Está en la página 1de 29

ODEBRECHT

POR:

Odebrecht es un conglomerado brasileño de negocios en los campos de la ingeniería y


la construcción, también participa en la manufactura de productos químicos y petroquímicos.
Instituida como compañía en 1944, el grupo está presente en Suramérica, América Central y
el Caribe, Norteamérica, África, Europa y el Medio Oriente.

LA HISTORIA DE ODEBRECHT

1940 los Precursores

El ADN de la Organización se remonta al año 1856, fecha de la llegada de Emil Odebrecht a


Brasil. Siguiendo el flujo de la inmigración germánica en el país, el ingeniero alemán se
estableció en el Valle de Itajaí, en Santa Catarina.

Casado con Bertha Brichels, tuvo 15 hijos. Uno de sus nietos, Emilio Odebrecht, padre de
Norberto, se encaminaría hacia el sector de la Construcción Civil y comprobaría la vocación
emprendedora de la familia Odebrecht.

La constructora Isaac Gondim e Odebrecht Ltda. fue la primera empresa de Emílio


Odebrecht. En 1923, crearía Emílio Odebrecht & Cia., responsable de varias edificaciones en
el período entre guerras, en el nordeste brasileño.
Con el inicio de la 2.ª Guerra Mundial, los materiales de construcción provenientes de Europa
se volvieron caros y escasos, lo que provocó una crisis en el sector. Emílio se retiró de los
negocios y en 1941, su hijo Norberto lo reemplazó.

1944 el inicio

En Salvador, Bahia, el joven ingeniero Norberto Odebrecht crea la empresa que le da origen a


la Organización Odebrecht.

Desde su fundación, había una idea simple, que hasta hoy se encuentra en la base de la
filosofía de la Organización: identificar, integrar y desarrollar jóvenes con talento y
predisposición para la práctica empresarial.

Norberto Odebrecht realiza obras en Salvador y en el interior de Bahia y comienza a construir


una marca que se diferencia en calidad e innovación. Entre los proyectos, se encontraban el
Círculo Operario (1946), el Astillero Fluvial de Ilha do Fogo (1947), el muelle y el puente de
atraque en Canavieiras (1948).

La innovación constructiva, la planificación y la productividad permitieron la conclusión del


Edificio Belo Horizonte en siete meses, cuando el promedio era entonces de tres años.

1953 se inicia una asociación

Se realizó la primera obra para Petrobras: el campamento del proyecto Oleoducto Catu-
Candeias, en Bahia, para el transporte de crudo extraído en el nuevo yacimiento de Catu de la
Refinería de Matarife.

1961 se expande al nordeste de Brasil

Con la apertura de su filial en Recife, estimulada por la acción de Sudene, Odebrecht expande
la actuación hacia el nordeste de Brasil.

En 1963, gana una serie de obras en Pernambuco: las fábricas de Willys Overland, Coperbo,
Alpargatas Confecções y de Tintas Coral do Nordeste.

1969 expansión al sudeste


La Organización se expande hacia el sudeste brasileño. En Río de Janeiro construyó el
edificio sede de Petrobras, el campus de la Universidad Federal de Río de Janeiro, el
Aeropuerto Internacional do Galeão y la Planta Termonuclear Angra I.

1973 actuación nacional

 Odebrecht se convierte en una empresa de actuación nacional, con obras en la


mayoría de los estados brasileños, como la construcción del Puente Colombo Salles,
en Florianópolis (SC) y la restauración del Teatro Amazonas, en Manaos (AM).

 Con más de 500 obras en su haber, Odebrecht se encontraba en equilibrio financiero y


ya era una de las principales constructoras del nordeste.

1979 diversificación e internacionalización

 Se inicia la diversificación de los Negocios, con la creación de Odebrecht Perfurações


Ltda., responsable de la perforación de pozos de petróleo, y la adquisición de 1/3 del
capital de la Companhia Petroquímica Camaçari (CPC), la primera inversión en el
sector petroquímico.

 Internacionalización: se firman los primeros contratos fuera del país, en Perú


(Hidroeléctrica Charcani V) y en Chile (obras de desvío del Río Mau Le para la
Hidroeléctrica Colbún Machicura).

1980 Ingeniería y Construcción

Con la incorporación de la Compañía Brasileña de Proyectos y Obras (CBPO) – empresa


responsable de las obras de grandes carreteras de São Paulo, como Imigrantes, Trabalhadores
y Castelo Branco – Odebrecht entra en el segmento de hidroeléctricas y amplía su actuación
en Ingeniería y Construcción en Brasil.

1991 Estados Unidos

 Se inician las actividades en los Estados Unidos, y se convierte en la primera empresa


brasileña en realizar una obra pública en ese país. El primer proyecto conquistado es
el Metromover.
 En Inglaterra, se adquiere SLP Engineering, especializada en la construcción de
plataformas de petróleo.

 Norberto Odebrecht le transfiere la presidencia de Odebrecht S.A. a su hijo, Emílio


Odebrecht, y se concentra en la presidencia del Consejo de Administración.

1992 Colombia, México y Venezuela

 La construcción de la Presa de Los Huítes y del Centro Comercial El Lago dan inicio


a las tareas en México y en Venezuela, respectivamente.

 Gana la licitación para construir la Ferrovía La Loma-Santa Marta, en Colombia. 

 Adquiere, en asociación con el Grupo Ipiranga, el control accionario de Copesul, la


central de materias primas del Polo Petroquímico de Triunfo, en Rio Grande do Sul

1993 Concesiones

 Consigue el primer contrato en régimen de concesión fuera de Brasil: el Acceso Oeste


a Buenos Aires, en Argentina.

 Construye, en Singapur, la primera plataforma semisumergible: la P-18 para Petrobras

2001 Reconocimiento internacional

 Adquisición, a través de licitación, del control accionario de Copene, central de


materias primas del Polo de Camaçari, en Bahia.

 Odebrecht se convierte, según la revista norteamericana ENR (Engineering News


Records), en la número 1 del mundo en la construcción internacional de plantas
hidroeléctricas.

