Está en la página 1de 7

CASO: Empresa ABC

LAURA MELISA RUIZ SANTOS


CARLOS ARTURO MAHECHA
CARLOS EDUARDO HERNANDEZ BOCANEGRA

PRESENTADO A:
VLADIMIR NOVOA RODRIGUEZ

AREANDINA
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA
NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA
2020
INTRODUCCIÓN
Los cambios acontecidos en el mundo empresarial han requerido que se originen
modificaciones también en los procesos contables. La competencia internacional que
promueve la globalización llega a todos los rincones del mercado que involucra a las
pequeñas y medianas organizaciones, haciéndose necesario un idioma universal que
permita entendimientos interculturales para la ejecución de negocios sin importar la plaza o
ubicación. Esta es la meta de la Junta de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB
por sus siglas en inglés), la cual ha emitido las Normas Internacionales de Información
Financiera para pequeñas y medianas empresas. Si bien estas cuentan con múltiples
beneficios especialmente para inversores, accionistas y acreedores, aún posee dificultades
para los empresarios, sus intereses y las capacidades económicas de sus empresas,
particularmente en países en desarrollo donde la cultura empresarial está aún en
maduración.
La reciente norma busca optimizar la información de las pequeñas y medianas compañías
para facilitar y propiciar las inversiones por parte de agentes extranjeros. Sin embargo,
debido a los diferentes niveles existentes en la evolución empresarial de los países, la
estandarización real y estadística se han visto afectadas, haciéndose necesaria la
actualización propuesta por la IASB cada tres años que a pesar de sus beneficios, representa
asimismo inconvenientes para los empresarios por los costos que generan.
El análisis propuesto acá se plantea desde la comparación con las NIIF completas y las
dificultades surgidas desde su planteamiento para la implementación en los distintos países,
así como desde el universo empresarial total y de los países que han adoptado las normas de
manera opcional u obligatoria.
Posterior a la reunión realizada por el CEO de la compañía en la cual usted como
gerente financiero desarrollo un informe con el análisis de la convergencia y el esquema
táctico de adopción de las NIIF para la empresa ABC; el gerente y su equipo directivo
deberán tomar algunas decisiones respecto a:

1. La empresa registra deudas de difícil cobro que superan el 50% de este


rubro. Las políticas implementadas respecto al cobro de cartera no han
sido efectivas y año tras año se ha presentado un incremento exponencial.
Las directivas deben tomar la decisión respecto al cálculo de la provisión;
las nuevas políticas de cobro de cartera y como hacen esta diferenciación en
el esquema tributario si en Colombia solo son permitidos dos métodos
fiscales para el cálculo de la provisión.

Rta// La norma internacional no aborda precisiones absolutas, pues el IASB no


emite reglas sino estándares; las condiciones para clasificar una cartera como
incobrable son internas y el IASB solo aporta orientación.

La Sección 11 de la NIIF para pymes habla de instrumentos financieros básicos;


esta indica que a los instrumentos medidos al costo amortizado o al costo como en
el caso de la cartera, se les debe evaluar el deterioro o pérdida del valor del
activo. Si este ya no es capaz de generar el beneficio que se esperaba, debe
reconocerse el deterioro del valor.

En primera media deberían revisar nuevamente las políticas de cartera; dado en que
en el escenario real no es viable que las cuentas por cobrar superen el 50% de su
cartera total; referente al cálculo de la provisión de podría adoptar una “Provisión
Anti cíclica” donde su objetivo es cubrir el riesgo potencial de la cartera total, se
calculan partir de la diferencia entre las pérdidas latentes y las provisiones
específicas, para el cálculo de las perdida latentes se pueden utilizar modelos
internos basados en la historia que ha tenido la empresa.

Reconocer todos los activos y pasivos cuyo reconocimiento sea requerido por la
NIIF para las PYMES. Por consiguiente, a la fecha de transición cuando el fondo de
empleados reconoció la partida, esta debió cumplir con los criterios de
reconocimiento de un activo financiero, es decir, existir el derecho contractual a
recibir efectivo de la contraparte para que sea considerada una cuenta por cobrar; si
no llegase a existir este derecho, la partida no debió ser reconocida.

2. En la administración pasada la empresa ABC operó como controladora de


una subsidiaria en la cual tenía participación del 60% y el CEO de esa
época solicito el registro de múltiples transacciones con un valor más alto
que el mercado, con el objetivo de disminuir la carga impositiva. Esta
situación fue detectada recientemente y la dirección debe revisar el manejo
posterior que le dará a la misma.
Rta// La NIC 27, tiene información de la matriz y las inversiones subsidiarias
asociadas en negocios conjunto se tratan como instrumento financiero, Las
inversiones en subsidiaria se tratan al costo, sin ningún tipo de ajuste al método
de participación, es decir en los estados financieros separados de una
controladora, no se aplica el método de participación patrimonial a las
inversiones en asociadas, se dejan al costo y luego se hace el proceso de
consolidación.
En el manejo realizada atrás, no se manejara el mismo porcentaje dado a que
podríamos estar infringiendo algún tipo de leyes a la cuales nos vemos regidos,
por lo cual manejaremos cuentas en porcentajes similares los cuales no superen
el porcentaje de participación que tenemos sobre la subsidiaria, esto con el fin
de llevar un mejor control sobre los recursos y poder tener un manejo contable
más claro sobre las acciones correspondientes.

3. La empresa desconoce qué línea de negocios es la que le genera mayor


rentabilidad y no tiene claro el horizonte de crecimiento ni en qué modelo
de negocio debe hacer énfasis para lograr la expansión de su actividad.

