Está en la página 1de 7

Equipo de Topografía

Topografía
Grupo 3

Presentado a:
Presentado por:

Comisión: 3
Equipo de Topografía

Introducción:

Las construcciones, edificaciones, proyectos ya sea de corta o larga envergadura


siempre van a tener algo en común, puede que varíen sus materiales de
construcción, puede que se estimen varios cálculos para su elaboración, pero algo
que nunca dejará de lado la ingeniería es la medición.

El ingeniero puede que no sea el operario directo de las técnicas de medición como
lo llega a ser un topógrafo, cadenero, etc. Pero si debe llegar a ser la persona idónea
para solucionar problemas a la hora de detectar errores, debe ser consciente del
manejo de las herramientas utilizadas y del procedimiento más adecuado a la hora
de agilizar los procesos y llegar a un punto aproximado en la medición, un error
siempre estará presente, más aun así, el ingeniero debe llegar a puntos
supremamente cercanos del verdadero para que sus cálculos sean más exactos.

En la toma de medidas siempre se utilizan las mismas herramientas para agilizar


todo el proceso, dichas herramientas cumplen ciertos estándares para poder
generalizar la forma en cómo se mide, para una correcta medición y toma de datos
se debe tener en cuenta el funcionamiento de la máquina que se va a operar, la
forma en cómo se lee un dato, como se lo comunica a la persona que sirve de
respaldo en el proceso y la correcta finalización ya sea aritmética o geométrica.

En este informe se realiza una explicación general, rápida y eficaz de la forma en


cómo se debe utilizar las diferentes herramientas de medición, desde la manera en
cómo de toma una cinta métrica hasta el manejo de plomadas y niveles.
Equipo de Topografía

Objetivo General: Reconocer el equipo de topografía.


Objetivos Específicos:
a) Identificar tanto la forma como el uso de algunos puntos permanentes y
transitorios disponibles en el almacén de la facultad de ingeniería; tales como
las estacas, apiques y jalones.
b) Percatarse del aspecto y su utilización de ciertos elementos necesarios para
la medición de distancias tanto verticales como horizontales; comúnmente
conocidos como cinta métrica, altímetro y distanciómetro.
c) Contemplar la estructura y el modo de empleo de determinados objetos que
se utilizan en la nivelación ya sea verticalmente u horizontalmente, como por
ejemplo las plomadas, nivel de construcción, etc.
d) Detallar el diseño y el manejo de aparatos que nos ayudan a orientarnos y a
ubicarnos en el espacio. La brújula y el GPS nos facilitan dicho trabajo.
e) Precisar el formato y el manejo de ciertos artilugios idóneos tanto para medir
ángulos como para alinear. El teodolito y la estación total hacen parte de este
prestigioso grupo de artilugios.
f) Apreciar la disposición y el modo de empleo de varios elementos
complementarios que nos simplifican nuestra labor, por ejemplo las macetas,
el trípode, el prisma y el bastón.
Equipo de Topografía

Procedimiento:

Primero que todo nos dirigimos a retirar el material disponible en el almacén de la


facultad de ingeniería, para luego llevarlos a la parte trasera de la facultad y hacer
el respectivo reconocimiento del equipo de topografía.
Comenzamos por conocer los puntos permanentes y/o transitorios como lo son las
estacas, los apiques y los jalones. Su función como su nombre lo indica, es marcar
diferentes puntos sobre un terreno o en otras palabras, demarcar una sección del
terreno a medir. Su empleo es demasiado sencillo, consiste en enterrarlos sobre la
parte de la superficie que vamos a medir. Los podemos enterrar manualmente
aplicando una pequeña fuerza sobre el suelo, aunque las estacas con la ayuda de
una maceta se entierran con mayor facilidad. Cabe resaltar que para una mayor
precisión en el cálculo, entre más puntos permanentes y/o transitorios utilicemos,
las medidas serán mucho más concisas.
Seguimos con algunos elementos que nos ayudan a medir distancias tanto
verticales como horizontales, la cinta métrica, el altímetro y el distanciómetro son
elementos que satisfacen con dicha función. La cinta métrica cumple su papel en
cuanto a la distancia horizontal, existen cintas métricas de varios materiales, de tela
como la que pudimos apreciar en la práctica, la cual tiene mayor margen de error
que las cintas métricas metálicas o de fibra de vidrio. Es importante aclarar que
factores externos como la temperatura o el uso constante de la cinta, afectan la
exactitud de la misma. El altímetro obviamente mide distancias verticales y por
último, el distanciómetro que ya es un aparato más moderno, electrónico, que
calcula la distancia desde el dispositivo hasta el siguiente punto al que se apunte
con el mismo. Como nos dimos cuenta hay piezas que complementan la acción del
distanciómetro, nos referimos al prisma que se lo monta puede ser en el bastón o
en un trípode, con el fin de hacer rebotar las ondas emanadas por el distanciometro
y así conocer la distancia entre punto y punto. Inmediatamente después pasamos a
identificar objetos utilizados en la nivelación vertical u horizontalmente hablando, la
plomada que consta de una pesa de plomo generalmente de forma cilíndrica o
prismática, la cual pende de una cuerda formando una línea vertical. El nivel se lo
utiliza para determinar la horizontalidad de un elemento mediante el detalle de la
burbuja, para que cualquier cuerpo este totalmente horizontal, debe cumplir la
condición de que la burbuja este completamente centrada.
Luego procedimos a detallar el manejo de la brújula, una herramienta muy útil que
consta de una aguja imantada principalmente para orientarnos e indicarnos el norte
magnético terrestre. En cuanto a la ubicación, el GPS es un sistema que nos permite
determinar en cualquier parte del mundo la posición de un objeto, arrojándonos las
coordenadas del mismo.
Por ultimo llegamos al plato fuerte, pasamos a precisar el formato y el manejo del
teodolito tanto mecánico como digital, el primero consta de dos mirillas, una por
Equipo de Topografía

