Está en la página 1de 264

un

Publ.N*»03
# « ,oü- "f'í.

PROYECTO ESPECIAL PROGRAMA SECTORIAL AGROPECUARIO


DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS. SUELOS E IRRIGACIONES
DIRECCIÓN DE TARIFAS
SUB-DIRECCION DE ESTUDIOS ECONÓMICOS

ESTUDIO: "ESTABLECIMIENTO DE TASAS DE UTILIZACIÓN DE


AGUA Y CARGAS POR ESTE CONCEPTO EN EL DISTRITO
DE RIEGO MOQUEGUA"

MINISTERIO DE AGRICULTURA

L I M A - PERU
1985
MINISTERIO DE AGRICULTURA

PROYECTO ESPECIAL PROGRAMA SECTORIAL AGROPECUARIO

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS, SUELOS E IRRIGACIONES

DIRECCIÓN DE TARIFAS

SUB-DIRECCION DE ESTUDIOS ECONÓMICOS

ESTUDIO : "ESTABLECIMIENTO DE TASAS DE UTILIZACIÓN DE AGUA


Y CARGAS POR ESTE CONCEPTO EN EL DISTRITO DE RIEGO
MOQUEGUA"

LIMA - PERU

19 8 5

(
AL QUE ESTA PREPARADO SIEMPRE

L€ MOLESTA TENER QUE ESPERAR

DANTE
AGRADECIMIENTO

La Dirección General de Aguas, Suelos e Irrigaciones expresa su espe

c i a l agradecimiento a l Proyecto Especial Programa Sectorial Agropecua

r i o y al Banco Interamericano de Desarrollo, que hicieron posible la

realización del presente estudio.

Asf también agradece al personal de la Región Agraria ÍX Moquegua,

CIPA V I I I Moguegua, Banco Agrario del Perú, y en especial a l perso

nal de la Administración Técnica del Distrito de Riego Moquegua, sin

cuya colaboración no hubiera sido posible la realización del presente

estudio, asr como a las instituciones y / o personas que directamente o

indirectamente, coadyuvaron a su c u l m i n a c i ó n .
MINISTRO DE AGRICULTURA

DR. MARIO BARTUREN DUEÑAS

DIRECTOR GENERAL DE AGUAS, SUELOS E^IM^ACJONE^

ING. JULIO C. H£RNANDc.^ LUNA

DIRECTOR DE TARIFAS

ING. JUSTO SALCEDO BAQUERIZO


PERSONAL QUE HA I^.TERVENIDO EN LA REALIZACIÓN DEL PRESENTE

ESTUDIO

EJECUTORES ;

Contratados por la Dirección Ejecutiva del Programa Sectorial Agropecuario.

Ing¿, Victor LaTnez Cárdenas Especialista/Coordinador


Ing. Francisco Arce Neyra Especialista
Ing. David Vargas Sucasaire Especialista
Econ. Arturo Acufta Zegarra Especialista
Est. Doris Cerón Gutierrez Especialista
Srta. Rosa Luz Ortiz Arias Secretaria.

De la Dirección de Tarifas

Ing. Justo Salcedo Baqtjerixo Director de Tarifas


E specia I i sta/Coordi nador
Econ. José Luis Linares Valverde
Especialista
Econ. César Adrian Calderón Barrena
Especialista
Econ. Witliains Eduardo Ciuriizza Garnique
Especialis^a

ASESORES :

Ing. Santos H. Galarza Be¡arano

COLABORADORES

Sia. Petty Ríos de Olivera Secretario


Sra. Pilar Costagneto de Parave Secretaria
Sra. Edna Huaman de Torres Secretorio

Deportoraento de Impresiones de la DGASI,


ÍNDICE

1.1. Antecedentes
1.1.1. Importancia d e l Recurso H l d r i c o 1
1.1.2. BsLse L e g a l 1
1 . 1 . 2 . 1 . L e g i s l a c i ó n de Aguas 1
1 . 1 . 2 . 2 . Ley Orgánica d e l S e c t o r 1
1 . 1 . 2 . 3 . Ley de Promoción y D e s a r r o l l o
Agrario. 2
1 . 1 . 2 . 4 . D e c r e t o L e g i s l a t i v o N" 48 2
1 . 1 . 2 . 5 . Reglamento de T a r i f a de Agua
R.M.N" 00617-81-AG-DGASI 3
1.1.3 S i s t e i m de 'Tarifas de Agua 3
1 . 1 . 3 . 1 . Sistema A n t e r i o r 3
1 . 1 . 3 . 2 . Vigente 4

1.2 Objetivos 5
1.2.1. General 5
1.2.2. Específicos 5

1.3 JugtlfíCftCJ,<>Q 6-7

DIAGNOSTICO
57,"1? O b j e t i v o 8
2 . 2 . Metodología 8
2 . 3 . Contenido d e l Estudio 8
2.3.1. C a r a c t e r í s t i c a s Generales 8
2 . 3 . 1 . 1 . UMcación - Extensión 8
2 . 3 . 1 . 2 . E s t r u c t u r a y Ámbito J u r i o d i c c i o r m l 8
2.3.2. Hidrografía 9
2.3.3. Recursos Naturales 9
2 . 3 . 3 . 1 . Suelos 9
2 . 3 . 3 . 2 . Climatología 11
2 . 3 . 3 . 3 . Recursos Hldricos 13
2 . 3 . 3 . 4 . Balance Hldrico 19
2.3.4. Uso y A d m i n i s t r a c i ó n d e l a s Aguas 25
2 . 3 . 4 . 1 . D e s c r i p c i ó n General 25
2 . 3 . 4 . 2 . O r g a n i z a c i ó n A c t u a l de l a Aáml -
n i s t r a c i ó n Técnica, 27
2 . 3 . 4 . 3 . Padrón de Ifeuarioa 27
2 . 3 . 4 . 4 . D i s t r i b u c i ó n d e l Agua 32
2.3.5. O r g a n i z a c i ó n de U s u a r i o s 42
2.3.6. T a r i f a por Uso de Agua c o n F i n e s A g r a r i o s 42
2.3.7. Cuotas 42
2.3.8 Obras Hidráulicas existentes en el D.R. Moquegua 42
2.3.9 Operación y Mantenimiento de la Infraestructura de
Riego de Obras Hidráulicos.
CAPACIDAD DE PAGO

3.1 Objetivo 63
3.2 MetqdologTo de Trabajo 63
3.2.1 Obtención de Información 63
3.2.1.1 Método de Muestreo y Delimitación del
Morco de Muestreo. 63
3.2.1.2 Determ'""'3-ión del Tamaño de Muestra 64
^ 3.2.1.3 Fijación y SeieccTón de los Unidades Agrr^
f) r colas. ' '' ' 65
3.2.1.4 Trabajo de Campo ,,. 65
3 . 2 . ^ Proc'é&amienta/ Complemantación de Resultadas 65
3.3f Pirobipmos Presentewloii^ • Í^ . ' 69
3.4' Contenido del Estudio , i . 69
3.4.1 Determinación de ^b Unidod Agrfcola Representativa '' ¿9
3 . 4 . ^ Carocterrsticas y Cédula de Cultivos ' \ 73
3.4.2.1 Carocterrsticas ' 73
3.4.2.2 Cédula de Cultwo ., , 74
3.4.3 Costos de Producción AgrTcola ' ' 74
3.4.3.1 Costos Directos de Producción AgrTcola 74
3.4.3.2 Costos Indirectos de Producción Ag'^í'rcola 80
3 . 4 . 3 . 3 Costos Totales AgrTcolas . 81
3 . 4 . ^ Volor Bruto de la Producción 86
3.4.4.1 Rendimientos 86
3.4.4.2 Precios 86
3.4.4.3 Valor Bruto de lo Producción ., 86
3.4,5 Ingreso Neto Agrfcoio , , •>, 90
3.4»¡& Costo de ^Producción Pecuaria '' 90
^ " ' 3 ( 4 . ^ . 1 Cédula Pecuoria Representativo 90
3.4.6.2 Costos Directos de Producción Pecuaria 90
3.4.6.3 Costos Indirectos de Producción Pecuaria 95
rt 3.4.6.4 Costos Totales de Producción Pecuario 95
"f 3 . 4 . 7 Valor Bruto de la Producción Pecuoria 99
í 3.4.p Ingreso Neto de, Producción Pecuario 99
3.4.9 Ingreso Neto Agropecuario 99
3.4.10Capactdod de Po^o de los Agricultores del D.R. Mo
qutguo. "" 99
3.4.10.1 Costo d«l Volumen Total de Aguo Utilizado 108
3.4.10.2 Ingreso por Indemnización 108
3.4.10.3 Ingresos Adicionales 116
3.A,]0.4 Consumo de Bienes y Servicios 116
"3741 rO.S Incenílvo o la Producción 117
3,4.10.6 Copacldod de Pago
DETERMINACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS DE IMPLEMENT AC I O N Y
OPERACIÓN Y M A N T E N I M I E N T O DEL DISTRITO DE R I E G O .

4.1 ObjeMVo 123


4.2 Método logra 123
4 . 2 . 1 Estado y siruación de uso 123
4 . 2 . 2 Organización de lo Admiinistración Técnica 123
4 . 2 . 3 Necesidades Planteadas por las Juntas de
Usuarios c 123
4.2.4 Priorizaclón de Requerimientos mrnlmos de Im
plementación. 123
4 . 2 . 5 Estructuración del Presupuesto
4 „ 2 . 6 Pjoyección d e l Presupuesto de Implementaclón^
Operación y Mantenimiento. 125
4.3 Contenido del Estudio 125
403.1 Organización de la Administración Técnica 125
4 . 3 . 2 Implementación de Personal, Bienes y Servicios
y Servicios Corrientes y Bienes de C a p i t a l , para
!a Operación y Mantenimiento del Distrito de
Riego. • 127
4.3 2,1 Implementación de Personal 127
4.3.2.2 Implementación de Bienes y Servicios
Corrientes 127
403.2.3 Implementación de Bienes de Capital 127
4.302.4 Implementación de Bienes y Servicios 130
4 . 3 . 3 Alternativas de Financiamiento 132
4 . 3 . 4 Presupuesto total Proyecto de la Junta de Usua-
rios. 134

ANÁLISIS ECONÓMICO DE LAS INVERSIONES REALIZADAS POR EL


ESTADO EN OBRAS DE RIEGO Y/O DRENAJE 136
5,1 Objetive 136
5 2 Metodología 136
5c2 1 Identificación de los proyectos ubi
cados en la zona de estudio 136
5.2.2 Descripción General de cada Proyecto 136
5.2.3 Determinación de los criterips y mon.
tos suceptibles a ser recuperados 136
5.2.4 Actualización de montos suceptibles-
de recuperación 137
5.2.5 Determinación de Beneficiarios de los
Proyectos 137
5.2.6 Montos de las Inversiones Pública
imputada como deudora de los benefi-
ciarios de los proyectos 138
5.2.7 Evaluación Económica del Proyecto 139
5.2.8 Determinación de montos a recuperai 141
5.2.9 Alternativas de Recuperación 141
5.2.10 Determinación del Componente Amor-
tización, 142
5.2.11 Alternativa Propuesta 142
5-2.12 Actualización Periódica del compo-
nente Amortización 143
5.3* Principales Problemas presentados 143
5.4^ Contenido del Estudio 144
5.4.1 Identificación delProyecto 144
5.4.2 Determinación ''e Criterios y Montos
suceptibles de r;cr recuperados 145
5.4.3 Valor actual de las Inversiones Re-
cuperables 146
5.4.4 Beneficiarlos del Proyecto 146
5.4.4.1 Determinación de Beneficia.
rios 146
5.4.4.2 Monto de las Inversiones -
Públicas Imputadas como
carga deudora de los be-
'• nefic ai'ios del proyecto. 149
5.4.5 Beneficios del Proyecto 150
5.4.5.1 Evaluación Económica sin -
I Proyecto 150
^ 5.4.5.2 Evaluación Económica con-
I Proyecto. 150
5.4.6 Determinación de Montos a Recupe-
rar 156
5.4.7 Alternativas de Recuperación 158
5.4.8 Determinación del Valor del Compo-
nente Amortización por m3 de Agua. 159
5. Si' Capacidad de Paoro de los Agricultores -
Beneficiados por ©1 Proyecto 159
5.5.1 Ingresos 162
j 5.5.1.1 Ingresos Netos Agrícolas 162
, 5.5.1.2 Ingresos Netos Pecuarios 162
5.5.1.3 Ingresos Netos Agropecuarios 163
5.5.1.4 Otros Ingresos 163
5.5.2 Egresos 163
5.5.2.1 Consumo de Bienes y Servi -
cios 163
5.5.2.2 Incentivo a la Producción 165
. 5.5.3 Capacidad de Pago 165
5.6^ Alternativas Propuestas por e l Establecí -
miento del Componente Amortización 166
5.6.1 Ira. Alternativa 166
5 . 6 . 2 2da. Alternativa 166
S.?** A c t u a l i z a c i ó n P e r i ó d i c a d e l Componente
Amortización 166

MEltoDOLOGIA PARA LA DETERMINACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LA TA


RIFA POR USO DE AGUA CON FINES AGRARIOS" 170
6.1^ O b j e t i v o 170
6.2Í' Metodología para l a D e t e r m i n a c i ó n y Actually
z a c l ó n de l a T a r i f a 170
6 . 2 . 1 Información B á s i c a 170
6.2.1.1 El P r e s u p u e s t o de Operación
y Mantenimiento a s í como e l
i de Estudios y Obras 170
6.2.1.2 Los Volúmenes de Disponibilidad
de Agua 170
6.2.1.3 La C a p a c i d a d d e ífego p o r Sub=- -
D i s t r i t o de Riego 170
6.2.1.4 Los Mxirnos v a l o r e s q u e p o d r í a
t e n e r e l I n g r e s o J u n t a d e Usua"
rio 171
6 . 2 . 2 Metodología de Cálculo 171
6.2.2.1 Componente I n g r e s o J u n t a d e
Usuarios 171
6.2.2.2 Componente Canon d© Agua 172
6 . " ; . 2 , 3 Componente A m o r t i z a c i ó n 172
6 . 2 . 3 Metodología de A c t u a l i z a c i ó n de la T a r i -
fa pa^ Uso d e Agua con f i n e s A g r a r i o s 173
6.2.3.1 P r e s u p u e s t o d e O p e r a c i ó n y JÉm-"
t e n i m i e n t o y d e E s t u d i o s y Obras 173
6.2.3.2 Volfimenss d e D i s p o n i b i l i d a d de
Agua 173
6.2.3.3 C a p a c i d a d d e Pago 174
6.2.3.4 Máximo V a l o r d e l c o m p o n e n t e I n -
g r e s o Junta de Usuarios 174
6.3 Contenido d e l Estudio.
6 . 3 . 1 P r e s u p u e s t o de Operación y Mantenimiento
a s í como de E s t u d i o s y O b r a s 174
6 . 3 . 2 D i s p o n i b i l i d a d d e Agua 174
6 . 3 . 3 C a p a c i d a d d e Kigo 176
6 . 3 . 4 SMximo v a l o r d e l Componente I n g r e s o J u n -
t a de U s u a r i o s 177
6 . 3 . 5 D e t e r m i n a c i ó n d e A l t e r n a t i v a s p a r a e l Eg.
t a b l e c i m i e n t o d e l a T a r i f a p o r Uso d e -
Agua con F i n e s A g r a r i o s 180
6 . 3 . 6 M o d a l i d a d d e Cobro d e l a "[ferifa 181

VII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 187

7.1 Diagnóstico 187


7.1.1 Conclusiones 187
7 . 1 . 2 Recomendaciones 191
7.2 D e t e r m i n a c i ó n d e l a C a p a c i d a d , d e Pago 194
7 . 2 , 1 fJoncluÉ! i o n e s 194
, 7 . 2 . 2 Recomendaciones 195
7.3í D e t e r m i n a c i ó n d e R e q u e r i m i e n t o s d e Implemen"
t a c i ó n , O p e r a c i ó n y J&untenimiento d e l D . S . 197
7 . 3 . 1 Conclusiones 197
7 . 3 . 2 Recomendaciones 197
7.4 Análisis Económico de las Inversiones Reali-
zadas por el Estado en Obras de Riego y/o
Drenaje. 199
7.4.1 Conclusiones 199
7.4.2 Recomendaciones 200
7.5 Determinación de Criterios para e l Establecimien
to de la Tarifa por Uso de Agua con Fines Agrarios.
7.5.1 Conclusiones 202
7.5.2 Recomendaciones 202

I ANISfOS 9.04
BIBLIOGRAFÍA
RELACIÓN DE CUADROS

Cuadro N " 1 Sectorízocidn y Sub-Sectorizoción del D.R.


Moquegua. 10
Cuadro N * 2 Superficies de Clases de Suelo a nivel del
D.R. hAoLfuegva. 12
Cuadro N« 3 Relación de Ob:>ervat'orios Meteorol^icos D.Ro
Moqueguao 14
Cuodro N * 4 Serie Histérica de Descargas en M y S e g . del
Rio Tumi laca Estación de Aforos Chivay
(1969-1982) 3 15
Cuadrq N * 5 Serie Histórico de Descargos en M / S e g . del
Rio Torafo Estación de Aforos Uchipampa.
(1969-1982) 16
Cuadro N * ó Uso Actual del Agua Subterránea en el D.R
Moquegua. 17
Cuadro N» 7 Inventorio de Monantioles o Puquios en el D.R,
Moquegua. 18
Cuadro N» 8 Plan de Cultivos y Riego - Superficies Mensuo-
les de Siembra a nivel de Sector de Riego. 20
Cuadro N * 9 Plan de Cultivos y Riego Demanda de Agua por
Cultivos miles de M'' 21
Cuadro N * 10 Bolonce entre Disponibilidad y D#'manda de Aguo
(Miles de M ) a nivel de Sector de Riego, 22
Cuadroi N« 11 Proyección de ío Dañando de Agua en ©I Valle
de Móqueguo. 23
Cuadrof N« 12 &itance Hi^drico de b Cuenca del Rib Moque -
gua(Proyeccíón Affo 2,000) 24
Cuoífrq N» 13 Presupuesto Anolil-íco de la Administración Téc-
nico del D.R. Moquegua (Miles de S/.) 28-29
Cuadrq N« 14 implementación Actual de la Adminístracíion Téc
nica del D.R. Moquegua 1983. 30
Cuadr<| N» 15 Implemenfqción Actual de Bienes de la Adminis
tración Técnica déjIJD.R, Moquegua 1983 ~ 31
Cuadrq N« , 1<S í^uodro Resumen deJ^Padrón de Usuarios a nivel
de Sub-Sector de Riego. 33
Cuadrq N«» 17 Juntas Directivas de los Organizaciones de Usua
rios Existentes en el D.R. Moquegua. 35-39
Cuadrq N« 18 Resumen de lo Participación de los Usuarios en
el Proceso Electoral de Algunas Comisiones de
Regantes. 40
Cuadrq N * 19 Estado Actual de Cobronza de lo Tarifa por Uso
de Aguo con Fines Agrarios (A Junio de ¡983) 41
Cuodrq N» 20 Ingresos Recibos por la Junto de Usuarios del -
D.R. Moquegua. 43
Pdg.

Cuadro N " 21 Gastos Efectuados por la Junta de Usuarios


del i^.R. Moquegua con los Ingresos Prove
nientes de !a Tarifa por Uso de Agua con
Fines Agrarios 44
Cuadrd N*^ 22 Resumen de Quistos Financiados por Cuotas
a N i ve! Süb-Sectores de Riego para Monte
nimiento de lo Infaeslrucfura de Riego 46-48
Cuadro N " 23 Bocatomas de Tipo Permanente 50
Caíocten'ificoo Generales de los Canales del
-Cuiidro N " 24 D,R. Moquegua 51-55
P'fesupuPí'j de Finaneiomiento de la Junto de
Cuadro N " 25 Übuarios de! D.R. Moquegua paro ¡982-83, 58-59
Relación de Obras Ejecutodas y por Ejecutar-
Cuadro N " 26 se por e! Proyecto "Mantenimiento de Cauces "
D „ R , Moquegua (1982-1983) 60
Re loe ion de Obras Ejecutadas y por Ejecutar
Cuadro N » 27
se en e! D.R Moquegua por la Corporación
de Desarrollo Moquegua (Í982-83) 61-62
E i t u c t u o de Pjoduccion de lo U'-idad Agrico
Cuadio N ° 28
la Represeoíarivo poi Estrato d e ' Sector de -
Riego Moquegua ( S / . ) 66
EitíLCfuro de Producción de lo Unidad Agri'co
Cuadro N " 29
lo Repressntotiva por Estrato del Sector de -
Riego Torata. 67
EstíoctuiO de P'oduccion de la Unidad ^ r i ' c o
Cuadro N " 30
lo Rep.esenTat'va por Estrato del Sector de -
Riego Ho (Ho^) 68
Disf.-^ibucion Po cenrual de! "^ de Unidades -
Cuadro N " 31
Agrícolas y de Superficie en el Sector de - •
Riego Moquegoo, 70
Distribución PorcenSua! del ' ' d e Unidades Agri'
Cuadro N ° 32
c o l o i y de Superficie en el Sector de Riego -
Torata 71
Dí^tíibucion Poi'cer-tua! del ^ de Unidades Agri"
Cuadro N " 33
colas y de Superficie en e l Sector de Riego 72
lio.
Distribución Porcentual de la Producción AgrT
Cuadro N « 34
cola po'^ Sectores de Riego en e! Distrito de -
Riego Moquegua (1982) 7S
Costos Promedios de Producción Agrícola D.R„
Cuadro N " 35
Moquegua c (S/o x H á s ) . 76
Costos Directos de Producción Agribola de lo
Unidad Agrfcola Representativa por Estrato -
Cuadro N * 36
Sector de Riego Moquegua ( S / J 77
Costoi Directos de Producción A g r i t o l o de la
Unidad Agrícola Representativa por Estrato -
Cuodro N * 37
Sec'rof de R«ego Torota, 78
Co'.tos Directos de Poducciórf Agrícola de lo
Unidad AgricoSa Representativo por Estrato -
Cuadro N® 38
Sector de Riego lio (S/ ) 79
Pc5g.

Cuadro N " 39 Costos ¡ndirecios de Producción Agri'cola -


de la Unidad AgrTcola Representativa por
Estrato Sector de Riego Moquegua ( S / . ) 82
Cuadro N ° '•O Costos Indirectos de Producción Agrícola -
de la Unidad Agri'cola Representativa por
Estrato Sector de Riego Torato ( S / , ) 83
Cuodro N ° 41 Costos Indirectos de Producción Agri'cola -
de la Unidad AgrTcoIa Representativo por
Estrato Sector de Riego Üo (S/„) 84
Cuadro N ° 42 Costos Totales de Producción Agrfcola de
la Unidad AgrTcola Representativa por Es-
tratos D=R. Moquegua ( S / , ) ' 85
Cuadro N ° 43 Rendimientos de los Principales Cultivos del
D .R „ Moquegua. 87
Cuadro N ° 44 Precios en Chacra de los Principales C u l t i -
vos del Distrito de Riego Moquegua = 88
Valor Bruto de la Produccio''n AgrTcola de lo
Cuadro N ° 45
Unidad Agrícola Representativa por Estrato -
de Riego Moquegua ( S / , ) 89
Ingreso Neto de Producción Agri'cola de la -
Cuadro N » 46
Unidad Representativa por Estrato Distrito de
Riego Moquegua o ( S / . ) 91
Cédula Pecuaria Representativa por Estratos
Cuadro N ° 47
S.R. Torata. 92
Cédula Pecuaria Representativo por Estratos
Cuadro N * 48 S,R. Moquegua. 93
Coeficiente de Conversión a Unidades Bovi
Cuadro N " 49 no Adulto^ 94
Costos Directos de Producción Pecuaria de -
Cuadro N " 50 la Cédulo Representativa por Estrato ( S / . ) 96
Costos Indirectos de Producción Pecuaria de
Cuadro N » 51 la Cédula Representativa por Estrato ( S / . ) 97
Costos Totales de Producción Pecuaria de -
Cuadro N ^ 52 98
la Cédula Representativa por Estrato ( S / . )
Valor Bruto de la Producción Pecuario de la
Cuadro N " 53
Cédula Representativa - Sector de Riego To
rata» (Eslrato í 3 Hds). 100
Valor Bruto de lo Producción Pecuaria de la
Cuadro N*l 54
Cédula Representativa Sector de Riego Tora-
to., (Eslrato 3-8 Hds). 101
Valor Bruto de la Producción Pecuaria de la
Cuadro N » 55
Cédula Representativo Sector de Rieg© Tora-
to c (Estrato 8 a 15 Hós) 102
Valor Bruto de la Producción Pecuario de lo
Cuadro N * 56
Cédula Representativo Sector de Riego Moque
g u a . (Estrato # 3 Has) ~ 103
Valor Bruto de la Producción Pecuaria de lo
Cuadro N * 57
Cédula Representativa Sector de Riego Moque
g u a . (Estrato 3 - 8 - Hds) 104
Valor Bruto de lo Producción Pecuaria de lo
Cuadro N » 58
Pág.