2004 60 años

 La Organización celebra 60 años de fundación, con presencia en 16 países y 40 000


integrantes.
 Odebrecht es elegida como la Mejor Empresa de Ingeniería, de América Latina, por la
revista Global Finance.

2010 Liderazgo y Movilidad

 La Organización Odebrecht es elegida la Mejor Empresa Familiar del Mundo por el


International Institute for Management Development (IMD), de Suiza.

 Con la creación de Odebrecht TransPort, se intensifican las inversiones en transporte


y logística en Brasil.

 Durante la construcción de las plataformas autoelevadoras de petróleo P-59 y P-60


para Petrobras, en el Río Paraguaçu, Bahia, la Organización se incorporó al Astillero
Enseada Paraguaçu (EEP), actual Enseada Industria Naval. De esta manera,
Odebrecht intensifica su actuación en la implantación de unidades offshore, tales
como plataformas, buques especializados y sondas de perforación en un nuevo
Negocio.

 Braskem, incorpora Quattor y Sunoco Chemicals, y se convierte en la mayor


productora de resinas termoplásticas de América.

 Odebrecht Agroindustrial adquiere Brenco, una de las empresas líderes del sector.

2011 Defensa y Tecnología

 Braskem adquiere activos de Dow Chemical: dos plantas industriales, en los Estados
Unidos y dos en Alemania.

 Se crea Odebrecht Defesa e Tecnologia, orientada al apoyo del desarrollo de la


industria brasileña de Defensa.

 Por primera vez, Odebrecht está entre las diez empresas más admiradas por los
jóvenes en Brasil, según el ranking de la Cía. De Talentos.

2012 en adelante

 Nace Odebrecht Latinvest, dedicada a la inversión en logística e infraestructura en


América Latina, con proyectos en los sectores de carreteras, movilidad urbana y
ductos, dando prioridad a Colombia, México, Panamá y Perú.
 Odebrecht invierte fuertemente en concesiones y amplía su cartera, con la operación
de arenas multiuso, carreteras, trenes urbanos, servicios de saneamiento básico,
metros y aeropuertos.

 Son inauguradas las nuevas arenas Fonte Nova, en Bahia, y Pernambuco, y es


reabierto el Estadio Maracanã, después de las reformas. Construtora Norberto
Odebrecht llevó adelante las obras para la Copa del Mundo de 2014. Odebrecht
Properties comenzó a operar los equipos.

El escándalo de corrupción

El 21 de diciembre de 2016, el Departamento de Justicia de los Estados Unidos publicó una


investigación sobre la constructora brasileña Odebrecht, en la que se detalla que la misma
habría realizado coimas de dinero y sobornos a funcionarios públicos del gobierno de 12
países, para obtener beneficios en contrataciones públicas
(Angola, Mozambique, Colombia, México, Panamá, Guatemala, República
Dominicana, Perú, Argentina, Venezuela, Ecuador y Estados Unidos).

El escándalo se desató en el momento en que las autoridades descubrieron que la constructora


Odebrecht hizo pagos millonarios en calidad de sobornos para poder quedarse con
concesiones en Latinoamérica y el mundo. Durante más de 15 años, la firma entregó plata e
inmuebles a gobernantes, partidos políticos, empresas y personas naturales, relaciones que le
significaron ganancias y contratos multimillonarios.

Las investigaciones comenzaron con la denominada ‘Operación Lava Jato’, en 2014, cuando
comenzó una cruzada contra la corrupción y se destapó el escándalo de blanqueo de capitales
de grandes contratistas con la estatal Petrobras, situación en la que luego saldría a relucir
Odebrecht.
La ‘Operación Lava Jato’ revelaría que Odebrecht, junto a otras constructoras, formó un
cartel con arreglos previos para las licitaciones de grandes obras de Petrobras desde el año
2006.

El esquema de sobornos sobre directivos de Petrobras le permitió a esta empresa manipular


las subastas y cobrar sobrecostos por las obras.
‘Lava Jato’ dio con la captura a finales del 2015 de Marcelo Odebrecht, presidente de la
compañía, quien fue condenado a 19 años de cárcel por corrupción, lavado de dinero y
asociación criminal en el multimillonario fraude a la estatal Petrobras. En este escándalo
también se vieron involucrados varios funcionarios de la constructora y políticos de ese país,
que posteriormente empezaron la delación de otros implicados en el delito.

Mientras el caso de corrupción estallaba en Brasil, agencias de Estados Unidos, con


colaboración del gobierno suizo, rastreaban sobornos de esta multinacionales que
involucraban a 12 países: Brasil, Colombia, Perú, Panamá, Venezuela, República
Dominicana, Ecuador, Argentina, Guatemala, México, Angola y Mozambique, estos dos
últimos en territorio africano.

Cifras en los países representan millones de dólares en sobornos

Investigaciones en los Países


En los países involucrados en el escándalo, uno de los miembros de la clase política que se ha
visto señalado es el expresidente de Perú, Alejandro Toledo, quien fue acusado de recibir
para su usufructo personal una comisión de US$20 millones en sobornos de la constructora
brasileña para ganar contratos en su gobierno.
En Perú se pidió la prisión preventiva de Toledo, solicitud que es evaluada por el juez
Richard Concepción.
En Colombia, por su parte, hay dos capturas por los sobornos de Odebrecht. Se trata del
exsenador Otto Bula y el ex viceministro de Transporte, Gabriel García Morales, quien
aceptó su responsabilidad en los delitos de cohecho e interés en la celebración indebida de
contratos y enriquecimiento ilícito.
De acuerdo con la Fiscalía, García exigió 6,5 millones de dólares para que los brasileños
ganaran la concesión del Tramo II de la Ruta del Sol, en el 2009. El pago, según el proceso,
se realizó “para garantizar que Odebrecht fuera la única firma habilitada para la
licitación, excluyendo a otros competidores para que le fuera otorgada la concesión, como en
efecto ocurrió”.

¿Cómo realizaban las actividades ilícitas?


La forma delictiva de las operaciones de la empresa Odebrecht evolucionó con los años, a
través de lo que ellos mismos denominaron "división de operaciones estructuradas", un
sistema mediante el cual miembros de la firma podían comunicarse de manera particular con
socios, aliados y operadores financieros. Se trataba de un sistema de correos electrónicos,
mensajes directos con códigos y contraseñas cerradas.

