Está en la página 1de 4

Teórico 16

Sátira
Quevedo tiene una producción literaria muy grande que abarca prosa y lírica.
J.L.Borges se interesaba mucho en Quevedo Dice en 1945 en otras inquisiciones
“300 años ha cumplido la muerte corporal de Quevedo, pero éste sigue siendo el
primer artífice de las letras hispánicas. Como Joice, como Goethe, como
Shakespeare, como Dante, como ningún otro escritor, Francisco de Quevedo es
menos un hombre que una dilatada y compleja literatura.
“La Hora de Todos y la Fortuna con seso”
Hay que poner atención para leer escritores barrocos.
Fortuna era una diosa que se acompañaba de una rueda que al girar determinaba
la suerte. Diosa caprichosa. La ocasión la sirve.
Cuadro inicial: En el Parnaso, Júpiter convoca a los dioses a asamblea con motivo
de la queja de los hombres por lo injusta que era la fortuna. Está dividido en
cuadros. Algunos costumbristas, de crítica social por ejemplo mujeres médicos,
boticarios, ciertos tipos sociales. Otros cuadros muy importantes son de corte
político.
El barroco se caracteriza por la subversión de los modelos del renacimiento.
Burla de los mitos clásicos.
Quevedo desarrolla ese texto muy asociado con temas políticos de la época. Él
estaba muy comprometido con la realidad política de su tiempo.
Va a criticar la política del valido del rey Felipe IV, el conde duque de Olivares.
El problema económico era una gran preocupación en el tiempo.
Sátira desde la teoría o la crítica es un concepto difícil de definir. Hay múltiples
interpretaciones de lo satírico. Definición de sátira en el siglo de oro.
DRAE: “composición poética u otro escrito cuyo objeto es censurar acremente o
poner en ridículo a personas o cosas” “discurso o dicho agudo, picante o mordaz
dirigido hacia el mismo fin”
La diferenciación se puede dar
 Clasificación temática contenido
 Caracterización Genérica: aspectos formales. Elementos constitutivos
de una sátira desde el punto de vista del discurso.
Etimología latina “satura”: revoltijo de diversos alimentos. Deriva de “satur”
lleno, mezclado. Se parece a la palabra popurrí.
Es importante tener en cuenta esto porque Quevedo construye satíricamente
sus personajes. (mezcla de cosas, de objetos distintos)
Muchos escritores satíricos Arcipreste de , Cervantes, …,…..
Quintiliano gran retórico romano (para los españoles, como nació en tierras de
españa como séneca y marcial, eran grandes poetas española) decía “satura tota
nostra est”. Para él era una formulación de tipo genérico. Para los latinos es un
tipo específico de poesía, forma específica, escrita en hexámetros, consolidada
por Lucilio. Influye en Horacio y Juvenal, los dos grandes poetas satíricos latinos.
Se extiende a otras formas poéticas menores entre los epigramas de Marcial
(pequeños poemas) Quevedo se va a mostrar muy influido por Marcial, y hace
traducciones, recreaciones mejor dicho. Es decir de 2 versos, hacía 30.
Las críticas latinas se referían a críticas de la situación y del momento. Ej tránsito
en Roma. Sátira contra vivir en la ciudad. El famoso “beatus ille” es una
composición satírica de Horacio. Lo dice un banquero hablando de que la vida es
mejor en campo y al terminar se vuelve a sus negocios en Roma. (el renacimiento
reconstruye el “beatus ille” teniendo en cuenta sólo la primera parte, elogiando la
vida del campo)
Ciertos rasgos satíricos o tópicos que van a ir reconstruyendo poetas posteriores.