Cédula Representativa Sector de Riego -


IJ Moquegua (Estrato 8-15 Hds) 105
Ingreso Neto de Producción Pecuaria de la
Cuadro N 59 Cédula Representativa por Estrato. ( S / . ) 106
Ingreso Neto Agropecuario de la Unidad -
Cuadro N ° 60 Agrícola Representativa por Estrato. 107
Dotaciones de Aguo Establecidos poro los
Cuadro N ° 61 Diferentes Cultivos en el Distrito de Riego
Moqueguao 109
Volúmenes Reales de Aguo calculados por
Cuadro N " 62
Parcela Repiesentativa y por Estrato Sector
de Riego Torata (M^) , 110
Volúmenes Reales de Agua Calculados por
Cuadro N ° 63
Parcelo Representativa por Estrato Sector -
de Riego Moquegua (M*^), 111
Volúmenes Reales de Agua Calculados por
Cuadro N° 64
Parcela Representativa por Estrato Sector
de Riego l i o . 112
Costo del Volumen Total de Agua U t i l i z a -
Cuadro N ° 65
da por Parcela Representativa y por Sector
de Riego Torata. 113
Costo del Volumen Total de Aguo Utilizado
Cuadro N » 66
por Parcela Representativa y por Estrato Sec
tor de Riego Moquegua- 114
Costo del Volumen Total de Aguo Utilizada
Cuadro N ° 67
por Parcela Representativa y por Estrato Sec
tor de Riego l i o . 115
Cuadro N° 68 Capacidad de Pago - Sector de Riego Torata 118
Cuadro N° 69 Capacidad de Pago - Sector de Riego M o q . 119
Cuadro N» 70 Capacidad de Pago - Sector de Riego lio 120
Cuadro N* 71 Implementacidn Adicional Propuesta para la
Administración Técnica del Distrito de Riego
Moquegua. 126
Cuadro N ° 71 Implementacidn Adicional Propuesta pora lo
Administración Técnica del D.R. Moquegua. 12
Cuadro N ° 7.2 Implementación Adicional de Bienes de Copi
tal D.R. Moquegua. ~ 129
Cuadro N ° 7$ Priorización de Inversiones en Infraestructura
Menor de Riego a Ejecutarse con Fondos del
Componente "Ingreso Junta de Usuarios" en
el D.R. Moquegua. 131
Cuodro N " f¿l Presupuesto Analítico de lo Junta de Usuarios
de Moquegua 1984. 133
Cuadro N » 75 Presupuesto Total Proyectado de la Junta de
Usuarios del Distrito de Riego Moquegua. 135
Cuadro N° 76 A c t u a l i z a c i ó n A n u a l por T i p o de ~
G a s t o = P r o y e c t o R e r a o d e l a c i ó n de ca.
n a l e s L a t e r a l e s Moquegua 147
Cuadro N° 77 B e n e f i c i o Neto A n u a l en S i t u a c i ó n
s i n P r o y e c t o - P r o y e c t o R c m o d e l a •"
c i ó n d e i o s C a n a l e r " L a t e r a le?- M o q , 150
Cuadro N" 78 S e r i e H i s t ó r i c a de Volúmenes de
Agua Potente la Imente Disponibles
de l o s RÍOS Torata y Tumilaca
( 1963 - 83 ) 152
Cuadro N° 79 D i s p o n i b i l i d a d de Agua en ]\0 (75%
de p e r s i s t e n c i a ) 153
Cuadro N° 80 B e n e f i c i o Neto Anual en S i t u a c i ó n
con Proyecto - Proyecto Remodela -
c i ó n de l o s Canales L a t e r a l e s Mo "
quegua. 157
Cuadro N* 81 Determinación d e l Monto a Recuperar
Proyecto Remodelación de Canales L^
t e r a l e s Moquegua 158
Cuadro N" 82 A l t e r n a t i v a s de Recuperaci&n Anual
Proyecto "Remodelación de Canales -
L a t e r a l e s Moquegua" 16o
Cuadro N° 83 D i f e r e n t e s a l t e r n a t i v a s para la De-
terminación d e l Valor d e l componen^
t e Amortización por M3 de Agua. 161
Cuadro N° 84 Ingreso Neto Agropecuario - Proyec.
to"Remodelación de l o s Canales Late,
r a l e s Moquegua" 164
Cuadro N° 85 Capacidad de Pago - Proyecto "Remo-
de l a c ion de l o s Canales L a t e r a l e s -
Moquegua". 165
Cuadro N° 86 Monto Recaudable por concepto de -
Amortización S.R. Moquegua - 2da. -
a l t e r n a t i v a (Millones de S o l e s ) 167
Cuadro N° 87 Valor Estimado d e l Componente Amor_
t i z a c i ó n para un periodo de 12 años
( S / . X m3) 168
Cuadro N* 88 Tasas Anuales para Proyectar 173
Cuadro N" 89 D i s p o n i b i l i d a d de Agua 175
Cuadro N° 90 Calaicidad Máxima de Pago por m3 176
Cuadro N* 91 Proyección de la Capacidad de I^go 178
Cuadro N° 92 Máximo Valor d e l Componente Ingreso
Junta de Usuarios 179
Cuadro N° 93 Proyección de l o s Máximos Valares -
d e l Componente Ingreso Junta de Usua,
r i o s - Sector de Riego Moquegua 179
Cuadro N° 94 A l t e r n a t i v a s de la Tarifa por Uso -
de Agua con Fines Agrarios D.R.
Moquegua. Periodo 1984 - 1990. 183
RELACIÓN DE GRÁFICOS

Sráfieo Ñ® 1 : Actividad de Acción Directa para el Desarrollo


Uso y Comunicación de los Recursos Agua y Suelo
a nivel de Cuenca.

Gráfico N® 2 ': Actividades de Acción Indirecta para el Desarr©


llo'i Uso y Conservaori'ón de los Recursos Agua y""
Suelo,

Gráfico M® 3 ! RestriccioRps en la Aplicación de Acciones Direc


tas e Indirectas. i ' '" ' ""
Gráfico Ií®"5 V Secuencia de Actividades para la Determinación -
y Sojaro de las Tarif-as en el Distrito de. Riego
I ^o<|ue@ua^ ; • ' '

@j?áfico •^® 6 ; Croquis de lo^, Canales'La'terales Moqueg^i;^,


Qráfico If° 7 : Secue.ncik 4e Actividades Principales para Deter-
minar la Capacidad de Pago„

©ráfico M® 8' : Organigrama Estructural Propuesto para la Admi -


nistración Técnica diel Distrito de Riego ^M'Oquegua.
Gráfico 11° 9i '': Secuencia de Ac1:ividades Principales para Deter-
T
minar el Componente Amortización,

G r á f i c o M®úOi : Secuencia de A c t i v i d a d e s ¡iara l a Determinar e l -


' ^' 'dbmp'bnente Amortización, •> , .

j( 1 f
•ir

• I ^•¡

r j
i I

O!
ÜÍN) l i s o D>
! m i c o OíNJ

ANTECEDENTES

1.1.1 Importancta del Recurso Hídrico

El agua es un recurso renovable que varía en cantídad y tiempo de ocu


rrencia.

Es un b e n e f i c i o , cuando el hombre la controla y uHJiza para la satis =


Facción de sus necesidades y en la producción de bienes, e inversamente^ sin
control tiene un gran poder destructivo y constituye un peligro para el hombre;
por lo tanto requiere de una legislación propia (Ley General de Aguas)^ y del
establecimiento de organismos y organizaciones que en forma coordinada j. estu
di en y predigan sus posibilidades de ocurrencia y planifique su u t i l i z a c i ó n y
desarrollo y construyan obras necesarias que permitan su racional manefo y con
servación asf como la operación y mantenimiento de dicha infraestructura^, den
tro de la Unidad Natural donde discurre dicho recurso: La Cuenca Hidrográfica.

En este sentido<, el Sistema de Tarifas^ es instrumento relevante paro -


poder v i a b i l i z a r económicamente lo dispuesto en la Ley General de Aguas, y hoy
mós que nunca cuando los presupuestos públicos se encuentran sumamente déte
riorados,

1.1.2 Base Legal

La Base L e g a l , que enmarca el presente estudio es la siguientes

lol,2,l Legislación de Aguas

La Ley General de Aguas ( D , L . N ° 17752) legisla sobre la


totalidad del recurso en sus diversas ocurrencias y usos, teniendo por lo tanto
un carócter eminentemente muí tí sectorial,,

El principio básico de la Ley General de Aguas^ es que el


agua es propiedad del Estado, el cual la otorga en usos, siempre que ellos sean
justificados y se realicen en armonía con el interés social y desarrollo del país.

La Ley establece al Distrito de Riego como la jurisdicción ad


mini strati va del recurso hfdrico, en aspectos legales y técnicos; estableciendo
como autoridad local en materia de aguas al Administrador Técnico de Aguas
del Distrito de Riego, organizando a los usuarios de cada Distrito de Riego en
Juntas de Usuarios y Comisiones de Regantes y estableciendo paro éstos o b l i g a -
ciones muy precisas, en cuanto a la conser\A3ción y preservación del recurso i, -
mantenimiento de estructuras hidráulicas, pago de las Tarifas de Agua y Regla
mentación de Operación y Mantenimiento del Distrito de Riego»
LK2.2 Ley Orgánico del Sector "^

De acuerdo a la Ley Orgánica del Sector Agrario ( D , L , N " -


21) y su Reglamento aprobado por R , M , N " 0 0 2 9 8 - 8 1 - A G - D S , se le asigna a
la Dirección Generol de Aguas, Suelos e Irrigaciones, la función de c o n H b u i r
al incremento de la producción y productividad A g r a r i a , regulando las Actívida
des de Conservación, Manejo y Uso Racional del Agua y Suelo; propendiendo •=
al desarrollo integral de cuencas hidrogróficas y a la participación plena de -
las organizaciones de Usuarios en la O p e r a c i ó n , Mantenimiento y Conservación
de los Distritos de Riego y de las Irrigaciones,

Asignando a las Regiones Agrarias la responsabilidad de sje


cufar las actividades de regulación para la conservación y uso racional de los
recursos hfdricos, asf como para la conservación de suelos de uso agri'cola y
pecuario, de acuerdo a los niveles de atribución y responsabilidad que le
confiere la legislación en vigencia; acciones que se v i a b i l i c e n en el nivel re
gional a través de las Direcciones de Aguas y Suelos, y de las Administraciones
Técnicas de Distritos de raego,

1.1.2„3 Ley de Promoción y Desarrollo Agrario

El Decreto Legislativo N * 2 "Ley de Promoción y Desarrollo


A g r a r i o " , estimula la producción agropecuaria en el pats, especialmente la
producción agrfcola de alimentos de consumo y de exportación o

Disponiendo que el Ministerio de A g r i c u l t u r a , en coordina -


ción con los Juntas de Usuarios de los Distritos de Riego correspondientes, ela
bore los estudios necesarios a fin de implementar un Programa de Protección de
Cuencas, que comprenderá el encausamiento de los rTos, protección de riberas,
reforestación y recuperación de tierras marginales.

Dicho Programa de Protección de Cuencas, será f i n a n c i a d o -


con un porcentaje de las tarifas fijadas por unidad de volumen, de acuerdo a
lo establecido en el Artículo N * 12 del Decreto Ley N ° 17752 "Ley General de
Aguas", para usos agrario^ mineros, industriales y de consumo p o b l a c i o n a l , y
con recursos provenientes del Tesoro Público.

En todos los casos los montos recaudados por tarifa de uso de


agua con fines agrarios, serán administrados por las Juntas de Usuarios de los
correspondientes Distritos de Riego, bajo supervisión del Ministerio de A g r i c u l -
tura y serán dedicados únicamente a cubrir los costos del manejo y distribución
de las aguas, a la conservación y mejoramiento de los cauces y demás infraes -
tructura de riego de uso común, a estudios hidroúlicos y de regadío, así como
de las aguas del Subsuelo y ol Programa de Protección de Cuencos.

1.1.2,4 Decreto Legislativo N ^ 4 8

El cual establece que los recursos provenientes de Tarifas de


,3

agua con fines agrarios^ constituyen ingresos de las Juntas de Usuarios^ los
cuoles se desfínarán a cubrir los cosfos del mane¡o y dísfribudón de las aguas y
a ¡ú conservación y manten»miento de los cauces y derrás infraesfrucfura de
riego de uso común, a estudios hidráulicos y de regodfo, asf como de l>as aguas
del Sub-Suelo y al Progroma de Protección de Cuencas,

1„L2,5 Reglamento de Tarifa de Agpg ( R . M . N ° 0 0 6 1 7 - 8 1 - A G / D G


ASÍ

El CU0I establece que la tarifa por uso de ogua con fines a


grarios esté constituida por ios romponeníes "Ingreso Junta de Usuarios"^ "Css
non de Agua" y "Amortización";.

Siendo el Componente "ingreso Junta de Usuarios"^ la pa£


te de la Torifa destinada a cubrir los? costos qué demande la Administración y
e! desarrollo del recurso agua^ con fines de Regadío^ constituyendo ingreso de
b Junta de Usuortos,

El componente "Canon de Agua"^ es le parte de la Tarifa ,


que se pdga a l Estado como tributo por el uso del agua como bien público y
constituye ingreso del Tesoro Público,

Mientras que el Componente " A m o r t i z a c i ó n " , es la parte -


de la Tarifa que se abona a! Estado por concepto de reembolso de las inverslo -
mes realizadas eon Fondos públicos en obras de Irrigación^ Meforamiento de
Riego y / o Drenaje, y constituyen Ingresos del Tesoro Publico»

Asimismof se esrablecen los pautas y responsables para la de

terminación y 0plicación de los indicados componenteso

1,K3 Sistema de Tanfa de Agua

1,1„3,1 Sistema Anterior


En atención a lo dispuesto^ principalmente en el Articulo -
12^ y 18° de la Ley General de Aguas (D,Lo N * 17752), se elaboró el "Regla -
mentó de Tori fas y Cuotas" ( D „ S , N® 6 8 3 - 7 2 - A G ) ^ que incorpora el cobro de
Tarifa por Unidad de Volumen, ímplementándose un sistena de Tarifas y
Cuotas de Agua a N i v e l N a c i o n a l , habiéndose estructurado oficinas de Tari
fas a N i v e l Centrol (Dirección General de Aguas), y a nivel l o c a l , en los Dis
tritos de Riego,,

Bafo este sistema se definieron básicamente dos conceptos: -


el de"Tarffas de Agua por Uso Agrícola" y el de "Cuotas"^ definiendo al pri
mero como la prestación pecunaria perfodioa que grava por metro cubico el uso
del agua^ estructurtíndose en base 0 tres componientes; "Uso de Agua"^ " S e r v i -
c i o " y "Amortización ' \ estableciendo los procedimientos para su determinación»
El compon en fe "Uso de Agua'" y sntenfaba cubrir los gastos de
estudios y obras para el desarrollo^ conservación,, preservación y buen uso del
recurso agua; el de "Servicio" paro cubrir los gostos administrativos del Distrito
de Riego^ de Operación y M0ntenÍmiento de !nfraestructura de Riego^ asf co
como ios de reposición de sus equipos e instalación es j, mieíTitras que por el com
ponente '"Amortizadón'% recuperar los inversiones realizadas por el Estado en
Infraestructuro de Riego»

Uno de ios defectos fundamentales del Sistema, fue lo gran


contidod de información que se requería^ la cuoi no era disponible o su obten -
ción resultaba onerosa^ por lo que el reglomento devino en obsolete per su diff
c i ! opÜoscióny a lo cual se adicionó que los fondos recuperados por t a r i f a , re
vertían a l Tesoro Público y no a l Sub-Secfor que lo generaba, desarrollándose
los actividades de operación y mantenimiento sólo con el escaso presupuesto de
funcionamiento otorgado para la a c t i v i d a d de aguas»

1J„3„2 Sistema Vigente

El nuevo Decreto Legislativo N® 48 y su Reglamento, ha si


do estructurado en armonía con los artículos 12® y 18® de la Ley General de
Aguas y el Artículo N® 12® de b Ley de Promoción y Desarrollo A g r a r i o , el
mismo que busca hacer más operativo el Sisrema de Tarifas^

Distingue dos conceptos "Tarifa por Uso de Agua con Fines -


Agrarios" y "Tarifa por Uso de Agua con Fines No Agrarios", el primer de
los cualeSy motivo de este estudio,» e-íta conformado por tres componentes "In -
greso Junta de Usuarios'V "Canon de Agua" y " A m o r t i z a c i ó n " ,

Definiendo el Componente "Ingreso Junta de Usuarios" co


mo la porte de la Tarifa destinada a cubrir los costos que demanden la Adminis-
tración y el Desarrollo de! Recurso Agua con Rnesde Regadío, constituyendo -
ingresos de las Juntas de Usuarios»

A l componente "Canon de A g u a " , como lo parte de la Ta


rifa qye se paga a l Estado como t r i b u t o , por el uso del Agua como bien público
y constituye ingreso del Tesoro Público; y al componente " A m o r t i z a c i ó n " , co
mo la parte de la Tarifa que se abona a l Estado por concepto de reembolso de
las inversiones con Fondos Públicos en Obras de I r r i g a c i ó n , Meforamiento de
Riego y / o Drenaje y constituye Ingresos del Tesoro Publico, estableciendo las
pautas y responsabilidades, pora e! establecimiento de la misma.

Correspondiendo a la Dirección Genera! de ^ u a s . Suelos e


Irrigaciones, el establecimiento del Componente Amortización y de los criterios
que permitan o los Regiones Agrarias, establecer la Tarifa por uso de agua con
fines agrarios.

Para lo cual parí'»remos de un esquema de tratamiento de la


o c t i v i d a d aguas y suelos (Grafieo N® 1), en el cual se pueden i d e n t i f i c 0 r las
o 5

actividades técnicas de carácter d i r e c t o , las cuales se agrupan por su naturale =


za en actividades de Evaluación y Planeamiento, de Ejecución e Implemento -
c i ó n , asf como de Gestión y Conservación; las mismas que aplicadas en el ám
bito de la Cuenca Hidrográfica permiten una disponibilidad de ios recursos agua
y suelo en oportunidad^ cantidad y calidad»

Mientras que en el Gráfico N® 2, se muestran las actividades


de acción i n d i r e c t a , los cuales se aplican también a n i v e l Central como Reglo
naL

De otra parte^, es importante señalar que para la a p l i c a c l ó n -


o ejecución de dichas actividades^ se presentan una serle de restricciones de
carácter técnico y fí'sico, económico y f i n a n c i e r o , InsKfuclonal y funcional ^
polftlco-legal y socio-cultural.

Las mismas que son preocupación de b Dirección Genera! =-


de Aguas, Suelos e Irrigaciones^ a fin de superarlas y poder desarrollar y usar
eficientemente los recursos agua y suelo. Planteándose paro esto una serle de
posibles soluciones, y en donde la tarifa consideramos constituye directa e in
directamente solución de tales restricción es p

Según el Gráfico N® 3 , en el que se Indica la naturaleza y


solución de cada restricción, asf como la tarifa se constituye en solución adíelo
na! directa e Indirecta^ podemos apreciar: Que en lo técnico y f f s i c o , en
donde una de las soluciones es la reducción de la demando de agua o el Incre
mentó de la o f e r t a , la tarifa se constituye en elemento raclonallzador del uso
del recurso. En lo económico y f i n a n c i e r o , permitiré a través de los presupues
tos de los Juntas de Usuarios, provenientes del componente ingreso Junta de
Usuarios incrementar los presupuestos dirigidos a la realización de las activída
des directas e indirectas, constituyendo también capital de trabajo y / o medio
financiero de amortizar la deuda, en el caso de aperturar Imeas de créditos ,
asf como contra parte de Convenios de Cooperación Técnica InternacíonaL

1.2 OBJETIVOS

Los objetivos que plantea b ejecución de! presente estudio son los siguientes:

1.2.1 General

Determinar criterios Técnico-Administrativos y Económicos-Financieros,


que permitan f i j a r la Tarifa por Uso de Agua con fines Agrarios, como instru -
mentó coadyuvante a lograr la eficiente administración de los recursos agua
y suelo.

1.2.2 Especfficos

Determinar la Capacidad efectivo de Pago de los A g r i c u l r o -


res»
.6

Determinar y priorizar los requero mi eníos de f mpI ementación,


operación y mantenimiento del Distrito de Riego»

Determinar los montos, meconismos y condiciones financieras


que posibiliten la recuperoclón de lo inversion p ú b l i c a , en
obras de Riego y / o Drenaje»

Determinar los criterios técnicos para establecer el valor de


cada uno de los componentes de la Tarifa de Aguo con Rnes
Agrarios»

Proponer las alternativas para lograr el me¡oramiento y ope


rati vi dad del Sistema de Tari fas,

1,3 JUSTÍR C A G Ó N

Consideramos que la mefor justificación en cuanto a la realización de éstos es


tudios, es aquella que esta referida al papel de la Tarifa en el desarrollo, uso
y conservación de los recursos aguo y suelo c

Para lo cual partiremos de un esquema de tratamiento de la a c t i v i d a d aguas y


suelos (Gráfico N® 1 ) , en el cuol se pueden identificar las actividades técni -
cas de carácter d i r e c t o , las cuales se agrupan por su naturaleza en actividades
de Evaluación y Planeamiento, de Ejecución e fmplementación, asf como de
Gestión y Conservación; las mismas que aplicadas en el ámbito de la Cuenca -
Hidrográfica permiten una cHsponibilidad de los recursos agua y suelo en oportu
n i d a d , cantidad y c a l i d a d .

Mientras que en el Gráfico N * 2 , se muestran las actividades de acción indirec


t a , las cuales se aplican también a nivel Central como Regional,,

De otra p a r t e , es importante señalar que para la aplicación o ejecución de di


chas actividades, se presentan una serie de restricciones de carácter técnico y
ffsíeo, económico y f i n a n c i e r o , institucional y funcional^ p o l f t i c o - l e g a l y
socio-culturaL

Las mismas que son preocupación permanente de la Dirección General de Aguas,


Suelos e Irrigaciones, a fin de superarlas y poder desarrollar y usar eficiente -
mente los recursos agua y suelo. Planteándose para esto una serie de posibles-
soluciones, y en donde la tarifa consideramos constituye directa e indirectamen
te solución de tales restricciones.