¿Cuándo estalló el tema en Colombia?

El 21 de diciembre del 2016 se firmó un acuerdo entre Odebrecht, la Procuraduría de Brasil,


el Departamento de Justicia de Estados Unidos y la Procuraduría General de Suiza, en el que
altos directivos de Odebrecht reconocieron los delitos. En esa ocasión, en un informe
revelado por el Departamento de Justicia de EE. UU., se conoció que en Colombia los
sobornos sumaban 11 millones de dólares.

¿Quiénes fueron los primeros en ventilar el escándalo en Colombia?

Luiz Antonio Bueno, expresidente de Odebrecht en Colombia, Fue una persona clave para
los avances de la investigación en Estados Unidos. Dio información detallada de los
funcionamientos de la empresa brasilera en Colombia. Es recordado por haber dicho, en el
2011, que le interesaba ser un "parcero del gobierno colombiano". Para cuando hizo esa
afirmación, la firma ya había conseguido el contrato de la Ruta del Sol tramo Dos. Según
declaró a las autoridades, las intenciones de Odebrecht eran tan ambiciosas, que pretendían
quedarse con todos los proyectos de APP o por concesión que se estaban realizando en el
país. El empresario brasilero solicitó un principio de oportunidad para conseguir beneficios
judiciales por su colaboración con la justicia.

Eleuberto Antonio Martorelli, sucesor de Luiz Antonio Bueno desde el 2013

Martorelli afirmó que el exsenador Otto Bula le prometió utilizar su relación política con
gobernadores, alcaldes, líderes locales y parlamentarios para influir de manera concreta en
distintos funcionarios de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), el Ministerio de
Transporte, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el Departamento Nacional de
Planeación (DNP). Por su trabajo, Bula habría cobrado a Odebrecht, supuestamente, “un
valor en pesos equivalente al 1% de lo previsto para las obras”, lo que se conoce como
“succes fee” o comisión por éxito.
¿A través de qué contratos se cometieron actividades ilícitas en Colombia?

En el Gobierno del expresidente Álvaro Uribe:

Ruta del Sol, sector Dos: El contrato se suscribió el 14 de enero del 2010 con la
concesionaria Ruta del Sol S.A.S. por un valor de  $2,4 billones de pesos. Los accionistas de
la contratista son:

*Constructora Norberto Odebrecht

*Odebrecht Latinvest Colombia S.A.S.

*Estudios y Proyectos de Sol Episol (Del Grupo Sarmiento Angulo).

*CSS Constructores S. A.

¿Cómo se adjudicó?

Mediante licitación pública que adjudicó el Instituto Nacional de Concesiones (INCO).

Como lo descubrieron

El Departamento de Justicia de Estados Unidos reveló que Odebrecht habría pagado la suma
de 6,5 millones de dólares a un alto funcionario del gobierno colombiano durante el 2009
para la adjudicación del contrato. Después de tres semanas de pesquisas, la Fiscalía anunció
que quien recibió el soborno fue el ex viceministro de Transporte Gabriel García Morales,
quien para para la fecha de la adjudicación de la millonaria obra ejercía como director del
extinto Instituto Nacional de Concesiones (INCO)

En el Gobierno de Juan Manuel Santos:

Ampliación vía Río de Oro-Aguachica-Gamarra: En marzo del 2014 se autorizó la adición


a la concesionaria Ruta del Sol S.A.S. -de la cual hace parte Odebrecht- para la construcción
y la rehabilitación de transversal Río de Oro-Aguaclara-Gamarra. Esta tuvo un valor de
900.000 millones de pesos.

¿Cómo se adjudicó?

No hubo licitación pública. La ANI autorizó a la concesionaria Ruta del Sol S.A.S. una
adición al anterior contrato.

Como lo descubrieron

Según la Fiscalía, esta adición fue entregada a la concesionaria (de la cual es socia
Odebrecht) gracias a las gestiones del exsenador de la República Otto Bula, quien
presuntamente habría recibido sobornos que ascendieron a 4,6 millones de dólares. Según la
Fiscalía General de la Nación, Bula habría influido ante la ANI, ante funcionarios del
gobierno de Juan Manuel Santos y ante congresistas para que la adición, en los términos que
pretendía Odebrecht, fuera una realidad.

¿Quiénes resultaron involucrados, según la Fiscalía?

Ex viceministro Gabriel García Morales 

Economista, con una especialización en Estados Unidos. De origen de cartagenero, en su


momento fue calificado por el expresidente  Álvaro Uribe como “una de las personalidades
jóvenes más importantes del Caribe y de la patria”. Se desempeñó como viceministro de
Transporte durante el primer gobierno de Uribe y luego fue el director del extinto INCO. En
este momento se encuentra detenido en la cárcel La Picota, a donde llegó después de aceptar
cargos por interés indebido en la celebración de contratos, cohecho y enriquecimiento ilícito.

Exsenador Otto Nicolás Bula Bula

Antes de ser capturado por el escándalo de corrupción de Odebrecht, fue un personaje


reconocido por haber ocupado en el senado la curul de Mario Uribe, el primo del
expresidente Álvaro Uribe Vélez. Sin embargo, no es la primera vez que sale relacionado en
un proceso de investigación por actos ilícitos. En el 2013 fue mencionado en una
investigación por dos propiedades que salían a su nombre y que al parecer tenían alguna
relación con los narcotraficantes Ignacio y Juan Fernando Álvarez Meyendorff. En este
momento se encuentra capturado también en La Picota. No aceptó cargos de  cohecho
(soborno) y enriquecimiento ilícito.

¿Cómo le habrían pagado el soborno a Bula?

En su declaración, Antonio Martorelli aseguró que "en las reuniones con Bula, él dijo que
podría influir para acelerar la obtención del otrosí”. En el testimonio de Martorelli, revelado a
la Fiscalía por Yesid Arocha, director jurídico de la compañía, se lee que el dinero que se le
dio a Otto Bula se pagó a través de siete compañías.