El análisis de rentabilidad es un criterio importante en la toma de decisiones,


dado que éste permite determinar la relación entre la utilidad o la ganancia
obtenida y la inversión o los recursos que se utilizaron para obtenerla, con el
propósito de establecer la eficiencia de los mismos.

Dentro de estos indicadores se analizan entre otros la Rentabilidad neta del


activo (Dupont), Margen bruto, Margen operacional, Margen neto, Rentabilidad
Operacional del Patrimonio, Rentabilidad Operacional del Activo, Rentabilidad
sobre el total del activo (ROA). A continuación expongo algunos criterios de las
NIIF que impactan estos indicadores son:

 El reconocimiento de ingresos afectados por el componente de


financiación cuando se pactan plazos de pago superiores a los plazos
normales del negocio en las ventas de bienes o prestación de servicios.

 Reconocimiento de un gasto o ingreso financiero en el reconocimiento


de los préstamos, cuando la tasa de interés pactada es menor a las tasas
de mercado de referencia.
 El reconocimiento del costo de ventas conforme a la medición del
inventario, así como las pérdidas de valor reconocidas por el ajuste del
inventario a su valor neto realizable.
 Separación de la propiedad planta y equipo, de la propiedad de inversión
y de los acticos no corrientes mantenidos para la venta, particularmente
en la medición de la rentabilidad de los activos operativos.

 Bases de estimación de la vida útil y valor de salvamento de la propiedad


planta y equipo, propiedades de inversión e intangibles conforme al
tiempo que se espera genere beneficios económicos y no los criterios
fiscales.

 Reconocimiento de los activos originados de los arrendamientos


financieros, conforme a su naturaleza y la aplicación de las NIIF/NIC
que les corresponde.

 Estimación de deterioro de activos conforme al valor recuperable (mayor


entre el valor de uso y valor razonable).

 Reconocimiento como gasto todas las erogaciones clasificadas como


diferidos que no cumplen con la definición de activos, ejemplo gastos
preoperativos, comisiones, publicidad, entre otros.

 Reconocimiento como gastos de los dividendos de las acciones


preferentes con fecha de vencimiento, dada su presentación como
pasivo.

 Reconocimiento de los Planes de beneficio por retiro, Planes de


aportaciones definidas y Planes de beneficios definidos, algunos de ellos
actualmente no reconocidos.

 Interesante reto para los financieros, si bien cambian los indicadores, el


negocio  sigue siendo el mismo, lo cual impondrá sin duda un análisis de
gestión y eficiencia.
La línea de negocio a la cual se debe enfocar es a los contratos y el comercial
internacional, dado a que son los principales generadores de ingresos para la
misma, por lo cual debemos enfocarnos en asumir las labores correspondientes
para el mismo, manejando de una manera organizada y detallada toda la
información de nuestros procesos, con el fin de generar mayor estabilidad y
rentabilidad a la compañía en esta línea de negocio.
La segunda línea de negocio es la seguridad industrial y el medio ambiente, este
no nos genera mayor ingresos económicos como lo hace la primera línea de
negocio pero no ayuda a reducir costos gracias al cuidado del medio ambiente y
al cumplimiento de normas que se encuentran en pro del bienestar ecológico
como la ISO 9001.

4. La empresa ABC realizó la negociación para una compra de artículos en el


exterior, y en el momento de la reunión presenta incertidumbre respecto a
la compra mencionada ya que la economía colombiana está entrando en
recesión y la demanda de los productos ha venido cayendo
considerablemente.
A una economía que se ha venido desacelerando por causa de la caída de su
demanda interna; que tiene además un amplio déficit en la cuenta corriente de la
balanza de pagos, el cual requiere una abundante financiación externa, quizá lo
peor que podría pasarle sería que tuviera lugar un deterioro muy pronunciado de
la confianza. En ese escenario, financiar el déficit en la cuenta corriente de la
balanza de pagos sería más difícil y costoso.
Por el lado del consumo, la mayor preocupación es que se siga deteriorando el
ambiente de los consumidores. Espera que el tema quede superado cuando el
impuesto esté funcionando y estabilizado. Eso se compensa con creces con el
hecho de que la tasa de cambio no solo se ha estabilizado sino se ha revaluado
un poco y abarata los productos importados
Las decisiones a tomar serían las siguientes:
 La recesión financiera por lo general duran un periodo de tiempo (Dos
trimestres consecutivos), lo que se podría esperar a que mejorara esta situación y
se incrementara la economía en el país, por ahora aplicaríamos el método FIFO
(First in, first out), lo que quiere decir que los artículos almacenados por más
tiempo, son los primeros que se venderían a un menor costo.
 Sería vender los artículos en otro país, que no presente problemas económicos
y estos sean más rentables.
CONCLUSIONES

 Las NIIF para PYMES se postulan como un proceso que deberá


continuar su mejora para alcanzar la eficiencia y eficacia requeridas.
Además de representar un cambio estructural para la disciplina, al
modificar incluso algunos objetivos de la información, lo que requiere
considerar las condiciones propias y nivel de desarrollo de cada región
para lograr una adecuada adopción que posibilite el cumplimiento de los
fines propuestos por la IASB.
 Ya se ha vivido una evolución desde la primera edición de las NIIF para
PYMES gracias a la evaluación programada, lo que ha logrado dar
visibilidad a los aspectos beneficiosos y perjudiciales de las normas
desde una perspectiva práctica y aplicada. No obstante, este proceso
continuo de revisión significa asimismo una inversión económica para la
adaptación de las nuevas modificaciones establecidas, además de una
demanda de actualización del gremio contable.

También podría gustarte