Bibliografía George Peale y Lía Shwartz
Shwartz dialoga con el texto de Peale. Él pertenece de la línea crítica que
sostiene que la sátira no es un género, es una modalidad que puede darse en
cualquier forma literaria a lo largo del tiempo. Tiene que ver con una
continuidad temática (transgenérico) Esta idea la da en especialista en sátira,
Hodgart, autor inglés teórico que sostiene que la sátira no es género, porque
puede admitir subformas. Se puede encontrar en cualquier época. 1) monólogos
o diatribas: vos poética es la voz satírica. Puede no representar la voz del
poeta. En algunos casos coincide con la ideología el autor y otras no. Absurdo
interpretar que la voz satírica es la voz del poeta. Tener en cuenta que un recurso
de la sátira es la ironía, el autor está diciendo lo contrario que lo que está diciendo
la voz satírica.
Están basados en los modelos de Juvenal. Quevedo tiene obra “Epístola satírica y
censoria” en dónde se queja de la situación en españa, degradación moral
2) Parodia: recurso de la sátira. Tendencia a la animalización del hombre para
degradarlo, caricatura. Burla de cánones genéricos. (esto es muy barroco)
Exacerban los recursos genéricos Poema de las locuras de Orlando el
enamorado. Consumación de todos los recursos lingüísticos de Quevedo
3) podemos encontrar ficciones narrativas (prosa) y ficciones dramáticas
(teatro)
Esta clasificación da lugar a que todo sea sátira.
Plantearnos relaciones qué podríamos diferenciar:
Sátira latina
1) Propósitos morales: Para corregir las costumbres, mostrar defectos para
corregirlos, mejorar los hábitos de la sociedad.
2) Todo esto requiere recursos específicos que se consiguen trabajando de una
determinada manera
* Referencialidad: de la voz satírica a otros textos. Apelar al discurso satírico del
otro. Voz que parece estar nombrando al autor al cual remite su construcción.
Erasmo considerado escritor de sátira del renacimiento La sátira se potencia en el
barroco. Barroco: además de la sátira moral comienza la sátira burlesca, que tiene
la intención de hacer reír. A la vez permite el juego de la crítica en un terreno que
permite una crítica menos moralizante
Viejitas que no quieren parecerlo = vétulas (juvenal o marcial) Son personajes
risibles.
Erasmo escribe Elogio de la locura se apoya en otro texto (batalla de las ranas y
las moscas, Homero) Esa referencialidad condiciona el lenguaje del texto y su
composición a ese texto y así se va construyendo el género
*Elección de temas: Quevedo Lingüísticamente utiliza 2 sustantivos juntos
(guedejas réquiem) dan idea de metáfora. Soneto de la Nariz está sacado de los
modelos de la poesía satírica latina y del posalejandrino griego. Es un repertorio
de temas satíricos, tópicos. Todo está clasificado.
El autor cita palabras de un satírico que conforma una modalidad y a la vez un
discurso, que determinan modos de expresión y modelos imitados es decir que se
genera una forma genérica.
Tendencia a volcarlo al aquí y al ahora. Había variaciones sobre el mismo molde
* Estilo es lo fundamental, el lenguaje del satírico. El lenguaje es muy particular
constituye en sí mismo un objeto de creación. Para Quevedo es el objeto básico
de su creación. Usa todos los mecanismos que permite la lengua formas
coloquiales, chistes, palabras de doble sentido, el ingenio con que está creado
provoca la risa y la risa llega más rápido que la poesía moral seria.
Ejemplo: soneto de la nariz Narigudos: judío converso español, es una sátira
social. Con esto Quevedo ataca al Conde duque de Olivares porque se decía que
la familia era conversa.
Los recursos típicamente satíricos: ironía, paradoja, parodia, antítesis,
configuran un determinado estilo que va a configurar una forma genérica.
* indignación de la voz satírica y se coloca por encima del personaje criticado,
es alguien que juzga y la justicia es su voz. Valle inclan describe el esperpento: 3
maneras que puede adoptar un escritor: de rodillas, ve a los hombres más
grandes que él
de pie se escribe construyendo a los personajes como cara a cara, a nivel del
escritor
en el aire: ve al personaje por encima, es alguien que juzga
* indignatio: voz indignada por la poca moral y vicios morales.