Según el Gráfico A^= 3 , en el que se indica la naturaleza y solución de cada -


restricción, asf como la tarifa se constituye en solución adicional directa e
indirecta^ podemos apreciar: Que en lo técnico y f í s i c o , en donde una de las
soluciones es la reducción de la demanda de agua o el incremento de la o f e r t a ,
la tarifa se constituye en elemento racionalizador del uso del recurso. En lo
económico y financiero^ permitiré a través de los presupuestos de las Juntas de
Usuarios, provenientes del componente Ingreso Junta de Usuarios incrementar -
los presupuestos dirigidos a la realización de las actividades directas e i n d i r e c -
GRÁFICO NO 1

D
ACTIVIDADES DE ACCIÓN DIRECTA PARA EL DESARROLLOs USO Y CONSERVACIÓN DE LOS
RECURSOS AGUA Y SUELO A NIVEL DE CUENCA

Ej ecucion
Evaluación
y Gestión
Planeamiento
'""^T^
Implementación L
- Inventarios Proyectos - Organización - Ordenamiento
- Evaluación Construcción - Operación - Manejo
- Diagnostico Incorporación - Mantenimiento - Protección
- Estudios - Equipamiento - Reparación - Recuperación
rr—
Disponibilidad de Recursos Agua y Suelo en Oportunidad,

-y Cantidad y Calidad
GRÁFICO N» 2

DE ACCIÓN INDIRECTA PARA EL DESARROLLO,


CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS AGUA Y
SUELO

Política y Dirección
Planificación
Financiamiento
Apoyo Logístico
Organización y Racionalización
Legislación
Tecnología
Relaciones Funcionales
Servicios Técnicos Especializado
Gestión de Proyectos
Otorgamientos
Administración
Investigación
-RESTRieCIOÍfES EN Lk APLieAC-ION Í3£. ACCMONE& Díi^CT-AS"B ^BHHMieí^S

C a r á c t e r de Naturaleza La Tarifa como


l a RestTÍcción del ProBlema Soluciones- Solución

-
Incíementar
la Oferta Ind i re c t amen

Técnico y Fí- Disponibilidad!


de Agua y S'ue^
sicas.
lo o Racionaliza
Reducción de
el Uso del
la Demanda

¡
Incrementar
Presupuesto
Presupuesto
de Junta de
Usuariosn

Apertura de Capital de
Económico y Lineas de Cré Trab o y AmQr
Financiera,. ditOo Z tiznde la ~
ne!uda_r
Coop«Técnica
Internacional
Coatraparte

Gran cantidad Medidor de la


de Organismos Jerarquización Organización
Institucional
que originan y Clasificación y FuncionamieH
Funcional „
dispersión de de Leyes» to del SectorT
Esfuerzos,

v/ Medidor de la
Político Le= Compatibilidad
Compatii3Íli~ ^Jerarquizaeion
existente los
galc zdciSn de Le de Leyeso
dispos, lega -
J3^ Z
ReducciSn de en Ij&^galStS»
Posibilidades
de Niveles ¿§
Permite xiijpie
Educación
mentar Progasa
Socio-Cültu Programas de
mas de CapacT
ralo Fuga de Espe 2apac. e In =
xacion e Im -
cialistaSn vestigación
plementaci6n„

Aislamiento
del Campesina
^>^.lft-

' ^ 3

•oj :™OQí_^'*EGU,*-w'
11
,113 V

S. de R
...^^^^'
I (ViOüMEGIJA

L EYEKDA

c
í\f LIMSre Og DiSTRiTO DE RIE(30
0 I.IW;TE aecTOK os siEeo — •

Gráfico il° f|
.7

tosj, consfituyendo también capital de trabafo y / o medio financiero de amoríi


zar la deuda, en el caso de aperturar lineas de créditos, asi' como confra porfe
de Convenios de Cooperación Técnica iníernacionaL

Mt también en lo Insfituclonal y f u n c i o n a l , como en !o p o l í t i c o y l e g a l , ya -


que el funcionamiento del Sistema de Tarifas es un medidor indirecto de la Or
ganizacfón Institucional y funcional del Sector, así como de la compatibiliza -
clon existente entre lo p o l í t i c o y l e g a l .

Igualmente en lo socio-cultural es una solución mediante la posible implemento


ción de Programas de Capacitación e Investigación,

Esto aunodo a la necesidad de dar un ordenamiento en las acciones que deben


implementarse para dar cumplimiento a lo dispuesto por el nuevo reglamento de
Tarifas, especialmente a lo relativo a garantizar la vida ú t i l de las obras, su
operación y mantenimiento, así' como a la implementación de los mismos.

Por lo que los estudios de tarifas por uso de agua con fines agrarios, se constitu
yen en hitos importantes paro el posterior establecimiento de metodologías apli
cables a nivel nacional^ asf como de normas y directivas.

Lo cual es tracedenfal dada la actual crisis económico^ magnificada por una


significativo deudo extema que reduce los presupuestos públicos, y en donde ~
la Tarifa de agua se hoce relevante, debido a que permítirfa el uso, desarrollo
y conservación de ¡os recursos agua y suelo, y el consecuente incremento de
la producción y productividad del a g r o .
Hi ©IA©íHI©SfllC(D) .8

OBJETIVO

El present-e Capítulo tiene por Obietivo, establecer b problemática del Dístri


to de RiegOy osf como de la Administración Técnica¿, en cuanto a sus condicio-
nes que permitan la aplicación de la Tarifa por uso de agua con fines agrarios.

Haciendo uno descripción General de Estado y Situación de uso de los Recursos


Naturales, ¡nfraesü-ructura de Riego, Organización de los Usuarios^ asf como
de aspectos relativos al cobro de tarifas^, cuotas y otros, que permitan establecer
¡as recomendaciones pertinentes paro tal fin»

MEfÓbÓL'ÓGJÁ

El pre^ehte Diagnóstico ha sido realizado en base a la recopilación y revisión -


de informoción básica tanto del nivel central como regional^ inspecciones de
campo, entrevistas con Autoridades, Miembros de las Juntas de Usuarios, Comi
siones de Regantes y Usuarios en general^ información que posten'arrnente fue
onali^ada^ procesada y tabulada»

CON TEN! DO DEL ESTUDIO

2„3„1 Características Generales

2,3,1.1, Ubicación-Extensión

El Distrito de Riego Moquegua, se encuentra ubicado entre


los paralelos 16^52' y 17*'49' de Latitud Sur y entre los meridianos 70°25' y 7 1 " -
29' de Longitud Oeste de Greenwich, políticamente pertenece al departamento
de Moquegua^ ocupando parte de los distritos Moquegua^ Torata e l i o , de. la
provincia de Mariscal Nieto»

Limita por el Norte con el Distrito de Riego Alto Tambo, por el Oeste con el
Océano Pacíficoj, y por el Este y por el Sur con el Distrito de Riego de Locum_
ba. Altitud! na I men te se extiende desde el nivel del mar hasta los nevados de
Chuquinanta y Arundane (5100 moS.n„m<,), siendo su área de aproximadamente
3^480 I<m2. El área cultivada ba¡o riego permanente, es de aproad moda men te
3,600 has. (Sector de l^°ego Torata: 400 has,. Sector de Riego Moquegua:
2,810 has. y Sector de Riego l i o ; 390 has.), mientras el área ba¡o riego even
tual es de 1^350 has. aproximadamente (Sector de Riego Moquegua: 1,190hás.
y Sector de Riego l i o ; 160 has,).

En el Gráfico N" 4 se muestra el ámbito del Distrito de Ríe


go^ así como su hidrografía^

2,3,1,2 Estructura y Ámbito Jurisdiccional


Por Resolución Ministerial N° 3773-73-AG de fecha
.9
19.09«73j, fue aprobada la Delímítadón y Sectorizadón de los Distritos de
Riego de la entonces Z . A , Vü-Tacna y que inclufei a l Distrito de Riego Mo
quegua.

En cuadro N^ 1 ^ se presenta la sectorizoción y sub-sectorización del Distrito -


de Riego Moqueguo»

2»3,2 Hidrograffg

El no Moquegua se forma por la confluencia de los nos Huaracane y


Torata^ a 2.00 k m . al Oeste de ¡0 ciudad de Moquegua^ teniendo como único
afluente por la margen izquierda al rfo Tumi l a c a , siendo su discurrí miento al
go sinuoso; en sus orígenes se desarrolla en dirección Este-Oeste^ siguiendo
luego la dirección No reste-Sureste,- y finalmente se desarrolla en una direc
ción de Sur-Oeste^ siendo conocido sucesivamente con los nombres de rfo Mo
quegua^ Osmore e ¡lo» La longitud méxima de recorrido del rfo Moquegua des
de sus orfgenes hasta su desembocadura en el Océano Pacffico es de 139 km„^ -
presentando una pendiente promedio de 3 , 6 % ; la red hidrogréfi«i pertenecien-
te a l rfo Moquegua es controlada en los rfos Tumi laca y Torata, mediante las
estaciones de aforo de Chivaya e Ichupampa respectivamente« Su régimen es
irregular y torrentoso presentando marcadas diferencias entre sus descargas ex
tremas,

A continuación se hace una descripción de los afluentes del rfo Moque


gua.

Rfo Huaracane^ se formo por la confluencia de los ri'os Chufulay y O t o


ra; e! río Chujulay recibe las aguas de la cordillera mediante los quebradas de
Chuíulay y Malpaso. El rfo Otora tiene sus orfgenes en las quebradas Sa¡ena ,
Botadero, Ancuy y d i i l i n a .

La pendiente de! rfo Huaracane en promedio es de 6 , 2 % , presentando


descargas sólo en b temporada de lluvias.

Rfo To r a t a , tiene sus ori'genes en los deshielos de la cordillera ¿. discu -


rriendo por las quebradas Concahua y Ti ti ¡ones, presentando una pendiente pro
medio de 5 . 7 % , siendo la descarga promedio anual de 1.32 m3/seg.

RTo Tumi loca , se origina por la confluencia de los nos Coscor y


Capillune; el rfo Coscor tiene sus ori'genes en las quebradas M i 11 uno, Asana y
Huaillane, presentando una pendiente promedio de 6 , 4 % , siendo la descarga -
promedio anual de 1,56 m3/seg,

2,3,3 Recursos Naturales

2.3,3,1 Suelos

Los suelos de! Sector de Riego l l o ^ son de origen a l u v i o - e ó -


10
C U A D R O N 2, 1

Sectorizacion y Sub-Sectorización del Distrito de Riego Moquegua

Distrito de Sectores de Sub-Sector de


Riego Riego Riego

Moquegua lio Valle A l t o


Valle medio
Valle Bajo

Moquegua Rinconada
Santa Rosa
Omo
A l t o Moquegua
Estuquiña

Charsagua
Tumi laca

To rata Yacango
Tarata ;
Ilubaya
Chujulay

Otora

Fuente : Administración Técnica del Distrito de Riego Moquegua.


!ico^ depositados en forma esfrorificada^ conformando una estrecha fajo en
ambas márgenes del no y limitadas por una cadena de cerros compuestos por
maí-erial asociado^ lifosol y regosol; Sos suelos son profundos a superficiales ^
de fexfuro franca y franco-arenoso, su topografía es casi plana j¡, son de color
gris c l a r o , existiendo 4 series de suelos»

Los suelos del Sector de Riego Moquegua, por su disfribución


se ogrupon en suelos de terrazas a i t a s , suelos de fuerte pendiente y suelos ad
yacentes a l r f o , siendo estos últimos ios mes representativos e importantes del
v a l l e , son de textura franco-limoso, franco-arenoso, del color marrón oscuro^
profundos y de topografía casi plana pendiente de 2 a 5%; mientras que los sue
los de las laderas, presentan una topografía ondulada, con pendientes que os
cilan entre 5 a 1 0 % , distinguiéndose 7 series de suelos; correspondiendo a l
área con pendiente a nivel a ligeramente ondulada sólo 1,293 has»

Los suelos del Sector de Riego Torato, presentan una topogra


fía que va de ondulado a quebrada con presencia de terrazas y pendientes que
varían de 6 a 3 0 % ; su profundidad varía de superficial a medianoment^ p r o f u n -
d a , son de textura franco-=arenos0-gravoso y franco-arenoso , encontrándose -=
aisladamente suelos de textura franco-arcillosas distinguiéndose 2 series de sue
los.

La clasificación de ¡os suelos según su aptitud para el c u l t i v o


del Distrito de Riego, se agrupan en tierras arables, tierras no arables y tierras
no aptas para uso a g r í c o l a , en el Cuadro N® 2 , se muestra las superficies co
rrespondientes a cada una de estas clases de suelos^

2.3.3,2 Climgtologra

El clima de la parte bafa del Distrito de Riego Moquegua


(Sector de Riego l i o ) , a I ti tudi na I men te varía desde el nivel del mar, hasta los
400 m . s . n . m . , presentando un clima del tipo subtropical desértico, caracteriza
do por la escasez de precipitaciones , las temperaturas máximas varían entre
20 a 25® C y las mínimas entre 15 y 19"* C , la humedad relati"vci media es de
1S%, los vientos son de dirección Sur y SurEste, abvirtiendose en los meses de
invierne presencia de nieblas y escasas precipitaciones (garúas)»

El clima en el Sector de Riego Moquegua, constituido altítudinalmente entre


los 400 y 2000 m . s . n . m . , es del tipo seco y desértico, cuya temperatura me
dio mensuol fluctúa entre 17 y 21° C; 1a„ sequedad, alta luminosidad y baja nu
bosidad determinan una alta evapotranspiración, siendo ésta de 8 mm promedio
diario; registrándose en los meses de verano (Enero-Marzo), precipitaciones eu
yo valor es variable entre lOmm y 120 mm, la humedad relativa promedio
anual es de 65%»

El clima en el Sector de Riego Torata o parte a l t a , sobre los 2,200 m»sn,m, ,


presenta temperaturas aitasi,en el día y bofas en la noche, variando las p r e c i p i -
taciones entre 147 y 450 mm, la humedad relativa ba¡a es del orden del 51% -
anuaL
,12

CUADRO N^. 2,

Superficies de Clases de Suelo a nivel del Distrifo de Riego Moquegua.

Superficie Ha,
Clases de Suelos
1263.60

317,00
661.70
IV 673,50
V 824,00
VI 266.30
Vil 397.70

TOTAL 4403,50

FuenJ-e : Diagnostico del Disfrifo de Riego Moquegua - 1974,


ol3
En el Cuadro N® 3 se presenta la ubicación de los observaf-orios M e f e o -
Sol'^gicoS; existentes en el Distrito de Riego Moquegua„

2o3„3»3 Recursos Hfdricos

La Cuenca del Rfo Moquegua tiene una superficie de 3^480


km2p de lo cuol 1,680 km2 corresponden a'la cuenca húmedo¿, denominada así
por encontrarse por encima de los 3^,900 m,s,n»m.y coto fifado como límite
del área seca^ o partir de la cuol puede considerarse que la precipitación plu
vio! es un aporte efectivo a! escummiento superficialj, asf como del d e s h i e l o -
de los nevodos existentes.

Los valles de Moqueguo e l i o cubren en formo parcial sus


requerimientos d e o g u a ^ empleando el recurso hídráeo superficial,, constituido
por las descargos naturales de las cuencas de los ríos TumilacOy Torota y Huaira^.
cané^ ya que en éstas no existe obras de regulación ni derivaciones de otros
cuencas^, que meforen su régimen natural y aseguren la disponibilidad o p o r t u -
na delH recurso; así mismo el Sector Moquegua u t i l i z a aguas de filtraciones (pu
quios y manantiales) que afloran en diferentes zonas.

El río Tumi loca cuenta con lo estación de aforos de Chivaya^


ubicada a una a l t i t u d de 1,980 m„Son,m„, que controlo uno superficie de
460 km2, correspondí en do le uní érea colectora de 255 km2^ localizada sobre
los 3,900 m,Son = mo|, es de régimen irregular y torrentoso¿, presentando peifodos
de a venidas;, transí clonal y de estiaje, en e! Cuadro N ® 4 , se presenta la se
rie histórica de descargas del río Tumi l a c a ,

E! río Torata cuenta con la estación de aforos de Uchupam -


p 0 , ubicada a una a l t i t u d de 3,030 m , s , n , m , , en el Cuadro N® 5 , se muestra
la serie histórica de descargas del río Torota»

Respecto a la explotación de agua subterránea, ésto se efec


tua en formo mínima en el Sector de Riego Moquegua, mientras que en el Sec
tor de Riego l i o se realizo con bastante intensidad^ como consecuencia de
la deficiencia estacional especialmente en época de estiaje; en los Cuadros
N o s . 6 y 7 se muestro un resumen del uso actual de agua subterráneo, así como
el Inventario de manantiales o puquios o nivel de Distrito de Riego.

Según el Plan de Cultivo y Riego de la Campaña Agrícola -


1977-78, formulado por la Administración Técnico de! Distrito de Riego de M o
queguQ, en el que solamente se hg considerado el recurso hídnco superficial ,
procedente de los ríos Moquegua^ Torata, HüaTacaneY Tumi l o c o , mes no el sub
terróneo ni el de retorno; en términos generóles^ o nivel de Sector de Riego, se
presentan d é f i c i t s , en los meses de Setiembre, Octubre y Noviembre, para el
caso del Sector de Riego Moquegua; así mismo en el Sector de Rljego Torata
(Sub-=Sector Chufulay) se registran déficits en los meses de O c t u b r e , Noviem -
bre. Diciembre o
CUADRO NS. 3

RELACIÓN DE OBSERVATORIOS METEOROLÓGICOS D„R. MOQUEGUA

Coordenad. Geogrdf, Altitud


Laf-, Sur Long» Oeste rrisSong, m.

70°56'06" 1420 Moquegua Funcionando


70° 51 "00" 2191 Moquegua
2400 Moquegua
2600 Moquegua
4350 Moquegua

CPA Estac. Climatológica AgrTcola Principal


CO Estac. Climatológica Ordinaria
PLU Estac. Pluviométrica

Fuente Servicio de MeteorologTa e Hidrologfa (SENAMHI)

-p
CUADRO NO 4
SERIE HISTÓRICA DE DESCARGAS EN M /SEG» DEL RIO TUMILACA ANOS 1969-1982
ESTACIÓN DE AFOROS CHIVAYA

N. Meses MAY. JUN. OCT,


ENE, FEB„ MAR. ABR. JUL. AGO. SET, NOV. DIC. MASA 1
1
M^/Seg M^/So M^/S. M^/S. M^/S. M^/S. M'^/S, M ^ / S . M3/S. M^/So M^/S. M ^ / S . ANUAL M^
Años \
1
1969 1.950 1„400 4,700 3.550 2.680 2.030 2 . 040 2o240 2.185 2o400 2.603 2.450 79' 709 ,184
1970 Oo 800 lo475 2.210 2. 350 1.175 1.020 1.005 0. 810 0.607 0o572 0,613 0.660 35'1035629
1971 lo 813 3e630 2.673 1. 819 1.620 1.500 1.708 1,724 1 742 1,655 1.670 1. 705 60'785,165
1972 3. 310 4 „205 2 o 6 7 0 1.500 1.000 0. 800 0.775 0.597 0.750 0,510 0,624 0.700 45*9373757 !
1973 0o560 0.518 3.970 1.400 1. 300 1.078 0.780 0. 756 Oo 794 0o700 0.786 0,915 35'826,192 ,
1974 2.470 7.00 : 1.265 3.500 1.476 1,165 1.080 0, 730 0o742 0. 800 0.775 0. 730 82*645,142
1975 0. 810 7„470 7.500 1.630 1. 310 1.185 0. 780 0,650 0,970 1,150 1.105 0,910 65'860,128
1976 3,460 3.360 2„170 0.970 0. 840 0.850 Oo 820 0,720 0o740 0.650 0 o 580 0,600 41'3605180
1977 lolOO 2. 320 4. 170 1.080 Oo 810 0, 710 0, 790 0. 750 0.670 0,670 0,550 0.490 36«930,816 j
1978 1. 176 1.468 0. 713 0,760 0.571 0.699 0.570 0,650 0.611 0,553 0,560 0.688 23'4259372
1979 0o682 0.536 1.404 0.657 Oo 581 0, 589 0.552 0 590 0,554 0.532 0,449 0 559 20'2503260
1980 0.635 0„672 1.146 0. 723 0,634 0.628 0o662 0.608 0.539 0.550 0,521 0, 503 20'623g334 '
1981 Oc 803 2.702 1.930 1.227 Oo 855 0o754 0.694 0.671 0.650 0,564 0.499 0.758 31'817,193
1982 0. 834 1.039 1 049 0. 791 0.598 0.467 0,536 0„ 542 0.582 0,653 0.689 0.547 21» 883,353
!
Fuente s Dirección Regional de Ag'uas y Suelos
CUADRO NO 5

SEIIE HISTÓRICA DE DESCARGAS EN M^/SEG» DEL RIO TORATA ANOS 1969-1982

ESTACIÓN DE AFOROS UCHUPAMPA

XMeses NOV,
ENE. FEB, MAR, ABR. MAY, JUN, JUL, AGO, SET. OCT, DIC, MASA

Años \ M^/Seí M^/S, M^/S, M^/S, M^/S, M^/S, M^/S, M^/S. M^/S, M^/S, M^/S. M^'/S, ANUAL M^

1959 1. 800 1,510 2, 885 1,200 1,250 1,110 1,405 1,407 1,000 0,780 0.610 1,460 41'902 ^013
1970 0,5 00 1,030 1.050 0,370 lo,100 0.600 0, 780 1,400 0,750 0,690 0,480 0,410 «21«559,392
1971 0,760 1. 100 0, 800 0,580 0.109 0.575 0,620 1,235 0,836 1,050 1,042 0.627 23'917,335
1972 0,950 2,794 1, 310 4,000 1,915 1.100 0,830 0,670 0.693 0,500 1,250 0,436 42'963^004
1973 0.-900 0,680 1,700 1.215 12.100 1,200 1.460 1,042 0,757 0,742 0,895 1,600 37'749^370
197H 0, 725 0,510 8,800 2,450 1.750 0.750 1,215 1,240 0,609 0,763 0,750 1,213 59'6583790
1975 1,790 12,5 2, 800 1.185 1,950 1 ,492 1,000 0,740 0,762 0,704 0, 730 0,745 67'104«202
1976 2, 900 2 ,204 1.251 0,604 0,502 0,480 0,450 0,410 0,380 0,350 0. 320 0.410 25'9489073
1977 0,656 2,89 3,120 0,777 0.525 0,587 0.537 0,530 0,500 0.480 0,450 0, 390 28'527^206
1978 1,421 0,963 0,532 0,608 0,682 0, 600 0,599 0.57 0,581 0,564 0,530 0,513 21'478,091
1979 0.520 0,449 0,980 0,543 0,477 - 0,471 0,455 0,451 0,458 0,465 0,505 15' 222 ,643
1980 0,739 0,676 0,927 0.651 0,553 0,528 0,538 0.504 0,512 0,464 0,416 0,442 18'368,728
1981 0,442 1,118 1,522 0. 768 0,623 0,559 0,569 0,597 0,563 0,543 0,427 0,454 21'552 ,740
1982 0,523 0,680 0. 808 0,593 0,531 0.520 0.527 0,492 0,495 0.514 0,587 0,555 18'198,898

Fuente ; Dirección Regional de Aguas y Suelos. I-i


CT)
CUADRO N^. 6

USO ACTUAL DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN EL DISTRITO DE RIEGO


MOQUEGUA

NS. DE POZOS MASA ANUAL EXPLOTADA POR TIPO DE USO (M^)


Sector de Tajo
Tubular Mixto AgrTcola Poblaciones Total
Riego Abierto

Moquegua 8 9 S.D. 254,016 r198,368 1'452,384

lio 12 61 10 3'559,820 103,680 3'663,500

Total ; 20 70 10 3'813,836 r302,048 5'115,884

Fuente : Diagnóstico del Distrito de Riego Moquegua . 1974,

I-i
18

CUADRO NS. 7

INVENTARIO DE MANANTIALES O PUQUIOS EN EL D.R„ MOQUEGUA.