En el texto de la confesión también dice el señor Martorelli que durante sus reuniones "Otto
Bula le contaba que las comisiones permanentes del Congreso (tercera, cuarta y sexta) en las
cuales él tenía influencia convocarían a Luis Fernando Andrade, presidente de la ANI, y a
Mauricio Cárdenas, ministro de Hacienda, para reuniones de control político con el objetivo
de presionarlos para dar celeridad al otrosí que viabilizaría el proyecto".

¿A quiénes han llamado a entrevista?

Las personas que han sido citadas a entrevista por la Fiscalía no están vinculadas al proceso
penal. Fueron llamadas para que brinden información que logre dar luces sobre el escándalo
de corrupción.

Empresario Juan Manuel Barraza: Uno de los primeros en comparecer fue el empresario


cartagenero Juan Manuel Barraza por reconocer que había sido socio del ex viceministro
García Morales, en una inversión realizada en una zona franca de 42 hectáreas ubicada en
Mamonal, sector industrial de Cartagena. Según las autoridades, Barraza habría invertido
dinero de García en la obra del Parque Industrial TLC de las Américas S. A.

Ex ministra Cecilia Álvarez: La ex funcionaria fue citada para para que brinde mayor
información sobre la adición aprobada en el período en el que fue ministra. Deberá contar por
qué, pese a haber hecho reparos, se dio la autorización. 

¿Qué tiene que ver en el escándalo la exministra Gina Parody?

El expresidente Álvaro Uribe Vélez aseguró que la adición (por la cual está preso Bula)
"habría necesitado contrato independiente y licitación pública. Se ha denunciado que en un
principio la ministra Cecilia Álvarez y los directivos de la ANI estuvieron en desacuerdo,
pero finalmente aceptaron la adición y por monto muy superior al inicialmente propuesto de
300.000 millones”, dijo Uribe.

Pero además, el expresidente fue más allá y aseguró que la obra "favorece el puerto cercano a
Gamarra, en el cual tiene intereses la exministra Gina Parody (pareja de la exministra
Álvarez). El documento Conpes se aprobó sin que las ministras se declararan impedidas, lo
que presuntamente constituiría otra irregularidad”.

Las consecuencias en Colombia

La ANI pidió que se declare la nulidad del proyecto de infraestructura conocido como Ruta
del Sol tramo Dos. Esto significa que habría que esperar a que se abra una nueva licitación
para terminar los 528 kilometros ubicados entre Puerto Salgar y San Roque.

Lo que viene

Se pueden presentar más capturas, dependiendo de lo que declare el ex viceministro García


Morales (quien se espera coopere con la Justicia) y de las entrevistas, e investigaciones que
adelanten las autoridades. El fiscal general, Néstor Humberto Martínez, manifestó que el ente
acusador trasladó copias para que se investigue la licitación del sector 3 de la Ruta del Sol, al
advertir la existencia de evidencias que podrían exponer un nuevo delito que no es objeto de
investigación actualmente.

¿Qué más países resultaron salpicados?

 BRASIL

Sobornos de 349 millones de dólares  a miembros del gobierno, partidos políticos y


ejecutivos y empleados de Petrobras, entre el 2003 y 2016, según el Departamento de Justicia
de EE.UU.

El 17 de febrero, la justicia de Brasil levantó el bloqueo de los bienes de Odebrecht después


de que esta acordó cooperar con la investigación de "Lava jato".

Detenido
 Marcelo Odebrecht, fue enviado a la cárcel por 19 años por pagar 30 millones de
dólares en sobornos a funcionarios de Petrobras.

Señalados

 José Serra, ministro de Relaciones Exteriores, es señalado por Odebrecht de recibir


dinero en su campaña electoral de 2010. En declaraciones a Folha, Serra dijo que no
se iba a pronunciar sobre supuestas donaciones y aseguró que no ha cometido
irregularidad alguna.

 El expresidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, según los fiscales brasileños,


supervisó un esquema por el que Odebrecht pagó 22,18 millones de dólares en
sobornos para ganar ocho contratos de Petrobras. Se le acusa de aceptar un penthouse
pagado por Odebrecht a cambio de contratos con Petrobras. En marzo de 2016 fue
detenido e interrogado. Lula niega las acusaciones.

 Michel Temer ha sido citado a declarar después de que funcionarios de Odebrecht lo


han acusado de aceptar donaciones ilegales para su campaña, las que él ha negado.

 Marcelo Odebrecht dijo que hizo donaciones ilegales para la campaña de Dilma


Rousseff. La expresidenta niega estas afirmaciones y dice que todas las donaciones
que recibió para su campaña fueron legales.

Obras en los años investigados


Fuente:  Odebrecht

 Odebrecht Properties opera estadios que fueron sede de la Copa del Mundo 2014,
como el Itaipava Estadio Fonte Nova, en Salvador (BA); Itaipava Estadio
Pernambuco, en São Lourenço da Mata (PE); y el Complejo Maracanã (Estadio y
Maracanãzinho), en Río de Janeiro (RJ).

 Cuatro navíos petroleros para Petrobras y en la construcción de seis sondas de


perforación para Sete Brasil.

 Construcción e implementación del sistema de Logística y Transporte de Etanol de


Logum
 Construyó, en Río de Janeiro, la Línea 4 del metro

 Construcción del Centro Administrativo del Distrito Federal

 Servicios de drenaje de aguas residuales y gestión comercial en la Región


Metropolitana de Recife: la más importante asociación público-privada para la
ampliación de servicios de saneamiento en Brasil

 Construcción de la Plantas Hidroeléctricas: Teles Pires (1820 MW), en Mato Grosso;


de la Planta Hidroeléctrica Baixo Iguaçu (350,2 MW), en Paraná; de la Planta
Hidroeléctrica Belo Monte (11 233 MW), en Pará; y de la Planta Hidroeléctrica Santo
Antônio (3568 MW), en Rondônia.

VENEZUELA

Sobornos de 98 millones de dólares entre 2006 y 2015, según el Departamento de Justicia


de EE.UU.

16.000 millones de dólares en la realización de 5 obras que actualmente se encuentran


inconclusas. Fueron iniciadas en 2006 durante el mandato del fallecido presidente Hugo
Chávez Frías.

