Está en la página 1de 9

“EL AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIZACION NACIONAL”

TEMA:

DESEMPLEO

INTEGRANTES:

VERONICA AGUILAR CATACHURA

RAQUEL MANCIILA AVENDAÑO

CURSO:

SOCIEDAD Y ECONOMIA

DOCENTE:

JOSE MARTIN MONTALICO NAVARRO

TACNA – 2018
INTRODUCCION

El desempleo es cuando la población activa no tiene un empleo ose que carece


de un empleo y por endede un salario. Existen varios tipos de desempleo entre
los cuales tenemos los siguientes: El desempleoestructural, el desempleo
cíclico, desempleo friccional el desempleo estacional, el desempleo de
largaduración entre otros.Una de las razones por la cual existe el desempleo
en nuestro país es porque hay falta de educación y ala hora de que hay una
bacante para un puesto determinado no hay aspirantes por la falta de
educacióny lo que se hace es traer a otras personas de otros países a que hagan
el trabajo.A raíz de que no hay empleo disponible en nuestro país la gente
busca nuevos horizontes como irse a losestados unidos en busca de una mejor
vida, pero la verdad es que no la consiguen ya que sondeportadas y al llegar a
Honduras lo que hacen es ser ladrones y asaltantes o se dedican a pedir
dineroen las calles.
I. DESEMPLEO

CONCEPTO RELACIONADOS POBLACIÓN ACTIVA, DESOCUPADOS:

I.1 Población económicamente activa (PEA):


la integran las personas que tienen una ocupación o que sin tenerla la están
buscando activamente. Está compuesta por la población ocupada más la
población desocupada.

I.2 Población desocupada:


se refiere a personas que, no teniendo ocupación, están buscando activamente
trabajo. Corresponde a Desocupación Abierta. Este concepto no incluye otras
formas de precariedad laboral (también relevadas por la EPH) tales como
personas que realizan trabajos transitorios mientras buscan activamente una
ocupación, aquéllas que trabajan jornadas involuntariamente por debajo de lo
normal, a los desocupados que han suspendido la búsqueda por falta de
oportunidades visibles de empleo, a los ocupados en puestos por debajo de la
remuneración vital mínima o en puestos por debajo de la calificación, etcétera.
I.3 Población subocupada:
Se refiere a los ocupados que trabajan menos de 35 horas semanales por causas
involuntarias y desean trabajar más horas.
I.4 Tasa de actividad:
Calculada como porcentaje entre la población económicamente activa y la
población total.
I.5 Tasa de empleo:
Calculada como porcentaje entre la población ocupada y la población total.
I.6 Tasa de desocupación:
Calculada como porcentaje entre la población desocupada y la población
económicamente activa.
I.7 Tasa de subocupación:
Calculada como porcentaje entre la población de subocupados y la población
económicamente activa.
I.8 Categoría ocupacional:
Es la posición medida a través de la relación que se establece entre el trabajador
y la unidad económica donde desempeña sus tareas.

1.9 Rama de actividad: refiere al sector de la economía al que pertenece el


establecimiento dentro del cual la persona ejerce su empleo. Los agrupamientos para
rama de actividad presentados en los tabulados corresponden a la CIIU revisión 3 en la
EPH puntual y a la clasificación CAES en la serie correspondiente a la EPH continua.

Calificación de la tarea: expresa la complejidad del proceso de trabajo desarrollado en


el marco de cada ocupación concreta, a partir de las acciones realizadas y los
instrumentos y objetos utilizados.

Beneficios sociales: se refiere a los beneficios laborales de los cuales gozan los
asalariados. Entre éstos se destacan la indemnización por despido, las vacaciones, el
aguinaldo, la jubilación y el seguro de trabajo. La categoría sin descuento jubilatorio
suele utilizarse como un indicador del trabajo no registrado.