MARGEN CAUDAL MASA ANUAL


NOMBRE UBICACIÓN DEL MILLONES DE M3
(if/S í g J
RIO
1974 1981 1974 1981
Sector Torata
Lo Virgen Qa\o La Virgen Izquierda 36 25 1,135 788
Barranca de A l e -
gama Camilay Derecha 20 15 631 473
Pe ña mure »__ — 30 20 946 631
Ladera Estuquiña „«„ 10 4 315 126
Yaguay Ocolla Derecha 10 4 315 126
Sub-Total 3, 342 2,144

Sector Moquegua
Terrones Tumi laca Izquierda 5 _ = • 158 ==
Callo II
Izquierda 10 „ 315 __
Pinto II
Izquierda 6 2 189 63
Gramadal Echevarría Izquierda 60 15 1,892 473
Sta. Rosa Estopecaje —.- 60 25 1,892 788
La Chimba Chimba Derecha 40 . 1,261 ——
Acoco lio Yaravico Alt© Derecha 30 6 946 189
¡cuy Inquilpalta Izquierda 6 ó 189 189
Locumbilla Alfalfares Izquierda 30 =. 946 „_„

Monta Ivo Monta ivo Izquierda 6 5 189 158


Sn. Antonio Orno Izquierda 12 5 378 158
Orno Zapata Claraboya Izquierda 16 5 504 158
Pulgas Cor pan to Izquierda 5 3 158 95
Mata de Caña Sto. Domingo Izquierda 16 - 504 ._
La Cae tana Sto. Domingo Izquierda 3 _ 94 —
Tres Quebradas Chamas Conde Izquierda 10 7 315 221
Los Enriquez Pedregal Izquierda 3 « 95 «_
Bacata y Sucatilla San Julian Derecha 45 12 1.419 378
Mayorazgo Pacae Izquierda 10 1 315 31
Vizcarros Vizcarros Derecha 12 - 378 _„

San Luis San Luis Izquierda 3 „


95 __
Quebrada Zapata Zapata Izquierda 40 7 1,261 221
Quebrada Sor ios Orno Izquierda 4 3 126 95
Sub-Total 13,620 3,217
Tota 1:
1 16,262_ 5,361

Fuente; Diagnostico del DoRo Moquegua - 1974


Administración Técnica del Distrito de RiegOs
ol9
Por falto de información en la decloración de !os Usuarios,
no se ha incluido al Secfor de Riego lio»

En cuanfo a las aguas de recuperación o de retorno^ el agua


superficial que es empleoda en e ! riego^ es u t i l i z a d a en varios Sectores del
vajíley a! a f l o r a r a la superficie (Puquios-manantiales)^ careciendo de registros
que permitan evaluarlas^, parte de las cuales estén considerados dentro de la
disponibilidad del Balance al aflorar en el cauce del río»

En el Sector de Riego Torata y Moquegua^ las demandas de


agua tanto por uso agropecuario como poblacional^ son satisfechas por los re
cursos superficial es y mientras que el Sector de !lo el abastecimiento se realiza
con agua superficial en épocas de avenida y con agua subterránea en época de
estío ¡e o

En los Cuadros Nos, 8^,9^ 10 y 1 1 , se muestran las superfi


el es mensuales de siembra, demandas de agua a n i v e l de Sectores de Riego y
Balance entre Disponibilidad y Deironda, asf como una proyección de la de
manda de agua en el valle de Moquegua,

2.3,3,4 Balance Hfdrico

Según el ultimo Forum de "Alternativas de Desarrollo Hudroe


nergético del Sur" ( * ) , la fuente disponible de agua superficial del Distrito de
Riego Moquegua, constitufda por el rfo Moqyegua y sus afluentes, es insuficien
te para cubrir las demandas actuales^ produciéndose déficits del ordel del 80%
en el tiempo^ obligando a buscar otras fuentes de agua.

La explotación del agua subterrónea en Moquegua^ también


es Insuficiente y aunque el acuífero presenta concfíclones hfdricas favorables ,
las reducidas dimenciones del reservorio acuffero y la escasa alimentación o
recarga de la napa, aún en años hidrológicamente húmedos, no garantizan in
crementar su explotación^ por lo que deben tomarse las precauciones a f i n de
evitar l l e g a r a una sobre explotación. Pudiéndose afirmar que en el v a l l e de -
Moquegua no se presentan buenas perspectivas para incrementar la explotación
de la napa, en cambio en la parte alta sobre los 4 , 5 0 0 mts, ( Pampas de Uma_[
so), se presentan excelentes posib'lidades de aprovechamiento de las aguas sub
terréneas contenidos en la formación Capullune,

Asf en el Cuadro N * 12, se puede a p r e d a r que lasdisponibi


lldades de agua, de la cuenca del rfo Moquegua, alcanzan un valor anual de
83*759,616 m3, mientras que las demandas proyectadas a l año 2000, ascienden
a 153'887,188 m3, existiendo un déficits proyectado de 70'127,572 m 3 / a ñ o , -
lo cual equivale a un 4 6 % de la demanda total a n u a l . Situación que a n a l i z a -
da a nivel mensual, indica que solamente los meses de Febrero y Marzo son
cubiertos, produciéndose déficits en [os 10 meses,restantes que equivalen al
' ' " W % ' d e l tiempo'. '
(*) Ponencia; Diagnóstico integral y balance de los Recursos Hfdricos de Tacna y
Moquegua-Jng® Luis Serrano F, (1983)
CUiíSO N ' 8

:LI\!-¡--S' • .LX' ai.Ej:¿M A aiyiL r a GECTQRES DZ


Taaapafiú .- 19 7 7-78

SECTOP DE RIEGO
DtC. ENE. F5fi. T'.T
-iBR. !!AY. JUN. JUL. K¡0. SET. OC^. NOV. MAR. ABX. f'A-t. JUH. JUL.

• ~ !

•^OQUEGUA
Rinconada, QmO| Charsa.
gua, Alto Koqeugua y Tu-
Qxlaca. 1140.97 Ilí,l2 39.56 1113.117 SO. 95 ^6.ii2 77.32 83. S3 93.82 12.9'1 20.91 ,26.5M 142^8 21.33 1
Estuquifla 22.711 13.50 9.3J 190,28 :-.57 8.97 JO. 59 17.38 9.30 H.S2 •3.6'! •i;.22 U.OO 9.31» 2.35
Santa Rosa 70.^5 29.96 ;.8ii 1H7.12 17.iH 27.02 3i 17 29.7H 5.2M 6.28 8.53 Í31.87 36.01» •4.-¡i
Sub-Total 231.16 162.58 56.95 5551.J7 73.^6 Di.11 "¡ '•.•l_ Í31.I3 106.96 23;70 33j: 75.63 89.82 34.89 2.J) 2

TORATA
Torata, Ilubaya, Yacan - 3.73 13.56 32.98 38.36 '92.12 1H.2Í i'J.''l 2 í. 11 IM.US ¡ t í . 29 8.0? .U.li. :.6i 3.MÜ 2.ÍÚ
go-
Otara 8.27 8.57 3.75 1.03 8.2J 7.MI 3.^8 1.89 1.17 0.50 2.92 1.81
lOíí.77 5.311 1.16
Chujulay 8.87 8.J'4 3.Oí 2.53 "1.32 11 08 1.1(9 3.3? u.ae Ü.U3 L M 0.33 •7.qfl .— .-_
Sub-Total 516.81 •T'.-'S Tí."3 3?-78 6S.U g.n J3.6? 1 3.<i'i 114.30 3.88 .
~:I3LUS.
Total 112.21 254.1'í 202.36 93.8V 21.'i(.18 103;o-¿ lSl.t)5 173.117 33,31 115./5 ¡79.07 10ua2 38 J J 2.Í5 3
1==== = .;-.T = .: = d ===-==1 =-=
= T=4= T . l
=='-=- =
Fuente : Plan de Cultiuo y Rl'50 . Caa^an^ 1377-7(3.
CUADRO ij'^ •i

PLAN De c'-.'-i'TVOS I 'íi..GO-DEhtó:iDA DE 'GUA fOR C U i . I - V u b tílLES ^2 H

'- nr TZTA^

A3ü SET. ioy. ' DIC. ' "^IZ. FIE. MAR ^ ^lAY. •JUN. JUL. .
•-+— f- - -
.. OüCüiJ.. -T T"1 f""
ÍR01.37 I " ' 9 3 . ••" ! 174' . 7 0 ! 1 >^1. 1930, 96 I 2'i ,0 '¿í. 1 7 7 9 . .;0 IR'iS.'f 1559.9'i 14 ••'2.78 138J.90 1332 .19 20,253.29

298.q /i '¿<>1. .30! 329, 34'i.l3 2 3r- 283. 2EI 9 ' 27o.üj 260,53 250 3,511,37
I
' - T í Oi >i7'' •+93. 3 5 509.63 '133 395, 3i?r, :o 371.60 J50.«- .'i2

••=•.3.'-: - i . - . --'I ••30 '41 ••96. 2753. 30 2369.08 2509 2323. 22Jl a>. Ji3fi.27 1992,88 I 9 i l 34 Tj3.a7
-'-S
ÍCJIAT'
í
5 7 5 , 5 7,1
' o36 a*-! 26 7 01. 715.19 53 564. 54' 43.' 92
. I )
•J-. o . í IS-.Í): iG2.3fi' 160. 1?,2, 337.45 :-'B 123, 127. '•25. 123% 53 129-,ü-.
Chuiulay i7j,oji j. •.^2 l'ij 189. 1S7. Í.J? 150, 14:3,79 J 2 3 . ,60 1

Si'u T.jt 1 _i£Ii''>. - 51.19 96<j. r/.:íñi .'J4.-30 57: 820^ ^'•30_?-j| ,'3'2 25 ic 'jq'^3i
To. , 3'*6';.V ; _ 3bOf 93 31+57. 05
•I-;! nS3.38 3423, •el TV 5 2 . ,'040 .' J 'I \ 1^13 •.4-'. •1 .rt • 73
r
1 i
i t í ' i c " : Plí"n de C u t t . ' v o y R i e g o . Oar"priha 1 9 ^ ' - 7 9
C U A D R O N" 10

BALANCE ENTRE DISPONIBILIDAD Y DEMANDA DE AGUA (MILES DE M"* ) A NIVH. DE SECTORES DE

RIEGO
CampsHa : 1977 - 7 a

SECTOR
M E S E S
DE

RIEGO A S O N D E F M A M J J

MOQUEGUA

Disponibilidad 3031.90 2964.48 3002.27 2787-47 3572.67 4152.-19 6564-08 12602,40 6944. 77 5709.38 4322.50 3523.76
Demanda Agrícola 2565.42 2555.74 2490, 41 2498,31 2753, ee 2869. 08 2509.09 2323.17 2227.86 2138.27 1992- 88 1951.34
Pérdidas Evap. - 256.52 255,57 249. 04 249. 63 275.38 286.91 250.96 232. 32 222. 78 213.83 199.29 195,13
Conducción
Déficits -- - - -- -- -- - -- -- -- -- --
Supe ravits 209.96 153.17 262, 82 41.53 543.49 996.2 3803.53 10046.91 4494. 13 3357.28 2130. 33 1377 29

TOSATA

Disponibilidad 1448-92 1982.88 1534. 46 1111.96 1308.96 2755.. 29 6977.8 7791,55 2785. 40 :. ees, 53 1687.39 1560.75
Demanda Agrícola 902.09 951.19 966, 64 997.36 1095,11 1114.30 953.57 839.80 820. 49 799.23 760.29 732 26
Pérdidas Evap,
Conducción 90,21 95.12 96.66 99,74 109.5 111.4 91.36 83.98 82.05 79.92 76.03 73.23
Déficits -- -- -- - - - - - - - ~ •"

Superávits 456.62 936. 57 471.16 14.86 104.35 1529.59 5972.87 6867.77 1882.86 989.68 851.07 755,26

FUENTE : Plan de C altivo y Riego - Campafla 1977 - 7 a


CUADRO N° 11

PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE AGUA EN EL VALLE DE


MOQUEGUA

é
A Ñ O S
S E C T O R E S Unidad de
Medida 1975 1980 1985 1990 1995 2000
Agricultura Lt/sg. 2016 2016 2016 2016 2016 2016
11
Vivienda 89 89 105 128 149 171
II
Industria 30 30 40 40 50 60
II
Minería 50 50 70 80 90 100
II
Demantfci Total 2185 2185 2232 2264 2305 2347
11
Oferta 1560 1560 1560 1560 1560 1560
II
Deficit 625 625 672 704 745 787
Area Irrigada Ha. 3200 3161 3055 2982 2889 2791
Area que de¡a de
Irrigarse Ha. 1350 1389 1495 1568 1661 1759

Area Empadronada Ha. 4550

FUENTE: Zona Agraria V i l - 1980.

0}
C U A D R O N° 12

BALANCE HIDRiCO DE U CUENCA DEL RiO MOQUEGUA

(Proyección Año 2,000)

FUENTE % Forum "Aíternatívas ée DesarsoOo Hidroenergétíco del Sur.


En el caso concreto de l i o , el cual se abastece princípalmen^
¡e de agua subterránea, este recurso ha descendido de 1980 a 1982 en un 5 0 % -
aproximadamente, lo cual ha obligado a los agricultores a perforar mayor núme
ro de pozos, para fines domésticos y conducción de algunos parcelas de cultivos
de panlleívar, lo cual significa que de seguir esta sobre explotación y de no
existir la recarga suficiente, la napa se profundizará t a n t o , que los cultivos en
trarán a un perfodo de march!tez permanente.

El problema hfdrico de la zona esta intrinsicamente relaciona


do con la problemática energética; el sistema T a c n a - M o q u ^ u a , está conforma-
do por los Sub-Sfstemas Aricota de Electroperú y la Southern Perú Cooper Cor
poration SPCC, que atienden la demanda eléctrica de las ciudades de Tacna ,
Moquegua e l i o ; ios complejos mineros de Toquepala y Cuajone, asf como la
fundición y refinerfa de cobre de l i o .

Los Sub-Sistemas de Electro-Perú y SPCC, están interconec


todos, mediante una Ifnea de transmisión en 138 kw entre A r i c o t a , Toquepala,
Esta interconexión ha permitido que se beneficie tanto l i o como Moquegua ,
recibiendo energfa eléctrica de instalaciones de SPCC, la cual es devuelta por
Electro-Perú (Aricota) en Toquepala a \a Southern»

i-a capacidad instalada de este sistema es de 211 M W , de la


cual el 17% lo constituyen plantas hidroeléctricas y el 8 3 % plantas termoeléc
tri cas „

Una proyección de. la demanda de energía en la Región Sur


Oeste, establece para el período 1983-2020, una demanda en 1990 de 376
MW y de 702 M W para ei año 2000, con una tasa de crecimiento anual de
7 3 % , por io que se debe priorizar la importancia de ejecutar proyectos que
garanticen el abastecimiento de energía de la Región, así como la dispon!bilí -
dad del Recurso para el uso a g n c o l a , pobiacional y otros, tales como ios pro -=•
yectos/'Mejoramiento de Ripgo del V a l l e Moquegua" (0.33 m 3 / s e g . ) , "Derivci_
ción Huamajalso" (0.40 m3/seg); "Derivación Pasto Grande Moquegua" o
"Derivación Tambo-Moquegua" ( 5 , 0 m3/seg),

2.3.4 Uso y Administración de las Aguas

2,3,4,1 Descripción General

La Administración Técnica del Distrito de Riego, es la en


cargada de la distribución de ios aguas, para io cual cuenta con personal t é c -
nico Administrativo, para la ejecución de la operación y mantenimiento de
la infraestructura de riego.

Las fuentes de agua para uso a g r í c o l a , están presentadas por


los recursos hídricos de escurrimiento superficial de los ríos Tumílaca, Torata y
Huancané, afluentes principales del río Moquegua, así como de los recursos hí^
dricos del subsuelo y aguas de filtraciones y / o de r e t o m o .
«26

Las aguas dé ri'o Moquegua^ son empleadas con fines de


riego duranfe fodo el oño^ en los Sectores de Riego Torafa y Moquegua^ y sola
mente en época de avenidas en el Sector de l i o .

El aprovechamiento del agua de recuperación © retorno en


el sector Moqueguo^ es con fines Agropecuarios y Poblacionales,

La explotación de las aguas subterráneas en el Sector de


¡ l o , se realizo con bastante i n t e n c i d a d , debido al d é f i c i t de agua superfidal -
que lo oquefa^ especialmente en época de estiaje; existiendo pozos tubulares ,
o tajo abierto y mixtoS:,

ConsecuencÍQ de la ausencia de agua superficial, el acuffe


ro subterráneo se encuentra en peligro de agotamiento por una sobre explotación
situación que aunada a las dificultades para llevar agua de otras fuentes^ así
como la necesidad que tenfa la Compañía Southern Peru Cooper Corporation -
de disponer de un abastecimiento de agua permanente y seguro, para satisfacer
tonto las necesidades de consumo industrial como público^ determinaron que
dicha Compañfa instalaré en 1966 una planta de desaSinizcicíón de agua de
mar, a un costo de 1,5 millones de dólares^ siendo el volumen de agua desalina
da por año de 780 m3 de los cuales 548,000 m3 se desfinan a l consumo poblacio
nal y 232 m3 para consumo i n d u s t r i a l .

El desarrollo hidroeléctrico como se menciona anteriormente


es restringido, debido a que el comportamiento hidrológico es irregular y
exiguo, contando solamente con una planta hidroeléctrica en Torata, que apro
vecha un caudal de 100 Its/seg» de la ecequí'a Pascana y una altura de cai'da
de 32m, y cuya potencia instalada es de 25 k w , constituyendo el 6% de la
demanda, abasteciéndose la población con centrales térmicas y energía eléctri
ca procedente de b hidroeléctrica de Aj-icota,,

Los fuentes de abastecimiento de agua a las poblaciones del


Distrito de Riego, tanto urbanas como ruralesj, están constituidas por pozos tu
bulares, manatiales y canales de regadío.

La entidad encargada de la administración y distribución de


las aguas es la Administración Técnica del Distrito de Riggo Moquegua, con se
de en la ciudad de Moquegua, cuya Jefatwti esté encargada a l Director de
Aguas y Suelos, dicha Administración tiene por finalidad el cumplimiento de
los dispositivos legales establecidos en lo Ley General de Aguas, Reglamento ,
Normativos y Directivas vigentes.

El área agrícola cultivada bajo el control de la Administra -


ción Técnica de Riego, abarca una superficie de 3600 hés, bajO riego^ pertene
cientes a los Sectores de Riego Torata, Moquegua e ¡ l o , contando con el apoyo
de la Junta de Usuarios y Comisiones de Regantes, en las labores de operación
control y distribución de las aguas.
«-

2.3„4,2 Organización Aefuai de b Administración Técnica

E! Distrito de Riego, aunque lenfameníe esfé odecuando su


o r g a n i z o d ó n de acuerdo a la Directiva de Órgano N ° 0 0 1 - 7 5 / D G A - D G I ^ en -
coníréndose actualmente desímplementada en personal profesional, técnico ad
ministrdtívo, así como en bienes (equipo, mobiliario y movilidad),, no existí en
do oficinas a nivel de Sector de Riego. ^

Actualmente los Presupuestos públicos dirigidos a los actlví


dades de gestión y manefo de las aguas, son minamos lo cual se refleja en una
deficiente administración^ operacián y monten?miento del Distrito de Riego.

El presupuesto anual de b Administración Técnica del


Disfrito de Riego Moquegua pora 1982^, ascendió a S / n l 6 ' 1 0 9 , 3 0 0mostréndo
se en el Cuadro N ° 13 su discriminación a nivel de partidas genéricas, obser -
vendóse montos mfnimos para las partidas de bienes y s e r v i d o s , situación que
limita los actividades de lo Administración Técnica^ especialmente los labores-
de operoción»

Lo Junta de Usuarios, en concordancia con el Reglamento de


Tari fas vigente^ y o través del componente "Ingreso Junta de Usuarios'% brinda
apoyOfO la Administración Técnico^ en el control y distribución del 0 g u a , e f e c
tuondo el mantenimiento de la infraestructura de r i e g o , previa coordinación y
autorización de la Administración Técnico; asf como para sufragar gastos de
funcionamiento de la administraeión Técnica del Distrito de Riego (combustibles,
carburantes y otros); y de la misma Junto de Usuarios, respecto a b Implementa-
ción actual de la Administración Técnico^ esta se presenta en el Cuadro N ° 14,
la misma que esta constitufda por personal t é c n i c o , administrativo, careciendo
de personal profesional, lo que motiva que las actividades de operación y man-
tenimiento sean deficitarias y exista incumplimiento en cuanto a las metas p r o -
gramadas,

^ r como existe personal de apoyo de las Juntas de Usuarios


y de las Comisiones de Regantes, const?tufdo por personal de campo, los que
desempeñan actividades de distribución y control del agua de Riego, siendo su
costo sufrogado con fondos del componente "Ingresos Junta de Usuarios" de
la Tarifa de Agua,asi' como de las "Cuotas" aportados por ios usuarios^ siendo
dicho personal en su mayorfa empleodo y obrero eventual,

E¡ inventario patrimonial de la Administración Técnica esté


eonstituí''da por m o b i l i a r i o , enseres^ equipo de ingeniería y movilidad (Cuadro
N® 15); su estado de conservación por lo general v^ri'a de regular a bueno, es
tando en malas condiciones é! equipo de ingenierfa^ osf como los vehículos
(motos y autos),

2o3<,4.3 Padrón de Usuarios

En el Padrón de Uso Agrfcolo de! Distrito de Riego Moqueguo


28
C U A D R O NM3

PRESUPUESTO ANALJTÍCQ DE LA ADNAINiSTRACiON FECNiCQ DEL


DiSTRJTO DE RIEGO MOQUEGUA
(Mí¡es de S / J

Fuenl-e de Fínancíamienío s Tesoro Público

...... ..
P A R T I D A S SOLICITADO APROBADO
1981 1982 . 1981 1982

9.1M Remuneraciones 8,345.4 14,069,3 8,345.4 14,069.3


01.01 Béstca Empo Permanenfe 4,998o0 7,765,1 4,998.0 7,765,1
OL02 Básica Obrero Permanente 352.8 357.0 352,8 357.0
0K03 Personal 228.4 421.4 228.4 421.4
01,04 Transitoria Pensionable 1,671.6 4,050.2 1,671.6 4,050.2
01 06 Familiar 98,0 420.0 98.0 420.0
01,08 Al cargo 235.0 240„8 235.0 240.8
01,09 Empleado Eventual Contratado 411,6 382,9 411o6 382.9
01,15 Compens, Tiempo Servicio 70,0 70.0
0U20 Otras del Trabajador 350.0 361,9 350,0 361.9

02» 00 Bienes 444.5 339.5 444,5 339,5

02.05 Material de escritorio 21,0 2L0 21.0 21,0


02,14 Materiales de Construcción 3.5 3.5
02,20 Carburante,Combustible y Lu-
bricantes 315.0 301.0 315,0 301.0
02„23 Repuestos 105.0 105.0
02.27 Créditos Devengados 17.5 17.5

03.00 Servicios 105,0 105,0 105.0 105,0

03.01 Pasaje,Viáticos y Asignaciones 35,0 35.0


03.06 Seguro no personal "°9 t=. 35.0 35.0
03.10 AAantenimiento y Reparación 14.0 21.0 14.0 2L0
03.13 Servicios Públicos 28,0 28,0
03,19 Encuademación 28.0 28,0
03.23 Judiciales Notariales 35.0 35.0
03.26 Otros 14.0 14.0

van
29
, conf-inuacionCcypdro N°13)

JENTE : Adminístracién Técnica del Dísfrito de RIago Moquegua - 1982»


C U A D R O N ° 14

IMPLEMENTACION ACTUAL DE LA A D M I N I S T R A C I Ó N TÉCNICA DEL DISTRIT 0 DE RIEGO

M O Q U E O JA 1983

N O M B R E PLAZA SEGÚN CAP, CARGO FÍSICO CUNDICION LUGAR DE TRABAJO

Justo Pastor A/\eza Molina S.D. Director Aguas y Suelos* Administ. Técnica

Manuel Flores Juarez Técnico AgropeCo !ll Asistente Técnico Nombrado Administ. Técnica

Venancio Endara Salas Técnico Agropec» III Encargado de Tarifas Nombrado Administ. Técnica

German Nieto Lépez Técnico Agropec» III Sectorista de Riego Nombrado To rata

Estanislao Sango Apaza Técnico Agropec. III Sectorssta de Riego Nombrado Chai^agua

Filomeno Conde Lucero Técnico Agropec, ¡íí Asiste y Sectorista Nombrado A c t . Forestal
Téc. Forestal Sta. Rosa

Simón Momani Chana Técnico Agropec. 11 Sectorista de Riego Nombrad) Omo^ Rinconada

Enrique Salgado Siles Técnico Agropec. 1 Sectorista de Riego Nombrado Estuquiño

Lorenzo Condori Gonzales Técnico Agropec. I Sectorista de Riego Nombrado Tumilaca

Percy Rfos Maldonado Técnico Agropec. ¡II Chofer Nombrado Administ, Técnica

Elfos Polar üavllla Técnico Agropec. 1 Estadrgrafo Nombrado Administo Técnica

Fermm Fernández Peña loza Técnico Agropec, II Sectorista de Riego ¡Nombrado A l t o Moquegua

A/brta Jano Condori Técnico Archivo Secretaria Nombrada Administ. Técnica

(*) Se encarga de la A . T . D . R . Moquegua,

N O T A ; La Junta de Usuarios actualmente ha contratado en forma permanente a una Secretaria, que desarrolla labores administrativas;
asimismo contrata en forma eventual personal profesional, técnico y obrero, para desarrollar actividades de operación, mante
nimiento, asf como para el cobro y balances de tarifas.