Investigación

Juan Guaidó, presidente de la Comisión Permanente de Contraloría de la Asamblea Nacional


de Venezuela, pidió a la Fiscalía a investigar de inmediato el caso de corrupción en
Venezuela que asciende a un monto de "16.000 millones de dólares en la realización de 5
obras, inconclusas por parte de Odebrecht, y que fueron iniciadas desde el 2006 hasta el 2008
en la presidencia de Hugo Chávez".

La fiscal Luisa Ortega Díaz dijo en enero que solicitó al Ministerio Público de Venezuela
investigara si funcionarios venezolanos recibieron sobornos de Odebrecht. También informó
que designó a un fiscal para viajar a Brasil y entrevistarse personalmente con Marcelo
Odebrecht para obtener datos del caso. También, solicitaron a Suiza información de cuentas
bancarias de venezolanos que hayan recibido depósitos de Odebrecht.
La Asamblea Nacional de Venezuela aprobó en Sesión Ordinaria (7 de febrero) iniciar una
investigación por el pago de sobornos a funcionarios del Estado.

El presidente Nicolás Maduro designó el 5 de febrero a un cuerpo de inspectores


presidenciales “para buscar todo lo que está mal hecho, todas las obras que están por
terminar”. Se refirió al sistema de Metro Caracas-Guarenas-Guatire, dice que está inconclusa,
que estaba a cargo de Odebrecht, una compañía que “parece se disolvió, como la MUD.
Odrebrecht parece que terminó como la MUD, autodisuelta. Pero eso no es tecnología
espacial, ¿verdad? Si dicen que es un cohete espacial que hay que poner ahí, ¿verdad
Aristóbulo (Istúriz)? de repente es difícil. Eso es hermano, cabilla, cemento y trabajo, y eso lo
sabemos hacer los venezolanos. Vamos a terminar todas las obras que tenía Odebrecht en el
país, con trabajo nacional”.

Según el Departamento de Justicia de EE.UU., Odebrecht pagó aproximadamente 39


millones de dólares a un intermediario en Venezuela para obtener información sobre
contratos y licitaciones.

Obras en los años investigados

Según la organización Transparencia Venezuela, las obras inconclusas de Odebrecht en


Venezuela son:

 Mejoramientos del Aeropuerto Internacional de Maiquetía

 Puente Nigale

 III Puentes sobre el Orinoco

 Central Hidroeléctrica Manuel Piar – Tocoma

 Proyecto Agrario Integral “José Inacio de Abreu de Lima”

 Metro de Caracas, línea 5

 Sistema de Metro Caracas-Guarenas-Guatire (en 2011, Chávez aprobó 81 millones de


bolívares lo que equivalía en esa época a 15 millones de dólares— para la
construcción de este sistema de metro. Maduro confirmó en su programa del 5 de
febrero que la obra está inconclusa).

REPÚBLICA DOMINICANA

Sobornos de 92 millones de dólares, según el Departamento de Estado de EE.UU.

El gobierno presidido por Danilo Medina aseguró que actuaría con toda responsabilidad
contra los involucrados. La documentación e información fue recibida por la Procuraduría
General de la República (PGR), que abrió un proceso formal el 26 contra la compañía y sus
representantes en el país.

Proceso judicial

El procurador general de la República Dominicana, Jean Alain Rodríguez, citó el pasado 10


de enero al gerente comercial de Odebrecht en el país, Marcelo Hofke, quien declaró que la
empresa no pagó sobornos a empresarios locales, pero que sí entregó 92 millones de dólares
al empresario Ángel Rondón para ser beneficiada con la adjudicación de obras públicas en
este país.

Acto seguido, Rondón fue llamado el 11 de enero a comparecer ante la PGR y allí aseguró
que, efectivamente, había recibido esa cantidad de dinero entre el 2001 y el 2014, pero en
calidad de pago por sus servicios como representante comercial de la empresa brasileña, dijo
la Procuraduría.

La PGR le dio un plazo hasta el 16 de enero a Hofke para que entregara la documentación
que soportara los contratos que avalaran el por qué Rondón había recibido los 92 millones de
dólares. En el día señalado, el abogado de Hofke se acercó hasta la PGR, donde lo recibió el
mismo procurador Rodríguez, y entregó un paquete de documentos.

El Ministerio Público solicitó a la Dirección de Compras y Contrataciones inhabilitar


temporalmente a Odebrecht en todo proceso de licitación pública.
El ente fiscalizador dominicano hizo una solicitud oficial de cooperación con la Procuraduría
General de Brasil para ayudar al desarrollo de las investigaciones relacionadas con el soborno
admitido por Odebrecht a funcionarios del país.

De esta forma, República Dominicana se suma a la lista de 18 países que solicitan dicha
cooperación.

En enero miles de personas marcharon en santo domingo para exigir procesos judiciales en
contra de los funcionarios locales que se habrían beneficiado de los sobornos.

PANAMÁ

Sobornos de 59 millones de dólares pagados a funcionarios panameños entre 2010 y 2014,


según el Departamento de Justicia de EE.UU.

Investigación
El Ministerio Público panameño formuló cargos por blanqueo de capitales contra 17
personas, entre ellos ex funcionarios y empresarios, aunque no reveló su identidad.

El gobierno panameño adoptó medidas para evitar adjudicaciones al Grupo Odebrecht y


refrendación de contratos de licitación pública, entre ellas la construcción del cuarto puente
en el Canal de Panamá y la línea 3 del metro, dijo el Ministerio de Obras Públicas de Panamá.

Al grito de "abajo los empresarios corruptos" miembros del Sindicato Único Nacional de
Trabajadores de la Construcción y similares alzaron la voz contra los involucrados en el caso
Odebrecht.

El Gobierno presentó el 20 de febrero una demanda penal contra la empresa Odebrecht. El


gobierno de Juan Carlos Varela basa su querella en los delitos contra el orden económico y la
administración pública. Panamá quiere reclamarle a Odebrecht los fondos públicos que
pudieron convertirse en sobornos.

Detenidos
Los abogados Ramón Fonseca Mora y Jurgen Mossack, cuyo bufete estuvo presuntamente
involucrado en el escándalo de los papeles de Panamá, fueron detenidos de forma provisional
el 10 de febrero.

