Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO

VICE-RECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE CIENCIAS JURÍDICAS
ESCUELA DE DERECHO

IMPUESTO AL VALOR AGRGADO

Autor: José P., Ramírez S.


C.I. Nº V-7.913.943
Tutor: Abg. Jaime Torrealba
Derecho Tributario
Sección “H”
Lapso 2013/”B”

Barquisimeto, junio 2014


Introducción

Los Estados tienen de diversas maneras para obtener los recursos


financieros cuando no les es suficiente la producción interna o los Tributos
ordinarios como el ISLR, para satisfacer o cubrir el déficit fiscal. Una forma muy
común en diversos países es el Impuesto al Valor Agregado.

Muchos lo tienen estigmatizado como el impuesto criminal pues va


directamente al consumidor final que por lo general son personas de escasos
recursos en su gran mayoría. En el caso de Venezuela, se cuenta con una Ley del
Impuesto al Valor Agregado y su respectivo Reglamento.

Con el desarrollo del presente trabajo se podrá apreciar cada uno de las
diferentes formas ejemplificadas, lo que facilitará su entendimiento.
IMPUESTO AL VALOR AGRGADO

De acuerdo a la Ley del Impuesto al Valor Agregado es:” es un tributo que grava la
enajenación de bienes muebles, la prestación de servicios y la importación de
bienes, aplicable en todo el territorio nacional, que deberán pagar las personas
naturales o jurídicas, las comunidades y sociedades irregulares o de hecho, los
consorcios y demás entes jurídicos y económicos, públicos y privados, que en su
condición de importadores de bienes habituales o no, de fabricantes, productores,
ensambladores, comerciantes y prestadores de servicios independientes, realizan
las actividades definidas por la ley como hecho imponible”

Por otro lado LIVA, Villegas (2002), señala que el impuesto al Valor Agregado es
un impuesto a las ventas que ha derivado en un Impuesto al Valor Agregado.

Historia

Desde la Primera Guerra Mundial empezó a conocerse el Impuesto a las Ventas o


impuestos indirectos. Se instituye inicialmente en Alemania para luego pasar a
Francia y desde ahí se extendió hasta que fue adoptado por otros países, tales
como: Francia 1955, Dinamarca 1967, Alemania 1968, Suecia y Holanda 1969,
Portugal, Nueva Zelandia y España 1986.

En el caso Venezolano, es durante el gobierno de Ramón J., Velásquez (1993),


quien mediante Decreto Ley N° 3.545 del 16/09/1993, crea el Impuesto al Valor
Agregado con las siguientes alícuotas: Todas las operaciones diez por ciento
(10%), Exportaciones cero por ciento (0%) y para algunos bienes y servicios
suntuarios quince por ciento (15%).

En mayo del año 1994 se sustituye el IVA por el Impuesto al Consumo Suntuario y
Ventas al Mayor (G.O. Extraordinaria N°4.727, 27/05/1994), con alícuota única del
dieciséis coma cinco por ciento (16,5 %).

Vuelve como Impuesto al Valor Agregado por Decreto Ley N° 5.341 del
05/05/1999 con una alícuota del quince como cinco por ciento (15,5%), ventas de
bienes y servicios en Puerto Libre de Nueva Esparta ocho por ciento (8%) y cero
por ciento (0%) para exportaciones. En el 2000 disminuye al catorce coma cinco
por ciento (14,5%) y se elimina la del ocho por ciento (8%).

En el 2002 se incrementa la dieciséis por ciento (16%), se elimina el monto


mínimo, se racionalizan los beneficios fiscales, y otras tantas variables.

Características del Impuesto al Valor Agregado

 Principio de Reserva Legal.


 Impuesto indirecto.
 Impuesto real.
 Impuesto a la circulación.
 No es acumulativo.
 No se incurre en doble tributación.
 Es soportado o trasladado al consumidor final.

Sujetos Pasivos (Obligados a Pagar)

De acuerdo a la Ley es el destinatario final, lo que lo convierte en el deudor, es el


consumidor final, estos son:

A. Todos los que hagan ventas de cosas muebles, realicen actos de comercio
con las mismas o sean herederos de responsables inscritos.

B. Los que realicen con su nombre pero con cuentas de otras personas ventas
o compras.

C. Importen cosas muebles a su nombre pero por con cuentas de otras


personas o por cuenta propia.

D. Presten servicios gravados.

E. Sean inquilinos en casos de locaciones gravadas.

Ahora bien, aunque el consumidor final es el que paga el IVA, éste no es quien lo
entera al fisco, esto le corresponde a los contribuyentes, tales como:

 Contribuyente Ordinario: los importadores habituales de bienes, los


industriales, los comerciantes, los prestadores de servicios y, en general,
toda persona natural o jurídica que como parte de sus operaciones, que
constituyen hechos imponibles.
 Contribuyentes Ocasionales: los importadores no habituales de bienes
muebles corporales.

 Contribuyentes Formales: los sujetos que realicen exclusivamente


actividades u operaciones exentas o exoneradas del impuesto.

¿Qué productos pagan I.V.A.?

En la República Bolivariana de Venezuela es más fácil decir cuáles son los


productos que no pagan, ya que estos están establecidos taxativamente en la Ley,
los exentos y los exonerados, de acuerdo a la norma, en el Capítulo II, de las
Exenciones, son:

 Artículo 17 ejusdem: la venta de los bienes, los alimentos y productos para


consumo humano.

