Está en la página 1de 53

OPTIMIZACIÓN OPERTATIVA DE LA MINA PUERTO VERDE, GACHALÁ,

COLOMBIA

SILVANA PAOLA MORANTES OCHOA


YURY TATIANA PERDOMO PALADINEZ
WILFREDY MORALES RIVERA

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA


ESPECIALIZACION EN GERENCIA DE PROYECTOS
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EMPRESARIALES
BOGOTA D.C.
MARZO 2020
OPTIMIZACIÓN OPERTATIVA MINA PUERTO VERDE, GACHALÁ,
COLOMBIA

SILVANA PAOLA MORANTES OCHOA


YURY TATIANA PERDOMO PALADINEZ
WILFREDY MORALES RIVERA

Trabajo de grado para obtener el título de Especialista en Gerencia de Proyectos

Asesor:
Marcela Velosa García

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA


ESPECIALIZACION EN GERENCIA DE PROYECTOS
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EMPRESARIALES
BOGOTA D.C.
MARZO 2020
Tabla de Contenido
Resumen Ejecutivo.....................................................................................................................7
Introducción...............................................................................................................................8
Objetivos....................................................................................................................................9
1. Antecedentes Organizacionales.......................................................................................10
1.1 Descripción de la Organización Ejecutora.....................................................................10
1.2 Políticas Institucionales..................................................................................................10
1.3 Objetivos Estratégicos de la Organización.....................................................................11
1.4 Misión, Visión y Valores................................................................................................11
1.5 Mapa Estratégico............................................................................................................12
1.6 Activos de la organización.............................................................................................14
1.7 Factores ambientales......................................................................................................14
1.8 Cadena De Valor De La Organización...........................................................................14
1.9 Estructura Organizacional..............................................................................................15
2. Evaluación y Formulación (Metodología del Marco Lógico)..........................................16
2.1 Descripción del Problema o Necesidad..........................................................................16
2.2 Árbol de Problemas........................................................................................................16
2.3 Árbol de Objetivos.........................................................................................................17
2.4 Árbol de Acciones..........................................................................................................18
2.5 Determinación de las Alternativas..................................................................................19
2.6 Evaluación de las Alternativa.........................................................................................19
2.7 Descripción de la Alternativa Seleccionada...................................................................21
3. Marco Metodológico........................................................................................................22
3.1 Tipos y métodos de investigación..................................................................................22
3.2 Herramientas para la recolección de información..........................................................22
3.3 Fuentes de información..................................................................................................22
4. Estudios y Evaluaciones...................................................................................................23
4.1 Estudio Técnico..............................................................................................................23
4.1.1 Diseño conceptual de la solución............................................................................23
4.1.2 Análisis y descripción del proceso..........................................................................23
4.1.3 Localización del proyecto y definición del tamaño................................................24
4.1.4 Requerimiento para el desarrollo del proyecto.......................................................25
4.2 Estudio de Mercado........................................................................................................25
4.2.1 Población.................................................................................................................26
4.2.2 Dimensionamiento de la demanda..........................................................................27
4.2.3 Dimensionamiento de la oferta...............................................................................27
4.2.4 Precios.....................................................................................................................28
5. Inicio de Proyecto................................................................................................................29
5.1 Plan de Gestión de la Integración...................................................................................29
5.1.1 Acta de Constitución...............................................................................................29
5.1.2 Plan de gestión de beneficios..................................................................................33
5.1.3 Registro de lecciones aprendidas............................................................................35
6. Planes de Gestión.................................................................................................................36
6.1 Plan de Gestión del Alcance...........................................................................................36
6.1.1 Enunciado del alcance.............................................................................................38
6.1.2 Estructura de desglose de trabajo............................................................................40
Apéndices.................................................................................................................................42
Diccionario de la EDT..........................................................................................................42
Matriz de trazabilidad requisitos..........................................................................................48
Referencias Bibliográficas.......................................................................................................51
Índice de Tablas

Tabla 1: Factores ambientales de la organización....................................................................13


Tabla 2: Matriz de análisis de alternativa A (integral).............................................................18
Tabla 3: Matriz de análisis de alternativa B (solo topografía y geología)...............................19
Tabla 4: Requerimientos para el desarrollo del proyecto.........................................................24
Tabla 5: Diccionario de la EDT del proyecto.........................................................................39
Tabla 6: Matriz de trazabilidad de requisitos del proyecto.....................................................45
Índice de Figuras

Figura 1: Mapa estratégico. Fuente: Autores, basado en (Kaplan, S, & Norton, P 2004).......12
Figura 2: Esquema de para identificar el valor de la organización. Fuente: Autores, basado en
Porter (1986)............................................................................................................................14
Figura 3: Estructura organizacional de la empresa Minería Las Cruces S.A.S. Fuente:
Autores.....................................................................................................................................14
Figura 4: Árbol de problemas donde se analiza uno de los principales inconvenientes dentro
del proyecto minero EL9-111. Fuente: Autores.......................................................................16
Figura 5: Árbol de objetivos donde se analizan algunas soluciones al problema principal
identificado en la ejecución de labores en el proyecto minero EL9-111. Fuente: Autores.....17
Figura 6: Árbol de acciones para definir las alternativas de solución del problema analizado.
Fuente: Autores........................................................................................................................18
Figura 7: Esquema de la metodología del proyecto. Fuente: Autores.....................................23
Figura 8: Estructura de Desglose del Trabajo (EDT) para el proyecto. Fuente: Autores,
basado en la metodología jerárquica de desglose....................................................................38
Resumen Ejecutivo

La Mina Puerto Verde es una mina subterránea perteneciente al grupo de pequeña


minería y actualmente está retomando sus actividades operativas de exploración y
explotación, dentro de este nuevo manejo administrativo los directivos le apuntan a que la
empresa funcione de forma moderna haciendo uso intensivo de tecnología de punta en sus
diferentes actividades, contando además con los recursos humanos calificados junto con la
implementación de procedimientos y metodologías técnicas e ingenieriles de última
tendencia. La mina explota como minerales de interés las gemas Esmeralda y Euclasa. La
operación se encuentra ubicada al oriente del municipio de Gachalá (Cundinamarca), en el
extremo más sur del llamado Cinturón Esmeraldífero Oriental (CEOR). El método de
explotación utilizado es la entibación selectiva de vetas o brechas de falla productivas de alta
ley, pero actualmente está explotación se desarrolla de forma desorganizada y sin
planificación, debido que todos los procesos operativos están controlados por personal
empírico no capacitado. Por eso este proyecto busca inicialmente realizar los estudios base de
topografía y geología, que permitirán conocer las condiciones actuales de la mina y el
potencial productivo, de acuerdo con las unidades litológicas y asociaciones mineralógicas
encontradas, para posteriormente diseñar e implementar los procesos técnicos operativos
pertinentes enmarcados dentro de un plan de mina a ejecutar en el corto plazo (6 meses),
finalmente se realizará la evaluación de los éxitos y mejoras generadas con la
implementación del plan de mina y los cambios realizados en los procesos. Se espera con la
ejecución del proyecto poder optimizar la operatividad de la mina Puerto Verde en el corto
y/o mediano plazo, para de esa forma que los inversionistas tengan una mayor rentabilidad.
Palabras claves: Pequeña minería, método de explotación, topografía, geología, plan
de mina, Esmeralda, Euclasa, Gachalá.
Introducción

El sector minero-energético es para muchas regiones y países uno de los mayores


generadores de avance y dinamismo económico, los recursos que genera este sector tienen
como ideas principales reducir la pobreza e impulsar el desarrollo territorial. La minería de
esmeraldas ubicada en ambos flancos de la cordillera oriental ha sido una de las principales
industrias que ha impulsado la economía de la región cundiboyacense y de Colombia, pero
desafortunadamente para la industria y los intereses del estado colombiano, históricamente la
explotación de las minas de esmeraldas se ha desarrollado en su mayoría de forma empírica
y/o tradicional. Por eso con el siguiente proyecto se busca integrar los procesos técnicos e
ingenieriles, en las actividades de exploración y explotación desarrolladas en la mina Puerto
Verde por la empresa Minería Las Cruces S.A.S.
La mina Puerto Verde se localiza en la vereda Palomas del municipio de Gachalá, el
departamento de Cundinamarca, Colombia, en el denominado Cinturón Esmeraldífero
Oriental (CEOR), que está comprendido entre los municipios de Chivor (Boyacá) al norte y
Gachalá (Cundinamarca) al sur. La mina está certificada por la autoridad minera (ANM),
para operar dentro de los límites del título minero EL9-111.
Esta mina de reciente explotación fue anteriormente administrada y laborada por
“guaqueros” (personas de la región que explotan las esmeraldas sin conocimiento técnico),
teniendo como resultados procesos inseguros, baja productividad y un área prácticamente
inexplorada. La empresa Minería Las Cruces S.A.S., quien actualmente se encuentra
dirigiendo la operación de la mina, cuenta con pocos recursos profesionales para el desarrollo
de esta, teniendo como resultado un alto desconocimiento del depósito minero, una forma
inadecuada de explorar y explotar el recurso dentro del título, mínimos conocimientos y
mecanismos de seguridad industrial y seguridad física de la gema (bajo control sobre la
producción), falta de un plan de trabajo definido en el corto y mediano plazo y de un para el
crecimiento integrado de la operación.
Debido a la problemática anteriormente descrita, el presente proyecto se busca
implementar, mejorar, integrar y definir procesos técnicos e ingenieriles, en las actividades de
exploración y explotación desarrolladas en la mina Puerto Verde. Implementar procesos de
topografía y geología, mejorar procesos de minado, seguridad industrial y seguridad física de
la gema, integrar procesos interdisciplinares y definir nuevos procesos como el plan de mina
con su respectivo seguimiento y control.
Objetivos

Objetivo General
Diseñar y ejecutar el plan de mina para evaluar la mejora de los procesos operativos
en un máximo de 8 meses, debido que actualmente las labores se realizan de forma empírica
y sin planificación en la mina Puerto Verde, Gachalá, Colombia.