FUENTE: Administración Técnica del Distrito de Riego Moquegua


Junta de Usuarios.
.31
C U A D R O N° 15

implementaeíén Actual de bienes de lo Admínísfrocídn Técnica del

Distrito d© Riego Moquegua-1983

DESCRIPCIÓN

Mobiliario

Máquina de escribir

Sumadora

Calculadora

Escritorios de metal y d f made

Sillón y Sillas

Mesitas para máquina metálicas

Estante de metal

Vitrinas de madera

Archivador metélíco

Equipo

PlanTrnetro

Correntómetro

N i v e l de Ingenierra y miras

Movilidad

Auto (Volswagen)

Camioneta (Datsun)

Moto

Moto

Camioneta (Datsun)

Teléfono

Equipo de radío

FUENTE; A„T<,D„R„ A/loqueguo.


.32

Se han efectuado reesfruct'urodones periods cas con fSnes dé Ojusfarlo más a


la realidod^ adecuándolo a las variodopes ocumdas como eonsecuendo de!
mejoramiento y / o remodeliación de lo Snfraestruct'ura de rSego^ a m p l i o d ó n de
lo fronl'era e!girí°co!ci y el cambio de le; fepencia de lo f-yerra. La información"
que se presenfa en el Cuadro N® 16^ ho sido oeíualizada en cosieorefoinda a
la Directiva General N® 18=70/0SPA-OR "Insfructivo pora la elaboración y / o
QcfuQÜzadén de Podronss de Uso Agrfoolo'^ aeíuollzado ol año 1982»

El padrón en vigencia consta de numero de orden5. registro oa


fostraly nombre del usuario^ ccsnal^ nombre del predio^ superficie catosíral y
área eon Eieenaa»

2.3,4.4o D»_$*ribueión del Agm

Lo Administración Técnica controbi y distribuye los aguas en


base a los Piarles de Cyiíivo y R f ^ o ^ cuyo caudal y tiempo de dotación es de
terminado en funciór de la disponibilidad y éreo servida por cada c a n a l , siendo
el régimen de reporto de oguo en ¡os sectores de riego Toroto^ Moqueguo e l i o
en época de o venidas, por loma libre; mientros que en la época de transición -
se aplico el sistemo de entrega de aguo por mitos o furnosy en los sectores de
Torafa y Mequegua .

El sistema de '"quiebros" se efectuó en lo época de estiaje e n -


benefieio del sector de l i o y parte de Moqueguo, el mismo qué se efeetua 2
a 3 veces 0 I año p modolidad en la que toda el aguo superficial de la parte a l
t a , bojO a los sectores merseionados por un tiempo promedio de 3 a 4 d3°asy a
parte de las 48 horas que demora en su recorrido y recupieración; habiéndose -
observado en los 2 últimos años, no se ha hecho efectivo paro el Sector de
Riego iloy como consecuencia de que los recursos hídricos han sido escasose

Asi'mismOy las aguas de manantialesj, filtraciones y del sub sue


lo^ son empleadas en época de estiaje^ constituyendo un complemento para el
ri ego.

El uso de! agua^subterránea en el Sector de !!o se efectúa en -


forma no planificada y la Administración Técnico se ve i n ^ p a c i t a d a de contro
loria por falta de implementoción. Se carece de un Reglamento de Operación
de oguo subterránea, habiendo en este sector la napa freático descendido abrug_
tómente^ como consecuencia de la explotación intensiva^ no recuperándose -
por lo escaso disponibilidad de recursos hídrieos superficiales en la parte a l t o .

La f«eeuencia de r i e g o , en los sectores de Torata y Moqueguo,


se efectúo con un intervolo de riego de 6^ 8^ 10 y iSdías^, con diferentes duro
ciones en las dotaciones de caudales^ estando en función de la disponibilidad
del recurso, siendo ésto más definida en la parte alta^ con una frecuencia de
8 días en promedio.
o33
CUADRO N^ 16

Cuadro Resumen del Padrón de Usuaríos a nivel de Sub-Seefor de Riego

Superf. (Ho.) _ N^de


Distrito de Sector de Sub-Sector de
Riego Riego fó'ego Cu 1 f¡ vase.Cultivable Usua- Observ,
eon Lfcenb Catastral rios.

Moquegua Moquegua Rinconado 352.36 404,37 56
Orno 303.34 354,62 64
Sta. Rosa 440,84 456.51 105
Charsagua 407.05 492.35 193
Estuqufíña 29L54 354 J 8 86
Alto Moquegua 256.09 258.60 121
Tumi laca 376.51 376.51 124
Torata Yacango 215.34 215,34 168 Tpcata^
Torata 142,18 142 J 8 183 v-oscorej.
Chujulay 172.55 172.55 102 Tala,
Otora 140,99 140,99 97
llubaya 243.91 243.91 164
!¡o -,- 431.13 477.68 81
___

TOTAL : 3,773.83 4,089,79 1,544,

Fuente : A , T . D.R, Moquegua - 1982.


= 34
2.3.5 Organización deJJsuajios

Los usuarios de! Distrito de Riego se han organizado en una Junfa de


Usuarios y en 13 Comisiones de Regantes^ de las cuales 7 corresponden a l Sec
tor de Riego Moquegua^ 5 de Torata y 1 a l Sector de llo^ existiendo 3 Comités
de Regantes peirtenencíentes al Sub-Sector de Riego Tumi laca. En ei Cuadro -
N® 17 se presenta las Directivas de los miembros de lo Junta de Usuarios^ Comisío
nes de Regontes y Comités de Regontes; habiendo sido ye renovados las directivas
de las Comisiones y Comités de Regantes existentesj, faltando solamente ser r e -
novada la directivo de la Junta de UsuarioS(7 la mismo que se efectuaré en el -
transcurso de! presente a ñ o .

Uno de los princípales problemos que afrontan dichas o r ^ n i z a c i o n e s para


ei cumplimiento de sus funciones,; es e! relativo a la falta de implementación -
para poder coordinar con los usuarios,, o lo que se auna la falta de participación
de los propíos usuarios,; lo que se manifiesto desde el proceso de elección de
sus representantes^ osi* en el Cuadro N® 18 se presenta un resumen de la p a r t i c i -
pación de los usuarios en el proceso electoral de olgunos Comisiones de Regantes,
en donde el promedio de participación es del 4 3 % del totol de inscritos en el pa
drón»

Asf también según se indica^ existen algunos problemas de usuarios que


ocupando cargos directivos delegan fuí^eiones a sus hijos, las mismos que quieren
asumir atribuciones, así como otros problemas de orden polftieo que afectan el
normal funcionamiento de las organizaciones o de usuarios,

2.3.6 Tarifa por uso de agua con fines agrarios

En el Distrito de Riego Moquegua^ los únicos Sectores de Riggo sujetos-


a l pago de lo tarifa por uso de agua con fines agrarios^ son los de Torata y M o -
quegua^, no asi' e! de llo^ que esto exceptuado de dicho pago según R„A, N? =
003-82-ATDRM,

Actualmente se están cobrando las Tarifas correspondientes o los años -


1981 y 1982, esta última fifada por Resolución Directora! N® 0 3 3 - 8 2 - D R A - I X ,
de! 3 0 , 1 2 . 8 2 ; ambos ascienden a S / , 0 , 2 5 / m 3 , siendo sus componentes los
siguientes:

ingreso Junto de Usuarios S/. 0,23/m3


Canon de Aguas 0o02/m3
Amortización —
S/„ 0,25/m3

En e! Cuadro N ° 19 se puede apreciar el estüdo actual de la cobranza


de los Torifos 1980 y 1981 (s Junio de 1983) del cual se deduce que el monto
recoudodo poro la Tarifa 1980^ e q u i v o l e a l 8 9 % del monto total a cobrar, el
mismo que corresponde al 90% de los usuarios afectos de cobro, mientras que
C U A D RO N^ 17 °^^

JUNTAS DIRECT!VAS DE LAS O R G A N Í Z A C j O N E S ^ DE USUARi QS EXiSTENTES EN

EL DiSTRJTO DE RIEGO MOQUEGUA

Junta de Usuarios dei Distrifo de Riego Moquegua

R„D. N^ 342-81 DRA-ORDETAM Fecho j 28-09-81

Presidente j Justo Flores Maman?


Vi ce-presidente : Raúl Ríos Rospígliosí
Secreta rio : Ismael Cori
Tesorero ; Eduardo Ofeda Pino
Vocales =
, Francisco Ponce Pecheco
: German Marca Pacheco

SECTOR DE RiEGO SLO

Comisión de Regantes del Sector 8 ¡o


Resolución Administrotivo 061-81-ATDRM Fecha : S^S-SI

Presidente : Z o i l o Valencia Alponte


Vi ce-presiden te : Ama I do Nassí
Secretario : Alberto Herrera Moreno
Tesorero : Gladís Becerra de Cerdeño
Vocoles ; Santiago Boodokoocting
Hernán Ramos Vélfez

SECTOR DE RIEGO MOQUEGUA

Comisión de Regantes Sub-Seetor Rinconada


Resolución Administrativa N*40-83-ATDRM Fecha : 1-6-83

Presidente Rolando Muñoz Muñoz


Vi ce-presidente Toribio Muñoz Ramos
Secretario José Manrique Borda
Tesorero O c t a v i o Mamanl Moquero
Vocales Amallo Llape Málaga
Bartolomé O r t i z Q u i n t a n l l l a

Comisión de Regantes Sub-Seetor O M O


Resolución Adminístrcíti va N * 41-83-ATDRM Fecho : 1-6-83

Presidente : Pablo Maman? Zapata


V I ce-presidente : Felipe Rosado Coaylla
Secretario ; Jesús Viza Qulspe
Tesorero : Gavfno Rocas Tadeo
Vocales j M c e n t e Rosado Acevedo
: Hernán Valdivia
o 36
CUADRO N*

( Coníinuaeión)

Coñnis'íorj de Regantes Sub-Seetor EstuquiRo

Resolución Admimsíra^vcs N® 4 2 - 8 3 ATDRM Fecho : 1 - 6 - 83.

Presidente íno raiomino raiofnino


Víee-presldente Ricordo Salas Alarcon
Secreto rio Justo Flores Mamaní
Tesorero Feliberto MendoEOí Mauro
Voealés Mario Velez Calderón
ino Flores Flores

Comisión de Regantes Sub-Seetor Charsagua

Resolución Administrativa N ' 5 5 - 8 1 - ATDRM Fecha : 5-5-81

Presidente Juan Alvareidí Momaní


V I ce-presidente Ezequíel Reynoso Mertí
Secretorio Pacífico Gutierrez Fernández
Tesorero Nicolás Becerra Becerra
Voeoles Ben¡0min Soto Gonzales
Sixto Mamaní Luna

Comisión Regantes Sub~Seetor Santa Roso

Resolución Animlni strati va N * S3-83-ATDRM Fecha : 1-6-83

Presidente Manuel TIeona Jimenez


Vice-presláente Aurelio O l i v e r a Sosa
Secretorio Zacarías Luis Ascona
Tesorero Isaías Flores Herrera
Vocales Fortunato Mamani Vlnce
Santiago Villegas Flores

ComM'én Regantes Sub-Seetor A l t o Moqueguo

Resolución Administrativa N ° 54-81-ATDRM Fecha : 5-5-81

Presidente Ismael Cori Nima


Viee-presldente Delfín Tala Moquera
Secretarlo Roy ce Vorgas Martínez
Tesorero Teodoro Arancfa Salos
Voeoles Ellsban Ríos Vera
Leopoldo Vera Flores
á.

CUADRO N° 17 .37

( Continuación )

Comisión de Regantes Sub-Sector Tumi laca

Resolución Administrativa N ° 5 2 - 8 ] - ATDRM. Fecha : 5-5-81

Presidente : Fausto Germán Marca Fernández


Vi ce-presidente : Rómulo Germán Juarez
Secretario : Eduardo Juarez Hino¡oza
Tesorero : José Centeno Maman!
Vocales : Juan Ma! donado M a l donado
: Est^bofi^Flor Jarro

Comisión Regantes Coscorf Sub-Sector Tumi laca

Resolución Administrativa N * 50-83-ATDRM Fecha : 13 - 6 = 83

Presidente : Damina Gutierrez Coayla


Vi ce-presidente -. Felix Coayla Coayla
Secretorio : Luis Caliaiya G u t i e r r e z
Tesorero : Gumersindo Garcfa Coayla
Vocales : Eugenio Coayla Arias
José Venancio Centeno

Comité Regantes Tocata Sub-Sector Tumi l o g a

Resolución Administrativa N ° 51-83-ATDRM Fecha ; 13-6-83

Presidente : Aveencío Centeno Coayla


Vice-presidente : Juan Marca Peñaloza
Secretarlo : Mercedes Marcó Fernández
Tesorero : Jacinto Marca Garcfa
Vocales : Alberto Marca Marca
: V i c t o r i a Flores Coayla

Comité Regont'cs Tala Sub-Sector Tumi laca

Resolución Administrativa N ° 52-83-ATDRM Fecha : 13-06-83

Presidente : Fulgencio Coayla Aduvfri


Vice-presidente i Carmelo Flores Coayla
Secretario : Jualían Cabana Coayla
Tesorero : Margarita Fernández Cabani
; Ramón Gutierrez Coayla
: Camilo Nima Escobar
c u AD R O N^ 17
38
(Continuación)

SECTOR DE RiEGO TORATA

Comisión Regantes Sub-Sector Torcaí

Resolución Administrativa N * 44-83-ATDRM Fecha - 06 -83

Presidente Felipe Coayla Salazor


Vi ce-'presi dente Humberto Cooyics Cotocora
Secretario Agustín Condori Cabana
Tesorero Vicente Limones Cruz
Vo coles Migue! Ri neo cuña Arocutipo
Francisco Mamani Palomino

Comisión Regontes Sub-Sector ilubaya

Resolución Adminisfrativo N^ 45-83-ATDRM Fecha : 1 -06 - 83

Presidente Coyo Barrera Centeno


Vi ce^presi dente Julian Parrera Centeno
Secretorio Alberto Lazo Garcéz
Teso rero Gregorio Sosa Juares
Vocales Esteban Pari Quisoe
nuel Juorez Dávila

Comisión Regantes Sub-Seetor Otora

Resolución Administrativa N® 46-83-ATDRM Fecha ; 1-6-83

Presidente Isidoro Peña loza Saira


Vi ce-presí dente MauricoD Colana Mamani
Secretario Mario Saira Romero
Tesrarero Manuel Chévez Solazar
Vocales Cristobal Solazar Coayla
Elias Chavez Manchego

Comisión Regantes Sub-Seetor Chufuiay

Resolución Administrativa N ° 4 7 - 8 3 - A f f D RM Fecha : 1-6-83

Presidente Rafael Salazar Coayla


Vi ce-presidente Si'xto Amésquíto Mayta
Secretario Vicente Salozor Gutierrez
Teso rero Barban ta Sosa Coayla
Voea les Zacarías Flores Flores
Gavino Peñaloza Amésquit«
CUADRO N'^ 17 35

(Continuadon )

Comisión Regani^es Sub-Seeíor Yacaingo

Resolución Adminisfrafiva N^'SS-SS - ATDRM Fecha j 1 3 - 0 6 -83.

Presidente : Eduardo Ojeda Pino


Vi ce-presiden te : Amadeo Vera Bravo
Secretorio : Manuela Pímentel de Juarez
Tesorero : Benigno Jimenez Alfaro
Vocales : Prudencio Pocho Poma
: Pedro Quenaya Lorenzo.
<£ U A D R O N* 18 , t|0

RESUMEN DE LA PARTÍC:! PACÍ ON DE LOS USUARIOS EN EL PROCESO


ELECTORAL D'E ALGÚN AS COMISIONES DÍE REGANTES

% DE
COMISIÓN DE TO T A L
REGANTES PARTICIPACIÓN
VOTANTES SU FRAGANTES
i

ILUBAYA 164 18 10.9

CHUJULAY 103 57 55,3

O TORA 9 46 47,4

TORATA 185 30 16.2


——-—-
ESTUQUIÑA 81 37 45.7

STA, ROSA 113 60 53.1

OMO 66 35 53,0

LA RINCONADA 61 38 62,3

Fuenfe : Fiaboroción Grupo de Trabajo en base a información de la -


C U A D R O N^ 19

ESTADO ACTUAL DE C O B R A N Z A DE LA T A R f F A POR USO DE A G U A CON FSNES

ÁG'RARÍOS' ( A J U N ! 0 DE 19 83)

Tarifa

Rubros 1980 1981

Monto emirfdo 10'314,749, 9'202,862=

Monto Cobrado 7'897,784, 2'565,939,

Monto Anulado T426,314 (*)

Saldo por Cobrar 990,651, 6'636,923,

Recibos Emitidos 2,368, 2,263.

Recibos Cobrados 2,017. 849,

Recibos Anulados 124.


1,414,
Recibos por Cobrar 227.

(*) Con R. A, N° 003-82, ATDRM (S.R. ILO)

FUENTE : ATDR Moquegua


= 42

c en cuanto a !a Tarifa 198!^ se ha recaudado el 2 8 % , correspondiente al 3 7 , 5 %


de los usuarios afectos, '

AB'Í mismo, en ios Cuadros Nos» 20 y 21 ^sepresentan los ingresos pe£


eibidos por la Junfa de Usuarios en los años 1981^ 1982^ 1983^ correspondiente
a las Tarifas 1980^ 1981; asf como los gastos efectuados.

En el Gráfico N® 5, se muestra la secuencia de actividades para la


determinación y cobro de la tarifa de agua en el Distrito de i^'ego Moquegua; -
el cobro de los recibos de agua, es efectuado por la Junta de Usuarios, en sus
oficinas de Moquegua y Torata^ ésta última funcionó sólo en Abril y M a y o , -
por falta de presupuesto, centralizándose dichas cobranzas en la O f i c i n a de -
Moquegua; para !o cual se cuenta con una secretaria y un contador eventual ,
Anteriormente dicha O f i c i n a se encontraba ubicada en la sede Regional (Monta_[
vo), pero según se indica por la distancia de la ciudad no era funcional para
¡os usuarios, por el tiempo y costo de traslado, lo que motivó su reubicación fin
la ciudad de Moquegua, pero con el problema de d i f i c u l t a d en lo coordinación
con la Administración Técnica, asf como en la fiscalización de los gastos»

Existe un desfazamiento en la cobranza de la Tarifa, ¡o cual no pe£


mite la implementación de los presupuestos de Operación y Mantenimiento -
previstos, tal es el caso de la Tarifa 1 9 8 1 , que recien se aprobó en Diciembre
de 1982, de otra parte no se aplican las medidas coactivas pertinentes en
relación a ios morosos»

2,3„7 Cuotas

En cuanto a les cuotas, éstas son de carácter extraordinario4, tanto pa_


ra los Sectores de Torata, Moquegua e lio»

Su valor u n i t a r i o , ha variado de la siguiente forma;

VALOR UNITARIO
DE LA CUOTA 1980 1981 1982

Mfnima 600 1000 1500


Máxima 800 1000 2000

Dichos montos han sido utilizados principalmente en la Operación y


•^'antenimiento de la Infraestructura menor de Riego (Limpia de Canales), asf -
como del equipo de bombeo para el caso de l i o .

En e! Cuadro N * 2 2 , se muestra los montos aportados por cuotas, asf


como el objeto de su gasto; en algunos casos lo aportación fue realizada con
mano de obra.

2,3,8 Obras Hidráulicas existentes en el Distrito de Riego Moquegua

El abastecimiento de agua superficial del Distrito de Riego^ se r e a l i z a -


C U A D R O N*" 20
INGRESOS P E R C I B I D O S POR LA J U N T A DE U S U A R J O S DEL DISTRITO

' - DE Rí E G O MOQUEGUA

I NGRESOS 1981 1982 1983 ( *)

Ingresos por
De A g u o con f i n e s A g r a r i o s 5'101,224, 2'843,218, =,=

O t r o s i n g r e s o s (intereses) 929,528, 3"000,4ó8„ 242,-137„

T O T A L 6'030,752, 5'843,686 242,137.

(*) A Junio 1983„

FUENTE : Eloboración Grupo de frbbafo en base a informes propordonados por


la A.T„D,R„ Moqueguo.
C U A D R O N"* 21

GASTOS EFECTUADOS POR LA JUNTA DE USUARiOS DEL DiSTRiTO DE RiEGO MOQUEGUA


CON LOS INGRESOS PROVENIENTES DE LA TARIFA POR USO DE AGUA CON FINES AGRARIOS

PARTIDAS 1981 1982 1983 (*)

1.- Remuneraciones 240,000, r681,948. 1'942,098

2.-Pienes 63,625, 263,060 259,450

3.- Servicios 5 6 ,g 2í,\J0 0\J ., l• "<3v 4- B


r w, 7
, /5w8« o
o í 9£.2 '1 ¡, 6 6 8

4.- Transferencia corrientes (**) 5 6 1 , 927 „ 283,964, 362,940,

5.- RíenesdeCapifal -„- 1'805, 982,

ó»-Ofros 4'968,829. 155,000

T O T A L 5'890,58K 5'538,712, 3'486,156,

(*) a Junio 1983


(**) Incluye pago canon de agua

FUENTE ; Elaboración Grupo de Trabajo en base a informes de lo ATDR Moquegua

-p
-p
,45

SECUENCIA DE ACTIVIDADES PARA LA DETERMINACIÓN Y COBRO DE


LA TARIFA EN EL DoR. MOQUEGUA

Elaboración del Presupuesto de


Operación y Mantenimiento (2)
y (3)

Determinación y Aprobación de Volumenes es


Tarifa (1), (2) y (3). perados de -
Agua (2)
i
Determinación de Volúmenes
Utilizados (4)
yj-

Tabulación de Información y
Emisión de recibos, (2)

Cobro de Tarifa
(3)

(1) Dirección Regional


(2) Administración Técnica del Distrito de Riego
(3) Junta de Usuarios
(H) Sectoristas

Fuente s Elaboración Grupo de Trabajo en base a información de


la A„T,D.R. Moquegua,
C U A D R O N ' 22

RESUMEN DE GASTOS FINANCIADOS POR CUOTAS A NIVEL SUB-SECTORES DE RIEGO FARA MANTENIMIENTO

DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO

Valor Unit. Monto Total Monto Gaista-


Sector Sub-Sector
Año Tipo de Cuota de la Recabado do„ OBJETO DEL GASTO
de Riego de Riego Cuota (SA ) (Miles de S/4 (Miles de S / . )

Moquegua Rinconada 1980 Extraord. 800, 560„ 560. Limpia canal Sto. Domingo, 2 veces/año 350 Há,
50 Usuarios ,350 Jornales
1981 1,000. 700. 700. Limpia canal Sto, Domingo, 2 veces/afio 350 Há,
50 Usuarios, 350 JornaleSo
1982 2,000o 1,400 1.400, Limpia canal Sto, Domingo. 2 veces/año 350 Has,
50 Usuarios, 350 Jornales
OMO 1980 800o 485o 485. Limpia canales OMO, Corpanto, Frayle 2 veces/año
303 Há, 60 Usuarios
1981 1,000. 606o 606o Limpia canales OMO, Corpanto, Frayle 2veces/año
303 Ha, 60 Usuarios
1982 2,000o 1,212. 1,212o Limpia canales OMO, Corpanco, Frayle 2 veces/año
303 Ha, 60 Usuarios.
Sta. Rosa 1980 . 800o 1,065 1,065. Limpia canal Sta. Rosa, Estopacaje, Yaravico Alto y
Bajo, 3 veces/año, 440 Ha, 152 Usuarios,
1981 1,000o 1,332 1.332o Limpia canal Sta. Rosa, Estopacaje, Yaravico Alto y
Bajo, 3 veces/año, 440 Ha, 152 Usuarios.
1982 2,000. 2,664 2,664„ Limpia canal Sta. Rosa, Estopacaje, Yaravico Alto y
Bajo, 3 veces/año, 440 Há, 152 Usuarios.
Charsagua 1980 100o* 720. 720o Operación y mantenimiento 407 Ha, 215 Usuarios
1981 100o* 720o 720. Operación y mantenimiento 407 Ha, 215 Usuarios
1982 130.* 936 936o Operación y mantenimiento 407 Ha, 215 Usuarios
Estuquifia 1980 800o 465. 465o Limpia canal Estuquifla, Yaguay, Samotelo,291 Há,
114 Usuarios 2 veces/aflOo
1981 1,000o 582. 582, Limpia canl Estuquiña, Yaguay, Samotelo,291 Há, -p
114 Usuarios 2 veces/afio. O)
i^lESUiVEN U£ GASTOS FINANCIEROS t-On LÜUTAÍ \ r 2^ Si_j^ SELT L»^£ J l hi Z O HRA MiiNTEI-^L'siiENTO Dl' ".A iJNiiRAESTRuCTUl-A

