Está en la página 1de 3

De los homínidos al ser humano

La separación de los homínidos de las demás especies se debió a la modificación del aparato locomotor, pues tendieron
a enderezar el cuerpo y a dejar libres los brazos y las manos. Este proceso tardó varios millones de años.

Uno de eso grupos humanos fueron los Australopithecus, que habitaron en


el oriente de África hace unos cuatro o cinco millones de años. Su nombre
traduce “hombre del hemisferio Austral”. Fue el primer homínido del que
se han hallado evidencias. Vivió hace aproximadamente 4 millones de años.
Era más humano que simio. Medía entre 100 y 120 cm. De estos surgieron:

Los Australopithecus afarensis, que vivieron en grupo, eran recolectores


y, al parecer, pasaban las noches encaramados en los árboles.
Los Australopithecus africanus, que no utilizaban sus manos para
sostener el cuerpo y pudieron empuñar piedras o bastones.
Los Australopithecus robustus, que desarrollaron una potente dentadura
y una fuerte mandíbula.

Género Homo

Posiblemente, del australopithecus robustus surgió el homo habilis, de inteligencia más desarrollada y con mayor
perfeccionamiento en su posición bípeda. Se cree que emitían sonidos para comunicarse y que dividieron el trabajo: los
machos cazaban y fabricaban utensilios; las hembras cuidaban el hogar y eran recolectoras.

Hace aproximadamente dos millones de años, surgió el Homo


erectus, que tenía cráneo más grande. Al Homo erectus se le
atribuye la producción y conservación del fuego, el cual le
permitió protegerse del frio, defenderse de los animales, cocer
los alimentos y endurecer las puntas de sus lanzas para cazar.
También fabricaron elementos de piedra como cuchillos,
raspadores, buriles y raederas.

Desde su lugar de origen el valle del Rift, al oriente de África,


hace aproximadamente millón y medio de años, el Homo
erectus comenzó a desplazarse hacia el sur y el norte de ese
continente. Así llegó al norte de África (Marruecos), Europa y
Asia.

Aparece el Homo sapiens

El Homo erectus se dispersó y vivió durante un millón de años, tiempo en el cual se dio origen a diversas formas cada vez
más cercanas al ser humano moderno. En esta línea de transición apareció el Homo sapiens hace unos 200 mil años, el
cual se caracterizó por practicar la caza de animales de gran tamaño. Esto es muy significativo porque implicó el trabajo
en grupo y la elaboración de un plan, pues era necesario explorar las zonas donde estaban los animales, hacerles
seguimiento, aislarlos, atacarlos, y cazarlos. Todo esto presupone un avance en el desarrollo del lenguaje y en la
organización social.

El ser humano moderno

Hace aproximadamente entre 100 y 350 mil años vivió el llamado hombre de Neanderthal, que se dispersó
principalmente por Europa. Los instrumentos realizados por el Neanderthal evidencian que alcanzó un alto nivel cultural.
Se ha demostrado, por ejemplo, que practicó la sepultura de los muertos, lo que denota un desarrollo en las creencias
espirituales. Sin embargo, esta rama de la evolución desapareció en un tiempo relativamente corto y posiblemente resultó
desplazado por el ser humano moderno: el Homo sapiens sapiens. Esto significa que las formas modernas del ser humano
no se desprenden del Neanderthal, sino del sapiens, provenientes de África.

Algunas características del Homo sapiens sapiens

El Homo sapiens sapiens perfeccionó las herramientas elaboradas con sílex, hueso y cuerno, materiales con los que se
fabricó elementos que hicieron más fácil la caza y la pesca. También practicó la inhumación de los muertos y el desarrollo
de ajuares fúnebres, lo que expresa un rasgo humano moderno: la afectividad. En el aspecto estético, inició sus pasos en
el arte figurativo. Se encontraron indicios de la utilización de colorantes y objetos de ornamentales desde hace unos 35
mil años.

En este recorrido por las raíces del origen del ser humano hemos visto como, en un espacio aproximado de un millón y
medio de años, se llevó a cabo el proceso de humanización, en el cual la capacidad del cerebro pasó de 450 a 1.400 cm³.

La importancia del fuego para la evolución

El Homo erectus descubrió el fuego de manera casual, pero logró mantenerlo, lo cual favoreció su evolución. Esto le
permitió:

• Iluminar las oscuras cavernas.


• Espantar los animales.
• Calentar sus cuerpos en la noche.
• Cocinar los alimentos.

A su vez, la cocción de los alimentos facilitó la digestión y progresivamente modificó la estructura del cráneo, dejando más
espacio para su desarrollo. El fuego favoreció la caza, permitió endurecer las herramientas y fomentó la cohesión de los
clanes, ya que alrededor del fuego la comunidad se sentaba a compartir la comida y contar las proezas del día a día.