donde visualizamos el objeto y otra por donde visualizamos el ángulo, y el otro se


diferencia al primero por constar de una única mirilla mediante la cual visualizamos
los objetos, el ángulo lo observamos en una pequeña pantalla digital implantada en
el artilugio, en esto es lo que difieren un teodolito mecánico y un teodolito digital. Es
importante saber que el teodolito es un instrumento de medición mecánico-óptico
que se utiliza para obtener ángulos verticales y, en el mayor de los casos,
horizontales, ámbito en el cual tiene una precisión elevada. Finalmente conocimos
la estación total, que no es más que un teodolito digital y un distanciómetro en uno.
Cabe resaltar que para hacer un buen trabajo, tanto el teodolito como la estación
total deben estar montados correctamente sobre un trípode y además poner a punto
el equipo.
Equipo de Topografía

Equipo de Topografía:
❖ Estacas.
❖ Macetas.
❖ Apiques.
❖ Cinta métrica.
❖ Plomadas.
❖ Jalones.
❖ Brújula.
❖ GPS.
❖ Teodolito.
❖ Trípode.
❖ Prisma.
❖ Bastón.
❖ Altímetro.
❖ Nivel.
Equipo de Topografía

Conclusiones y recomendaciones:
• Siempre que se quiera hacer una medición extensa, lo ideal es hacerla por
tramos pequeños; pues así se corre menos riego de presentar errores por
catenarias, se pueden usar estacas o jalones para facilitar este proceso.
• La medición de un terreno inclinado es preferible medirlo cuesta abajo que
pendiente arriba, y la suma de las distancias obtenidas es el valor de la
distancia total en una vista planimétrica
• La orientación al hacer una medida o un plano topográfico siempre debe ser
con respecto al norte, la brújula es el accesorio indicado para cumplir esta
función, a diferencia del G.P.S que es una herramienta que tiene como fin
darnos las coordenadas de la ubicación exacta en la que nos encontramos .
• Cuando se mide una recta entre dos puntos (ya sean permanentes o
transitorios) se debe tener en cuenta factores como: el ángulo de inclinación,
proyección horizontal y alineamiento entre estos dos puntos; accesorios
como el teodolito, la plomada y los jalones suelen ser de mucha ayuda.
• Hay que tener en cuenta que en los levantamientos topográficos tenemos un
margen de error ya se por una falla en los cálculos, por la falta de calibración
de los equipos con los que estemos trabajando, hasta por factores muy
externos como las condiciones climáticas en las que nos encontremos.
• La estación total es una herramienta muy completa que facilita nuestro
trabajo en cuanto a medidas y ángulos debido a que sumado a las funciones
de un teodolito ordinario tiene incorporado un distanciometro artefacto que
los teodolitos mecánico y digital tenían.
• Hay que ser muy cuidadosos con el uso que se les dé a los implementos con
los que se trabaje especialmente con el teodolito, la estación total, la brújula
etc. Debido a que son instrumentos frágiles que si llegaran a sufrir un impacto
muy fuerte pueden descomponerse y no tendrán más utilidad en un campo
de trabajo
• Es obligación ser muy precavido en todo el trabajo que se esté haciendo,
desde la ubicación de una estaca o un jalón hasta la medición con un
teodolito porque cualquier variación que resulte en cualquier momento de
nuestro proceso topográfico puede alterar o influir negativamente en nuestro
objetivo.

También podría gustarte