DE ..(EGO

SEr-rriK SLiE-SECTO'r Vi^r-u-ii, i"l:.-_-T


ÚC P-Le^i- > Htego Tipo a(- CUOL-J d» l i "eGaL)33j do OB I ETC DEL GASTO
Cdúia jS' ) 1 Miles de 5/ ) (Miles de S/ )

1982 " 2,000. 1,164 1.164 Limpia canal Estoquifla, Yaguay, SaTiorelr, L¿1 h i ,
114 Usuarios 2 veces /año.
Alto Moqueg .1980 45 •" 535. 535 Operao., Manten 264 Há, 135 Ucuarto:, i v e s / s ñ ^ .
1981 50 " 360. 360 Operac, Maneen- 264 Há, 135 Usuario: 1 vez/año
198Ü 160, * 1,152. 1,152. O p e r a c , Manten. 264 H« 135 Usuarios, 1 -/eí/año.
T jmilaca 1980 800 600 600 Man^enimienro 375 h i , 200 Usaarloj, 2 .'cces/año
1981 1,000 750 750. " •' " •• •• " "
1982 2,000. 1,500 1,500.
Yacango 1980 6C0 258 £58. Limpia canales Yacango, -Alegona, C a l a C a ü i 215
Há, 60 Usuario: 2 veces/aHo
1981 1,000 430. 430. Limpia canales Yacango, Alegona, Cala Cala 215
V\í, 60 UauañcG 2 veces/año.
1982 1,500. 645. 645 Limpia canales Yacaogo, Alegóos Cala Cala 215
Ha, 160 U:jjarios 2 veces /afio
Torats 1980 600 196. 196 Limpia canal Chacane, Torata, Chuchiirqi.ea, Pasca
na 164 !-<á, 180 Usuarios 2 veces/año
1,000 320. 320 Limpia car.iles Chacane, Torata, Chucl:ir.iUfc3, Par.-
cana, 154 Há, 180 Usuarios 2 veces/af.c-.
Ilabaya 1980 " 600. 291. 291 Limpia canales Ilubaya, Camijquia , Yaranl 24S Há,
150 Usuarios»
1981 '• 1,000 486 486 Limpia canales Ilubaya, Camisquia , Yarani 243 H í ,
150 Usuarios.
1982 " 1,500. 729. 729. Limpia canales, Ilubaya, Camisquia, Yarani 243 H á . ,
150 UsuariOo.
C U A D R O N" 22
(ContinuacióOo o. o)

Valor Unit» Monto Total Monto Gasta»


Secíor Sub-Sector
Año Tipo de Cuota de la Recabado do. OBJETO DEL GASTO.
de Riego de Riego
Cuota ( S / , ) (Miles de S/.) (miles de S/„

Chujulay 1980 600„ 199. 199, Limpia canales Paialaque, Quelechujulay, 166 Há,
60 Usuarios 2 veces/año.
1981 1,000, 332. 332 Limpia canales Paraque, Quelechujulay, 166 H á , ,
60 Usuarios 2 veces / a ñ o .
1982 1, 500, 498. 498. Limpia canales Paralaque, Quelechujulay, 166 Há.
60 Usuarios 2 veces / a ñ o .
Otora 1980 600„ 180, 180, Limpia canales Otora, Ladera, Sajema, Forobaya,
150 Há, 50 Usuarios 2 veces / a ñ o .
1981 1,000. 300. 300, Limpia canales Otora, Ladena, Sajema, Porobaya
150 Ha, 50 Usuarios 2 veces/año.
1982 1,500. 450. 450. Limpia canales Otora, Ladena Sajema, Porobaya,
150 Há. , 50 Usuarios 2 veces / a ñ o .
ILO 1930 S.D. 992 992, Operación y mantenimiento 431 Ha, 81 Usuarios
de sistema de bombeo (Pozos de petróleo).
1981 S. D 1,125, 1,125, Operación y mantenimiento 431 H a , , 81 Usuarios
de sistema de bombeo (Pozos de petróleo).
1982 S.D. 1,353. 1,353 Operación y mantenimiento 431 Ha. 81 Usuarios
de sistema de bombeo (Pozos de petróleo)

* JORNALES

p-fi^íBE ; JUNTA DE USUARIOS =ATDR- MOQUEGUA.


00
,4-9
medíante 155 tomas, de las cuales 150 son de tipo semípermanentes y eventua-
les, consistentes en derivaciones rústicas constiturdas con diques de mancarro-
nes de troncos y piedras, no garantizando un abastecimiento seguro a los usua -
rioSc Las 5 restantes son de tipo permanente , con estructuras de control y
de limpia (bocatomas d e ; C h í r i l o , Charsagua^ Estuquíña, Cura Samegua y San
to Domingo); referente o la red de distribución está constitufdci por canales con
y sin revestimiento. ( V e r Graficc !T° C ) .

E! sistema de capíacíén,conducción y distribución , se caracteriza en


general por estar constituí'do por un con¡unto de tomas y c0naies de diseño no
p l a n i f í c o d o , y que aparentemente han sido construfdas a medida que iba ere cien
do el orea c u l t i v a d a , sin seguir un planteamiento técnico de solución integral ;
carece de dispositivos de c o n t r o l , medición, desarena mi en to y caminos de acce
so, constituyendo un sistema poco operativo.

En lo que respecta al aprovechamiento de aguas subterráneas en el Sec


tor de l i o , ésta se efectúa,median te pozos a tajo abierto y tipo tubular, acciona
dos por lo general mediante motores eléctricos, haciendo uso del agua superficial
en época de avenidas; la infraestructura de riego existente esté constitufdo por
canales excavados en t i e r r a , teniendo funcionalidad en época de avenidas, mien
tras que la infraestructura por bombeo, emplea tuberfas, conales revestidos y
depósitos de almacenamiento»

La longitud total de canales principales revestidos es de 4 6 , 9 k m , y de -


canales excavados en tierra de 226.3 km»

En ios Cuadros N o s , 23 y 24 se muestran las características de lasic-^to


mas permanentes y de la red de distribución existente; asimismo en el G r é f i c o -
N ° 6 se presenta la red de distribución„

Existen 8 reservorios de los cuales 5 de ellos tienen una capacidad


promedio de 1,300 m3» , 3 reservorios con capacidad promedio de 3,800 m 3 , y
1 reservorio de albañi 160*0 de piedra con capacidad de 8,000 m3; los mismos -
que sirven para el almacenamiento de aguas de avenidas y / o de recuperación ,
a fin de ser utilizadas en el riego en época de estiafe.

En el año 1982, la Dirección General de Aguas, Suelos e irrigaciones,


ha construfdo 17 medidores de tipo Parshall, en diferentes canales del Sector
Moquegua,

2.3,9 Operación y Mantenimiento de la infraestructura de Riego y Obras


Hi droú lieos

La operación de las estructuras hidráulicas del sistema de distribución -


en los Sectores de Riego Moquegua y Torata, se efectúan en forma mensual ,
debido a que su manefo es simple y no requieren de personal técnico e s p e c i a l i -
zado, realizóndose, éstas toreas a criterio de los vigilantes y / o ¡efes de
sectores de riego, careciendo de los respectivos manuales de operación y mante
ni miento.
CUADRO N ° . 23
BOCATOA/»AS DE TIPO PERMANENTE

Material Cap. rv. o^ r> = i í~


de Cons- , ,,/ Uimension Barraje | Cjompuer-
Rio ax« / \ 3 i Observacio-
re trucción =
3 / (m) } tas nes

Cura Somne- Tumi la ij Concre ¡0,40 jl5 -Barraje Mó


gua. to. v i l con table
ca
nes con fines
i de limpieza y
©liviodero

StOo Domingo AAsque- | Concreto i-Barraje Móvi


guQo con Tablones,

fetuquiña Tarata Concreto -Bárrale Móvil


lica
y Aliviadero

Tumi laca Tumi laca Concreto


(Charsagua)

Tumi laca TumiíacQ Concreto


(Chirilo).
I

J
Fuente: Inventario de Infraestructura de Riego 1980-P, N . P „ M J „
Inventorioy Evaluación y Uso racional de los Recursos Naturales - O N E R N 1966.
en
O
CUADRO N - 24

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS CANALES DEL DISTRITO DE RIEGO MOQUEGUA

Longitud (m) Area Ser N ! de Tomas Long. Red, Estructura N! de


Nombre del Cap, Max Es- Laterales
Rfo Toma Ramal vida, . Secund. Medición
Canal 3, tado Usuarios
(m /seg). Revestim. ^ i " ^^' •^Con j Sin
i/estimimo (Há) Comp,. Comp. (m)

Tumi, Hacienda Hacienda Principal 0.045 R _ S.D. . . .


laca. La Cueva La Cueva 0.020 R - S.D. - - - - - -
Coniña Coniña 0.030 R - S.D. - - - - - -
Caluchave Caluchave 0.045 R - S„D. - - - - - -
Coscore Coscore 0.110 R - 1,400 9.22 - - - 45
Anata Z Anata Z 0. 030 R - 720 - - - - - -
Anata D Anata D 0.030 R - 700 - - - - - -
Peral Peral 0.040 R - 950 0.50 - - - - 3
Alta Pacota Alta Pacota 0,075 R - 3,120 10.11 - - - - 39
Chivaya Chivaya 0.075 R - 3,100 11.0 - 15 - - 3
Rincón Rincón 0.150 R - 3.920 50-0 - 22 3,000 - 30
Yar apata Yarapara 0.180 R - 4,000 42,0 - 20 2,500 W-2 31
La Chimba La Chimba 0,100 R - 1,890 7.0 - 9 900 - 1
Belén Belén 0.075 R - 2,520 2,0 - 4 - .- 1
Común Común 0,150 R - 5,030 59.0 - 23 2,400 - 41
OUerfa Baja OUerra Baja 0.060 R - 500 5 0 - 2 - - 1
Ollería Alta Ollerfa Alta 0.060 R - 2,350 13.0 - 5 500 - 3
Pulpito Pulpito 0.040 R - 170 5.0 - 2 - - 5
Potrero Potrero 0.040 R - 220 2.20 - 1 - - • 2
Yunguyo Yunguyo 0.075 R - 1,600 6.0 - 4 700 - 4
Saneara Nolino Saneara 0.075 R 1,680 5.0 - 5 - - 3
Tumilaca Charsagua 0,400 R 7,720 - 232 0 65 - 5 800 - 65
Buena Vista 0.260 R 3.036 - - - 20 6,400 - -
Tombolombo 0,220 R 1,456 - - - 5 700 - •

Cura Samegua El Cura 0.075 R - 1,620 7.0 - 6 - ' 3


Cura - Samegua 0,150 R 3.740 - 70.0 5 30 2.500 W-2 46
Tumilaca Chirilo-Montalvo 1 500 R 18.410 - 129,8 68 43 11,000 W-2 38
Escapalaque Escapalaque 0.150 R - 2,980 36.0 20 1,500 - 17

CONTINUACIÓN CUADRO N". 24,

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS CANALES DEL DISTRITO DE RIEGO MOQUEGUA

Longitud (m) N°de Tomas


Long.
Nombre Cap, Má3 Area Se£ Laterales Estructura N! de
3 * Es- Red, S e -
Rfo Toma del Ramal Revesti- Sin Reve_s vida, Con 1 Sin Medición Usua-
(m/seg). tado cund.
Canal miento. ;i miento. i:omp, Comp, rios.
(Há) (TTI.)
1

Morón Morón Principal 0.075 R 2fD 12.0 . 9 600 . 7


La Villa La Vüla " 0.180 R 2,500 1,900 78.0 1 10 600 W-2 29
- Molino Bajo 0.180 R - 200 66.76 - 8 4,400 - 14
Estanque Estanque Principal 0.075 R - 650 3,0 - 2 - - 3
Rosal Rosal •
0.075 R - 650 32.0 - - - - 17
^ Chimba Alta Chimba Alta " 0.075 R - 800 34.75 - 3 - - 7
Chimba Baja Chimba Baja " 0.150 R - 1,220 26.0 - 8 500 - 9
Alto Yársbicio Alto Yarabico 11
0.150 R - 3,800 53.81 1 23 1.500 W-2 11
Inquipata Inquipata " 0.075 R - 350 3.52 - 2 - - 5
SUB-TOTAL 36,862 48.240 1,011.67 45,500 483

Toxata Rincón Ichuj Rincón Ichupam-


pampa. pa. " 0.040 R S/D S/D 0.30 - - - - 1
Catare Catare " 0.030 R " " 0.50 - - - - 1
Chilcal Chilcal " 0.045 "R " " 0.50 - - - - 1
Evaristo Evaristo Flores " 0.045 R " II
0.30 - - - - 1
Flores
Eucalipto Eucalipto " 0.060 R " " 2.00 - - - - 1
Aristes Flores Aristes Flores " 0.060 R " " 2.0 - - - - 1
Barrera Barrera " 0.045 R " " 1.5 - - - - 1
La Peña La Peña " 0.030 R " 11
0.3 - - - - 1
Ilubaya Ilubaya " 0.200 R - 8.200 87.0 - - - - 34
A.Chuchus- A.Chüchusquea " 0.060 R - 1.700 12.0 - - - - 13
quea.
B. Chuchus- B.Chuchusquea " 0.075 R - 1,350 24.0 - - - - - 21
quea.
Carrisal Carrisal " 0.030 R - 1.750 0.5 - - - - 1
lilas Isla? " 0.060 R - 420 1.0 - - - 1
en
CONTINUACIÓN (CUADRO N? 24)

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS CANALES DEL DISTRITO DE RIEGO MOQUEGUA

Area |N!de Tomas ES- N!


Cap. Max. Es- Longitud (m) tructa
NombL-e del Ca- Laterales Long,
Ramal (m3/ seg) ta- Servida a MF Je.
nal Sin Revestí Con I Sin Red.Se- Jsua
do Revestimien „ . ^ c jnd. 3ici(5n
(Há) ^omp^fcomp. rios.
to -I miento.
Majuelo Majuelo Principal 1
Yaranl Yara ni 16 1
Labramani Labramani 12
C amisquia C amisquia 42
Chacane Chacane 50 2,600 43
Pascana Pascana 34 700 25
C amüay C amüay 11 600
La Virgen La Virgen 6
Yacango Yacango 42 5.300 63
Alegona Alegona 20 1.800 12
Coplay 26 1,100 19
Calacala C alacala 10 1,200 12
Yaguay Yaguay 26 2.100 W-2
Estuquifla Estuquiña 63 4.500 W-2 4ll
Donacidn Donaciái 2
Bajo Yaguay Bajo Yaguay 7
Ocolla Ocolla
Ocollita Ocollita
Sub-Total

Haara- B-Huaracane Huaracane


cane. Sámatelo Sámatelo
Quilancha Quilancha
Echenique Echenique
Estopacaje Estopacaje
Y ara vico Y atávico

Sub-Total
CONTINUACIÓN (CUADRO N! 24)
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE I CANALES DEL DISTRITO DE RIEGO MOQUEGUA

Cap. Max.
Nombre del
Toma Ramal 3
Canal (m /seg)

Moque- Calaluna Calaluna Principal 0.150


gua. Altillo Altillo " 0-150
Alfalfares Alfalfares " 0.150
Eslemburg Eslemburg " ¡ 0,150
La Silveria La Silveria 0. 075
Orno Orno 0.200
La Ventrellata. La Ventrellata 0.060
Corpanto Corpanto 0,150
! Frayle Frayle 0.200
Sto. Domingo Sto. Domingo 0.150
C hamos C hamos " 0.120
S acata S acata 0.150
El Conde El Conde 0.150
Pedregal Pedregal 0.150
San Julián San Julián 0-100
El Pacae El Pacae •• 0.070
Rfos Flores Rfos Flores " 0.075
Beltranes Beltranes •• 0.075
Viscarras Viscarras ,. 0.075
La Vega La Vega " 0.075
Alta de Espejos Alta de Espg'os " 0-075
S.Lúfs de MoUe S.Luis de Molk " 0.075
Yaral. Yaral " 0,075
Sub-Total
lio La Capilla La Capilla Principal 0.050
India Muerta India Muerta " 0.050
Balconcillo Balconcillo 0.050
Osmore Osmore 0.050
C anuto C anuto " 0.050
en
-P
CONTINUACIÓN (CUADRO N? 24)

C A R A C T E R Í S T I C A S GENERALES D E LOS CANALES DEL DISTRITO DE RIEGO MOQUEGUA

Estruc N'
Area Ser- N - . d e Tomas
Cap. Longitud (m) Long, Red, de U
vida, Laterales cura
Nombre del Max. Estado Secund,
Ri'o Toma Ramal Sin Reves- ConCom Sin Com Medi- sua-
Canal (m3 /seg) Revesti- (Há).
miento timiento, puerta puerta. (m) ción, rios.

Yaral Yaral Principal 0.250 R - 2,200 18,92 - - - - 2


Los Hernández Los Hernández " 0,050 R - 300 3 91 - - - - 1
Baja Loreto Baja Loreto .. 0.150 R - 2,200 8.82 - - - - 2
Florida Florida 0.250 R - 2,500 45.07 - - - - 2
Olivo Viejo Olivo Viejo 0.050 R - 280 3.00 - - - - 1
Alto Loreto Alto Loreto 0.250 R - 2,100 25,55 - - - 2
Toma Alta Chiviquina Alta 0.250 R - 5,150 24.35 - 9 600 - 6
Guayabo Guayabo 0.050 R - 600 2.50 - - - - 1
Algodonal Algodona] 0.100 R - 1,500 11.30 3 - - 1
El Hueso El Hueso 0.150 R - 3,000 20.67 8 500 - 5
La Fundición La Fundición 0.150 R — 350 14.00 3 600 - 1
Chas maya Chas maya 0.075 R - 1.310 19.91 - 3 100 - 1
Higueral Higueral 0.075 R - 860 7.55 - 4 400 - 1
Chaspayita Chaspayita 0.075 R - 690 4.94 - 7 300 - 1
La Pampa La Pampa 0.075 R - 1,460 14.52 - 12 800 - 5
Algarrobal Algarrobal 0.250 R - 1,900 41.34 - 16 700 - 11
Alta Chiribaya Alta Chiribaya 0.075 R - 2.050 26.00 - 12 1.200 - 1
Baja Chiribaya Baja Chiribaya 0.075 R - 1,000 29.50 - 3 500 - 1
Sacramento Sacramento 0.075 R - 970 11.35 - 5 300 - 4
i Sto. Domingo Sto Domingo 0.150 R - 2,190 36.53 - 11 700 - 9
Veracruz Veracruz 0.075 R - 130 3.66 - 5 200 - 1
La Cara La Cara 0.100 R - 800 10.49 - 6 100 - 7
El Molino El Molino Montalvo 0.075 R - 1,500 - - 14 400 - 3
La Glorieta La Glorieta 0.100 R - 1,680 19.65 - 16 500 - 12
Cfirdovas Cordovas ••
0,200 R - 1.810 30,42 - 20 1.500 - 13
C urahuasi C urahuasi " 0.075 R - 1.000 7. 81 - 2 200 - 3
Sub-Tot al 40,830 473.90 9,600 102

TOTAL : 46,912 225,520 3,148.11 116,600 1,169


S 1
en
FUENTE: ONERN-1976 ai
- I n v e n t a r i o de la Infraestructura de Riego D,R. Moquegua P . N . P . M, 1-1980 ,-Diagnóstico D.R. Moquegua 1974-DGA, - A . T , D , R . Moquegua 1982.
.56
La operación de las esfrucfuros de mensuia, son efectuadas por los técnicos
(ofotadores), quienes son los encargados del registro de los caudales derivados ,
pana lo cual hacen uso de los limnimetros snstolados y de las correspondientes -
tcsblas de conversión (ti ron tes-volúmenes) o Muchas estructuras de captación ,
ubicadas en lo parte alta de la cuenca son rústicas y semipermanentes^ no
cuentan con esfrueturas de medición, siendo reguladas los caudales de entrada
a los canales de derivctciór^ en forma empi'rica y en base a la experiencia del
personal e n c a r ^ d o ^ no ofreciendo confianza los datos aportados; asfmismo exis
ten estructüíras de medición en ios diferentes canales^ pero que se encuentran -
desimplementccdos de las respectivas reglas linmétricas^ por lo que son controla
dos ios volúmenes mediante el sistema de compuertas en forma i m p f r i c a ; requi -
riéndose lo («oosfrueeión de estructuras de medición e implementación de las res
pectivas reglas Ümnimétricas^ a fin de garantizar un uso racional del recurso.

Como se indicó anteriormente el sistema de distribución existente, ha


sido construí"do o medida que iba incrementándose el área c u l t i v a d a , sin plan¡fí_
eociónj. habiendo sido muchas estructuras remodeladas, reordenadas^, y / o mejo-
radas! e>fistiendo muchos canales con deficiencias técnicas en su construcción -
tales como '. desarrollo sinuoso^ pendientes no adecuadas con secciones variables
y eererfeb de estructuras de medición; produciéndose en el sistema pérdidas por
conducción y evaporación que adicionadas a las pérdidas por opercsción/ se
tradueen en un uso inadecuado e irracional del recurso hi'drieOo

E! mantenimiento de la infraestructura de r i e g o , estructuras hidrciúlieas


y caminos de vigilancia^ por lo genetul se efectúa antes o después de la época
de avenidos, dichas labores consisten principalmente en limpieza del material
sedimentado, mollejas en las bocatomas, canales principales y laterales, p f n t a -
áOg lubrIt.oí;íón y reparación de !as compuertas, reparación, rehabilitación de
boeatom'ii y rebane de los tiramos detetíorados de los canales revestidos de deri
vaeión, principales y de otros obr«Jí; conexas» Diehas labores de mantenimiento
&on progiiomadsjs por la Admmistraeión Técnica en coordinación con lo Junta -
de Usuahoi y Comisiones de Regantes, siendo ejecutadas con fondos de las c u o -
tas aportddiis por b s Comisiones de Regantes y con fondos del componente "Ingre
so Junta de Usuarios" de !a tarifa de agua^ bajo el asesoramiento y supervisión-
de la Administración Téoniea,

Leii laboires de mantersímiento programadas , no se adecúan a las normas


estableeidcss para la elaboración del Programa Anual de mantenimiento de la
infraesíryttura de los Distritos de RiegOy debido a la total desimplementación -
de personal técnico profesional, estando actualmente la administración técnica
encargada q| Director de Aguas y Suelos,

Referente a la operación y mantenimiento del sistema de riego por


bombeo en el Sector de Riiggo l i o , éste es efectuado a criterio de los propios -
usuariosj, observándose en estos 2 úitimob afios^, una disminución de la disponibi
lidod de agua subterránea, como consecuencia de las sequías presentadas en
!a zona Sur, a lo que se auna 'áj contaminación por "humos" de la refinerfa -
de cobre, traduciéndose en la disminución en los tendimientes de los cultivos -
, C TTta- O»"" mt^vlmmmnrtmmt mrjí

C ^íw/ HuQia'af'
:«*AF H' Í.'' iROQUlS i)E LOS UM'L\:S COfJSlDERADf^iS
•.M EL PROYECTO
«í> HUACMiM^^-^

„/
o
t^Mtf 1i*^«!V
•JO- .

ff/O ^Of^ATA ^

Cintí Sdiito Janmgo

?1 C -xil Estucuiña

I fllVlfJiTIti i H- Lilt. Tomoolombo

Oan? El' 'irtO'9 fVr*«h3/


Lcrf_ _8jmvi_ Vista

Co-'Cf f-rc/le \i.


Canal rnaf-ojfja

RIO r:jMiLA.:A - m fiocatornt


Cunal 'iirTanto
Bar it-U^mm
I L ^ J 1 ' .. - J
Tac.'. 3
'.a.ia Cftirito
Cann! Orno

r'-- ; ; . , . ;4. i j f l c l -;<•£• ••e--' ''^'-l- <"-0 sr. •' C>pi. d,.
Cifül I'Mra 5amegi-i

lA^dU^ c~ j z s a -•-f^zíTr'iúTT' J.Jftíi' • J ' . ' . ^ £jKJ.1K«i-.l-*¡atf -r--* i. .\ "• , i . .!«3W3Effl"^ '•ilg='-W/> jfi •^^*'^''%B0SB--- T^ f '
. 57

(olivares)»

AsfmSsmOj en los 2 últimos años no se han regSsírado aven?dos, debido -


a los escasos precipitaciones en lo parte alfa de la cuenco^ no habiendo. pre
sentado disponibilidad alguna de agua superficial en el Sector de l i o .