Objetivos Específicos
 Realizar los estudios técnicos de topografía y geología en superficie y dentro
la mina en un (1) mes, para identificar las zonas de interés productivo y
exploratorio.
 Diseñar el plan de mina que corresponde a procesos técnicos e ingenieriles, en
las actividades de exploración y explotación desarrolladas, en un tiempo
máximo de un (1) mes. Teniendo en cuenta los estudios técnicos previos y la
documentación administrativa de la mina.
 Ejecutar el plan de mina a corto plazo (6 meses), con avance total de túneles
de 110 m.
 Evaluar los resultados y mejoras alcanzados con la aplicación del plan de mina
con respecto a la eficiencia de la ejecución de plan versus las operaciones del
estado inicial de la mina, esto se desarrollará en un tiempo máximo de veinte
(20) días hábiles.
1. Antecedentes Organizacionales

1.1 Descripción de la Organización Ejecutora

La empresa Minería Las Cruces S.A.S., es la primera empresa minera que ha


desarrollado sus actividades en la vereda las Palomas, del municipio de Gachalá,
Cundinamarca – Colombia, dedicada exclusivamente a la exploración y explotación del
recurso mineral “esmeralda” en la mina Puerto Verde.
La participación de la compañía dentro del sector minero energético es reciente e
incipiente por lo que cuenta con poca experiencia en la exploración y explotación del
mineral. Actualmente su estructura organizacional es pequeña, con baja influencia
administrativa y ausencia de personal profesional para ejecutarla. Su personal operativo está
comprendido por gente de la región con experiencia empírica y tradicional acerca de la
explotación del mineral gema.

1.2 Políticas Institucionales

 Política Ambiental De La Empresa: Articular y fortalecer el trabajo intersectorial para


mejorar el seguimiento y control ambiental en las diferentes fases de las actividades
mineras. Fomentar una administración responsable de los recursos naturales y el
medio ambiente, incluyendo la reparación de los daños del pasado (pasivos
ambientales) y reducir al mínimo los desechos y los daños ambientales en toda la
cadena de valor.
 Política De Seguridad Y Salud En El Trabajo: Proveer un ambiente de trabajo seguro
y saludable, respetar los derechos humanos proclamados en el ámbito internacional y
mantener un programa de capacitación para asegurar el bienestar todos nuestros
empleados.
 Política De Seguridad Física De La Esmeralda: Implementar estrategias y técnicas
especiales para salvaguardar la seguridad física de las instalaciones, el personal y las
gemas (esmeraldas), junto con la elaboración de análisis de riesgo y vulnerabilidad de
las todas las partes involucradas en el proceso minero y productivo.
 Política De Manejo De La Información Y Tic’s: Establecer, implementar, operar,
monitorear, mantener y mejorar un Sistema de Gestión de Seguridad de la
Información- SGSI.
 Política Social Con Las Comunidades: Nuestra empresa reconoce el valor e
importancia social para la región y se compromete a ser parte de su desarrollo
económico e inclusión en nuestros procesos laborales. Respetar y reforzar los
derechos fundamentales de los seres humanos, entre los que se incluyen las libertades
civiles y políticas, la autonomía cultural, las libertades sociales y económicas y la
seguridad personal.

1.3 Objetivos Estratégicos de la Organización

 Consolidar el proyecto minero Puerto Verde, para sea una de las minas más
importantes del cinturón Esmeraldífero oriental.
 Promover la economía regional utilizando la minería como pilar de desarrollo en el
área de influencia.
 Utilizar los recursos disponibles (económicos, materiales y/o humanos), para alcanzar
los objetivos y metas trazadas con el menor costo y tiempo estimado.

 Plantear estrategias eficaces y eficientes de exploración y explotación mineral a corto


y mediano plazo.
 Impulsar el desarrollo de nuestros trabajadores con entrenamiento y capacitación en
diferentes áreas de conocimiento.

1.4 Misión, Visión y Valores

 Misión: Somos una empresa dedicada a la exploración y explotación de esmeraldas,


que busca realizar sus actividades de forma segura, tecnificada y eficiente,
cumpliendo con altos estándares de calidad, seguridad, ética empresarial y
responsabilidad ambiental, dando cumplimiento a los requisitos legales vigentes,
contribuyendo al progreso de nuestra gente y las comunidades vecinas.
 Visión: Ser reconocida en el año 2030 como una empresa líder en la exploración y
explotación de esmeraldas en el cinturón oriental, por su contribución al desarrollo
socioeconómico de la región y la aplicación de altos estándares de calidad y seguridad
a cargo de profesionales y técnicos calificados en el sector minero.
 Valores: dentro de la empresa se promueve la confianza como el valor principal,
debido que se trabaja con autonomía, porque creemos en la capacidad y conocimiento
de nuestros trabajadores. Adicionalmente son de vital importancia los siguientes
valores: la lealtad, el respeto, el compromiso, el compañerismo, la responsabilidad.
Estos son requeridos para tener un ambiente laboral amigable y que todo el grupo de
trabajo este comprometido con la organización.
 Confianza: Sentimos seguridad de nuestra gente, y nos place trabajar con
autonomía para ejercer las labores con compromiso y criterio propio.
 Compañerismo: Forjamos lazos de amistad. Nos apoyamos y respetamos
mutuamente entendiendo las diferencias de cada uno de nosotros.
 Lealtad: Somos sinceros y ejercemos la fidelidad con la organización y
compañeros de trabajo.
 Respeto: Sentimos honor y gratitud con cada uno de nosotros, entendiendo que
todos somos iguales y merecemos un trato digno.
 Compromiso: Somos conscientes de la importancia de desarrollar nuestras
actividades y cumplir con los objetivos trazados.
 Responsabilidad: Sabemos la importancia de cumplir con nuestros deberes, siendo
responsables a la hora de tomar decisiones, siempre actuando en busca de la
excelencia en nuestra organización.

1.5 Mapa Estratégico

El mapa estratégico se elaborado basados en los conceptos de Mapas Estratégicos de


Kaplan, S, & Norton, P (2004), los cuales plantean que “a partir de un Cuadro de Mando
integral se puede proporcionar una visión general y una descripción grafica de la estrategia
definida por una organización”. Mediante la relación de causa-efecto se identificaron
perspectivas del Cuadro de Mando Integral:
 Resultados financieros: Se encuentra en la parte más alta, lo cuales se obtiene
mediante la satisfacción de los clientes (depende del cliente).
 Propuesta de Valor: Relacionado con el concepto de la Cadena de Valor, se establece
la metodología para la generación de ventas y está desarrollada para los clientes.
 Los Procesos Internos: es el tercer nivel, delimita la puesta en práctica de los procesos
de fabricación y/o servicios. Esta sostenido por los activos intangibles.
 Los activos intangibles considerados como capital humano, capital de información, se
sitúa en la base del diagrama definido y de él parte el apoyo en el desarrollo de los
procesos internos situados hacia arriba, generando los fundamentos de la estrategia.
Basado en lo descrito anterior mene se proporciona el mapa estratégico de la empresa (figura 1).
Agregar Valor Para Los
Estrategia de Accionistas, Empleados
Estrategia de
Productividad Y El País
Crecimiento

Desarrollo Calidad De Los


Perspectiva Económico Producción
Procesos
Financiera

Propuesta De Valor Para Los Clientes: Organismos Control, Socios, País


Perspectiva del Cumplimiento Incrementar Responsabilidad Responsabilidad
Cliente Calidad
Del Contrato Satisfacción Ambiental Social

Perspectiva de Procesos De Gestión Y


Proceso De Operaciones Proceso De Innovación
procesos internos Regulación

Perspectiva de Desarrollar Capital Humano Capital Informativo


aprendizaje y Mejorar competencia Mejorar el planeamiento Capital Organizativo
crecimiento personal. Mejorar la interno de las operaciones. Mejorar el fomento de la
implementación de PMP en Mejorar el sistema de cultura de crecimiento
sus proyectos información general estratégico y eficaz

Figura 1: Mapa estratégico. Fuente: Autores, basado en (Kaplan, S, & Norton, P 2004).
1.6 Activos de la organización

La organización cuenta con información previa ayudando a gestionar el proyecto de una


mejor manera.

 Registro minero.
 Licencia ambiental.
 Plano del título minero.
 Mapa geológico de la zona a escala 1:25.000.
 Inventarios.
 Costos operativos actuales.

1.7 Factores ambientales


Tabla 1: Factores ambientales de la organización. Fuente: Autores
 Políticas institucionales
 Objetivos institucionales
 Misión
INTERNOS  Visión
 Valores de la organización
 Estructura organizacional
 Procesos y Procedimientos
 Recursos humanos del proyecto
 Sociedad
 Economía
EXTERNO  Sector laboral
 Requisitos legales
 Impacto ambiental

1.8 Cadena De Valor De La Organización

Concepto definido por Porter (1986), como la ventaja competitiva de la organización, la cual
muestra el conjunto de actividades y funciones entrelazadas que se realizan internamente. Se
constituye generalmente por tres elementos básicos: Las actividades primarias, las
Actividades de Soporte y El Margen. Este es un modelo ya establecido para evaluar el valor
de la organización, en este caso la empresa minera de esmeraldas (figura 2).
Infraestructura de la Empresa

ACTIVIDADES DE
SOPORTE
Gestión de recursos Humanos
Compras y logística

Mantenimiento de equipos y SG-SST

Transformación
avances mineros

Extracción del

Marketing y
Operación de

y valoración
ACTIVIDADES
PRIMARIAS

materiales
Insumos y

Ventas
mineral
Figura 2: Esquema de para identificar el valor de la organización. Fuente: Autores, basado en
Porter (1986).

1.9 Estructura Organizacional

La Estructura organizacional es representada por un organigrama formal que muestra


las relaciones de autoridad, los canales formales, los grupos de trabajo, los departamentos o
divisiones y las líneas de responsabilidad (Hodge, 2003). Dentro del concepto de este se
puede incluir ideas como el proceso de toma de decisiones, la división de la mano de obra, y
el conjunto de normas, políticas y procedimientos que rigen las actividades. Basado en este
concepto se presenta la estructura organizacional actual de la empresa Minería Las Cruces
S.A.S (figura 3).

Titular Minero

Asesor Director Asesor


Técnico Administrativo Legal

Puntero

Figura 3: Estructura organizacional de la empresa Minería Las Cruces S.A.S. Fuente:


Autores.
Obreros
2. Evaluación y Formulación (Metodología del Marco Lógico)

Para la identificación de problemas y todo el análisis por medio de los árboles de


problemas, objetivos, acciones y planteamientos de alternativas, así como la evaluación
cuantitativa se realizó siguiendo la metodología del marco lógico propuesta por Ortegón, et
al., (2005).

