Está en la página 1de 5

BASE TEORICA

TEORÍAS RELACIONADAS
COSMOVISIÓN
La identidad campesina es el reconocimiento de lo que identifica a la comunidad
rural, de lo que le es propio, reconocer la afinidad propia con las personas y
grupos. La identidad campesina se expresa en el modo de vida, en los hábitos de
alimentación y en las comidas típicas, en la cultura, en la música, en las danzas,
en la mística y religiosidad, en la manera de producir y de cuidar de la tierra. Para
el campesino y la campesina, la tierra es el lugar de reproducir y cuidar la vida14
(MPA 2009).
La cosmovisión es una forma relativa de concebir un mundo en que la vida vegetal
y el animal están sujetas a algunos procesos comunes, en los cuales las criaturas
vegetales operan con frecuencia como modelos. La percepción y construcción
mental de un mundo específico en el marco general de las diversas tradiciones
específica a la cultura y como tal a la cosmovisión.12 (López, Austin. 2001).
La cosmovisión incluye modos de pensar y de actuar también, esta recae en todas
las actividades cotidianas y diversificadas de todos los miembros de una
colectividad. También es la manera de ver e interpretar el mundo. Se trata del
conjunto de-creencias que permiten analizar y reconocer la realidad a partir de la
propia existencia. Puede hablarse de la cosmovisión de una persona, una cultura,
una época13 (Florescano, Enrique. 2000).
La cosmovisión indígena puede nutrirnos de una visión holística, brindándonos la
percepción de equilibrio, integración y reciprocidad que se da en la naturaleza,
donde el ser humano es parte de este ciclo vital, donde el conocimiento está en
las cosas y el hombre sólo lo descubre. Siendo que la cosmovisión abarca lo
tangible y lo intangible, la materia y la no materia, el mundo, el cosmos, el tiempo y
se percibe como algo circular en vez de lineal y se retroalimenta
permanentemente (Florescano, Enrique. 2000: Martínez, Carlos 2005).
La cosmovisión es la parte importante de la cultura sobre la forma de entender su
contexto y el suceso de los fenómenos que los rodea, no se busca una explicación
científica, pero a través de las vivencias y experiencias de los antepasados y las
generaciones presentes cada uno va entendiendo su mundo y lo va adoptando a
sus necesidades y a su forma de vida.
CALIDAD DEL SUELO
Según BAUTISTA, F. y PALACIO, G. (2005) “La calidad del suelo esta
personificada por un conjunto de propiedades físicas, químicas y biológicas,
dichas propiedades juntas proporcionan un medio de soporte para la flora y la
actividad biológica, regulan el fluido de agua como también su almacenamiento en
el ambiente y sirven como amortiguador ambiental en la formación y destrucción
de compuestos ambientales de riesgo o peligrosos. Existen muchas propiedades
del suelo que cambian debido al tipo de manejo y uso de la tierra, ciertamente
algunas más sensibles que otras.” (p.231)
HELADAS
Existen varias definiciones de helada, se puede decir que una helada
meteorológica ocurre cuando la temperatura del aire cercano a la superficie del
terreno disminuye a 0 °C o menos, durante un tiempo mayor a cuatro horas
(Fuentes, 2000). En cambio, un enfoque agro-meteorológico define a la helada
como un descenso de la temperatura ambiente a niveles críticos de los cultivos
que mata los tejidos vegetales (Campos, 2005).
-CLASIFICACIÓN DE HELADAS
Según SENAMHI (2010); Pereyra et al. (1990); Elías y Castellvi (2001); Campos
(2005) y Matías et al. (2007), las heladas se pueden clasificar desde los puntos de
vista de origen en heladas por advección, por radiación y por evaporación. De
acuerdo a la época de ocurrencia se clasifican en primaverales, otoñales e
invernales y según el aspecto visual se denominan como helada blanca y helada
negra (Pereyra, 1990; Pereyra et al., 2002; Matías et al. 2007).

a. Por su génesis:
Heladas por radiación
Este tipo de heladas se presenta asociada al dominio de un anticiclón estacionario
con baja concentración de vapor de agua, el cual estabiliza la masa de aire
cercana a la superficie terrestre, permitiendo la perdida de calor durante la noche
en forma de ondas largas (energía que no puede ser absorbida por los animales ni
las plantas) (Hernandes, 1994) situación que genera una inversión térmica en
superficie, es decir la temperatura aumenta con la altura. Este fenómeno suele
ocurrir en valles y zonas áridas (por su bajo porcentaje de humedad).
Heladas por advección
Se produce como consecuencia de la invasión de grandes masas de aire frio polar
hacia continente. La entrada de estas masas provoca Olas de Frío (friaje en la
amazonia del Perú) y generalmente suelen llegar acompañados de vientos fuertes
(velocidades mayores a 15 km/h), que a su vez generan nubosidad y
posteriormente precipitaciones. Cabe resaltar que puede ocurrir en cualquier
momento del día, es decir es independiente al estado del cielo.
Este evento puede producir heladas agronómicas y daños cuantiosos en los
cultivos de la zona afectada. Asimismo, mencionar que este fenómeno según
Marengo et al.; citado por Huamani (2007), es más común entre los meses de
mayo a septiembre.
b. Por la época de ocurrencia:

Heladas primaverales
Estas heladas suelen perjudicar a los cultivos de ciclo anual. Se presentan cuando
en el ambiente se genera un descenso de temperatura.
Heladas otoñales

Son llamadas heladas tempranas, porque están relacionas a la llegada de las


primeras masas de aire frio de origen polar a nuestro país. Asimismo, este tipo de
heladas afecta grandemente a los cultivos ya que muchos de estos se encuentran
en el estado fenológico de floración.
Heladas invernales
Durante la estación de invierno, el contraste térmico suele ser mayor
presentándose caídas bruscas de la temperatura del aire durante las noches y por
consiguiente la frecuencia e intensidad de heladas meteorológicas y agronómicas
son mayores.
Por su aspecto visual: El contenido de humedad de la atmósfera y del cultivo
determina el tipo de helada.
Helada blanca
Después de ciertas noches calmas y despejadas, el césped y plantas bajas
presentan una cubierta blanca, constituida por partículas de hielo de apariencia
cristalina. Se produce cuando un intenso enfriamiento nocturno produce
condensación de vapor de agua y su congelamiento sobre las plantas (Elías y
Castellvi, 2001).
Helada negra Ocurre cuando el aire está excesivamente seco (casi nada de
contenido de humedad) y la temperatura del aire no iguala a la de rocío que está
por debajo de 0 °C (no hay condensación) (SENAMHI, 2010), esto genera el
enfriamiento acentuado de la vegetación hasta alcanzar la temperatura letal. Cabe
mencionar que la baja humedad en el aire no permite la condensación ni la
formación de hielo en la superficie de la planta.
Efecto de las heladas en la agricultura
La susceptibilidad de los cultivos agrícolas a las bajas temperaturas varía mucho
respecto al especie o estadio fenológico en la que se encuentre.
PANORAMA MUNDIAL DEL MAÍZ
A nivel mundial se cosecharon 157 millones de ha con una producción de 791,
millones de ton., los Estados Unidos ocupan el primer lugar entre los productores
de maíz con 331, 175, 072 ton en 2007, China produjo 151, 948, 870 y Brasil 52,
112, 200, y México con sólo 23, 512, 752 ocupando el cuarto lugar. Estados
Unidos y China son los dos principales consumidores de maíz del mundo con
53.19% del consumo mundial. En el mundo se exportan alrededor de 95 millones
de ton. y Estados Unidos es el mayor exportador con 65%, seguido de Argentina
con 16%, los principales importadores son: Japón con 17%, la Unión Europea con
14.5%, México con 10% y Corea del Sur con 9.7%.
PANORAMA DEL MAÍZ PERÚ
La producción de maíz choclo, en marzo de 2018, reportó 2 mil 432 toneladas y se
elevó en 51,4%, comparado con marzo del año anterior que obtuvo 1 mil 606
toneladas.[ CITATION INE18 \l 10250 ]
BASE LEGAL
Ley N° 27867, Ley de Orgánica de los Gobiernos Regionales y sus modificatorias
la Leyes N° 27902, N° 28926, N° 28961, N° 28968 y la N° 29053
Reglamento de Organización y Funciones de la Dirección Regional de Agricultura,
aprobado mediante Ordenanza Regional Nº 023–2011-REGION ANCASH/CR.
Directiva Nº 003-2012-REGIÓN ANCASH/GRPPAT/SGDII-DI.003.TN. de
“Lineamientos para la Formulación, Aprobación y Actualización del Manual de
Organización y Funciones del Gobierno Regional de Ancash”
Resolución Ejecutiva Regional Nº 0433-212-REGIÓN ANCASH/PRE, que aprueba
la Directiva Nº 003-2012.
Ley de Orgánica de Municipalidades N° 27972, sus modificadores y demás
normas vigentes para el Sector Público.
Decreto Legislativo N°1059, Ley General de Sanidad Agraria.
Ley N° 28245, Marco del Sistema de Gestión Ambiental.
Decreto Supremo N° 304-2012-EF, que aprueba el TUO de la Ley N° 28411 – Ley
General del Sistema Nacional de Presupuesto.

Bibliografía
Agraria, O. d. (2013). Manual de Organizaciones y Funciones . Huaraz: Enero.

Vilca Romero, J. C. (2018). Los fertilizantes químicos y su influencia en la calidad


de suelos de cultivos de maíz en el distrito Chingas, provincia de Antonio
Raimondi- Ancash, 2017-2018.
Reynalte Romero, E. (2016). Conocer los saberes del poblador andino que
enfrentan el cambio climático para la conservación de maíz en el callejón de
Huaylas - Ancash.
Castro Narciso, A. Y. (2019). Determinación de modelos de estimación de
temperaturas mínimas con fines de pronóstico de heladas en la región Ancash.
INEI. (2018). Panorama Económico Departamental. Áncash.

También podría gustarte