El fuego representó poder frente a los animales salvajes. Por eso lo cuidaron en las cuevas y lo protegieron para que otros
clanes no lo robaran. En conclusión, el fuego mejoró la vida de los homínidos significativamente y fue indispensable para
el desarrollo posterior de los seres humanos.

El lenguaje codificación evolucionado

El aprendizaje implica el desarrollo del lenguaje. El lenguaje transmite y acumula la cultura. Se cree que en los orígenes
del desarrollo del lenguaje, los sonidos iban acompañados de gestos, especialmente de las manos.

El desarrollo del lenguaje exigió cambios anatómicos en:

• El cerebro, órgano en el que se originan las ideas y se codifican los sonidos.


• En la boca, la garganta y las vías aéreas, órganos que intervienen en la producción de los sonidos.

El lenguaje permitió la comunicación verbal de ideas complejas como las concepciones acerca del mundo, las emociones
y los saberes, entre otros.

El arte rupestre

Los trazos, dibujos o bocetos hallados en las paredes internas y


farallones de cuevas y cavernas prehistóricas han sido catalogados como
expresiones de arte rupestre. Para este tipo de arte se utilizaron los
colores negro, rojo y los ocres, tonos que fueron logrados con carbón
vegetal, arcillas y en algunos casos hasta fluidos corporales como las
heces. El arte rupestre hallado en Europa y en África ha sido
interpretado por los investigadores como intentos de comprensión de la
naturaleza por parte de los cazadores. Ellos consideran que no es
La cueva de Altamira es la máxima expresión del arte rupestre
casualidad que sean animales los principales protagonistas en la mayoría de las representaciones.

Algunos investigadores opinan que la frecuencia con que los artistas prehistóricos retrataron a mamuts, rinocerontes,
tigres, caballos, leones, bisontes y siervos está relacionada con un profundo respeto por estos animales, además de que
probablemente la pintura formó parte de un rito para favorecer la caza.

Además de pinturas de animales, en el arte rupestre se presentan dibujos alusivos a tareas cotidianas como eventos
importantes dentro de la comunidad.

Las herramientas transforman la vida

Gracias a los instrumentos que fueron fabricando, los seres humanos pudieron mejorar sus viviendas, facilitar la cacería y
confeccionar sus vestidos. Comúnmente se piensa que los primeros seres humanos vivían permanentemente en cavernas
y arrastrando un garrote. En realidad, el ser humano no ocupaba cavernas, sino techos naturales formados por salientes
de roca que conocemos como “lechos rocosos” y sólo lo hacían durante determinadas épocas del año en las cuales el
clima era favorable. En las temporadas de frío, cuando la vegetación disminuía o cuando las grandes manadas de bisontes,
ciervos y otros animales partían buscando llanuras para pastar, el ser humano tenía que recurrir a la cacería y se disponía
a seguir a las manadas. Gracias a sus utensilios, pudo construir campamentos con los cuales se desplazaba para conseguir
alimento. Durante los periodos de glaciación, animales y personas viajaban al sur, a tierras más favorables donde pudieran
alimentarse de la caza de animales y la recolección de frutos silvestres.

Desarrolla las siguientes preguntas:

1. Elabora un mapa conceptual en el que representes a c) ¿Cuál consideras que puede ser el sentido de las
los homínidos que antecedieron al ser humano. pinturas que los antepasados humanos
2. Elabora un friso o una cartelera ilustrada que dibujaron en las cuevas?
muestre las múltiples aplicaciones que actualmente 6. En la actualidad, ¿de qué maneras dejamos huellas,
los seres humanos le damos al fuego. para que en el futuro puedan saber cómo vivimos?
3. Explica las relaciones que existen entre el lenguaje, 7. Explica cuáles fueron los cambios principales que
el trabajo y el desarrollo del cerebro humano. llevaron a la evolución del ser humano.
4. ¿Consideras que el arte es importante en la cultura 8. Comenta con tu compañero cuáles fueron los
de los pueblos? ¿Por qué? instrumentos que permitieron la evolución.
5. Con base en tu conocimiento sobre el legado que te 9. Explica cuál es la importancia del desarrollo del
dejaron nuestros ancestros responde: lenguaje en los primeros seres humanos. ¿En qué
a) ¿Qué aporte te parece más importante? ¿Por aspectos de la vida cotidiana pudo haber influido?
qué? 10. Hoy se sabe que la vida promedio de los primeros
b) ¿Qué aporte te gustaría dejar a las nuevas seres humanos era de tan solo 25 a 30 años. ¿Por qué
generaciones? crees que vivía tan poco tiempo los primeros seres
humanos?

Tomado de: Avanza sociales. Ed: Norma. Pags: 106-107 / Ciencias Sociales Secundaria Activa 6. Ministerio de Educación
Nacional. Pags: 74-76

También podría gustarte