2.1 Descripción del Problema o Necesidad

Tradicionalmente en Colombia las gemas de esmeraldas se han explotado con minería


en pequeña escala y orientada principalmente por personas empíricas o personal técnico, pero
con mínimos recursos y/o experiencia. Por lo cual hace que las labores realizadas dentro de
estas hacen que sean poco eficientes en términos de producción e inseguras en el aspecto
laboral. Esto está presente en mayor medida en minas incipientes o de reciente explotación
tradicional, por lo cual este proyecto busca que la mina ubicada dentro del título EL9-111 se
desarrolle bajo los lineamientos de una minería tecnificada, bien hecha y con la optimización
de procesos y recursos, inicialmente orientando las labores de forma coherente y justificada,
para finalmente en un futuro cercano llegar a niveles de producción óptimos y poder
continuar con la operación de la mina en los futuros años.

2.2 Árbol de Problemas

La base o punto de inicio de un proyecto es la identificación del problema, ya que de


este se identifica las causas y efectos que tiene en el contexto por ende el proyecto se plantea
con el fin de solucionar el problema y evitar las causas que lo provocan. Ya a partir de esto se
instaura la estrategia que implica la preparación del proyecto. Se realizo una matriz donde se
centra el problema identificado, así como sus causas en la parte inferior y los efectos que
generan en la parte superior (figura 4).
Falta de generación de
reportes técnicos de
avances y resultados

Exploración con obra Aumento


Personal empírico a Reservas ya explotadas y
directa y explotación considerable de
cargo de la generación de accidentes
aleatoria y costos y tiempos de
operación al desfondar
desorganizada ejecución

Labores Mineras Desarrolladas De Forma


Desorganizada E Ineficiente

Falta de estructura Desconocimiento de las Falta de personal técnico Ausencia de


organizacional excavaciones y/o profesional modelo geológico
subterráneas (túneles y especializado
pozos) ejecutadas por los
anteriores operarios

No existencia de una Falta de recursos


misión, visión y Nuevos
trabajadores enfocados en la
objetivos dentro de la exploración
operando la Mina incipiente
organización
mina
Figura 4: Árbol de problemas donde se analiza uno de los principales inconvenientes dentro
del proyecto minero EL9-111. Fuente: Autores.

2.3 Árbol de Objetivos

Una vez identificadas las causas en el árbol de problemas, el paso a seguir es


identificar la versión positiva del problema, colocando condiciones positivas viables para ser
alcanzadas. De esta forma las causas se resolverán en el árbol de objetivos como medios y los
efectos se responderán como fines a lograr, y lo identificado como problema central, es el
objetivo central y propósito del proyecto (figura 5).
Generación de reportes
técnicos de avances Y
resultados

Reservas reales al
Personal adecuado Y Exploración con obra Disminución de
descontar lo explotado Y
especializado A cargo de directa y explotación costos Y tiempos
mitigación de accidentes
la operación definida y organizada de ejecución
por desfondes

Organizar Y optimizar las labores mineras A


ejecutar en el corto plazo

Estructura Levantamiento topográfico Contratar personal


3D de las excavaciones técnico Y/O Desarrollar el
organizacional
subterráneas (registro profesional modelo geológico
establecida
documentado) especializado

Definir Y Trabajadores Actualizar la Destinar recursos


establecer misión, deben conocer topografía de la enfocados en la
visión Y objetivos todas las mina exploración
de la organización excavaciones
previas

Figura 5: Árbol de objetivos donde se analizan algunas soluciones al problema principal


identificado en la ejecución de labores en el proyecto minero EL9-111. Fuente: Autores.

2.4 Árbol de Acciones


La identificación de acciones es un proceso analítico que permite operacionalizar los
medios. Es decir, en este proceso se definen acciones concretas tendientes a materializarlos.
Los medios que se operacionalizaran son los que están en la parte inferior del árbol de
objetivos. Es decir, son aquellos que no tienen otro medio que los genere y están en
correspondencia con las causas independientes que estén en la parte más baja del árbol del
problema. Para operacionalizar un medio pueden existir distintas formas de hacerlo, esto
implica que para cada medio existen diversas acciones posibles. La identificación de éstas
dependerá de la creatividad y experiencia de quienes analizan un problema. Es recomendable
contar con un buen número de acciones por cada medio.
Basado en esto se plantea el árbol de acciones que permite establecer las acciones a
realizar para resolver el problema inicial y cumplir el objetivo central (figura 6).
A partir del análisis del árbol de acciones se plantean 2 alternativas de solución para
realizar como proyectos individuales. Estas serán evaluadas por medio de una matriz de
valoración cuantitativa (tablas 2 y 3).

Organizar Y Optimizar Las Labores Mineras A


Ejecutar En El Corto Plazo

Levantamiento topográfico 3D de
las excavaciones subterráneas Contratar Personal
Desarrollar El
(registro documentado) Técnico Y/O Profesional
Modelo Geológico
Especializado

Trabajadores deben Evaluar Y Definir El


Actualizar la Destinar Recursos
conocer todas las Plan De Trabajo De
topografía de la Enfocados En La
excavaciones La Mina En El Corto
mina Exploración
previas Plazo

Inducción y Definir Plan De Ejecutar Las


Programa Periódico
capacitación de la Prospección Y Actividades Haciendo
De Actualizaciones
infraestructura y Exploración De La Seguimiento Al
Topográficas
desarrollo previo de Mina Cumplimiento
la mina a los
trabajadores
Figura 6: Árbol de acciones para definir las alternativas de solución del problema analizado.
Fuente: Autores.

2.5 Determinación de las Alternativas


- Alternativa A (Integral): Actualizaciones topográficas periódicas de los avances, junto
con la implementación de un programa de prospección-exploración y adicionalmente el
seguimiento y control del plan de trabajo minero.

- Alternativa B (Solo topografía y geología): Actualizaciones topográficas periódicas de


los avances, junto con la implementación de un programa de prospección-exploración, pero
continuar la operación y seguimiento de la mina de forma convencional con el personal que
actualmente se tiene (personal empírico).

2.6 Evaluación de las Alternativa


Tabla 2: Matriz de análisis de alternativa A (integral).
Alternativa A (Integral): Actualizaciones topográficas
periódicas de los avances, junto con la implementación de un
Nombre de la alternativa
programa de prospección-exploración y adicionalmente el
seguimiento y control del plan de trabajo minero.

Factor de Factor de Ponderación Valor Calificación


Elementos de Análisis
Análisis Ponderación Elemento 0 a 10 Ponderada

Pertinencia 20% Necesidad de la Población 100% 10 2.00


Relación entre Problema y
30% 9 0.54
Solución
Relación entre el fin y el
Coherencia 20% 30% 6 0.36
propósito
Relación entre el propósito y
40% 7 0.56
los resultados
Comprensible en su entorno
25% 3 0.19
cultural
Deseable en el aspecto
25% 3 0.19
social
Viabilidad 25%
Manejable en términos de la
25% 7 0.44
organización existente
Factible en sus aspectos
25% 7 0.44
técnicos y económicos
Económico 30% 5 0.30
Ambiental 30% 7 0.42
Sostenibilidad 20%
Social 30% 6 0.36
Políticos 10% 10 0.20
Contribuirá a mejorar la
50% 9 0.68
calidad de los involucrados
Impacto 15%
El impacto que genera es
50% 8 0.60
significativo
TOTAL, CALIFICACIÓN PONDERACIÓN 7.27

Tabla 3: Matriz de análisis de alternativa B (solo topografía y geología).


Alternativa B (Solo topografía y geología): Actualizaciones
topográficas periódicas de los avances, junto con la
Nombre de la alternativa implementación de un programa de prospección-exploración,
pero continuar la operación y seguimiento de la mina de forma
convencional con el personal que actualmente se tiene.
Factor de Factor de Ponderación Valor Calificación
Elementos de Análisis
Análisis Ponderación Elemento 0 a 10 Ponderada
Pertinencia 20% Necesidad de la Población 100% 10 2.00
Relación entre Problema y
30% 8 0.48
Solución
Relación entre el fin y el
Coherencia 20% 30% 5 0.30
propósito
Relación entre el propósito
40% 6 0.48
y los resultados
Viabilidad 25% Comprensible en su 25% 3 0.19
entorno cultural
Deseable en el aspecto
25% 3 0.19
social
Manejable en términos de
25% 7 0.44
la organización existente
Factible en sus aspectos
25% 9 0.56
técnicos y económicos
Económico 30% 6 0.36
Sostenibilida Ambiental 30% 6 0.36
20%
d Social 30% 5 0.30
Políticos 10% 10 0.20
Contribuirá a mejorar la
50% 8 0.60
calidad de los involucrados
Impacto 15%
El impacto que genera es
50% 6 0.45
significativo
  TOTAL, CALIFICACIÓN PONDERACIÓN 6.91

2.7 Descripción de la Alternativa Seleccionada

Se selecciona la Alternativa A (integral), de acuerdo con la ponderación de mayor


valor dada con el cálculo de las matrices de alternativas, debido a que apoyaría de forma
integral a orientar el desarrollo de las labores mineras del proyecto a corto plazo.
Inicialmente con la medición topográfica de los túneles actuales y adicionalmente con
la medición periódica de los mismos, se puede llevar un control muy estricto sobre los metros
de avance, dimensión y distribución de los túneles ejecutados.
Simultáneamente con la puesta en marcha de un plan de prospección y exploración de
respuesta rápida permitirá identificar, evaluar e incluso definir en algunos casos
tridimensionalmente estructuras geológicas de alto potencial productivo para la gema
(esmeralda), y de esa forma en conjunto con la información de la topografía de las labores
mineras poder orientar y planificar los avances mineros y explotación del mineral de interés.
Como medida final se plantea definir un programa de túneles mineros organizados y
orientados para trabajar la mina de forma ordenada y eficiente. Y con la ayuda de personal
técnico/profesional especializado en el tema poder llevar a buen término y excelentes
resultados el plan de mina definido para un corto plazo (6 meses de ejecución).
3. Marco Metodológico

3.1 Tipos y métodos de investigación

Para el desarrollo de una investigación o proyectos se han clasificado diferentes tipos


y métodos de investigación de forma general los tipos de investigación se clasifican en:
Investigación de campo, Investigación documental y proyecto factible. Con respecto a los
métodos se pueden clasificar como: Método de investigación no experimental y Método de
investigación experimental.
Con base en lo anterior el tipo de investigación para este proyecto será de tipo
Investigación de campo, ya que tiene como objeto la recolección directa de datos
exploratorios, y evaluativos. Se determina usar este tipo de investigación ya que involucra
enfoques en mejoras de sistemas que puede beneficiar al producto u organización. El tipo de
metodología será no experimental, pues no evaluarán y medirán variables ya que las
establecidas son de forma cualitativa y no son de tipo prueba y error.