Señalados

Ramón Fonseca Mora, socio de la firma de abogados Mossack y Fonseca, denunció que el
presidente Juan Carlos Varela recibió donaciones por parte de la empresa Odebrecht, dijo el
Ministerio Público. El mandatario panameño rechazó la acusación hecha por su exministro,
declarando que las "donaciones privadas" que recibió durante su campaña presidencial "no
son sobornos" y que "ni un dólar" de esos recursos fueron utilizados para su beneficio
personal o el de su familia.

Varela fue denunciado penalmente ante la Asamblea Nacional por presuntamente haber
aceptado donaciones de Odebrecht durante su campaña presidencial. La acusación fue
realizada por el partido político del ex presidente Ricardo Martinelli, Cambio Democrático.
Ante esta denuncia, Varela negó haber recibido dinero de la constructora y ha presentado los
registros de donaciones a su campaña presidencial.

Por otro lado, la Procuraduría General de la Nación pidió a la Interpol expedir la notificación
roja contra dos hijos del expresidente Ricardo Martinelli, quienes figuran entre las 17
personas requeridas por el caso de los sobornos de Odebrecht.

Ellos mantienen su inocencia y expresaron que respaldarán las investigaciones del Ministerio
Público.

Obras
Fuente: Odebrecht Panamá

Ejecutadas

 Sistema de Riego Remigio Rojas

 Cinta costera

 Autopista Panamá-Colón
 Corredor Colón

 Hidroeléctrica Dos mares

 Canalización Río Caldera

 Saneamiento de la Bahía y la Ciudad de Panamá

 Renovación urbana de Curundú

 Línea 1 del Metro

 Preservación del Patrimonio Histórico de la Ciudad de Panamá

 Ampliación y mejoramiento de los servicios de acueductos y alcantarillados de


Panamá

En ejecución

 Revitalización de los espacios públicos de la Ciudad de Panamá

 Rehabilitación y ensanche de la carretera Panamericana, Tramo 1 Santiago-Viguí

 Tercera línea de transmisión eléctrica de Panamá

 Línea 2 del Metro

 Renovación urbana de Colón

ARGENTINA

Sobornos de 35 millones de dólares  2007 y 2014, según el Departamento de Justicia


de EE.UU.

Investigación
La Justicia de Argentina investiga los pagos de Odebrecht en asociaciones para al menos tres
proyectos de infraestructura, lo que le reportó a la empresa beneficios cercanos a los 278
millones de dólares, reportó Télam.

El 22 de diciembre de 2016 La Oficina Anticorrupción (OA) pidió a las fiscalías brasileñas


información sobre las supuestas coimas por 35 millones de dólares que la constructora
brasileña habría pagado a funcionarios argentinos entre 2007 y 2015.

El gobierno de Córdoba pidió a la Fiscalía General de la provincia investigar los


procedimientos administrativos y a los funcionarios intervinientes en la adjudicación de obras
en gasoductos a la empresa brasileña Odebrecht.

Señalados

La Justicia argentina apunta Julio de Vido, ministro de Planificación de la expresidenta


Cristina Fernández de Kirchner. De Vido negó en Twitter tener vínculos con Odebrecht
y dijo que no recibió sobornos de "esta empresa ni ninguna otra".

El titular de la Procuraduría de Investigaciones Administrativas, Sergio Rodríguez, dijo al


diario Perfil que en la mira hay "casi cien empresas", incluyendo la constructora Odebrecht,
por el caso Lava Jato.

Rodríguez dijo que los fiscales brasileños aportaron información sobre "dos mails
entre Manuel Vázquez asesor del detenido ex secretario de Transporte Ricardo Jaime- con un
representante de Odebrecht que para ellos acreditaba sobornos a Jaime a través de Vázquez",
reporta Télam. Vázquez está detenido en la cárcel y Jaime se encuentran en prisión
domiciliaria procesados por el caso de corrupción de una compra de trenes en desuso. Los
abogados de ambos no se han pronunciado sobre las declaraciones de Rodríguez.

También se abrió una causa contra Gustavo Arribas, jefe de la Agencia Federal de


Inteligencia, quien niega haber recibido dineros de Odebrecht. En su defensa, el presidente
Mauricio Macri dijo que Arribas participó de "una transacción por la venta de un
departamento" y por ello recibió el pago a través de un "cambista importante que, entre sus
miles de clientes, tiene a Odebrecht", reportó Télam.

Obras de Odebrecht en el periodo investigado 


Fuente: Odebrecht

 Ampliación de los gasoductos Libertador Gral. San Martín y Neuba II – 2005

 Ampliación de la capacidad de transporte firme de gas – 2007

 Sistema de potabilización del área norte – 2008

 Planta de reformado catalítico continuo – 2009


Proyecto potasio Río Colorado – 2010

 Programa de acción para certificación en seguridad, medio ambiente y salud – 2010

 Soterramiento del Ferrocarril Sarmiento – 2013

 Programa global de obras Foro Regional Eléctrico Provincia de Buenos Aires


(FREBA) 2013

ECUADOR

Sobornos de 33,5 millones de dólares entre 2007 y 2016, según el Departamento de Justicia


de EE.UU.

Las autoridades ecuatorianas anunciaron una investigación, pero recordaron que expulsaron a
Odebrecht en 2008 por lo que calificaron como "mala gestión".

El fiscal general Galo Chiriboga Zambrano firmó el 22 de febrero con su homólogo


colombiano Néstor Martínez el acuerdo para la conformación de equipos de investigación
conjunta para el intercambio de información.

La firma del memorando de cooperación judicial se realizó la mañana de este miércoles 22 de


febrero en Bogotá, durante una reunión entre los fiscales generales de ambos países.

Investigados
No hay por el momento. Fiscalía dice que Departamento de Justicia de Estados Unidos no ha
entregado nombres a porque están bajo reserva.

Investigación

La investigación del caso Odebrecht inició el 22 de diciembre de 2016  y está a cargo de un


equipo de 15 personas.  Dentro de este caso, la Fiscalía ecuatoriana solicitó asistencia penal a
Estados Unidos el 29 de diciembre del 2016.

