c) Establecer con empresas o negocios comerciales e industriales combinaciones o acuerdos
que los hagan participar directa o indirectamente de las prerrogativas o beneficios que las
leyes o reglamentos otorgan a las cooperativas,
ch) Desarrollar actividades distintas de aquellas para las cuales están legalmente
autorizadas; d) Integrar sus organismos directivos permanentes con personas que no sea
asociados de la misma ni con sus empleados remunerados.

Sin embargo, independientemente de qué tipo de cooperativa sea, todas actúan bajo los
mismos principios cooperativos como la ayuda mutua, la equidad y la democracia, que se
ponen en práctica a través de principios como:

 Libre adhesión: si un día decide vincularse a una cooperativa debe ser por
iniciativa voluntaria y abierta teniendo en cuenta que esto implica asumir las
responsabilidades inherentes a la calidad de asociados.
 Control democrático: Los asociados de las Cooperativas deben tener los mismos
derechos de voto (un socio, un voto) y de participación en las decisiones que se
refieran a su Cooperativa.
 Distribución de excedentes: los excedentes o utilidades que resulten de las
operaciones comerciales de una cooperativa, pertenecen a los asociados, y su
distribución es directamente proporcional al uso de los servicios de la misma, con
esto se logra un proceso equitativo y justo.
 Educación permanente: si existe la intención de estudiar pero tal vez no se tengan
los recursos necesarios, debe saber que todas las cooperativas constituyen una
reserva para la educación de sus asociados, directivos, empleados y para la
comunidad en general, sobre los principios o métodos cooperativos en su aspecto
económico y democrático. Pertenecer a una de estas podría ser la solución o forma
de acceder a sus sueños.
 Integración cooperativa: Para poder servir a los intereses de sus asociados y de la
comunidad, cada cooperativa debe en cualquier forma posible cooperar activamente
con las otras cooperativas a escala local, nacional e internacional.
10.INDICA LAS DIFERENCIAS MAS SIGNIFICATIVAS QUE
EXISTEN ENTRE LAS SOCIEDADES LABORALES Y LAS
COOPERATIVAS.

El control depende del porcentaje de participación en la empresa, pero en todo caso será
compartido, ya que ningún socio puede ostentar más del 33% del total del capital y, por
tanto, nunca un solo socio puede ostentar el control absoluto.

COOPERATIVA SOCIEDADES LABORALES


Características Características
La constituyen personas que se asocian libremente (y Es una Sociedad Anónima o Limitada con la mayoría
baja voluntaria) para realizar actividades del capital en propiedad de los trabajadores con
empresariales, con el fin de satisfacer sus necesidades contrato indefinido.
y aspiraciones económicas y sociales, con estructura y
funcionamiento democrático.
Se constituirá mediante escritura pública que se
inscribirá en el Registro de Sociedades Cooperativas,
adquiriendo en ese momento personalidad jurídica.
Clases Acciones o participaciones
Primer grado (trabajo asociado, consumidores y Se distinguen las de “clase general” y las de “clase
usuarios, viviendas, agrarias, explotación comunitaria laboral”, estas últimas corresponden a los
de la tierra, servicios, del mar, transportistas, seguros, trabajadores indefinidos y no pueden ser privadas
sanitarias, enseñanza, crédito. Las demás serían de del derecho al voto. Además las de clase laboral
segundo grado. tienen derecho preferente de adquisición las
siguientes personas y con este orden: indefinidos
no socios; socios trabajadores; socios no
trabajadores; resto de trabajadores; la propia
sociedad. Si se extingue, por cualquier motivo, la
relación laboral del socio trabajador, tendrá que
ofrecer la adquisición de sus acciones o
participaciones.
Capital social Beneficios fiscales
En los estatutos se fija el capital mínimo, que deberá Siempre que se destine al fondo especial de reserva
desembolsarse íntegramente en su constitución. El el 25% de los beneficios líquidos. Por ejemplo:
capital social serán las aportaciones monetarias de los exención del Impuesto de Transmisiones
socios y, si lo prevén los Estatutos, otros bienes y Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados en la
derechos valorables económicamente. En las de constitución y aumento de capital; bonificación del
primer grado la aportación de cada socio no podrá ser 99% en el impuesto de actos jurídicos
mayor a un tercio del capital total, con algunas documentados en la constitución de algunos
excepciones (por ejemplo en entidades sin ánimo de préstamos.
lucro.