3.2 Herramientas para la recolección de información

Se realizar inicialmente un análisis documental basado en la documentación obtenida


por las diferentes fuentes de información. Por medio de un sondeo de la información
existente se determinará su utilidad y relación con el proyecto propuesto
Se hará la recolección de información de forma directa por medio de la toma de datos
de interés en campo y dentro la mina.

3.3 Fuentes de información

Este proyecto propone realizar una optimización operativa mineras con


responsabilidad ambiental, seguridad industrial y conocimientos técnicos, para lo cual se
cuenta con dos tipos de información: 1° documentación oficial de la mina, como registro
minero (RMN), licencia ambiental otorgada por CORPOGUAVIO, plano del título minero,
geología de la zona a escala 1:25.000, documento de la Agencia Nacional de Minería (ANM),
y modalidad del contrato. 2° la información de topografía y geología deberá ser adquirida
directamente en la zona del proyecto.
Adicionalmente se tiene la documentación administrativa que incluye los costos de la
mina actuales de la operación y del inventario actual, así como el registro de este último.
4. Estudios y Evaluaciones

4.1 Estudio Técnico

4.1.1 Diseño conceptual de la solución


Basados en el problema definido como objeto de estudio del proyecto, se plantea
resolverlo mediante el diseño e implementación de un plan de mina, con el fin de optimizar
las labores operativas en términos de eficiencia, seguridad, tiempo y costos. Se parte de una
línea base de documentación y estado de conocimiento actual de la mina (seguridad,
ventilación, sistema de extracción, insumos e infraestructura, costo de labores y personal
disponible). Posteriormente se tomarán medidas topográficas (en túneles) y datos geológicos
(superficie y túneles), para analizar, interpretar y clasificar las diferentes áreas de la mina en
zonas de interés productivo, zonas potencialmente productivas y zonas de exploración.
De acuerdo con toda la información anterior se estima poder diseñar y ejecutar el plan
de mina, del cual se clasificarán los túneles en tres zonas: zonas productivas, zonas
potencialmente productivas y zonas exploratorias, cada de unas tendrá un avance especifico
dado en metros, adicionalmente se implementarán medidas de seguridad según la ley de
minas vigente, así como el control y actualización constantemente de la geología y la
topografía.

4.1.2 Análisis y descripción del proceso


Para el cumplimiento de este proyecto se han identificado tres (3) fases, compuestas a
su vez de dos (2) niveles cada una, la metodología implementada es secuencial por lo cual
cada tarea a realizar es necesaria para la siguiente. La mayor parte del trabajo se centrará en
las fases 1 y 2 ya que tendrá un tiempo de máximo 8 meses para su aplicación. La fase final
corresponde a la documentación a entregar al patrocinador respecto a la evaluación realizada
al plan de mina y al estado que presente la mina en ese momento. La forma de evaluarlo será
comparar el estado de la mina al final contra el estado de la mina antes de iniciarse el
proyecto.
La descripción del procedimiento a seguir queda plasmada en la figura 7.
OPTIMIZACIÓN OPERTATIVA MINA PUERTO VERDE, GACHALÁ - COLOMBIA

Documentos oficiales de la
mina
Fase 1:
Identificación y análisis
diagnóstico de
de base de datos
datos Estado del arte

Datos de geología superficial y


túneles
Adquisición de datos
Datos de topografía en túneles

Mapa geológico de superficie


Fase 2: y de las labores subterráneas
Desarrollo Procesamiento de Datos
Topografía 3D de túneles

Diseño del plan de mina


Plan de mina
Ejecución del plan de mina

Evaluación del plan de Evaluación antes y después de


mina la ejecución del proyecto
Fase3: Cierre
Evaluación de objetivos Cumplimiento con los
del proyecto objetivos propuestos

Figura 7: Esquema de la metodología del proyecto. Fuente: Autores.

4.1.3 Localización del proyecto y definición del tamaño.


La mina Puerto Verde se localiza en la vereda Palomas del municipio de Gachalá, el
departamento de Cundinamarca, Colombia; en el denominado Cinturón Esmeraldífero
Oriental (CEOR), que está comprendido entre los municipios de Chivor (Boyacá) al norte y
Gachalá (Cundinamarca) al sur. La mina está certificada por la autoridad minera (ANM),
para operar dentro de los límites del título minero EL9-111, definido por un polígono de
865.789 m2 o 86,58 hectáreas.
La mina actualmente tiene centrada sus operaciones en la parte suroeste del título
minero, en un volumen de macizo rocoso de 100 m de largo por 70 m de ancho y 32 m de
profundidad, para un total de 224.000 m3. Teniendo en cuenta esta proporción se considera un
proyecto de pequeña escala en las condiciones actuales.
4.1.4 Requerimiento para el desarrollo del proyecto.
Tabla 4: Requerimientos para el desarrollo del proyecto
 Profesional en geología y/o minas (1)
 Puntero (1)
PERSONAL  Obreros (5)
 Supervisor de seguridad física (1)
 Picas, palas, azadones, martillo neumático,
martillos perforadores, plumas, carros para
INSUMOS Y evacuación de carga, explosivos, materiales
EQUIPOS de sostenimiento para túneles
 Sistema de bombeo
 Cintas métricas, Brújula, Martillos (pica
vetas), navajas, ácido muriático
 Cámara fotográfica y de video
 Equipo de cómputo y software de dibujo
3D
 Energía eléctrica
SERVICIOS  Agua
COMPLEMENTARIOS  Aire comprimido
 Ventilación
 Pozos de acceso y túneles mineros
 Barandas de restricción
INFRAESTRUCTURA  Bodega y almacén
 ZODME (sitio de disposición de estériles)
 Cerramiento
 Puente de acceso en madera

4.2 Estudio de Mercado

Colombia produce un 33% de las esmeraldas del mundo y además son las más
valiosas (dólares por quilate). Zambia solo dos puntos por encima está en el primer lugar y
Brasil con solo la mitad de la producción colombiana se encuentra en la tercera posición, son
también productores relevantes pero sus piedras no tienen la “calidad gema” de las
colombianas. Esto se debe a que se necesita un proceso geológico muy poco habitual, que
exista en primer lugar el mineral berilo y que en la esmeralda se incruste cromo y vanadio
para alcanzar la calidad gema. Estas características convierten a las esmeraldas colombianas
en piedras únicas. En Muzo, ciudad minera y capital mundial de la esmeralda en la región de
Boyacá, se producen las mejores esmeraldas del mundo. Por desgracia, en Colombia la fuerte
presencia del narcotráfico ha alcanzado también el mercado de esmeraldas, impidiendo que
haya la transparencia necesaria en el mercado para obtener la confianza de compradores y
vendedores, para impulsar el volumen de transacciones. En los últimos 10 años el sector está
tratando de evolucionar a un mercado más fiable y transparente, especialmente tras la entrada
de algunas compañías mineras multinacionales en los principales yacimientos colombianos
(Minas de Muzo y Coscuez).

4.2.1 Población

Las piedras preciosas, a excepción de los diamantes blancos (los diamantes de color
tienen la misma dinámica de comercialización que otras piedras de color), tienen dinámicas
de comercio sui generis debido a que no hay parámetros objetivos que permitan, como en el
caso de los diamantes blancos, dar una descripción objetiva sobre las características con las
cuales se determina el valor de una piedra.
Uno de los principales factores al momento de valorizar las esmeraldas y otras gemas
preciosas es el color, siendo ésta una de las características que más importa al comprador.
Este factor no es objetivo, ya que depende tanto de las diferencias en la percepción individual
del color como de la ubicación geográfica final en la cual se va a comercializar la gema o la
joya como producto terminado. Ciertos mercados prefieran ciertas tonalidades y otros
mercados otras.
Es por esto que los compradores se desplazan a los mercados a los países productores
si es necesario, o viajan a eventos especializados de venta de piedras. En estos sitios,
compradores y vendedores de todo el mundo se reúnen por espacios de tiempo de entre 4 y
10 días. Ahí se exhiben, compran y venden todo tipo de piedras de color. Los joyeros
aprovechan estos espacios para adquirir piedras y comparar precios. Hay ferias
internacionales en diversos sitios. Las más importantes se llevan a cabo en Estados Unidos,
Alemania, Suiza, Hong Kong, Tailandia, India y China. De ahí que estos países estén
referenciados entre los principales importadores, y muchos de ellos también entre los
mayores exportadores.
En gran parte, es esta amplia movilidad de las gemas de color que conduce a
inconsistencias en las cifras de importación y exportación, con piedras que presentan
múltiples entradas y salidas de los mismos países sin que esto signifique necesariamente que
se ha concretado una venta.

4.2.2 Dimensionamiento de la demanda

La esmeralda no se comporta ni se considera como un commodities. Sus únicos usos


son la fabricación de joyas y su venta directa a museos o coleccionistas en el caso de
especímenes muy particulares (representación de grandes montos de dinero o riqueza). Dado
que no tiene aplicaciones específicas, la demanda de esmeraldas está principalmente ligada a
dos factores: primero culturales/religiosos, y segundo a la capacidad de compra de la
población en combinación con su apetito por productos de lujo. Las dinámicas de consumo
son diferentes en distintos mercados. Mercados maduros como el mercado europeo y el
mercado de los Estados Unidos suelen tener consumidores más exigentes y clásicos a la hora
de comprar. Mercados emergentes como China e India compran más por tradición y por el
significado de la esmeralda que por la calidad y belleza de la piedra.
El principal país de destino es Estados Unidos en donde se exporta el 62% de las
esmeraldas, lo sigue Japón (13%), Tailandia (6%), Hong Kong (4%) y Suiza (3%).

4.2.3 Dimensionamiento de la oferta

El depósito de Kagem, ubicado en Zambia y manejado por Gemfields, tiene las únicas
estimaciones de reservas de esmeraldas en el mundo. Éstas están estimadas en 650 millones
de quilates. En otros yacimientos, como los depósitos colombianos, la geometría y
distribución espacial de las venas mineralizadas son desconocidas. Tanto el conocimiento
geológico, las referencias bibliográficas y la experiencia de los consultores muestran que en
el mundo existen al menos unos veinte países en los cuales se han encontrado mineralización
de esmeraldas. Pese a esto, solo Colombia, Brasil y Zambia son relevantes al momento de
entender el comercio mundial de este producto. Si bien se han obtenido valores oficiales para
la exportación de esmeraldas de estos países, los que son presentados en el reporte, es
altamente probable que estos valores no sean un fiel reflejo de la realidad.

