Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ISES
El Puma
Texto extraído de https://felinosdeargentina.com.ar/los-
felinos/puma/
Tamaño y apariencia
Presenta una forma esbelta, cabeza ancha, con orejas redondeadas y cola larga, del
mismo grosor en toda su longitud. En el adulto el pelaje es suave, corto y de color
uniforme, mientras que en las crías presenta un moteado muy oscuro durante los 3 o 4
primeros meses de vida que va perdiéndose con la madurez. El color varía desde
leonado rojizo hasta grisáceo o pardo oscuro, siendo más intenso en la frente y en la
línea media del dorso. El vientre, el mentón, el extremo anterior del hocico y en
interior de las orejas son muy pálidos, casi blancos, mientras que los costados del
hocico y la punta de la cola son negros. Tanto el tamaño como la coloración varían
geográficamente. En Argentina los ejemplares de la Patagonia son más grandes, de
pelaje más denso y de color grisáceo o leonado y hacia el norte son de menor tamaño
y de coloración rojiza. Por lo general a medida que se alejan del Ecuador son de mayor
tamaño. Los ejemplares negros o casi negros se dan con muy baja frecuencia y
también hay casos de albinismo, aunque son sumamente raros.
Comportamiento
La reproducción del Puma se da durante cualquier época del año. El celo de la hembra
dura unos 9 días y es el único momento en que ambos sexos están juntos. Luego de un
período de gestación de unos 82 a 96 días, la hembra da a luz en el interior de un
tronco hueco o alguna grieta rocosa una camada de 1 a 6 crías (3 en promedio). Nacen
con el pelaje moteado y los ojos celestes; a los 3 o 4 meses las manchas desaparecen y
a los 9 meses los ojos adquieren el color dorado definitivo. Los jóvenes permanecen
junto a su madre hasta los 2 años y alcanzan la madurez sexual a los 2 o 3 años de
edad. La esperanza de vida de un Puma en la naturaleza se estima entre 8 y 13 años y
en cautiverio llega a vivir hasta 20 años.
Habitat y distribución
igualmente puede vivir en zonas abiertas con poca vegetación. También se suele
adaptar a ambientes degradados y situaciones de mucha presión del hombre.
El área de distribución geográfica del Puma es la más grande de cualquier mamífero
terrestre del hemisferio occidental, desde Canadá hasta el extremo sur de Argentina y
Chile. (en Uruguay se lo considera extinto). En la Argentina se lo encuentra
prácticamente en todo tipo de hábitat, desde la estepa patagónica, pasando por los
bosques subandinos, hasta las selvas del Noroeste y Noreste. Estaría presente en todo
el territorio continental, exceptuando Tierra del Fuego, y recuperando territorio en la
provincia de Entre Ríos y gran parte de la provincia de Bs. As.
Situación
Por contar con una gran distribución geográfica, las poblaciones de Puma se
consideran estables. Si bien se ha extinguido o estaría disminuyendo en varias regiones
de su amplia distribución hay datos que muestran que estaría recolonizando algunas
zonas. La especie está protegida en gran parte de su distribución, aunque en algunos
países se permite la caza reglamentada. La caza es un grave problema que enfrenta, se
lo caza por represalia por depredación de ganado, como trofeo en caza deportiva y
también debido al temor de que representa una amenaza para la vida humana. La caza
de sus potenciales presas silvestres y las carreteras con mucho tráfico,
fundamentalmente en América del Norte, afectan considerablemente sus
movimientos y dispersión.