En tal sentido, dado que dicho Distrito de Riego es de escasos recursos-


hfdricos, y con el f i n de racionalizar su uso, la Corporación de Desarrollo, el
Ministerio de A g r i c u l t u r a , o través de Proyectos de Inversión y otras entidades,
están desarrollondo obras de construcción, mejoramiento y remodelación de
canales y obras afines.

En los Cuadros Nos. 25, 26 y 2 7 , se presenta el presupuesto de o p e r a -


ción y mantenimiento de la Junto de Usuarios poro los años 1982, 1983; y uno
relación de obras ejecutadas por el Proyecto Mantenimiento de Cauces y por
la Corporación de Desarrollo Moquegua.
CUADRO N°„ 25

PRESUPUESTO DE FUNCIONAiVIENTO DE LA JUNTA DE USUARIOS DEL DISTRITO DE RIEGO IVOQUEGUA PARA


(982 - 1983

DESCRIPCIOI
r PARCIAI TOTAL
Cod.

01 RE/V^UNERAC IONES S/ 3" 800,000,00 S/ 3" 800,000,

0K02 Obrero Permanente (2) 2"042,841 ,00


0K05 Gratificaciones ó Aguinaldos Fomílí ares 144,849,00
01,07 Subsidio Familiar 201,600.00
01,15 Compensación por Tiempo de Servicios 510,710,00
OUó Del Empleado Eventuol Contratado
01J7 Del Obrero Eventual

BIENES 5/ 6'912,067,00 S/ 6'912,067,

02.06 Materiales de bcritorio 150,000,00


02.07 AÁateriüles de Enseñanzo 150,000,00
02,10 A/bteriaSes de Construcción

SERVICIOS S/ 3" II S/ 3'1i

03,01 Pesajes, víóticos y osignaciones 568,000.00


03,03 Aybvilidad Local 250,000,00
03,04 Atenciones oficiales y celebraciones 300,000.00
03J1 Mantenimiento y reparaciones 382,000,00
03,13 Tarifas de servicios públicos 200,000^00
03.17 Impresiones y publicaciones 500,000,00
03.20 Arrendamiento de inmuebles 700,000,00
03.26 Otros 200,000.00

en
00
- 2 -

Cód.
DESCRIPCIÓN PARCIAL TOTAL

04 TRANSFERENCIAS CORRIENTES S/ 2" 812,452.00 S/ 2'812,452,00

04.01 Al Seguro Social del perú Caja de Enfermedad


ÍVaferno 1-000,000.00
04.02 A i Seguro Social de! Perú , Ca¡a Nacional de Pen-
siones.
04J4 Otros (Canon de Agua) 1'812,452.00

09 BIENES DE CAPITAL S/ 1'500,000.00 S/ T 500,000.00

09.01 Mabilíario y Equipo de Oficina. T 500,000.00

Total s/ 18-124,519.00

Fuente A . T . D . R , AAjqueguQ
60

CUADRO N ° , 26

R E L A C í O j s [ ^ OBRAS EJECUTADAS Y POR EJECUTARSE POR EL PROYECTO

"jMANTEJsm/^IENTQ DE CAUCES" - D. R^__MOQUEGUA

(1982 - 1983)

Unidad Can "Costo(M¡


Descripciór de Me ti-" les de ^
dida dad

Obras Ejecutadas

Rehabiiifación de caseta de bombeo Unidad 1,200


Refacción Canal principal ÍVbntalvo (Chirilo) m! 25 800
/V*e¡oramienfro Cariaí Echevarría mi 100 1,400
A/*e¡orapTsieíiito Canal Yaravico mi 50 613
Enloeetado Canal Chiril© mi 350 5,000
Refaeción Canal Charsagua m! 100 1,000
Refacción Partidores y Compuertas Unidad 2
Gsnstruccion medí dores Parshali Canal Char-
sagua., Unidad 1 300
RemodeSacion Canal Samagua mi 80 100
Reparación Canales varios mi 120 600
Revestimiento Canal La Capilla (colocación
de 1 2 compuertas) mi 250 2,000
Revestimiento Canal Ya laque mi 250 2,000
Revestimiento Canal Derivación Santo Domin
mi 300

Por Ejecutarse

Construcción y refacción Canal Samegua mi 140 1.200


Construcción muro contención Canal Samegua Unidod 1 150
Revestimiento y Mejoramiento Canal Cala luna mi 100 500
Colocación muros en medidores de los Canales
s Orno, Cura, Samegua, Chirilo, Estuquiña, Bue
na Vista, Unidad 100
Reparación Partidor y compuerta Cana! Yacan-
go» Unidad 800
Encauzamiento rfo IVoquegua (varios tramos) 4,500

FUENTE^ AeT.DoR, A/bquegua- Í982


61
CUADRO N", 27

RELACIÓN DE OBRAS EJECUTADAS Y POR EJECUTARSE EN EL D STRITO í )E RIEGO


MOQUEGUA POR LA CORPORACIÓN DE DESARROLLO MO QUEGU/ \_
(1982 - 1983)

1
Jni- Costo Cauda 1
i
Can ti
dad Obras
Sub-Secfer Descripción dad" (lit/seg) Observacio-
(Afiles de
nes.
Soles)

j A . Obras Ejecutadas
1 Estuquiña Revestimiento Canal Yaguay mi 1200 48,000 200 Corp.Desar.
Sta. Rosa Revestimiento Empalme rio-
Canal AAintalvo. mi 800 25,600 1500 Corp, Desar,
Rinconada Revestimiento Canal Chamos-
II II
Conde, mi 4000 56,000 200
Rí neo na da Construcción Reservorio Tres
Quebrados (7200 m3). u 1 144,000 « II II

i Rlnconado Revestimiento canal Rincona


II II
da (Chirib) mi 4000 100,000 1500
Btuquiña Revestimiento Canal Btuqui-
II II
ña , mi 613 17,500 250
Sta e. Rosa Revestimiento Canal Calalu"
II II
na„ mi 870 25,000 250
OhAO Revestimiento Canal Qsrpan-
to mi 1500 21,000 200 Coop 0 Pop o
Sta, Rosa Revestimiento Canal Yaravico
Alto, mi 300 4,200 150 Coop,Pop,

1 B. Obras por Ejecutar


1
To rata Revestimiento y alcantarilla
do Canal Pascana, mi 800 9,500 150
OA/iO Revestimiento Canal OA/'O mi 1000 14,000 200
OI^O Construcción Reservorio ^
¡ A/'ontalvan (cap„ 1500 m ) u 1 30,000 -
Alto A ^ - 1
quegua. Revestimiento Canal Crucero
i Alto. mi 1000 14,000 200
Alto A/b-
quegua. Revestimiento Canal Lateral
los Ríveros. mi 500 7,000 200

Alto A/b-
quegua, Culminación Const»Canal
Curs Samegua, mi 400 5,600 200
1
,62

- 1

i
'

Sub-Sector
""

Descripción
Uni-
dad
— ~ |
Canti=
dad
Cost©
Obras
Caudal
Observa-
1
(Lit/
(Miles Clones
seg)
de SoleS;

1 Charsagua Revestimiento Cana! El Rayo mi 1000 14,000 200

1 Charsagua Construcción Reservorio Esca-


1
3
1 paíaque (cap. 1500 m )„ u 1 30,000 IE3

1 Charsagua Revestimiento Cana! Escapa-

laque . mi 1500 21,000 200

Tumi ¡acá Revestimiento Cana! Rincón

G>mun„ mi 1000 16,000 300

I Tumi laca Revestimiento Canal lo

1 Chimba. mi 500 7,000 200

fetuquiña Revestimiento Canal Lateral

C u c h i i la o ¡ mi 1300 18,200 200

1 Estuquiña Construcción Reservorio Q u i -


3 _
lancha-Samotelo (7050 m ), u 1 15,000

Estuquiña Construcción Reservorio Estu-

quiña (2500 m ) u 1 50,000 -

1 Estuquiña Construcción Canal Huaracné-

OcoHa, mi 500 7,000 200

To rata Revestimiento Canal Chacane mi 9000 126,000 200

1 To rata Revestimiento Canal Ilubaya mi 500 7,000 200

To rata Revestimiento Canal Comis-

quia. mi 4000 56,000 200


|- _ . _ ^

FUENTE : Corporación de Desarrollo AAjquegua 1983


A,T„D,R, Mjquegua.
. 53
fililí CñfACmAB ©E fPAS©

3, 1 OBJETÍVO

Este eapftulo tlenepor objetivo ia determinación de la disponibilidad de recursos -


financieros de! agricuítorj, en función desús características Socio-agro-econÓmicos,
así como de sus obligociones monetarias^ a f i n de establecer sus posibilidades d e -
pago de ¡a Tarifa por Uso de Agua con Fines Agrarios»

3o2 M E T O D O L O G Í A DE TRABAJO

El desarrollo del presente capítulo^ tuvo dos fases importantes, una primera d i r i g i -
da a la obtención de información socio-agro-económica de! agricultor y una según
da al procesamiento^ eomplementación y obtención de resultados,

3o2«1 Obtención de Información

Siendo necesario contar con información básica actual izadq.que permitiera


analizar la realidad Socio-agro-económica de los agricultores del valle^ se adoptó
para este f i n la aplicación de "encuestas'^ para lo cual hubo que diseñar el cues
tionario correspondiente (Ver Anexo N® ^ •> -"J^.Jr'o . 1 " . ' ^ , 1 . 1 . ) .

3o2^ 1.1 Método de Muestreo y Delimitación del Marco de Muestreo.

El método de muestreo empleado en el presente estudio, fue el


"Muestreo Simple al Azar Estratificado",, cuyas unidades agrícolas (observaciones)
tienen la misma probabilildad de conformar la muestra.

La población se d i v i d i ó en tres sub="poblaciones, constituida por


¡os Sectores de Riego de s Torata, Moquegua e l i o , cada una de las cuales se t r a -
tó como una población independiente, buscando que presentaran características ho=
mogéneas, para minimizar así las varianzas en la toma de información. Por lo
cual se adoptaron íniciafmente los siguientes criterios s

a) Tamaño de la Unidad Agrícola

b) Fuente de Abastecimiento de Agua

Este ultimo fue desechado por no ser característica general del


universo en estudio; decidiéndose por el criterio del tamaño de la unidad a g r í c o l a .

Los estratos considerados para cada población (Sector de Riego)


fueron los mismos^ debido a que las poblaciones presentan características similares.

Los estratos considerados fueron los siguientes °

" Estrato I o- Unidades agrícolas con areas o superficies m e n o -


res o iguales de 3 haso

- Estrato 2 s-= Unidades agrícolas con areas o superficies mayo -


o64

res de 3 hasoj, y menores o iguales de 8 has.

~ Estrato 3 . - Unidades ogrfcolos mayores de 8 has<.<, y meno=


res o iguales de 15 haSo

- Estrato 4 ,•= Unidades agrícolas^ mayores de 15 has.

Para lo cual se u t ü i z S el Padrón de Usuarios como listado de =-


las observaciones^ el mismo que se consideré como universo de la poblaciSn^, y de!
cual se identificaron las unidades agrícolas (u observaciones) que fueron obfeto de
la aplicación de la encuesta.

3o2oK2 Determinación del Tamaño de Muestra

Considerando los objetivos del estudio^, el eosto¿, el tiempo, la


cobertura del marco muestral y la disponibilidad de información primaria para de -
terminar el tamaño de la muestra^, se planteo un diseño muestral estadístico^ que "
permita inferir las características de la población en estudio,,

Para determinar el tamaño de muestra de las unidades agrícolas


se necesité de algunos parámetros tales como :

a) Listado de las unidades agrícolas (Padrón de Usuarios)

b) La variedad de alguna característica principal asociada a las


unidades agrícolas (Ejemplo Producci6n)o

c) El error aceptado a IQ probabilidad (1/10) de obtener mués -


tras poco representativas.»

d) El nivel de confianza de un porcentaje, alrededor del prome_


d i o respectivo»

Utilizando el muestreo por reemplazo, se calculé el tamaño de


muestra, mediante la relación 2

t2
„ = s^ X

2
d

En donde %

n - Tamaño de muestra
s = Desviación Standart
t = " t " de Students
d = Margen de error elegido
.65

En base al tamaño de muestra¿, se selecciono por el mef-odo •=


descrito en la sección 3 » 2 O 1 D 1 ; las unidades agrícolas que fueron sometidos al pro
ceso de entrevista un?ca¿, para cada zona comprendida en el Distrito de Riego,

Asfmismo¿, se procedió a identificar las unidades agrícolas en -


el Padrón de UsuarioSi, que sirvió como marco de muestreo (universo de la pobla »
ci6n) .

3o2ol,4 Traba|0 de Campo

Para la ubicaciSn de las unidades agrícolas y recolección de -


!a informaciSn en el terreno^ hubo necesidad de lo siguiente s

a) Ubicaci6n física de los agricultores seleccionados^ que en el caso de


no encontrárseles se les reemplazo por otros que reúnan las mismas ca
racterísticas.

b) Movilidad y apoyo de! persona! de la Regién Agraria


c) Coordinaciones con autoridades de las organizaciones de usuarios.

3»2o2 Procesamiento y ComplementaeiSn y Obtenei6n de Resultados

Uno de los aspectos mas importantes para el procesamiento y análisis de -


la información^ fue la determinación de la unidad agrícola representativa de cada
estrato^ la cual fue determinada en base a un promedio ponderado del área cultiva
da| diseñándose los formatos que especificaran para cada Unidad Agrícola y tipo de
cultivo^ las variables o coeficientes técnicos pertinentes; manteniendo siempre los -
conceptos de Sub-poblacion y estratos que permitieran totalizar la información por-
cultivo y calcular promedios ponderados por cada variable»

Variables Consideradas °

En base a esta organización de datos^, se resumieron cuadros de salida, que


muestran promedios de % rendimientos^ costos de producción^, ingresos netos y otros,
los cuales sirvieron para estimar los ingresos netos de cada estrato.

Un aspecto importante en el procesamiento de la información fue la depu-


ración de datosi lo cual permitió asegurar la consistencia o coherencia de la infor
maciSn,, de tal manera que no hayan contradicciones en ¡as variables que tienen -
una relación definidoc

Es necesario también subrayar la importancia de la eomplementación de in


formación tanto a nivel de encuestas^ como de Coefieieiites Técnicos.

Asimismo^ se obtuvo información técnica del INIPA, del Banco Agrario,así


,66
Cuadro N° 28

ESTRUCTURA DE PRODUCCIÓN DE LA UNIDAD AGRÍCOLA REPRESENTATIVA POR

ESTRATO DEL_SECTOR^ DE RIEGO MOQUEGUA CS/J

E S T R A T O
Cultivos
^3 3 8 8-15

Alfalfa 1.04 3.38 5.90


Maíz Choclo 0o09 0.55 0.80
Frutales 0„40 0.73 3.60
(Palto)
Q,17 Q.35 0.20
Papa
0.03 0.23
Trigo
0,03 0.09
Hortalizas
0.18
Cebolla
0.04
Tomate
0.09
Maíz Chala
0,03
Maíz Grano

Unidad Agrícola
1.79 5.64 10.50
Representativa

Fuente : Elaboración Grupo de Trabajo, en base a encuestas aplicadas a los


Agricultores.
o b
Cuadro N° 29

ESTRUCTURARE ^PRODUCCIÓN ,D£_^JJNIDAD AGRICOLA__REpRESENTATIVA POR

ESTRATO DEL SECTOR DE RIEGO TORATA (HAS)

E S T R A T 0 ^
Cultivos " ^,
^3 3-8 8-15

Alfalfa 1„34 3.35 9,00


Trigo Qo24 0.40 __
Maíz Choclo 0,14 0.64 0.925
Papa 0.07 0.50 0.125
Cebada 0.04 0.14 0.500
Zapallo — 0.07 0.250
Frutales 0.10 0.07 ,
(Palto)

Unidad Agrícola
1.93 5.17 10.80
Representativa

Fuente : Elaboración Grupo de Trabajo, en base a encuestas aplicadas a los


Agricultores.
CUADRO N°3C1

ESTRUCTURA DE PRODUCCIÓN DE LA UNIDAD AGRÍCOLA REPRESENTATIVA POR ESTRATO-DEL SECTOR


DE RIEGO ILO CHAS lo

E S T R A T O S
Cultivos
- 15 >15

IQ.OO 48.00

lOoOO 48.00

Fuente i Elaboración Grupo de Trabajo, en base a encuestas aplicadas a los Agricultores.

00
o 6

como de ¡a O f i c i n a de Estadística de Ka Reglón Agrario^ la cual peirnitio da^le -


mayor consistencia o la información de encuestas.

PROBLEMAS PRESENTADOS

" Por f a l t a de ©ondiciones que así lo permitieran^, no se pudo capacitar eficiente


mente a Sos eneuestadores para I0 aplicocion de las encuestaso

" El tiempo de campo para la aplicación de encuestas (4 días);, fue muy reducido^
por !o que significo uní gran esfuerzo^ a pesar del apoyo recibido por la Admi
nistracion Técnica,

- La encuesta diseñada es demasiada extensa lo que d i f i c u l t o su apÜcacione

- El procesamiento de la información tuvo que realizassie mgnuaSmente^ al no con


tar oportunamente eon un sistema de procesamiento electrónico de datos^ lo cual
determiné la u t i l i z a c i ó n de un mayor tiempo que eS previsto^ así como el mane
¡o de tan solo variables indispensabSeSí- defando de lado parte de informacíén -
que se hubiera podido convertir en parámetros importantes d© anáfisis^

- Falta de información de producción, especialmente de eostos^ lo que obligo a =


obtenerla directamente de especial istas y técnicos de la Regi6n¿? asF cono de los
propios usuarioso

- Heterogeneidad de las características locio-agro-economicasc

C O N T E N I D O DEL ESTUDIO

3,>4,1 P^1^^^J^^[9_^_^ 1*^ Unidad Agrícola Representativa

En base a la información obtenida de encuestas^ se estableció a nivel -


de Sector de Ríego^ la Unidad Agrícola Representativa por Estrato^ I0 eua! fue de
terminada en base a un promedio ponderado de las areas bajO cultivo de cadü es -
trato, determinando para cada una de ellas su estructura de pfoduccion (Cuadros ~
N ^ 28,29 y 30) o

Un análisis de la distribuüíón de los estratos del Distrito de Riego, deter-=


mino que en el Sector de Riego Moquegua el 67^56% de las unidades agrícolas co
rresponden al estrato de : ^ 3 Has, y representan el 3 4 e l 4 % de la superficie to •=
tal cultivada, mientras que el 23.78% de las unidades^, corresponden oE estroto ~
de 3 ~ 8 HaSy y representan el 37 = 87% de la superficie^, lo cual demuesüa u f o -
mejor distribución de la t i e r r a , ya que en el Sector de Riego Torata el 87 = 05% de
las unidades agrícolas corresponden al estrato de ^ - 3 hos¡, y representan e! 66
66% del area cultivada^, lo cual indica un excesivo minifundio, mientras que en el
Sector de Riego ¡lo el 5 6 „ % del área cultivada, corresponde al ©strato de ^gs- 15
Has, en donde su ubican solo el 9 , 4 6 % de las unidades agifcolas (Cuadros N - 31^
Cuadro N° 31

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL NUMERO DE UNIDADES AGRÍCOLAS Y DE SUPER


FICIE EN EL SECTOR DE RIEGO MOQUEGUA

Número de Unidades Superficie


Estratos
Agrícolas

^ 3 67.56 34.14

3-8 23.78 37.87

8-15 7.02 20.81

^ 15 1„54 7.18

Fuente : Elaboración Grupo de Trabajo, en base a encuestas aplicadas a los -


Agricultores.

o
Cuadro N° 32

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL NUMERO DE UNIDADES AGRÍCOLAS Y DE


SUPERFICIE EN EL SECTOR DE RIEGO TORATA

NUMERO DE UNIDADES
ESTRATOS SUPERFICIE
AGRÍCOLAS

^ 3 87.05 56,66

3-8 10.52 21,58

8-15 1„78 7.63

^ 1 5 0„55 M-„13
1

Fuente : Elaboración Grupo de Trabajo, en base a encuestas aplicadas


a los Agricultores.
Cuadro N° 33
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL NUMERO DE UNIDADES AGRÍCOLAS
Y DE SUPERFICIE EN EL SECTOR DE RIEGO ILO

NUMERO DE UNIDADES SUPERFICIE


ESTRATOS
AGRÍCOLAS

50„00 12,33

3 - 8 29„73 18.33

8-15 10 „ 8,1- 13.33

> 15 9<.4e 55„01

Fuente : E l a i i o r a c i o n Grupo de T r a b a j o , en b a s e a e n c u e s t a s aplicadas


a los Agricultoreso
„73

En l-érminos generalesj, la estructura de tenencia de la tierra del Distrito


de Riego^ se caracteriza por la ausencia de predios de gran extension y el predo
minio de! minifundio^, que sin ¡legar a la pulverización de !a propiedad que se =
presenta en otros valles^, presenta problemas de fragmentación parcelaria.

3^492 Caraeterfsticas Generales y Cédula de Cultivos

3e4o2£.1 A N i v e l de Distrito de Riego^ las principales característicos =


de los cultivos de la Zona son las siguientes §

= Papa ; las variedades que se siembran son la Tomasa C o n d e -


mayta# Revolueión y las N a f i v a s (Imilla Blanca y Negra)»

Su principal mercado es Moquegua^ lio y Cuajone^siendo este


ultimo no significativo.

= Mafz I en el caso del maíz choclo^ !as variedades que se -


producen son la Opaco Malpaso y Torateño^ esta ultima nativa» Se siembra p r i n -
cipalmente en la parte afta^ utilizando su propia semilla o intercambiándola! en
la cosecha en muchos casos interviene el propio comerciante»

El mafz chala se siembra especialmente en ¡a costa^

En cuanto al maíz grano¿, las variedades utilizadas son lo


Opaco Malpaso^ PM - 204^205^210 y 263^ su u t i l i z a c i ó n es mfnima en la zona^
por la no existencia de una producción avfcola significativa^, a lo que se auna -
In falta de semilla de calidad^, y de productos qufmicos y fertilizantes^ conside -
róndosele como uno de los cultivos menos rentables^

- Olivos la variedad producida en la zona es la Sevillana, se


desarrolla principalmente en llo^ y const ituye una de las plantaciones mas g r a n -
des del pais^ su mercado es interno y en el extranjero^, siendo el mayor porcenta
je para consumo directo ( mesa) y en menor cantidad para uso industrial (aceite)^

Uno de los principales problemas que afronta el desarrollo de -


este cultivo^ es el de la poca dísponi^bilidad de agua^ lo cual ha obligado a que
en la actual campaña (1^^-82)^, los requerimientos de riego hayan sido cubiertos-
en su integridad con agua del Sub-suelo^ sin ningún aporte de agua superficial de
las partes altas del Distrito de Riego, como normalmente se registraba y apoyaban
en años anteriores, por lo cual el método de riego predominante en el v a l l e de -
lio es de pozos, justificándose por la poca disponibilidad de agua»

En los fundos con disponibilidad de agua (parte alta del V a l l e ) ,


la producción de aceituna ha sido normal^ no sucediendo lo mismo en la parte -
Media y Baja, en donde la falta de agua ha incidido^ significativamente en la -
baja producción de aceituna de esta campaña, que se manifesto en el poco desa_
rroilo y / o coida del frutos por !o que en la próxima campaña de no haber una -
recarga del aeuífero, no se podra abastecer con riegos normales la totalidad d e l -
. 74

Valle,

Otro de los problemas que se adiciona al del agua es el debido a los humos -
emanados por la Southern Peru Copper Corporation, que queman el cuitivo, y
por lo cua! dicha Empresa indemniza los daños ocasionados^, previa evaluación "
de los mismoso

~ Frutales ; aparte del olivo, en Importancia se desarrolla =


el cultivo de v i d , el cual presenta como variedades importantes la Italia (70%),
Negra y Rosa del Perú, el cual se desarrolla principalmente en -
el sector de Moquegua (Rinconada, Corpanto, Omo y Sta.Rosa).

El palto es otro cultivo tradicional, el cual se desarrolla


principalmente en Samegua, Tumilaca, Estuguiña y Chansagua ; la variedad sem
brada es ¡a Fuente (90%)o Existiendo ot6s frutales como j manzano, pero, chi-
rimoya, lima naranjo y frutales de hueso, los cuales son desarrollados en forma
natural.