Según algunos datos extraoficiales de producción de las minas más importantes de


esmeraldas en Colombia, como la mina Puerto Arturo (ubicada en Muzo) y la mina Cunas
(ubicada en Maripi), pueden llegar a niveles de producción de 500.000 a 1'200.000 ct/año
(quilates/año), manteniendo un promedio de 10 a 12 frentes de explotación de la gema y
equipos de trabajo de 400 a 1.000 empleados directos.

4.2.4 Precios

No es posible establecer un precio único para las esmeraldas debido a que no son
commodities. Incluso si se aceptara el uso de un valor promedio que escondería el efecto de
diferencias en calidad y percepción del valor por parte del cliente, entre otros, no existe
información de calidad de producción y ventas que permita llevar a cabo este cálculo
estimativo.
Una esmeralda colombiana de buena categoría (calidad) puede costar entre US$5.000
a US$100.000 por quilate (equivale a 0.20 gramos). Cada esmeralda es distinta por lo que
cada una tiene un precio distinto que se fija en función de la oferta/demanda y la capacidad
de negociación que se tenga, aunque las claves para valorar una esmeralda son sus
características de: tamaño, color, transparencia y por último inclusiones (buenas para
demostrar que son minerales naturales, pero no demasiadas que empeoren la
transparencia/color y su aspecto visual). Las inclusiones son necesarias para demostrar que es
una esmeralda autentica. En el equilibrio está la clave. Las inclusiones demuestran que son
esmeraldas auténticas, pero serán muy valiosas siempre que no empeoren la belleza de la
piedra preciosa.
5. Inicio de Proyecto
5.1 Plan de Gestión de la Integración

5.1.1 Acta de Constitución.


CONTROL DE VERSIONES
Versión Elaborada por Aprobada por Fecha Ajuste
1 Silvana Wilfredy 14/03/2020 Yuri Tatiana
Morantes Morales Perdomo

PROYECTO OPTIMIZACIÓN OPERTATIVA DE LA MINA PUERTO VERDE,


GACHALÁ - COLOMBIA
NOMBRE DEL CLIENTE O SPONSOR
Director Administrativo

1. DESCRIPCION DEL PROYECTO


La compañía Minería Las Cruces S.A.S, como parte de su plan de crecimiento y expansión,
llevará a cabo la ejecución del proyecto “OPTIMIZACIÓN OPERTATIVA MINA PUERTO
VERDE, GACHALÁ – COLOMBIA”.

El proyecto consiste en la elaboración y ejecución de un plan de mina adecuado que permita


tecnificar los procesos de explotación mineral de forma eficiente, eficaz y segura. Para esto se
realizarán estudios topográficos y geológicos que serán la base del plan minero que permitirán
identificar las zonas con potencial productivo, exploración y producción. Esto se lleva a cabo
de la siguiente forma: en un (1) mes se realizará la adquisición y análisis pertinentes de la
topografía y geología, con estos resultados en un lapso de un (1) mes se realizará la
planificación de las labores de mina a mejorar y optimizar denominado “plan de mina” que
tendrá seis (6) meses para la ejecución. Esta información será recolectada y analizada por
geólogos expertos en geología de mina de esmeraldas.

Los datos de topografía son directamente tomados en los túneles existentes, se medirá (metros)
el alto, ancho y longitud de cada túnel, así mismo se tomará la dirección (azimut) que ha sido
perforado el túnel. La descripción geológica se realizará tanto en superficie como dentro de la
mina, para a partir de esta hacer seguimiento a las zonas de interés.

La mina Puerto Verde se localiza en la vereda Palomas del municipio de Gachalá, el


departamento de Cundinamarca, Colombia, en el denominado Cinturón Esmeraldífero Oriental
(CEOR), que está comprendido entre los municipios de Chivor (Boyacá) al norte y Gachalá
(Cundinamarca) al sur. La mina está certificada por la autoridad minera (ANM), para operar
dentro de los límites del título minero EL9-111.

Para la elaboración del plan de mina adicional a la topografía y geología, es necesario tener
una línea base de inputs o Entradas del estado actual de la mina, la información es la siguiente
será brindada por el director de la mina:

- Túneles existentes y habilitados (topografía)


- Sección de los túneles (tamaño)
- Saber dónde está el ORE o el mineral (geología)
- Ventilación
- Servicios (energía, aire comprimido, agua para perforar)
- Herramientas (picas, palas, azadones, martillo neumático, martillos perforadores,
carros de evacuación de carga, explosivos, sostenimiento)
- Mano de obra para ejecutar
- Inventario de la mina
- El tenor promedio estimado es de 800.000 cop/ct
- Se necesitan 18 piezas de 1 ct/mes para cubrir los costos operativos mensuales

2.DESCRIPCION DEL PRODUCTO DEL PROYECTO


La mina actualmente tiene centrada sus operaciones en la parte suroeste del título minero EL9-
111, en un volumen de macizo rocoso de 100 m de largo por 70 m de ancho y 32 m de
profundidad, para un total de 224.000 m3.

Se estima al final del presente proyecto entregar tres (3) tipos de túneles basado en la geología
de cada bloque de trabajo: túneles de producción, túneles de potencial productivo y túneles de
exploración. Realizados con una sección tipo de 2 m de alto por 1,5 m de ancho (3,0 m2).

Distribuidos de la siguiente manera: tres (3) túneles de producción con un avance de 8 m cada
uno en dos meses (1 m/semana promedio y para un total de 24 m de túneles de producción);
cinco (5) túneles potencialmente productivos con un avance de 6 m por mes (1,5 m/semana
promedio y para un total de 30 m de túneles potencialmente productivos); dos (2) túneles
exploratorios, el primero con un avance estimado de 48 m en un periodo de 6 meses (2
m/semana) para el túnel exploratorio principal y un avance de 8 m en 1 mes (2 m/semana),
para un total de 56 m de túneles exploratorios. Todos los avances suman un gran total de 110
m de túneles a ejecutar.

La funcionalidad del plan de mina es principalmente organizar y mejorar la eficiencia de los


procesos operativos.

El diseño del plan de mina se realizará con base en la topografía y geología levantada en
túneles mineros actuales y también información de superficie. A demás dentro del diseño e
implementación del plan de mina también se integrarán parámetros ambientales, de seguridad
industrial y seguridad física.
3. ANALISIS COSTO - BENEFICIO
(Descripción de la acción que origina el costo) (Beneficios que tendrá la organización una vez que el producto del
proyecto esté operativo o sea entregado)
Topografía 3D de la mina 6’000.000 Ahorro de tiempo en procesos 60’000.000
Modelo geológico o 12’000.000Ahorro de estudios base por 35’000.000
caracterización del depósito empresas privadas
Documento del Plan de mina 6’000.000 Disminución de riesgos y 25’000.000
enfermedades laborales
Ejecución del plan de mina 90’000.000 Aumento de posibilidad de 180’000.000
producción
TOTAL 114’000.00 TOTAL 300’000.000
0
TIEMPO RECUPERACIÓN DE LOS COSTOS 6 MESES
A 1 AÑO
4. OBJETIVOS DEL PROYECTO
CONCEPTO OBJETIVOS MÉTRICA INDICADOR DE
ÉXITO
1. ALCANCE Cumplir a satisfacción los metros metros Cumplimiento
de túneles planificados en el plan de metros
de mina avanzados
2. TIEMPO Cumplir con los tiempos días Cumplimiento
estipulados del proyecto de 8 en los tiempos
meses (240 días) de cada
objetivo
3. COSTO Cumplir con los costos COP (peso No adicionar
proyectados (114.000.000 cop) colombiano) gastos no
contemplados
4. CALIDAD No perder ninguna labor minera Túneles Labores
estables seguras
5. SATISFACCIÓN Llegar a niveles de producción Ct (quilates) Superar los 18
DEL CLIENTES suficientes para sostener la mina ct/mes
5. CRONOGRAMA DEL PROYECTO

6. HITOS DEL PROYECTO.


HITO O EVENTO SIGNIFICATIVO FECHA
PROGRAMADA
Inicio del proyecto 16 de marzo de 2020
Socialización del Proyecto con los Involucrados 17 de marzo de 2020
Firma del Acta de constitución 17 de marzo de 2020
Entrega de topografía 3D a los interesados 31 de marzo 2020
Entrega de la geología a los interesados 30 de abril 2020
Entrega del plan de mina (documento) a los interesados 31 de mayo 2020
Finalización y evaluación del plan de mina (documento) a los 20 de diciembre 2020
interesados
Cierre del proyecto 10 de enero 2021
7. RESTRICCIONES DE ALTO NIVEL
INTERNOS A LA ORGANIZACIÓN AMBIENTALES O EXTERNOS A LA ORGANIZACIÓN
Manejo de la información Restricciones de clima
Seguridad de la producción Sismos y terremotos
Costos necesarios mayores al aprobado Paros armados
8. SUPUESTOS
INTERNOS A LA ORGANIZACIÓN AMBIENTALES O EXTERNOS A LA
ORGANIZACIÓN
Ningún túnel se derrumbará Que el ZODME no se lo lleve la quebrada
No ocurrirán accidentes laborales Comunidades no afectarán la operación
Contar al 100% con Personal e insumos Que todas las fiscalizaciones de la ANM sean
definidos para los trabajos satisfactorias
9. PRINCIPALES RIESGOS DE ALTO NIVEL
Fallo en el sistema de bombeo
Deslizamiento de taludes que tapen la bocamina o lugares de acceso
Fallecimiento de personal operativo en la ejecución de las actividades operativas
10. PRESUPUESTO PRELIMINAR
CONCEPTO MONTO ($)
1. Personal 1 profesional, 1 puntero y 5 72.000.000
obreros (6 meses)
2. Materiales Herramientas, Explosivos, 15.000.000
sostenimiento (6 meses)
3. Maquinaria 0
4. Otros Servicios y cánones (6 meses) 3.000.000
5. Reserva de Contingencia
10% 9.000.000
TOTAL LÍNEA BASE 90.000.000
6. Reserva de gestión 10% 9.000.000
TOTAL PRESUPUESTO (COP) 99.000.000
11. APROBACIONES
CARGO FECHA FIRMA
Director Administrativo 22/03/2020