La Fiscalía ha realizado allanamientos a las oficinas de la compañía Norberto Odebrecht.

El 3 de enero se prohibió a las instituciones públicas contratar con Odebrecht.  El 4 de febrero


la Fiscalía logró acuerdo de colaboración con el Departamento de Justicia de Estados Unidos.

Entre el 16 y 17 de febrero se celebró en Brasil una reunión en la que participaron fiscales y


procuradores de las naciones que han pedido Asistencia Penal a Brasil, por el caso
Odebrecht: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Panamá, Perú, Portugal,
República Dominicana y Venezuela. Los países decidieron adherirse a un acuerdo de
colaboración y asumir un compromiso de cooperación jurídica para las investigaciones sobre
los sobornos que habría pagado la constructora. El 19 de febrero, la Fiscalía de Ecuador
anunció que las pesquisas por el escándalo Odberecht las hará de forma conjunta con los
otros países.

El 1 de enero, el juez de garantías penales, Gustavo Brito ordenó retener el pago de 40


millones de dólares a Odebrecht, mientras duran las investigaciones. La Refinería del
Pacífico y la Empresa Pública de Agua deben abstenerse de entregarle dicha suma a la
constructora brasilera. La decisión parte de un pedido urgente que hizo la Fiscalía para
congelar el pago de este dinero y garantizar una posible indemnización al estado ecuatoriano.

Obras de Odebrecht en el periodo investigado

 Metro de Quito

 Trasvase Santa Elena

 Ruta Viva I y II, según declaraciones del fiscal a medios locales.


 

PERÚ

Sobornos de 29 millones de dólares, reconocidos por directivos de Odebrecht, entre 2005 y


2014.

Investigación

El 5 de enero la Fiscalía de Perú logró un acuerdo con Odebrecht para obtener información y


lograr el adelanto de un pago.

El período que señala el informe del Departamento de Justicia (2005 y 2014) comprende las


gestiones de los presidentes Alejandro Toledo (2001-2006), Alan García (2006-2011) y
Ollanta Humala (2011-2016).

El 16 de febrero el ex presidente Alan García asistió a una citación que le hizo la


Fiscalía para entregar su testimonio en el escándalo de Odebrecht. El ex mandatario fue
requerido para declarar en la investigación de la adjudicación del proyecto para construir el
gasoducto del sur a un consorcio del que hacía parte la compañía brasileña Odebrecht.

Al otro día, el 17 de febrero, el también ex presidente Ollanta Humala asistió a la


Fiscalía para declarar por la misma adjudicación del gasoducto sur, en el marco de las
investigaciones que se adelantan por los supuestos sobornos de Odebrecht a funcionarios
peruanos.

Detenidos

 Edwin Luyo: ex funcionario del Ministerio de Tranportes y


Comunicaciones, capturado el 23 de enero. Se le acusa de los delitos cohecho pasivo
propio y lavado de activos. Su abogado aceptó lo cargos de cohecho pasivo, pero negó
los de lavado de activos.

 Miguel Navarro Portugal: ex asesor del Ministerio de Transportes y


Comunicaciones capturado el 24 de enero. El 27 de enero aceptó cargos y pidió
perdón. Lo acusan por el delito de “lavado de activos en la modalidad de conversión y
transferencia de fondos dinerarios” y la fiscalía pidió prisión preventiva por 18 meses.

 Jorge Cuba: ex viceministro de comunicaciones, está acusado de corrupción de


funcionarios y lavado de activos. Tiene prisión preventiva desde el 24 de enero y
regresó al Perú el 31 de ese mes, como informó la agencia Andina. El pasado 31 de
enero, cuando Jorge Cuba regresó a Perú, su abogado Luis Peña manifestó ante los
medios locales  que el exviceministro había salido de la clandestinidad para colaborar
con la justicia. Además, ese mismo día, antes de ingresar al centro donde está
detenido, Cuba también manifestó ante los medios que colaborará con la justicia.
Pidió que se le respete su salud pues sufre de presión arterial.

 Jessica Tejada: exvoleibolista, pareja de Cuba, señalada de recibir sobornos de


Odebrecht y ser testaferra de Jorge Cuba. Enfrenta el delito de lavado de activos. Fue
detenida el 3 de febrero cuando regresó de Estados Unidos y tiene prisión preventiva
de 18 meses, reporta Andina. El pasado 4 de febrero, en la audiencia ante la Sala
Penal, Jessica Tejada afirmó que fue sorprendida, que ella nunca abrió ninguna cuenta
ni en Perú ni en el extranjero (la Fiscalía la acusa de ser la titular del 35% de una
cuenta offshore), reporta Andina. Añadió que hasta ese momento se enteró que
Navarro (otro de los implicados) tenía su pasaporte y que sí le entregó este documento
a Luyo (otro de los señalados) porque necesitaba ayuda para renovar sus ingresos a
Estados Unidos y no sabe usar internet.

Prófugo

Alejandro Toledo: expresidente de Perú salpicado por exdirectivo de Odebrecht, pero el


exmandatario negó las acusaciones. La Fiscalía lo acusa de los delitos de lavado de activos y
tráfico de influencias.  El juez del caso, Richard Carhuancho, dictó prisión preventiva de 18
meses contra Toledo y emitió orden de captura nacional e internacional. Hay notificación roja
en la Interpol para su captura, reportó Andina.

Además el Ministerio del Interior reveló este 10 de febrero que está ofreciendo recompensa
de 100.000 soles (30.599 dólares) por información sobre su paradero, reporta Andina. Toledo
asegura que no se fugó del país y que viajó cuando no tenía ninguna orden de prisión
preventiva.
Señalada:

Nadine Heredia: El nombre de la exprimera dama de Perú está involucrado en el escándalo.


Un testigo acusó directamente a la esposa del expresidente Ollanta Humala de ser la persona
encargada de dirigir la licitación del gasoducto sur peruano para permitir que Odebrecht
ganara este proyecto.

Heredia negó haber tenido injerencia en esa licitación e indicó que ella no modificó las bases
del concurso de la obra.