Socios Socios
Mínimo 3 socios en las de primer grado y 2 en las de Los socios no pueden tener más de un tercio del
segundo grado. Según la actividad a desarrollar podrán capital social (excepto participación pública o
ser socios, además de personas físicas, las personas entidades sin ánimo de lucro, no superar el 50%). La
jurídicas (públicas o privadas) y las comunidades de mayoría del capital debe estar en manos de los
bienes. trabajadores que prestan servicio a la sociedad
indefinidamente.
El número de horas trabajadas por los trabajadores
no socios no puede ser más del 15% de las
trabajadas por los socios. Si la sociedad tiene
menos de 25 trabajadores, ese porcentaje no podrá
ser más del 25%.

11.SEÑALA LAS DIFERENCIAS QUE EXISTEN ENTRE UNA


SOCIEDAD ANONIMA Y UNA SOCIEDAD LIMITADA.

En ocasiones pueden surgir dudas entre la constitución de una sociedad limitada o


una sociedad anónima. Vemos a continuación algunas de las características que pueden
llevarnos a optar por una u otra.

  Sociedad Anónima (S.A.) Sociedad Limitada


Capital Acciones Cuotas Sociales
No. De Socios De 2 o más (no hay límite) Como mínimo 2 y no más de
50
Responsabilidad A la integración de las A la integración de las cuotas
acciones suscritas que suscriban o adquieran
Nombre Cualquiera que se te ocurra Debe incluir el nombre de
seguido de las siglas S.A. una o más personas físicas
seguido de las abreviatura
S.R.L.
Momento de las Totalmente ene le Totalmente en el momento
aportaciones momento de la celebración de la celebración del
del contrato, el capital no contrato, ya que el monto
podrá ser inferior a mínimo es de $3,000
$12,000
Tiempo de los aportes en Debe integrarse no al Debe integrarse no al menos
efectivo menos del %25 de los del 25% de los aportes
aportes comprometidos en comprometidos en el
el estatuto, mediante estatuto en el estatuto;
depósito en un banco mediante deposito en un
oficial. banco oficial y completarse
dentro de los 2 años
Aportaciones en especie Estas aportaciones deben Pueden realizarse aportes en
integrarse en el momento especie y deben integrarse
de la constitución, el valor totalmente en el momento
de las aportaciones en de la constitución los
especie deben estar antecedentes que justifican
avalador por un contador la valuación(su valor)
público o abogado.
Administración Puede ser por uno o más Podrá estar formada por uno
designados por la o más gerentes, socios no.
Asamblea de Accionistas.
Responsabilidad de los Son limitada y Son limitada y solidariamente
socios solidariamente responsables por el
responsables por el incumplimiento de las
incumplimiento de las obligaciones que les impone
obligaciones que les la ley
impone la ley, el estatuto y
el reglamento. También
son responsables con los
directores por los hechos u
omisiones de estos (si ellos
cometen alguna falta la
sociedad se hace
responsable por ello)

12.LAS ACCIONES DE UNA SOCIEDAD ANONIMA Y LAS


PARTICIPACIONES DE UNA SOCIEDAD LIMITADA SON
PARTES ALICUOTAS DEL CAPITAL DE UNA SOCIEDAD
CAPITALISTA. ¿CUÁLES SON LAS DIFERENCIAS BASICAS
QUE EXISTEN ENTRE ELLAS?

Nº % Cotizar
Capital mínimo Tipo de Capital Mercado
  Responsabilidad
Mínimo de socios un de
socios socio Valores
Sociedad Lo aportado a la Capitalista y Sin
3.000€ 1 No
Limitada sociedad Trabajadores Límite
Sociedad Lo aportado a la Capitalista y Sin
60.000€ 1 Sí
Anónima sociedad Trabajadores Límite

13.LAS SOCIEDADES LIMITADAS ESTAN DIRIGIDAS POR LOS


ADMINISTRADORES, PERO ADEMAS EXISTE OTRO ORGANO
SOCIAL DE GRAN IMPORTANCIA: LA JUNTA GENERAL DE
SOCIOS. LOCALIZA EN LA LEY 2/1995 DE SOCIEDADES DE
RESPONSABILIDAD LIMITADA LA REGULACION DE ESTE
ORGANO SOCIAL Y ENUMERA SUS FUNCIONES.

CAPÍTULO V
Órganos sociales
SECCIÓN 1. ª JUNTA GENERAL
Artículo 43. Disposición general.

1. Los socios, reunidos en Junta General, decidirán por la mayoría legal o estatutariamente
establecida, en los asuntos propios de la competencia de la Junta.
2. Todos los socios, incluso los disidentes y los que no hayan participado en la reunión,
quedan sometidos a los acuerdos de la Junta General.

Artículo 44. Competencia de la Junta General.