Ingreso total individual: ingresos monetarios mensuales percibidos por las personas
encuestadas tanto en concepto de retribución por la o las ocupaciones que desempeñan,
como los provenientes de otras fuentes tales como jubilaciones y pensiones; alquileres,
rentas o intereses; utilidades, beneficios o dividendos; seguro de desempleo;
indemnización por despido; beca de estudio; cuota de alimento; aportes de personas que
no viven en el hogar y otros - subsidios estatales, retiro voluntario, venta de
pertenencias personales, premios de juegos de azar, herencias, limosnas, etc.

Quintil de ingreso: cada quintil de ingreso está conformado por un 20% de la


población. La población es ordenada por su nivel de ingresos de menor a mayor, de
modo tal que el primer quintil de ingresos comprende a la población de menores
ingresos.

Valores constantes: valores corrientes deflactados por el Índice de Precios al


Consumidor del Gran Buenos Aires, Nivel General.

Ingreso per cápita familiar: es el cociente de la división del ingreso total familiar por
la cantidad de integrantes del hogar.
CONCEPTOS RELACIONADOS:

 Población ocupada: personas con empleo.


 Población activa: población ocupada más la población desempleada (en paro).
 Población inactiva: personas que no tienen trabajo y tampoco lo están buscando
(se consideran diferentes situaciones al respecto).
 Población en edad de trabajar: personas que, según la ley, tienen edad apta para
trabajar

I. DESEMPLEO

El desempleo es la situación en la que un individuo se encuentra sin trabajo. La tasa de


desempleo mide el número de trabajadores desempleados como porcentaje sobre la
población activa. El desempleo masivo es el resultado de una situación económica de
crisis seguida de depresiones, y de un gran reajuste económico estudiado por la teoría de
los ciclos económicos. Durante la Gran depresión, de 1929 a 1939, las ayudas al
desempleo fueron introducidas en los EEUU para reducir las consecuencias de los altos
niveles de desempleo. Esta medida fue introducida para prevenir a los trabajadores que
cayeran en la miseria, y como modo para mantener una demanda efectiva, como
contemplaban las propuestas de políticas fiscales.

I.1 TIPOS DE DESEMPLEO:

I.1.1 Desempleo cíclico o coyuntural


La actividad empresarial está sujeta a los vaivenes de la iniciativa
privada, por lo que las fases de expansión y recesión de la economía
afectan al número de parados. El desempleo cíclico aumenta
sustancialmente durante las épocas de recesión, debido al empeoramiento
de las condiciones económicas; mientras que disminuye en las etapas de
expansión, debido a la mejora de la economía.
I.1.2 Desempleo estacional
Este tipo de desempleo tiene su razón de ser en la existencia de ciertas
actividades profesionales que sólo requieren mano de obra en
determinadas épocas del año. La única alternativa para suavizar este tipo
de desempleo está en la diversificación de la estructura productiva, con el
objetivo de no depender excesivamente de las actividades estacionales.

I.1.3 Desempleo estructural


Este tipo de desempleo se explica por los desajustes entre la oferta y la
demanda de trabajo: los empresarios buscan un perfil profesional que no
puede ser cubierto con la demanda de empleo existente. Es un tipo de
desempleo muy preocupante, ya que tiende a perdurar en el tiempo
debido a la inadecuación técnica de los trabajadores con respecto a las
vacantes o al exceso de solicitantes de un determinado puesto de trabajo
en relación a las vacantes.
I.1.4 Desempleo friccional
Este desempleo es muy peculiar, ya que es voluntario. Se refiere a
personas que, pudiendo estar trabajando, desean tomarse un tiempo para
descansar, estudiar o encontrar un puesto de trabajo mejor que el
anterior, por ejemplo. Nos referimos, por ejemplo, a personas
desempleadas tras dejar un trabajo para criar a sus hijos, a la gente que se
muda a una nueva ciudad y no tiene trabajo cuando llega o a los que
salen a buscar trabajo tras haber estado estudiando.