Bibliografía . Peale Recorre los críticos, la idea es que la sátira supera todas las
formas genéricas
Shwartz insiste que es una modalidad genérica muy amplia, pero cuando un
escritor del siglo de Oro escribe sátira tiene muy presente el modelo latino o
alguno griego. Trabaja en las formas de la sátira de textos satíricos a partir de
textos satíricos. Está construida sobre la base de una tradición que es utilizada
por el autor para ellos mismos inscribirse en la condición genérica de la sátira.
Marcial es retomado por Quevedo satirizar a la mujer basado en marcial.
Visión satírica del mundo de las apariencias.
Si analizamos los aspectos formales y los vehículos con los que se transmiten
tenemos que aceptar que hay una condición genérica.
Antonio Pérez Lasheras estudia sátira del S XVII trabaja Góngora. Hace evolución
de la crítica.
Hay dos formas genéricas de sátira:
FORMAL: macrosátira o menipea: Constitución específica es la diatriba.
Discurso admonitorio. Voz que critica y hablas sobre la situación de la sociedad,
del mundo, no busca la risa, sermón moralista (Horacio) Quevedo “Sermón
histórico de censura moral” y “ Epístola satírica simbólica”
SATURNAL: o microsátira: tiene como característica fundamental el ser dirigida a
personas/ personajes particulares, precisos, Sería una crítica a modalidades
(mujeres que se pintan, médicos, abogados, jueces) oficios, profesiones. Género y
el metro o forma de redactar son burlescas, destinadas a producir risa y mediante
ella prestemos atención a ciertas características de la sociedad de la época y en
donde siempre hay un principio de referencialidad. Ej crítica al guardainfantes.
Cuadro de la buscota piramidal
Construcción del lenguaje satírico El lenguaje se construye como parodia
del idioma (Parodia idiomática de Quevedo Alarcos)
Característica de la literatura barroca: reelaboración formal de la lengua,
modos expresivos distintos de la poesía. Tendencia a construir un lenguaje
poético que ofrezca al lector la necesidad de leerlo minuciosamente. Modelos
lingüísticos hacen de la escritura culto de la dificultad Escritor del barroco
hace de la escritura un culto a la dificultad,
Construir dificultad para que el lector se esfuerce
Diferenciación en la crítica entre culteranismo (oscura, tenebrosa Góngora)
conceptismo ( lengua clara, Quevedo??)
La lengua barroca es esencialmente conceptista y el culteranismo es una
pequeña desviación formal del conceptismo Cascales y Menéndez Pelayo
dicen que Quevedo es claro
Dificultad de la lengua barroca: Conceptismo es una fórmula un modo de
definir un tipo de metáfora que tenga por base fundamental el ingenio.
Concepto (Gracián) “acto del entendimiento que exprime la correspondencia
que se haya entre dos objetos”. “Artificio conceptuoso es una primorosa
concordancia, armónica correlación entre dos o tres conocibles extremos
expresadas por un acto del entendimiento.” Concepto ingenioso o agudo.
Comparaciones que establezcan comparaciones difíciles Ej : inestable puente
(es un ipálage, para decir barco) Debe ser una metáfora racional pensada
hasta los últimos detalles de la comparación. Lenguaje satírico todo se
potencia para poder producir risa.
Agudeza: procedimiento retórico que la poesía barroca va a potenciar en su
máximo esplendor. Cuantas más posibilidades de asociar objetos distintos
Pensada hasta en los mínimos detalles. Se centra en la elocución, en el
modo de expresar,
Quevedo: poema al mosquito: Mosquito de trompetín “saturno alado, ruido con ,
átomo armado,aguijón alado , cruel sangrador zumbido, pulga, cupido, clarín,
chinche, trompetero, no toque mosca barbero que
Góngora el manejo de la comparación, tiende a ser con mayor dificultad, requiere
mayor conocimiento de la lengua poética.

También podría gustarte