 Artículo 18 ejusdem: la venta de los bienes, los alimentos y productos para


consumo humano, tales como: del reino vegetal en su estado natural,
semillas certificadas en general, material base para la reproducción animal
e insumos biológicos para el sector agrícola y pecuario; especies avícolas,
los huevos fértiles de gallinas, los pollitos, pollonas para cría, reproducción
y producción de carne de pollo y huevos de gallina; arroz, harina de origen
vegetal, sémola, pan y pastas alimenticias, azúcar y papelón,etc.

 Los fertilizantes, gas natural como insumo.

 Los medicamentos y agroquímicos y los principios activos utilizados


exclusivamente para su fabricación, vacunas, sueros, etc.

 Combustibles derivados de hidrocarburos, aditivos para el mejoramiento de


la gasolina, etc.

 Sillas de ruedas para impedidos y marcapasos, catéteres, etc.

 Artículo 19 ejusdem: las prestaciones de servicios, tales como: transporte


terrestre y acuático nacional de pasajeros, servicios educativos prestado
por instituciones inscritas en los Ministerios de Educación, Cultura y
Deportes, Educación Superior (Universitaria), hospedaje, alimentación y sus
accesorios, a estudiantes, ancianos, personas minusválidas, excepcionales
o enfermas cuando sean prestados dentro de una institución destinada
exclusivamente a servir a estos usuarios, servicios médicos-asistenciales y
odontológicos, de cirugía y hospitalización, entrada de espectáculos
artísticos, culturales y deportivos, siempre que no exceda de 2 unidades
tributarias, servicios de alimentación prestado a alumnos y trabajadores en
restaurantes, comedores y cantinas de escuelas, centros educativos, etc.

Pero de todas maneras no se pueden dejar de nombrar alguno de esos productos


comunes que sí le cobran IVA, tales como: cigarrillos, licores, comidas enlatadas,
refrescos de marca, artefactos electrónicos (televisores, radios, cámara, celulares,
micrófonos, cable, etc.), vestidos (zapatos, ropa femenina, masculina, de niños y
niñas), servicios de belleza, en fin todo aquello que no aparece en los artículos
supra mencionados.

Ventajas y Desventajas del I.V.A.

Todo impuesto tiene su razón de ser pues surgen de las necesidades de los
Estados para cubrir sus deficiencias en las finanzas públicas, claro está, estos
producen malestar en los ciudadanos que son quienes terminan con la carga.

Ventajas: se evita la doble imposición de los bienes de equipo que los impuestos
acumulados normalmente comportan. Diferencia entre presión, efectivo y
desgravación a las exportaciones propias de los impuestos.

Desventajas: Deben tener presente los riesgos de elevación de precios e


incremento de la inflación que la introducción del I.V.A. suele ocasionar.

Impuestos Estadales

El Estado como País ha delegado en sus entidades federales o estados la


facultad, a través de la Constitución y la Ley Orgánica de hacienda Pública, la
posibilidad de obtener recursos propios por medio de impuestos, los cuales le
permitirá reinvertir en obras públicas y mejoras en los servicios públicos como
aseo, ornato, etc.

Entre los impuestos estadales se pueden nombrar:

- Timbre fiscal (papel sellado y estampillas).


- Peajes.
- Impuestos a ventas minoritarias.
- Contribuciones especiales.
- Impuestos sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos
Documentados.
Impuestos Municipales

Al igual que los estados, las Alcaldías requieren de recursos para realizar sus
propias inversiones, aparte de las asignaciones legales como asignaciones
presupuestarias; por ello crea sus propios tributos a través de la Ordenanzas
Municipales, y se caracterizan por ser locales, reales, al capital, a través de
ordenanzas y proporcional.

- Catastro.
- Aseo.
- Sobre Inmuebles Urbanos.
- Patente de comercio.
- Etc.

Ahora bien, quiénes son los que pagan los impuestos municipales, es obvio que
los sujetos pasivos son los comerciantes que tienen su dirección de comercio en el
municipio, los habitantes de los municipios, los que poseen vehículos,
automotores y tienen su residencia en dicha localidad.

Por otro lado los impuestos municipales tienen sus propias oficinas donde se
deben pagar los tributos, es decir, en las oficinas de rentas o hacienda municipal.

Todos estos tributos deben contribuir con la mejoras en los servicios de vialidad,
aseo, seguridad, obras públicas, etc.
Conclusión

Es innegable que el I.V.A. es uno de los tributos más comunes en el mundo y el


más odiado por los contribuyentes, ya que gracias a él los ciudadanos terminan
gastando más de lo estimado cada vez que deciden comprar o pagar bienes y
servicios.

En fin el Impuesto al Valor Agregado, es un medio que tiene el Estado para


obtener recursos que le permitan cubrir las deficiencias fiscales y solventar los
problemas en materia de servicios y obras para los ciudadanos.

Por otro lado, como medio de facilitar la obtención de recursos a las dependencias
federales o estados y a los municipios, el Estado a través de la Constitución
Nacional, el Código Orgánico Tributario, ordenanzas, etc. permiten que se
recauden los recursos para que se redistribuyan en sus propias entidades en
forma de bienes y servicios, de manera que se mejore la calidad de vida de sus
habitantes.
Bibliografía

Derecho Tributario [Documento en línea] Disponible:


http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_tributario
Nelymar Santiago, y Otros. [Documento en línea] Disponible: http:
//www.slideshare.net/nelyupel/impuesto-al-valor-agregado-iva-en-venezuela

También podría gustarte