Entre el 21 y 23 de febrero se desató una polémica que puso a la exprimera dama de Perú,
Nadine Heredia, en el ojo del huracán: dos medios locales divulgaron las declaraciones que
hizo ante la justicia Jorge Barata, un exdirectivo de Odebrecht en ese país. Barata aseguró
que entregó tres millones de dólares para la campaña presidencial de Olllanta Humala en las
elecciones de 2011, cuando resultó elegido. Sin embargo, tanto Humala, como Heredia y el
Partido Nacionalista Peruano, han negado las acusaciones. Serán las autoridades quienes
decidan si se puede vincular a la exprimera dama o no a las investigaciones en este caso de
corrupción.

Por su parte, el 23 de febrero el presidente del Poder Judicial de ese país, Duberlí
Rodríguez, aseguró que le corresponde a la Fiscalía definir si hay delito o no en la supuesta
entrega de los tres millones de dólares a la campaña de Humala, que aduce Jorge Barata.

Obras de Odebrecht en el periodo investigado

 Metro de Lima

 Carretera interoceánica

 Gasoducto sur peruano

GUATEMALA
Sobornos de 18 millones de dólares, según el Departamento de Justicia de EE.UU.

Investigación

El caso comenzó a ser investigado por la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI) en la
primera semana de febrero.

El contrato con Odebrecht en Guatemala se firmó para la ampliación a cuatro carriles de la


Carretera CA-2 Occidente, en la costa del país y que llega hasta la frontera con México. Los
sobornos se produjeron entre el 2013 y el 2015, durante la presidencia de Otto Pérez Molina,
imputado formalmente desde julio del 2016 por los delitos de asociación ilícita, cohecho
pasivo, lavado de dinero y enriquecimiento ilícito por su supuesta participación en una
estructura criminal que saqueó al Estado guatemalteco durante su mandato. El caso está
siendo investigado por la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI), aunque con ayuda de
la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), dirigida por el
colombiano Iván Velásquez.

A pesar de que las autoridades guatemaltecas no han anunciado todavía ningún resultado por
sus investigaciones, se sabe que el acuerdo ministerial para aprobar el contrato con Odebrecht
fue publicado el 20 de diciembre del 2012 por el entonces ministro de
Comunicaciones, Alejandro Sinibaldi, del gobernante Partido Patriota. Sinibaldi, quien está
prófugo desde el 2016 por otro caso de corrupción en el que varios ministros regalaron un
helicóptero al entonces presidente Otto Pérez Molina, ha rechazado las acusaciones.

COLOMBIA

Sobornos de 11 millones de dólares entre 2009 y 2014 también para asegurarse contratos de
obra pública, según el Departamento de Justicia de EE.UU.

La Fiscalía General indicó que los 11 millones de dólares se distribuyeron así:

 6,5 millones para lograr la adjudicación de la concesión, por el Instituto Nacional de


Concesiones (INCO), dirigido en calidad de encargado por Gabriel García Morales,
entonces Viceministro de Transporte de la época, del Tramo Dos de la Ruta del Sol.
Este contrato fue adjudicado en diciembre de 2009 y firmado en enero de 2010.

 4,6 millones para la adjudicación de la vía Ocaña-Gamarra, mediante su contratación


por adición al contrato del tramo Dos de la Ruta del Sol. Esta adición se hizo
mediante el otrosí número 6, firmado el 14 de marzo de 2014 por el director de la
Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), Luis Fernando Andrade.

La aproximación de Odebecht a la Fiscalía General de la Nación se ha realizado en un marco


de confidencialidad, pero la compañía ha acordado pagar una reparación de 32.000 millones
de dólares, unos 11.200.000 dólares.

Detenidos

 Gabriel Ignacio García Morales, exviceministro de Transporte. Aceptó cargos el 15 de


enero de 2017. Deberá responder por los delitos de cohecho impropio, interés
indebido en la celebración de contratos y enriquecimiento ilícito, según la Fiscalía.
Tiene medida de aseguramiento.

 Otto Nicolás Bula Bula, el excongresista. No aceptó los cargos de cohecho y


enriquecimiento ilícito debido a su presunta participación en el millonario caso de
corrupción. Está en prisión.

 Andrés Alberto Cardona Laverde, socio y miembro de la junta directiva de la empresa


ACC Ingeniería y subcontratista del consorcio Tunjuelo-Canoas (para la construcción
de un túnel para la descontaminación del río Bogotá), fue capturado el 20 de febrero.
La Fiscalía lo señala de recoger los sobornos del consorcio y enviarlos a los
funcionarios públicos.

 El empresario Enrique José Ghisays Manzur aceptó cargos de lavado de activos y


enriquecimiento ilícito de particulares en caso Ruta de Sol 2.

Señalados

 Consejo Nacional Electoral investiga las campañas presidenciales de Juan Manuel


Santos y Óscar Iván Zuluaga en 2014. Ambos niegan haber recibido dineros.
 La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) dijo en un comunicado el 6 de
marzo que Odebrecht "no ha recibido trato preferencial alguno por parte de la ANI".

MÉXICO

Sobornos de 10,5 millones de dólares entre 2010 y 2014, según el Departamento de Justicia


de EE.UU.

Investigación

El 31 de enero la Secretaría de la Función Pública de México anuncia que comenzaron a


recopilar la información disponible del caso en el país a través de la Unidad de
Responsabilidades y “en coordinación con Petróleos Mexicanos”.

“El Gobierno de la República refrenda su compromiso con la efectiva investigación de actos


que se alejen de los principios éticos del servicio público”, dijeron Pemex y la Secretaría de
la Función Pública en un comunicado.

El procurador General de la República, Raúl Cervantes, dijo el 20 de febrero que México


suscribió el acuerdo internacional para investigar caso Odebrecht junto con procuradores y
fiscales generales de Brasil, Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú, Portugal,
República Dominicana y Venezuela.

Implicados
No se han señalado aún implicados por nombre.

Obras

 Proyecto Etileno XXI Braskem, inaugurado en 2016

 Los Ramones Fase II-Norte, inaugurado en 2016

 Refinería de Tula. En ejecución: adjudicada en noviembre de 2015


 

También podría gustarte