12. LISTA DE INTERESADOS CLAVES (STAKEHOLDERS)


CLASIFICACIÓN
ROL EN EL FASE DE MAYOR EXPECTATIVAS APOYO /
NOMBRE INTERNO /
PROYECTO INTERÉS PRINCIPALES NEUTRAL /
EXTERNO
OPOSITOR
Titular inicio Frentes de Externo Apoyo
avance
Director ejecución Organización Interno Apoyo
de la mina y
frentes de
avance
Puntero ejecución Apoyo a sus Interno Neutral
labores
operativas
13. NIVELES DE AUTORIDAD
ÁREA DE AUTORIDAD DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE AUTORIDAD
GESTIÓN DEL PROYECTO Director Administrativo y gerente del proyecto
GESTIÓN DEL PRESUPUESTO Gerente del proyecto, con restricciones de manejo de montos mayores a 10
Y VARIACIONES millones que serán autorizados en estos casos por el director o Sponsor
DECISIONES TÉCNICAS Asesor técnico y/o ingeniero encargado
RESOLUCIÓN DE Puntero y equipo de trabajo
CONFLICTOS

14. DESIGNACIÓN DEL DIRECTOR DEL PROYECTO


NOMBRE WILFREDY MORALES RIVERA NIVEL DE AUTORIDAD
REPORTA A DIRECTOR ADMINISTRATIVO ALTO
SUPERVISA A SILVANA MORANTES Y YURI PERDOMO

5.1.2 Plan de gestión de beneficios


CONTROL DE VERSIONES
Versión Elaborada por Aprobada por Fecha Ajuste
001 Wilfredy Silvana 22/03/2020
Morales Morantes

PLAN DE GESTIÓN DE BENEFICIOS


PROYECTO OPTIMIZACIÓN OPERTATIVA DE LA MINA PUERTO VERDE,
GACHALÁ - COLOMBIA
11. BENEFICIOS TANGIBLES

CONCEPTO PLANEADO REAL % VARIACIÓN RESULTADO DE LA MEDICIÓN

6. VALOR ACTUAL NETO Beneficios por eficiencia y productividad,


(NPV) $114.000.000 de la operación minera, junto con la
reducción de accidentes.
7. RETORNO DE LA Estos beneficios deben convertirse en un
INVERSIÓN (ROI) 163% valor monetario asignándole el costo real
a cada recurso disminuido.
8. TASA INTERNA DE
INVERSIÓN (TIR) 163% Porcentaje optimista para la inversión.

9. RELACIÓN COSTO- Mide la relación entre los costos y


BENEFICIO (BCR) 2.63 beneficios asociados a un proyecto de
inversión para evaluar su rentabilidad.
12. BENEFICIOS INTANGIBLES

PLANEADO RESULTADO DE LA
DESCRIPCIÓN
REAL MEDICIÓN
Mejoramiento de los 100% Mayor ventaja
procesos operativos con competitiva en el
base en procesos técnicos sector minero de
e ingenieriles esmeraldas
Aumento de los índices 100% Mayor satisfacción del
de productividad sponsor y mayor
rentabilidad
Disminución de los 100% Menores perdidas de
accidentes de trabajo tiempos labores al no
incapacitarse el
personal
Aumento de los índices 100% Mayor ventaja
de desarrollo social y competitiva en el
ambiental sector minero de
esmeraldas al cumplir
con las normativas
13. INTEGRACIÓN DE LOS ENTREGABLES EN EL ENTORNO OPERATIVO
DE LA ORGANIZACIÓN

(Cómo el proyecto se integra a la organización, funcionalidad, soporte, entre otros)


Este proyecto dejará las pautas, protocolos, procedimientos y procesos operativos totalmente
estandarizados siguiendo lineamientos técnicos de minería moderna para planificar, ejecutar,
monitorear y controlar planes de mina. Inicialmente se integrarán los estudios base pertinentes
de la topografía y geología para definir los objetivos (targets) que se atacarán con las labores
mineras a ejecutar de acuerdo con la planificación definida.
La principal funcionalidad será la de organizar las actividades y labores operativas de la mina,
como también garantizar la seguridad de las gemas y del personal, además gracias a lo anterior
se estima tener mejores rendimientos operativos y por ende menores costos de operación con
posible mayor producción del mineral de interés.

14. PLAZO PARA OBTENER LOS BENEFICIOS

1. PLAZO PARA OBTENER LOS Corto plazo (9 meses)


BENEFICIOS

- Una organización con procesos de planificación bien


definidos y tecnificados.
- Procedimientos operativos consolidados y
2. ESTADO FUTURO DESEADO DE LA técnicamente
ORGANIZACIÓN
- Consolidar la organización y la mina como un
referente en el sector de explotación de esmeraldas
- Ser una mina activamente productiva para obtener
ganancias y retornos de inversión constantes
15. DUEÑO DE LOS BENEFICIOS - INTERESADOS (STAKEHOLDERS)
(Interesados de responsable de monitorear, registrar e informar los beneficios obtenidos en el transcurso del plazo establecido en el plan)
BENEFICIO OBJETIVO INTERESADO SEGUIMIENTO
Estandarizar los procesos Director Administrativo Verificación de los
procedimientos estándar y su
cumplimiento operativo
Planificar las actividades Director Administrativo Autorización, seguimiento y
control a la ejecución de los
planes de trabajo
Aumentar producción Personal operativo Control de los volúmenes de
producciones de gemas de los
diferentes frentes de avance
Aumento del desarrollo social Habitantes del área de Monitoreo de la economía del
y económico de la región influencia sector

16. APROBACIONES
CARGO FECHA FIRMA

Director Administrativo 22/03/2020


5.1.3 Registro de lecciones aprendidas

CONTROL DE VERSIONES
Versión Hecha por Revisada por Aprobada por Fecha Motivo
001 Wilfredy 22 de marzo
Morales 2020

REGISTRO DE LECCIONES APRENDIDAS


PROYECTO OPTIMIZACIÓN OPERTATIVA DE LA MINA PUERTO VERDE,
GACHALÁ, COLOMBIA

CÓDIGO DE DESCRIPCIÓN
FECHA LECCIÓN CATEGORÍA CAUSA IMPACTO ACCIÓN CORRECTIVA LECCIÓN APRENDIDA
ENTREGABLE PROBLEMA
APRENDIDA

22/03/20 001 Operación Estudio base de la Colapso de la Falta de Negativo. Se desarrolló una Planificar las
mina topografía de la clavada principal sostenimiento de Nueva clavada labores de
Debido que se
mina de la mina entre la clavada (CV 1) para bajar preparación e
paró la
los niveles 15 y 32 principal y al nivel 32 instalar el
productividad de
presencia de agua sostenimiento
la mina por falta
subterránea a estos adecuado
de acceso a los
niveles requerido para
frentes a avance
cada labor
6. Planes de Gestión
6.1 Plan de Gestión del Alcance

CONTROL DE VERSIONES
Versión Elaborada por Aprobada por Fecha Ajuste
001 Silvana Wilfredy 22/03/2020
Morantes Morales

PLAN DE GESTIÓN DEL ALCANCE


PROYECTO OPTIMIZACIÓN OPERTATIVA DE LA MINA PUERTO VERDE,
GACHALÁ - COLOMBIA
1. PROCESO PARA MANTENER LA LÍNEA BASE DEL ALCANCE
Actualización de la EDT por modificaciones en el cronograma en retrasos de la fecha de
finalización del proyecto, estará aprobado por un comité de control (director de proyectos e
interesados), por medio de un nuevo cronograma que complemente con nuevos entregables y
se ajuste la EDT.

Si hay aumento o disminución en el presupuesto del proyecto, se determinara como afecta los
alcances del producto, si afecta o no los alcances del proyecto, esta decisión será tomada por
un comité de control (director de proyecto e interesados), se presenta un nuevo plan de costos
actualizado que afecte los entregables correspondientes y actualizara en la EDT para llevar el
control del alcance. Esto puede presentarse antes de la aprobación del diseño del plan de mina.

FLUJOGRAMA DE PROCEDIMIENTO
2. PROCESO PARA LA ACEPTACIÓN DEL ALCANCE
Descripción Detallada Del Proceso Para La Aceptación Formal De Los Entregables Por Parte Del Cliente
(Interno O Externo). Definición De Qué, Quién, Cómo, Cuándo, Dónde, Y Con Qué.
El alcance propuesto por parte del director de proyecto será con base en los estudios de
necesidades y expectativas de los interesados. La aceptación del alcance se realizará de forma
conjunta entre el director del proyecto y los interesados, donde se tendrá como base el acta de
constitución, el enunciado del alcance (entregables asociados al alcance). De esta forma se
establecerá una línea base por medio de la Estructura de Desglose del Trabajo (EDT), donde se
enunciarán los entregables y paquetes de trabajos a realizar para cumplir con el alcance
propuesto.