II. Medidas del empleo y desempleo

Dentro de este tema es importante mencionar los principales  indicadores de la


actividad económica de la población, que se calculan con base en la información
obtenida en las encuestas como: tasa bruta y neta de participación, la tasa de
ocupación, la tasa de desempleo abierto, la tasa de subempleo visible  e invisible y por
último la tasa de subutilización total.
Tasa bruta de participación es el porcentaje de la fuerza de trabajo con respecto a la
población total.

Tasa bruta                               Fuerza de trabajo                         

     De                          =          -------------------------------- X 100

Participación                              Población total

Tasa neta de participación es el porcentaje de la fuerza de trabajo con respecto a la


población de 12 años o más.

Tasa neta                                         Fuerza de trabajo

De                                       =  ------------------------------------------------- X  100

Participación                          Población de 12 años o más

Tasa de ocupación es el  porcentaje de la población ocupada con respecto a  la


población de 12 años o más.

Tasa                                                Población ocupada

De                                       =  ------------------------------------------------- X  100

Ocupación                                Población de 12 años o más

Tasa de desempleo abierto es el porcentaje desocupada con respecto  a la fuerza de


trabajo.

Tasa de                                        Población desocupada

Desempleo           =             ---------------------------------------------------- X  100

Abierto                                             Fuerza de trabajo


III. INFLACION
La inflación es el término económico que hace referencia al aumento general en el nivel
de precios a lo largo del tiempo. Esto será traducido en una caída del valor del dinero y
en una pérdida del poder adquisitivo. Las principales medidas para calcular la inflación
son el Índice de Precios al Consumo (IPC) y el deflactor del PNB. El precio del petróleo
puede ser una alternativa para valorar la inflación ya que es un producto usado en todo
el mundo para diferentes propósitos y afecta virtualmente a todos los elementos de la
formación de precios de una economía. Es importante entender que cuando la tasa de
inflación permanece constante en términos positivos, por ejemplo 1%, a lo largo de
cierto tiempo, por ejemplo 10 años, e incluso si la inflación no cambiara, se perdería
poder adquisitivo.

IV. LA CURVA DE PHILLIPS:

La curva de Phillips es una representación gráfica que muestra la relación entre


desempleo e inflación. Establece que un aumento del desempleo reduce la inflación y
viceversa, la disminución del desempleo se asocia con una mayor inflación. Es decir, la
curva de Phillips pone de manifiesto que no se puede conseguir al mismo tiempo baja
inflación y alta tasa de empleo.
¿Por qué? Porque cuanto mayor sea la demanda agregada, mayor será la tensión de los
precios, por lo que estos subirán, mientras disminuye el desempleo.

Por tanto, este indicador sugiere que debe haber cierto nivel de inflación para minimizar
el desempleo, ya que una política dirigida exclusivamente hacia la estabilidad de precios
puede promover el desempleo.

Esta relación que describe la curva de Phillips pierde validez, sin embargo, en el
largo plazo.

ORIGEN
El término de ‘la curva de Phillips’ se comenzó a utilizar cuando, en 1958, el
economista británico William Phillips escribió “La relación entre el desempleo y la tasa
de cambio de las tasas salariales en el Reino Unido, 1861-1957 ".
En el estudio, el economista muestra claras evidencias de cómo periodos de alta
inflación se relacionan con periodos de bajo desempleo, y al revés.

EN LOS AÑOS 70
A partir de la década de los 70, esta relación dejó de funcionar correctamente, pues en
este periodo la inflación se disparó en casi todo el mundo (más acuciada en Estados
Unidos y Europa) y el paro también crecía. 

EN LA ACTUALIDAD
Los estudios no muestran tal relación entre inflación y desempleo y depende del ciclo
económico. No obstante, se sigue utilizando la curva de Phillips a tres, seis y doce
meses. 

También podría gustarte