1. Es competencia de la Junta General deliberar y acordar sobre los siguientes asuntos:
a) La censura de la gestión social, la aprobación de las cuentas anuales y la aplicación del
resultado.
b) El nombramiento y separación de los administradores, liquidadores y, en su caso, de los
auditores de cuentas, así como el ejercicio de la acción social de responsabilidad contra
cualquiera de ellos.
c) La autorización a los administradores para el ejercicio, por cuenta propia o ajena, del
mismo, análogo o complementario género de actividad que constituya el objeto social.
d) La modificación de los estatutos sociales.
e) El aumento y la reducción del capital social.
f) La transformación, fusión y escisión de la sociedad.
g) La disolución de la sociedad. h) Cualesquiera otros asuntos que determinen la ley o los
estatutos.

2. Además, y salvo disposición contraria de los estatutos, la Junta General podrá impartir
instrucciones al órgano de administración o someter a autorización la adopción por dicho
órgano de decisiones o acuerdos sobre determinados asuntos de gestión, sin perjuicio de lo
establecido en el artículo 63.

Artículo 45. Convocatoria de la Junta General.

1. La Junta General será convocada por los administradores y, en su caso, por los
liquidadores de la sociedad.
2. Los administradores convocarán la Junta General para su celebración dentro de los seis
primeros meses de cada ejercicio con el fin de censurar la gestión social, aprobar, en su
caso, las cuentas del ejercicio anterior y resolver sobre la aplicación del resultado. También
deberán convocar la Junta General en las fechas o períodos que determinen los estatutos. Si
estas Juntas Generales no fueran convocadas dentro del plazo legal, podrán serlo por el
Juez de Primera Instancia del domicilio social, a solicitud de cualquier socio y previa
audiencia de los administradores.

3. Los administradores convocarán asimismo la Junta General siempre que lo consideren


necesario o conveniente y, en todo caso, cuando lo soliciten uno o varios socios que
representen, al menos, el cinco por ciento del capital social, expresando en la solicitud los
asuntos a tratar en la Junta. En este caso, la Junta General deberá ser convocada para su
celebración dentro del mes siguiente a la fecha en que se hubiere requerido notarialmente a
los administradores para convocarla, debiendo incluirse necesariamente en el orden del día
los asuntos que hubiesen sido objeto de solicitud. Si los administradores no atienden
oportunamente a la solicitud, podrá realizarse la convocatoria por el Juez de Primera
Instancia del domicilio social, si lo solicita el porcentaje del capital social a que se refiere el
párrafo anterior y previa audiencia de los administradores.

4. En caso de muerte o de cese del administrador único, de todos los administradores que
actúen individualmente, de alguno de los administradores que actúen conjuntamente, o
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO LEGISLACIÓN CONSOLIDADA Página 18 de la
mayoría de los miembros del Consejo de Administración, sin que existan suplentes,
cualquier socio podrá solicitar del Juez de Primera Instancia del domicilio social la
convocatoria de Junta General para el nombramiento de los administradores. Además,
cualquiera de los administradores que permanezcan en el ejercicio del cargo podrá
convocar la Junta General con ese único objeto.

5. En los casos en que proceda convocatoria judicial de la Junta, el Juez resolverá sobre la
misma en el plazo de un mes desde que le hubiere sido formulada la solicitud y, si la
acordare, designará libremente al Presidente y al Secretario de la Junta. Contra la
resolución por la que se acuerde la convocatoria de la Junta no cabrá recurso alguno. Los
gastos de la convocatoria serán de cuenta de la sociedad.

Artículo 46. Forma y contenido de la convocatoria.

1. La Junta General será convocada mediante anuncio publicado en el «Boletín Oficial del
Registro Mercantil» y en uno de los diarios de mayor circulación en el término municipal
en que esté situado el domicilio social.

Artículo 48. Junta universal.

1. La Junta General quedará válidamente constituida para tratar cualquier asunto, sin
necesidad de previa convocatoria, siempre que esté presente o representada la totalidad del
capital social y los concurrentes acepten por unanimidad la celebración de la reunión y el
orden del día de la misma.

2. La Junta universal podrá reunirse en cualquier lugar del territorio nacional o del
extranjero.

Artículo 49. Asistencia y representación.


1. Todos los socios tienen derecho a asistir a la Junta General. Los estatutos no podrán
exigir para la asistencia a las reuniones de la Junta General la titularidad de un número
mínimo de participaciones.

2. El socio podrá hacerse representar en las reuniones de la Junta General por medio de otro
socio, su cónyuge, ascendientes, descendientes o persona que ostente poder general
conferido en documento público con facultades para administrar todo el patrimonio que el
representado tuviere en territorio nacional. Los estatutos podrán autorizar la representación
por medio de otras personas. BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO LEGISLACIÓN
CONSOLIDADA Página 19

3. La representación comprenderá la totalidad de las participaciones de que sea titular el


socio representado y deberá conferirse por escrito. Si no constare en documento público,
deberá ser especial para cada Junta.