Una vez propuesta la EDT, esta será validada por el patrocinador o interesados, se realizará
una toma de decisiones y se establecerán cuáles son los entregables aceptados y sí debe
realizarse cambios. Todo esto se realizará dentro del plan de gestión del alcance y siguiendo
los procesos establecidos para esto.
FLUJOGRAMA DE PROCEDIMIENTO

1. APROBACIONES
CARGO FECHA FIRMA
Sponsor 15 abril 2020
Asesor legal 15 abril 2020
Asesor Técnico 15 abril 2020
CONTROL DE VERSIONES
Versión Elaborada por Aprobada por Fecha Ajuste
001 Project Manager Sponsor 15 abril 2020 02

6.1.1 Enunciado del alcance


ENUNCIADO DEL ALCANCE
PROYECTO OPTIMIZACIÓN OPERTATIVA DE LA MINA PUERTO
(nombre del proyecto) VERDE, GACHALÁ - COLOMBIA
1. ENTREGABLES.
ID ENTREGABLE DEFINICIÓN

1 Estudios técnicos de topografía y Estos se realizan con el fin de conocer el tipo


geología de roca (litología) y las medidas de los tunes
previos al proyecto
1.1 Estudio base de la topografía Estudio para identificar los túneles existentes
y sus medidas.
1.1.1 Visita de inspección a toda la mina. Es lo primero que se hace para ver el estado
actual de la mina, cantidad de túneles y estado
(activo o cerrado).
1.1.2 Medición topográfica de los túneles e Se realiza para determinar las medidas de alto,
infraestructura. ancho y longitud de cada túnel y ubicarlos
espacialmente con coordenadas.
1.1.3 Procesamiento de los datos Tratamiento de los datos de medición en un
topográficos software especializado en el dibujo de planos
en 2 y 3 dimensiones.
1.1.4 Plano topográfico de las labores Entregable en digital de la topografía de mina
mineras. y los túneles.
1.2 Estudio base de la geología regional y Este se realiza para conocer la litología
local. presente en la zona y si es de interés o se
asociada a depósitos de esmeraldíferos.
1.2.1 Visita de inspección a todo el título Se realiza con el fin de estudiar la litológica
minero. presente en el titulo minero. sí es continua.
1.2.2 Levantamiento de datos superficiales Descripción de afloramientos en superficie,
y subterráneos. identificación estructuras principales (fallas o
brechas), de la misma forma dentro de todos
los túneles de la mina.
1.2.3 Procesamiento e interpretación de la De integran los datos de superficie y de
información geológica. túneles en un software especializado de SIG.
1.2.4 Mapas de localización de zonas de Documento en digital de las zonas de interés
interés productivo o modelo geológico geológico productivo.
3D.
2 Diseño del plan de mina Documento que incluye estudios técnicos,
información administrativa y labores a
ejecutar.
2.1 Recopilación de información base, Listado de la documentación administrativa
administrativa y de inventarios. (costos y tiempo de operación, personal
operativo y administrativo) e inventarios que
presenta la mina.
2.2 Integración y análisis de la Determinación de una línea base del
información recolectada. cumplimiento de la mina respecto a lo exigido
la ley y determinar las falencias o áreas a
mejorar de la mina.
2.3 Elaboración del documento y Documento detallado de las mejoras a
apéndices del plan de mina. implementar en las áreas operativas y el plan
de trabajo a realizar directamente en la mina,
incluye, costos, tiempos, organización de la
mina, implementación de estándares de
seguridad, metros de avance de cada túnel y
clasificación de los túneles.
3 Desarrollo del programa o plan de Es la ejecución del plan minero en 6 meses.
mina.
3.1 Socialización del programa de trabajo. Reuniones con el personal administrativo y
operativo del plan de mina y las medidas a
seguir.
3.1.2 Avance de los túneles planeados Es la ejecución de los metros de avance de los
siguiendo el ciclo minero túneles planificados, siguiendo la metodología
(perforación, voladura, rezagado y de avance con perforación y voladura con
soporte). explosivos.
3.1.3 Control de avances y reportes Revisión periódica de los avances y registro
operativos. de estos.
4 Evaluación de los resultados del plan Es la evaluación de los reportes recolectados
de mina en la fase de ejecución del plan de mina, y
determinar si se cumplió con lo planteado
4.1 Análisis y evaluación de la eficiencia Recopilación y documentación de los avancen
del plan de mina. mineros y evolución de estos frente a lo
aprobado en el plan de mina.
4.1.1 Actualización final de la topografía y Actualización de los mapas y planos de
geología del proyecto. geología y topografía base con la información
recolectada en la ejecución del plan de mina.
4.1.2 Elaboración de documentos y Informe final de los resultados obtenidos de la
apéndices de la evaluación de la ejecución del plan de mina, las labores
eficiencia del plan de mina. operativas mejoradas y del estado en que se
entrega la mina.
2.CRITERIOS DE ACEPTACIÓN.
1. TÉCNICOS En el desarrollo de las actividades propuestas se tiene que cumplir el
100% de los requerimientos funcionales.
2. CALIDAD Todas las adecuaciones y cambios tienen que cumplir con estándares
de calidad para mejorar en todo lo que se propone en el proyecto.
3. EXCLUSIONES
Dentro del proyecto no se incluye el análisis de producción, ni estudios la venta o
comercialización de la gema.
No se incluyen metas u objetivos de producción mínima o máxima ni tiempo asociado a esto.

APROBACIONES
CARGO FECHA FIRMA
Sponsor 15 abril 2020
Asesor legal 15 abril 2020
Asesor Técnico 15 abril 2020
Fuente: Autores
6.1.2 Estructura de desglose de trabajo
Se representa a continuación en la figura 8
OPTIMIZACIÓN OPERTATIVA DE LA
MINA PUERTO VERDE, GACHALÁ,
COLOMBIA

1. Estudios técnicos de 2. Diseño del plan 3. Desarrollo del 4. Evaluación de


topografía y geología de mina programa o plan de resultados del plan
mina mina

1.2. Estudio base 2.1. Recopilación


1.1. Estudio base de información 3.1. Divulgación y
de la geología socialización del 4.1. Análisis y
de la Topografía base,
regional y local programa de evaluación de la
administrativa y de eficiencia del plan
inventarios trabajo
de mina
1.1.1. Visita de 1.2.1. Visita de 3.2. Avance de los
inspección a toda inspección a todo 2.2. Integración y túneles planeados
la mina el título minero 4.1.1.
análisis de la siguiendo el ciclo Actualización final
información minero de la topografía y
recolectada (perforación,
1.1.2. Medición 1.2.2. geología del
topográfica de los Levantamiento de voladura, rezagado proyecto
túneles e datos superficiales y soporte)
infraestructura y subterráneos 2.3. Elaboración
del documento y 4.1.2. Elaboración
apéndices del plan 3.3. Control de
1.1.3. 1.2.3. de documentos y
de mina avances y reportes
Procesamiento de Procesamiento apéndices de la
operativos
los datos interpretación de la evaluación de la
topográficos información eficiencia del plan
geológica de mina

1.1.4. Plano
topográfico de la 1.2.4. Mapas de
labores mineras localización de
zonas de interés
productivo o
modelo geológico
3D

Figura 8: Estructura de Desglose del Trabajo (EDT) para el proyecto. Fuente: Autores, basado en la metodología jerárquica de desglose.
Apéndices
Diccionario de la EDT

Tabla 5: Diccionario de la EDT del proyecto.

ID # Cuenta control # Ultima actualización Responsable


Silvana
1.1.1 1.1 14-mar-20
Morantes
Descripción: Visita de inspección a toda la mina
Criterio de aceptación: debe contener información detallada de los procesos
realizados actualmente
Entregables: informe escrito y detallado de cada uno de los procedimientos
existentes
Supuestos: se tiene toda la información topográfica de la mina para facilitar visita
Recursos asignados:
Duración: 5 días
Hitos: Inicio del proyecto16 de marzo de 2020
Firma del Acta de constitución 17 de marzo de 2020
Costo:

Firma del director del Proyecto:

ID # Cuenta control # Ultima actualización Responsable


Silvana
1.1.2 1.1 14-mar-20
Morantes
Descripción: Medición topográfica de los túneles e infraestructura
Criterio de aceptación: debe contener toda la información necesaria para conocer a
detalle la topografía de la mina
Entregables: memorias de cálculos y carteras con información topográfica
Supuestos:
Recursos asignados:
Duración: 10 días hábiles
Hitos: Entrega de topografía 3D a los interesados 31 de marzo 2020
Costo:

Firma del director del Proyecto:

ID # Cuenta control # Ultima actualización Responsable


Silvana
1.1.3 1.1 14-mar-20
Morantes
Descripción: Procesamiento de datos topográficos
Criterio de aceptación: entregar toda la información encontrada con el
levantamiento topográfico
Entregables: Informe de detalles (dimensiones) de los túneles e infraestructura
Supuestos:
Recursos asignados:
Duración: 10 días hábiles
Hitos: Entrega de topografía 3D a los interesados 31 de marzo 2020
Costo:

Firma del director del Proyecto:

ID # Cuenta control # Ultima actualización Responsable


Silvana
1.1.4 1.1 14-mar-20
Morantes
Descripción: Plano topográfico de las labores mineras
Criterio de aceptación: plano con los detalles necesarios a escala 1.1
Entregables: Plano ploteado en papel de 90 x 1.20 m» es papel ARCH E
Supuestos:
Recursos asignados:
Duración: 5 días hábiles
Hitos: Entrega de topografía 3D a los interesados 31 de marzo 2020
Costo:

Firma del director del Proyecto:

ID # Cuenta control # Ultima actualización Responsable


Silvana
1.2.1 1.2 14-mar-20
Morantes
Descripción: Visita de inspección a todo el título minero
Criterio de aceptación: debe contener información para verificar si en campo hay
cumplimiento de las obligaciones de los títulos mineros en aspectos técnicos,
ambientales, jurídicos, sociales y de seguridad e higiene minera.
Entregables: Documento informativo sobre el estado de los aspectos técnicos,
ambientales, jurídicos, sociales y de seguridad e higiene minera.
Supuestos:
Recursos asignados:
Duración: 5 días hábiles
Hitos: Inicio del proyecto 16 de marzo de 2020
Costo:

Firma del director del Proyecto:

ID # Cuenta control # Ultima actualización Responsable


Silvana
1.2.2 1.2 14-mar-20
Morantes
Descripción: Levantamiento de datos geológicos superficiales y subterráneos
Criterio de aceptación:
Entregables: Entrega de la descripción litológica y estructural de las zonas de
interés.
Supuestos:
Recursos asignados:
Duración: 8 días hábiles
Hitos: Entrega de la geología a los interesados 30 de abril 2020
Costo:

Firma del director del Proyecto:

ID # Cuenta control # Ultima actualización Responsable


Silvana
1.2.3 1.2 14-mar-20
Morantes
Descripción: Procesamiento interpretación de la información geológica
Criterio de aceptación: idioma: español - sistema de proyección: coordenadas
geográficas Datum MAGNA SIRGAS- medio digital
Entregables: Manual con información geológica de la mina
Supuestos:
Recursos asignados:
Duración: 15 días hábiles
Hitos: Entrega de la geología a los interesados 30 de abril 2020
Costo:

Firma del director del Proyecto:

ID # Cuenta control # Ultima actualización Responsable


Silvana
1.2.4 1.2 14-mar-20
Morantes
Descripción: Mapas de localización de zonas de interés productivo o modelo
geológico 3D
Criterio de aceptación: se debe entregar en medio digital
Entregables: modelo geológico de la localización exacta del proyecto y zonas de
interés
Supuestos:
Recursos asignados:
Duración: 5 días
Hitos: Entrega de la geología a los interesados 30 de abril 2020
Costo:

Firma del director del Proyecto:

ID # Cuenta control # Ultima actualización Responsable


Silvana
2.1 2 14-mar-20
Morantes
Descripción: Recopilación de información base, administrativa y de inventarios
Criterio de aceptación:
Entregables: Informe con toda la información disponible administrativa y de
inventarios
Supuestos: acceso a toda la información pertinente
Recursos asignados:
Duración: 3 días hábiles
Hitos: Entrega del diseño del plan de mina (documento) a los interesados 31 de
mayo 2020
Costo:

Firma del director del Proyecto:

ID # Cuenta control # Ultima actualización Responsable


Silvana
2.2 2 14-mar-20
Morantes
Descripción: Integración y análisis de la información recolectada
Criterio de aceptación:
Entregables: Entrega de documentos iniciales para el proceso de dirigir y gestionar
el proyecto.
Supuestos: se tiene definido el alcance del proyecto
Recursos asignados:
Duración: 15 días hábiles
Hitos: Entrega del diseño del plan de mina (documento) a los interesados 31 de
mayo 2020
Costo:

Firma del director del Proyecto:

ID # Cuenta control # Ultima actualización Responsable


Silvana
2.3 2 14-mar-20
Morantes
Descripción: Elaboración del documento y apéndices del plan de mina

Criterio de aceptación: Trabajo escrito, impreso y empastado


Entregables: Documento finalizado con toda la información de procesos del plan de
mina.
Supuestos: se tiene toda a la información preliminar para el inicio del documento
final
Recursos asignados:
Duración: 12 días hábiles
Hitos: Entrega del diseño del plan de mina (documento) a los interesados 31 de
mayo 2020
Costo:

Firma del director del Proyecto:

ID # Cuenta control # Ultima actualización Responsable


Silvana
3.1 3 14-mar-20
Morantes
Descripción: Instructivo (socialización) del programa de trabajo
Criterio de aceptación: reunir todos los interesados directa e indirectamente con el
proyecto
Entregables: Reunión e informe de la socialización del proyecto con los interesados
del proyecto
Supuestos: información preliminar para brindar a los interesados, ubicación, objeto,
procesos.
Recursos asignados:
Duración: 1 día
Hitos: Finalización y evaluación de la ejecución del plan de mina (documento) a los
interesados 20 de diciembre 2020
Costo:

Firma del director del Proyecto:

ID # Cuenta control # Ultima actualización Responsable


Silvana
3.2 3 14-mar-20
Morantes
Descripción: Reporte del avance de los túneles planeados siguiendo el ciclo minero
(perforación, voladura, rezagado y soporte)
Criterio de aceptación: se debe entregar informe escrito, enumerando cada sección.
Entregables: Informe detallado de los procesos en ejecución como perforación,
voladura, rezagado y soporte, para analizar el avance de los túneles
Supuestos: se tiene información detallada día a día de los procesos en mina
Recursos asignados:
Duración: 4 días hábiles
Hitos: Finalización y evaluación de la ejecución del plan de mina (documento) a los
interesados 20 de diciembre 2020
Costo:

Firma del director del Proyecto:

ID # Cuenta control # Ultima actualización Responsable


Silvana
3.3 3 14-mar-20
Morantes
Descripción: Control de avances y reportes operativos
Criterio de aceptación: entrega de informe escrito detallado del avance de los
trabajos
Entregables: Informe sobre el avance de los trabajos en la mina, incluyendo puntos
críticos, recomendaciones y evaluación del estado actual.
Supuestos:
Recursos asignados:
Duración: 3 días hábiles
Hitos: Finalización y evaluación de la ejecución del plan de mina (documento) a los
interesados 20 de diciembre 2020
Costo:

Firma del director del Proyecto:

ID # Cuenta control # Ultima actualización Responsable


4.1.1 4 14-mar-20 Silvana
Morantes
Descripción: Actualización final de la topografía y geología del proyecto
Criterio de aceptación: medio digital y físico
Entregables: planos de la geología y topografía de la zona, como también informe
donde se informan aspectos importantes, cambios y otros.
Supuestos:
Recursos asignados:
Duración: 15 días hábiles
Hitos: Cierre del proyecto 10 de enero 2021
Costo:

Firma del director del Proyecto:

ID # Cuenta control # Ultima actualización Responsable


Silvana
4.1.2 4 14-mar-20
Morantes
Descripción: Elaboración de documentos y apéndices de la evaluación de la
eficiencia del plan de mina

Criterio de aceptación: se debe entregar documentos impresos, debidamente


empastados.
Entregables: Se generar los documentos pertinentes para la evaluación del plan mina
implementado.
Supuestos: se realiza el seguimiento a todos los procesos implementados en el
proyecto
Recursos asignados:
Duración: 45 días hábiles
Hitos: Cierre del proyecto 10 de enero 2021
Costo:

Firma del director del Proyecto:


Matriz de trazabilidad requisitos

Tabla 6: Matriz de trazabilidad de requisitos del proyecto.

Estado Interesado
Última fecha
Descripción del actual (ac, Especificació Criterios de (stakeholder Nivel de
Código Versión estado ID Entregables (edt)
requisito ca,di, n aceptación ) dueño del prioridad
registrado
ad,ap) requisito

Información
ultima Visita de inspección a toda la a cargo del
A preliminar de la
vr.
14-mar-20 AC N/A - 1.1.1 mina director de obra 1
zona

Acceso a las zonas ultima Medición topográfica de los


B pertinentes para vr.
14-mar-20 AC N/A - 1.1.2 túneles e infraestructura
operativo 1

Toda la
información ultima Procesamiento de los datos a cargo del
C topográfica vr.
14-mar-20 AC N/A - 1.1.3 topográficos director de obra 1
recolectada

Levantamiento de ultima Plano topográfico de las labores a cargo del


D la zona minera vr.
14-mar-20 AC N/A - 1.1.4 mineras director de obra 1

Información
ultima Visita de inspección a todo el a cargo del
E preliminar de la
vr.
14-mar-20 AC N/A - 1.2.1 título minero director de obra 1
zona

Equipos e
instrumentos listos ultima Levantamiento de datos
F para el vr.
14-mar-20 AC N/A - 1.2.2 superficiales y subterráneos
operativo 2
levantamiento
Equipos de
cómputo con los
ultima Procesamiento interpretación de a cargo del
G programas
vr.
14-mar-20 AC N/A - 1.2.3 la información geológica director de obra 2
necesarios para la
tarea
Información
geológica y equipos Mapas de localización de zonas
ultima a cargo del
H de cómputo con los
vr.
14-mar-20 AC N/A - 1.2.4 de interés productivo o modelo
director de obra 2
programas geológico 3D
necesarios

Información precisa
del proyecto para Informe de la recopilación de
ultima a cargo del
I recopilar datos
vr.
14-mar-20 AC N/A - 2.1 información base,
director de obra 2
específicos administrativa y de inventarios
pertinentes

Alcance del
proyecto e ultima Integración y análisis de la a cargo del
J información vr.
14-mar-20 AC N/A - 2.2 información recolectada director de obra 2
preliminar definida
Información de
detallada de la
ultima a cargo del
K mina, procesos,
vr.
14-mar-20 AC N/A - 2.3 Apéndice del plan de mina
director de obra 2
tiempos, planos,
etc.
Información
detallada del ultima Instructivo (socialización) del a cargo del
L proyecto, objetivos vr.
14-mar-20 AC N/A - 3.1 programa de trabajo director de obra 2
y demás

Tener la Informe del avance de los


información ultima túneles planeados siguiendo el
M topográfica y vr.
14-mar-20 AC N/A - 3.2 ciclo minero (perforación,
operativo 2
geológica voladura, rezagado y soporte)

Cronogramas e
ultima Control de avances y reportes a cargo del
N información de
vr.
14-mar-20 AC N/A - 3.3 operativos director de obra 2
avances

Actualización final de la
Primera versión de ultima a cargo del
O la geología de mina vr.
14-mar-20 AC N/A - 4.1.1 topografía y geología del
director de obra 2
proyecto
Tener toda la
Informe fina y apéndices de la
información del ultima a cargo del
P proyecto vr.
14-mar-20 AC N/A - 4.1.2 evaluación de la eficiencia del
director de obra 2
plan de mina
recolectada
Referencias Bibliográficas

FAO/IAEA. (2008). Nuclear techiques in food and agricultura. FAO/IAEA Cordinated


research Projects. Types of Research, The Research Hierarchy. Online: http://www-
naweb.iaea.org/nafa/crp/types.html.
Fedesmeraldas. (2015). “Estudio de Caracterización Del Sector Esmeraldífero Así Como de
La Cadena Productiva Colombiana de La Esmeralda y La Joyería: Informe Fase II y
III.” 108.
Hodge, B., Anthony, W. Gales, L. (2003). Teoría organizacional, un enfoque estratégico. 6ª
Ed. Madrid, España: Prentice Hall.
Jiménez Guevara, Juan Fernando. (2017). “Estudio Químico, Mineralógico y
Espectroscópico de Esmeraldas Colombianas de Los Distritos Mineros de Chivor,
Muzo y Coscuez y Su Aplicación En La Determinación de Origen Geográfico.”
168+anex.
Kaplan, R. S., & Norton, D. P. (2004). Mapas estratégicos: cómo convertir los activos
intangibles en resultados tangibles. Gestión 2000.
Leguía, A. (2018). Esmeraldas. Caracterización y análisis del mercadeo internacional de
minerales en el corto, mediano y largo plazo con vigencia al año 2035. Unidad de
Planeación Minero-Energética UPME.
Moreno, Giovanni, Roberto Terraza, and Diana Montoya. (2009). “Geología Del Cinturón
Esmeraldífero Oriental (CEOR).” 31:51–67.
Ortegón, E. (2005). Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la
evaluación de proyectos y programas (Vol. 42). United Nations Publications.
Oyarzun, Roberto. (2009). “El Geólogo En La Exploración y Explotación Minera.” La
Profesión de Geólogo 95–114.
Oyarzun, Roberto. (2011). “Introducción a La Geología de Minas: Exploración &
Evaluación.” 184.
Porter, M. (1986). Ventaja Competitiva. Editorial C.E.C.S.A. México.
Quintero, J., & Sánchez, J. (2006). La cadena de valor: Una herramienta del pensamiento
estratégico. Telos, 8(3), 377-389.
Terraza, Roberto, and Diana Montoya. (2011). “Las Esmeraldas de Colombia y Su Ámbito
Geologógico.” Ingeominas 1–94.

También podría gustarte