Artículo 50. Mesa de la Junta General. Salvo disposición contraria de los estatutos, el
Presidente y el Secretario de la Junta General serán los del Consejo de Administración y, en
su defecto, los designados, al comienzo de la reunión, por los socios concurrentes.

Artículo 51. Derecho de información. Los socios podrán solicitar por escrito, con
anterioridad a la reunión de la Junta General o verbalmente durante la misma, los informes
o aclaraciones que estimen precisos acerca de los asuntos comprendidos en el orden del día.
El órgano de administración estará obligado a proporcionárselos, en forma oral o escrita de
acuerdo con el momento y la naturaleza de la información solicitada, salvo en los casos en
que, a juicio del propio órgano, la publicidad de ésta perjudique los intereses sociales. Esta
excepción no procederá cuando la solicitud esté apoyada por socios que representen, al
menos, el veinticinco por ciento del capital social.

14. VARIAS PERSONAS QUE HAN HEREDADO UN TERRENO PRETENDEN


CONSTRUIR EN EL UNA NAVE INDUSTRIAL PARA POSTERIORMENTE
VNEDERSELA A UNA SOCIEDAD LIMITADA QUE SE DEDICA A LA
COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS PARA EL HOGAR. ¿PODRAN
PROMOVER LA EDIFICACION SIN CONSITUIR UNA SOCIEDAD
MERCANTIL?

Solución: Para determinar el nivel de control que el socio tiene según el tipo de sociedad,
es preciso analizar las características básicas de cada una de ellas:
 Sociedad Colectiva: Total control sobre la administración, ya que son socios
capitalistas, pero respondiendo ante terceros de forma ilimitada.
 Sociedad Comanditaria: Poco control ya que su inversión solamente les da derecho
a información y participación en beneficios.
 Sociedad Anónima y sociedad Limitada: El control depende del porcentaje que
representa su inversión en el total del capital. En el caso de que su inversión sea
superior al 50% del total del capital, el control sobre la empresa es absoluto, ya que
las votaciones se deciden por mayoría.
 Sociedades laborales y sociedades cooperativas: el control depende del porcentaje
de participación en la empresa, pero en todo caso será compartido, ya que ningún
socio puede ostentar más del 33% del total del capital y, por tanto, nunca un solo
socio puede ostentar el control absoluto.
 Sociedades civiles: las decisiones han de tomarse siempre por acuerdos. En el caso
de discrepancias suele prevalecer la opinión de aquellos que representan la mayor
parte de los bienes, y al resto les toca ceder o instar un procedimiento judicial.

15.SEÑALA LA DIFERENCIAS BASICAS ENTRE UNA COMUNIDAD


DE BIENES Y UNA SOCIEDAD CIVIL.

Una Sociedad Civil para que nazca como tal requiere la voluntad de dos o más personas
que desean unirse. No obstante, una Comunidad de Bienes surge automáticamente en
cuanto una propiedad o derecho pertenece “proindiviso” a varias personas. Esto significa
que se formará independientemente de la voluntad de unirse, aunque se recomienda firmar
un contrato que pueda regular el régimen de esta comunidad.

La finalidad de ambas también puede ser diferente. Mientras que para una Sociedad
Civil se ponen en común unos bienes, dinero o industria con la finalidad de desarrollar una
actividad que de beneficios a repartir, en la Comunidad de Bienes hay una propiedad
común de bienes y una finalidad muy clara, la de conservación y aprovechamiento de los
bienes.
CONCLUSION

1. Conocer los principales criterios para clasificar las empresas desde el punto de vista
jurídico.
2. Saber encuadrar empresas en cada una de esas clasificaciones.
3. Analizar las características que definen a cada tipo de empresas.
4. Conocer las ventajas e inconvenientes de cada tipo de empresas.
5. Conocer las características que definen cada tipo de empresa.
6. Aprender a elegir la forma jurídica más adecuada para cada situación empresarial.
7. Tomar conciencia de las consecuencias que para una empresa tiene la elección de
una forma jurídica.

BIBLIOGRAFIA

Folleto de Proceso de Administración – Tipos de Empresas según su forma jurídica.

https://www.serautonomo.net/diferencias-entre-una-sociedad-civil-y-una-comunidad-
de-bienes.htmll

https://www.bing.com/search?
q=ley+2%2F1995+de+sociedades+de+responsabilidad+limitada+la+regulacion+de+la
+junta+general+de+socios
https://web.ua.es/es/ice/jornadas-redes-2012/documentos/posters/245620.pdf

También podría gustarte