3 = 4o2o2 Cédula de Cultivo

En base a las encuestas aplicadas en la zona de estudio, se


estableció una distribución porcentual del area de los principales cultivos, a ~
nivel de Sector de Riego, según se puede apreciar en el Cuadro N - 34=,

En el Sector de Riego Torata los cultivos mas importantes -


son la alfalfa (70,7%), el Trigo (11.13%) y el Mafz Choclo (8.25%) en el -
Sector de Riego Moquegua la alfalfa (58.76%); los frutales (20»40%), el mafz
choclo (7,97%) / la papa (6,59%)^ mientras en el Sector de Riego lio, en el
Olivo el cultivo más importante, al cual se dedica el 91,5% del área cultivo^
doo Mostrando los sectores de Torata y Moquegua, cierta similitud en sus -
cultivos, la misma que se mantiene al analizar su cédula a nivel de estratos.

3o4.3 Costos de Producción Agrfcolo

Para la determinacién de los costos de producción agrícola se han ca-


nalizado los costos directos e indirectos, considerando para el caso de los cul_
tivos permanentes una sola campaña, y para el caso de los cultivos transito -
rios el nivel de rotación pertinente.

3.4,3,1 Costos Directos de Producción Agrícola

Estos costos están conformados por el costo de todos los foc


tores productivos, que intervienen directamente en el proceso de la producción
a excepción del costo del agua, el cual sera analizado en forma separada y -
posteriormente; asimismo incluyen todas los actividades realizadas desde la pre^
paración del terreno hasta la cosechop
.75

Cuadro N° 34

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA' POR SECTORES DE

RIEGO EN EL'DISTRrTQ DE 'RIEGO HOQUEGUAo C L9821,

_, . .Sectores .(3e Riego


Cultivos
Moquegua • • Torata lio

Alfalfa 58,75 70,70 1,80


Olivo — 91,50
Maíz Choclo 7.97 8,25 2.70
Frutales CPaltol 20,40 1,81 1,20
Papa 6,59 4,61 —
Trigo 1,91 11,13 —
Cebada — 2,50 __
Hortalizas 1.56 — —
Zapallo — 1,00 1,20
Cebolla 1,27 — 1,60
Tomate 0,64 — —
Maíz Chala 0,64 — —
Maíz Grano 0.26 -- —

100,00 100,00 100,00


•TOTAL

Fuente : Elaboración Grupo de Trabajo, en base a encuestas aplicadas a los -


Agricultores e información estadística obtenida en la Region Agraria,
CUADRO N^ 35
COSTOS PROMEDIOS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA - DISTRITO DE RIEGO MOQUEGUA
(SA X

Mano Maquí Insumos Gastos Leyes pastos mprevis Intere I Gastos "CostoTotaí de
RUBROS
de Cbra nar ¡a Directo Soco Admt. I tos, ses Indir» Prsduceién
1+2+3 46„2% 10% de 10% de 4+5+6 I5+6+7+ (4) + (9)
de(l) (445) (4) 8
CULTIVOS
m (3) (4) (5) (6) I (7) (8) (9)
Alfolfa 53,280 266,720 320, OOC 24,615 34.461 32,000 132,677 223,303 543,303
Olivo 136,500 187,630324,13C 63,063 38,719 32,413 112,8671 247,062 571,192
Papa 109,282 42,120 523,598 675,OOC 50,487 72,549 67,500 207,489 398,025 r073,025
Maíz Grano 60,725 26,525 162,750 250,000 14,750 26,475 25,000 75,7181 141,943 391,943
Maíz Choclo 84,750 37,800 127,450 250,000 39,154 28,915 25,000 82,698 175,767 425,767
Maíz Chala 53,298 27,810 98,892 180,OOC 24,624 20.462 18,000 58,522! 121,608 301,608
Zapallo 142,980 39,300 117,720 300.OOC 66,057! 36,606 30,000¡ 104,692 237,355
Tomate 166,320 78,600 355,080 600,OOC 76,84(Í 67,684| ÓO.OOOl 193,576 398,10G 998,100
Ceboib 147,600 35,950 316,450 500,00 68,19l| 56,819 50,000 162,503 337,513 837,513
Trigo 72,870 31,830 195,300 300,601 33,66a 33,367 30,000 95,429 192,462 492,462
Cebada 72,870 31,830 195,300 300,00 33,66q 33,367 30,000 95,429 192,462 492,462
HortalÍz£is Lechuga 199,880 61,028 119,092 380, 000 92,343 47,234 38,000 135,090 312,669 692,669
Frutóles (Paito) 119,190 315,810 435,OOC 28,27d 46,328! },500 ,045 253 J 49 688,149
NOT As Tasas de ínteres Promedio
Transitorios % 26„0%
Alfalfa % 35.0%
Frutales y Permanentes s 26=5%
FUENTE % Elaboración Grupo de Trabajo en base a encuestas aplicadas a los iricultores de la Zona en Estu°
dio y reajustados con Datos de! Banco Agrario y Oficina de Estadíst ica de la RegiSn»
ai
77

Cuadro N°

COSTOS DIRECTOS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DE LA UNIDAD AGRÍCOLA


"'" • MJ II I • , i I . ii—jiii i ^ i - ji ; I vn - I I I L W I I L_T I • .11 mil» 111 • •

REPRESENTATIVA_POR__ESTRATO_ SECTOR^^IEGO MOQUEGUA (S/.)

E S T R A T O S
Cultivos
^3(UoAoRo 1.79) 3-8 CU.AoR, 5.64) 8-15 (U.AoR. 10.5)

Alfalfa 332,800. l'081,500o 1*888,000.


Maíz Choclo 19,098. 137,500o 200,000.
Frutales 174,000o 317,550o 1'566,000.
(Palto)
Papa 107,590o 236,250. 135,000o
Trigo 8,045. 69,000o
Hortalizas 9,569. 34,200o
Cebolla 90,000.
Tomate 24,000,
Maíz Chala 16,200.
Maíz Grano 6,704,

TOTAL 557,806. 2'006,300. 3'789,000o

U.AoR. : Unidad Agrícola Representativa.


Fuente : Elaboración Grupo de Trabajo.

?
.78

Cuadro N° 37

COSTOS DII^CT0SJ3E_ PROpUCC^ION AGRICOM DE LA UNIDAD AGRÍCOLA REPRE

SENTATIVA POR ESTRATO SECTOR DE RIEGO TORATA (S/J

E S T R A T O S
Cultivos
^3Cu'.A„Ro 1.93) 3-8 (U.A.R, 5.17) 8-15 (U.A.R. 10.8)

Alfalfa 428,800. 1*072,000. 2*880,000.


Trigo 54,361. 120,000. ___
Maíz Choclo 29,708. 15Q,0gQ. 231,250.
Papa 44,302. 337,500. 84,375.
Cebada 10,727. 42,000, 150,000.
Zapallo 21,000. 75,000.
Frutales 43,500. 30,450.
(Palto)

TOTAL 521,398. 1*782,950. 3*420,525.

UoA.R, : Unidad Agrícola Representativa


Fuente : Elaboración Grupo de Trabajo.
Cuadro N° 38
COSTOS DIRECTOS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DE LA UNIDAD AGRÍCOLA REPRESENTATIVA POR ESTRATO SECTOR
» • n r 11 • -•- ~~ - - -••- I I I ' I III • I)

DE RIEGO ILO ( S / . )

E S T R A T O S
Cultivos
ÍÍ3 CU.A.R. 2,0) 3-8CU,AoR. 5.0) 8-15 CU.A.R. 10.0) ^•15 CU.A.R. 48.0)

Olivo 324,130. 1'218,729, 3'241,300o 15'558,240 .


Maíz Choclo 117,500.
Alfalfa 96,000.
Cebolla 135,000.
Zapallo 60,000.
Frutales CPaltol Lt35,0Q0.

TOTAL 759,130„ 1'627,229. 3'24-1,300. 15'558,2H0.

U.A.R. : Unidad Agrícola Representativa


Fuente : Elaboración Grupo de Trabajo.
„ 80

Dichos costos han sido elaborados en base a ia información de


encuestas aplicadas a los agricultores^, de la zona en estudio y reajustados con =
información del Banco Agrario^ asf como de persona! técnico y usuarioso

En e8 cuadro N~ 35^, se presentan ¡os costos promedios de


producción agrícola y por hectárea de la zona^ incluyerudo en las columnas (1) =
(2) y (3);. el costo de todos las actividades realizados desde la prepairacién del •=
terreno hasta la cosecha»

A continuación se hace un análisis de ¡os costos directos a =•


nivel de Sector de RiegOo

a) Sector de Riego Moquegua i

Los costos para este Sector de Riego^, han sido determina -


dos teniendo en cuenta los costos promedio de producción agrícola^ ios cuales -
fueron aplicados a la estructura de la eSduio de produceoSn de la Unidad agrfco
la representativa por cada estrato» En el Cuadro N® 36 se presentan dichos re
sultodosj. pudiéndose observar que Sos costos de producción se incrementan a m e -
dida que aumenta el estrato»

En términos generales¿, se puede pareciar,. que los cultivos


sujetos de mayor inversion son la alfalfa^ ios frutales y la papa, los cuales es -
tan en relación directa al area sembrada.

b) Sector de Riego Torata s

En forma similar al caso aníerSor^ se determinaron los cos"


tos directos de producción agrfcoSa^^ presentándose sus resultados en el Cuadro N -
37y en donde se puede apreciar en forma general j, que el costo de producción se
incremento a medida que crece el estrato^ siendo los cultivos sujetos a mayor in
version la alfaSfaj- la papOi- el maíz choclo y el trigo^ algo similar al Sector de
Moquegua»

e) Sector de Riego lio %

En este Sector de Riego^ los costos de producción a g r f c o -


loj. están referidos al cultivo de olivOj, que es el principal del sector^^ y que se
incrementa en relación al área sembrada, lo cual se puede apreciar en el Cua =
dro N 2 38c

3o4c.3,2 Costos Indirectos de Produccién AgrícoJa

Dichos costos están referidos a aquellos gastos en que incurre


e! agricultor^ tales como s Leyes Sociales, Gastos Administrativos^^ Imprevistos e
Intereses (Ver Cuadro N - 35)¿, Cada uno de los cuales han sido determinados,. te_
niendo en cuenta los siguientes %
. 81

a) Leyes Sociales ' se determinó en un 4 6 , 2 % del costo de


mano de obra»

b) Gastos Administrativos .• Estableciedo en base al 10% de


los gastos Directos mas leyes Sociales, porcentaje promedio estimado en base -
a los presupuestos de c u l t i v o elaborados por e! Banco Agrario»

Este rubro no fue considerado para el estrato menor de 3 =


Has,, debido a que los agricultores de este estrato no incurren en dichos gas -
tosy por la pequeña área agrfcola que poseen,

c) Imprevistos i Este fue determinado en un 10% de los gas


tos directos»

d) Intereses t Los intereses considerados han sido los siguien


tes I Para los cultivos transitorios (25%)¿- y para los cultivos permanentes ( 2 6 , 5 % ) ;
caso de especial consideración es el de la a l f a l f a , el mismo que fue determina^
do en forma particular por la i.nportancia que representa en la zona, y cuyo va
lor fue establecido en 3 5 % .

Dichos porcentajes fueron determinados en función al crono -


grama de desembolsos otorgados por el Banco Agrario, Para el caso de los c u l t i
vos transitorios el periodo de desembolso fue de seis meses en promedio, míen -
tras que en el caso de los permanentes, en forma anuaL

En los Cuadros Noso 3 9 , 4 0 y 41 se presentan los costos ind¡_


rectos de producción agrícola por estrato de las unidades agrícolas representat¡_
vas de cada uno de los Sectores de Riego, los cuales fueron determinados en ba
se a los costos promedio indirectos, aplicados a la cédula de producción de la-°
unidad agrícola representativa por cada estrato.

3,4o3.3 Costos Totales Agrfcola

En el cuadro N® 4 2 , se muestran los costos totales de produc


ción agrícola de la unidad agrícola representativa por estratos, para cada uno
de los sectores de riego»

Para la determinación de dichos costos se ha teniendo en =


cuenta, en el caso del Sector de Riego Moquegua, un índice de rotación del
17% {*), mientras que para los Sectores de Torata e lio no se ha considerado ro_
tación algunoj- por las actuales condiciones de disponibilidad de agua»

Un análisis de los costos por hectárea y por estrato, d e t e r ^


mina que a nivel de Sectores de Riego, estos sean similares.

(*) Información obtenida del Estudio "Análisis de la Camapafia Agrícola 1975 -


76 de la Costa Peruana" = Elaborado y la DGAf así como de información -
actualizada de la Región Agraria»
. 82

Cuadro N° 3 9

COSTOS INDIRECTOS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DE LA UNIDAD AGRÍCOLA REPRESENTA

TIVA POR ESTRATO SECTOR DE RIEGO MOQUEGUA (S/.)

ESTRATOS
Cultivos
$3(U.AoRo) 3-8 (U.A.R.j 8-15 (U.A.R.)

Alfalfa 170,796. 754,425. 1'316 ,898.


Maíz Choclo 19,098. 965672. 140,614.
Frutales 71,418. 184^799. 911,336.
(Palto)
Papa 46,748 139,309. 79,505.
Trigo 3,763 44,266. —
Hortalizas 5,193 28,140.
Cebolla ___ 60,752.
Tomate 15,924.
Maíz Chala ___ 10,945.
Maíz Grano 3,021.

Total 320,037. 1'335,233 2*448,453.

L • ^ ^ . . — ^ . _-.^ ,

U.A.R. Unidad Agrícola Representativa,


Fuente : Elaboración Grupo de Trabajo.
. 83

Cuadro N^ '+0

COSTOS INDIRECTOS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DE LA UNIDAD AGRÍCOLA REPRESENTA

TIVA POR ESTRATO SECTOR DE RIEGO TORATA (S/.)

E S T R A T O S
Cultivos
< 3 (U.A.RJ 3-8 (U.A.R) 8-15 (UOA.RÍ

Alfalfa 220,064. 748,065. 2'009,727,


Trigo 30,103. 76,985.
Maíz Choclo 15,078. 112,491. 162,584.
Papa 19,249, 199,012. 49,753.
¡Cebada 5,017. 26,945. 96,231.
Zapallo 16,615. O iS • O O ^ o

Frutales 17,854. 17,720.


(Palto)

TOTAL 307,365, 1»197,833, 2'377,634,

U.A.R. Unidad Agrícola Representativa,


Fuente : Elaboración Grupo de Trabajo.
Cuadro N°'^l

COSTOS INDIRECTOS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DE LA UNIDAD AGRÍCOLA REPRESENTATIVA POR ESTRATO

SECTOR DE RIEGO ILO (S/.)

E S T R A T O S
Cultivos
^ 3(U.AoR) 3-8(U.A.R} 8-15CU.A.R) ^ 15CU.AoR)

Olivo 145,280. 928,953. 2'470,620. 11'858,976


Maíz Choclo 82,510.
Alfalfa 66,991.
Cebolla 91,128 o
Zapallo 47,471.
Frutales 178,545.
(Paltos)
TOTAL 323,825. ~ 1 1'217,153. 2'47Q,620. 1 11'858,976

UoA.R. Unidad Agrícola Representativa


Fuente : Elaboración Grupo de Trabajo.

00
-p
Cuadro N° ^^

COSTOS TOTALES DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DE LA UNIDAD AGRÍCOLA REPRESENTATIVA POR ESTRATO

DISTRITO DE RIEGO MOQUEGUA (S/,)

E S T R A T O S
SECTORES DE
RIEGO ^ 3 3-8 8-15 ^ 15

0-) 1'016,744. 3'512,069. 6'331,840.


Moquegua
Torata 928,753. 2'980,783. 5'873,259.

lio 1'082,955. 2'84i|,382. 5'711,920„ 27'4-17,216.

00 Considera un índice de rotación del 17% para los cultivos transitorios.


Fuente : Elaboración Ginipo de Trabajo.
. 86
3.4.4 Valor Bruto de la Producción

3»4^4,1 Rendimientos

En el cuadro N - 43^ se presentan los rendimientos promedio


de los principales cultivos, a nivel de Sectores de Riego. Los cuales fueron -
determinados en base a información estadística de la Region Agraria, y reajusta-
dos con las encuestas, asf como de información proporcionada por personal téc -
nico de la Zona» Pudiéndose observar similitud entre sectores, con una ligera
diferencia a favor de Moquegua e Iloe

Situación especial es la que se ha presentado en el Sector


de Riego l i o , en el cual en los fundos con disponibilidad de agua (parte alta -
del Valle) la producción de o l i v o se puede catalogar como normal, sinembargo
no sucede lo mismo en la parte Media y Ba¡a, que como se indicara anterior/
mente la falta de agua ha incidido significativamente en la baja producción
de aceituna, lo que se manifiesta en el poco desarrollo y / o cafda del fruto ,
Lo que incide en el rendimiento promedio del Sector»

3AA.2 Precios

La gran parte de agricultores venden sus productos a mayo -


ristas, los que adquieren los productos de pan llevar en las chacras y los trans
portan a los mercados, donde son repartidos a minoristas, que los expenden en
los mercadosrmunicipales; solo algunos agricultores llevan sus productos al mer-
cado y los reparten directamente a los minoristas.

En el Cuadro N - 4 4 , se presentan los precios en chacra de


los principales cultivos del Distrito de Riego Moquegua, a nivel de Sector de -
Riego, mostrándose similitud entre ellos.

Su determinación se realizo en base a las encuestas a p l i c a -


das en la zona y reajustadas con información del personal técnico de la Región.

3.4.4o3 Valor Bruto de la Producción

En el cuadro N ^ 4 5 , se muestra el Valor Bruto de la Produc-


ción de las Unidades Agrícolas Representativas, por estrato y Sector de Riego,

Estos valores fueron determinados teniendo en cuenta los pre_


cios y rendimientos promedio de la zona en estudio, los cuales fueron aplicados
a la estructura de la cédula de producción de la unidad agrícola representativa
por cada estrato, considerándose un índice de rotación del 17% para el caso del
Sector de Riego Moquegua,

3 = 4.5 Ingreso Neto Agrícola

Estos ingresos fueron detern inados teniendo en> cuenta el valor Bruto de
o87

Cuadro N^ H3

RENDIMIENTOS DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS DEL DISTRITO DE RIEGO

MOQUEGUA

\ , ^ Sector de
^\^^ Riego
^ N . Moquegua Torata lio
Cultivo ^N.^^

Olivo — .^ —»— 1,800


Alfalfa 55,000. 60,000. 55,000.
Trigo 1,500, 1,500.
Papa 10,000. 10,200.
Maíz Choclo 7,000. 8,000. 8,000.
Cebada 1,200.
Palto 6,H00. 6,400. 5,400.
Hortalizas 7,000.
Maíz Grano 2,080.
Tomate 10,000.
Zapallo 6,000. 6,000.
Cebolla 12,000. 12,000.
Maíz Chala 80,000.

Fuente : Elaboración Grupo de Trabajo, en base a información estadística


de la Region Agraria Moquegua.
Cuadro N° 41).

PRECIOS EN CHACRA DE-LOS-PRINCIPALES'CULTIYOS DEL DISTRITO DE

•RIEGO •MOQUEGUA

^"""v^ector de
•--«.,^_^^ Riego TORATA HOQUEGUA ILO
Cultivo ^^"^-v,,^

Olivo 510
Alfalfa 11 11 11
Trigo 180 180
150 «
Papa 150
Maí z Choclo 21Q 250 250
Cebada 180
Palto 325 325 325
Hortalizas -__ 60
(Lechuga)
Maíz Grano 180
Tomate 90
Zapallo 150 150
Cebolla 159 159
Maíz Chala 8

Fuente : Elaboración Grupo de Trabajo, en base a información estadística de


la Región Agraria Moquegua.
Cuadro N° 45

VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DE LA UNIDAD AGRÍCOLA REPRESENTATIVA POR

ESTRATO DISTRITO DE RIEGO MOQUEGUA CS/.)

E S T R A T O
SECTORES DE
RIEGO
^ 3 3-8 8-15 ^ 15

TORATA 1'402,9U0. 4'064,390„ 7'325,250„

MOQUEGUA 2'068,571. 6'280,H25. 13'612,020.

ILO 2'998,0Q0. 5'268,340, 9*180,000„ 44'064,000.

C'O Se considera un índice de rotación del 17% para los cultivos transitorios.
Fuente : Elaboración Grupo de Trabajo.

OD
ID
.90

la producción / los costos totales de Produccién^por estrato y para cada Sector


de Riego. Estos resultados se muestran en el Cuadro N ° 46, en el Oual se ob-
serva que los Ingresos aumentan a medida que aumenta el estrato.

Un análisis de los ingresos, a nivel de Sector de Riego y °


por hectárea, determiné que en Moquegua e lio, se obtienen ingresos mayores
en relación con Torata, asimismo se observo que el primer estrato, en todos los
Sectores, obtiene mayores ingresos por hectárea, esto debido a que la estructu
xa de su cédula de cultivos, presenta una mayor proporción de cultivos transi -
torios que los demás estratos ; asimismo los cultivos permanentes presentan ren-
dimientos bajos, tal es el caso de la alfalfa que presenta un bajo nivel tecno-
lógico, y también en el caso del olivo, debido a la falta de agua.

3.4.6 Costos de Producción Pecuaria

La principal actividad pecuaria del Distrito de Riego Moquegua, es la


ganaderia vacuna para la producción de carne asf como de leche, la cual es -
mas representativa en Moquegua y Tarata, estándose actualmente introduciendo
animales de raza y mejorando la tecnologfa de explotación, perso sin tener to
davia un resultado significativo a nivel de todo el Valle. Según (1) de la pro
ducción toral de leche obtenida tanto en los Distritos de Moquegua, Samegua,
lio y Torata, el 62.7% se consume como leche fresca, el 21.5% es recepclona
do por la Leche Gloria S.A. y el 15.8% para la elaboración de quesos ""

3.4.6.1 Cédula Pecuaria Representativa

La cédula pecuaria representativa, fue elaborada en base a-


las encuestas aplicadas en la zona de estudio, para lo cual se consideró sola -
mente el tipo de ganado que predomina en cada Sector.

En los cuadros Nos. 47 y 48, se presenta las cédulas pecua


rias representativas por estrato, tanto de los sectores de riego Torata y Moque-
gua, en las cuales se observa que la cantidad de ganado aumenta en forma di
recta al tamaño del estrato.

Cabe hacer mención que las cantidades de ganado están ex-


resadas en Unidades Bovino Adulto; para tal efecto se utilizó los coeficientes-
de conversión, publicados en el "Manual de Normas y Procedimientos para adju
dicaciones de Reforma Agraria (Ver Cuadro N - 49). ~

Para el Caso de lio no se ha tomado en cuenta la produc -


ción pecuaria por no ser significativa.

3.4.6.2 Costos Directos de Producción Pecuaria

Estos costos están referidos a los gastos en que incurre el


agricultor en su producción pecuaria, los mismos que involucran alimentación, sa
Cuadro No ^+6

INGRESO NETO DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DE LA UNIDAD AGRÍCOLA REPRESENTATIVA POR


ESTRATO DISTRITO DE RIEGO MOQUEGUA CS/,)

E S T R A T O
SECTORES DE
RIEGO ^ 3 3 - 8 8-15 •5L 15

MOQUEGUA 1'051,827. 2'768,356. 7'280,180,

TORATA 47^,177. 1'083,507. 1"4 5 1 , 9 9 1 .

ILO 1'915,045. 2'423,958. 3'458,080. 16'646,784,

Fuente : Elaboración Grupo de Trabajo.


Cudro N° ^^

CÉDULA PECUARIA REPRESENTATIVA POR ESTRATOS SECTOR DE RIEGO TORATA

X,^^ Estratos ^ 3 3-8 8-15

Número de Grado de Tenen- Número de Grado de Teñen Número de Grado de Tenencia


Tipo \^^ Cabezas, cia de los Agri- Cabezas. cia de los Agri Cabezas. de los agriculto-
cultores. cultores. res.
de \ ^
Cx)
Ganado N^ C%) (x) C%) Cx) C %)
Vacas 2 69 3.9 86 1^.5 90
Vaquillonas 1.5 ^6 2.1 57 5.0 90
Toros 1.5 31 71 1.5 90
Toretes 1.3 57 1 90

Total (*) 5.5 8.6 11.5

Distribución 21.5 33.6 44.9


¡
C*) Expresados en Unidad Bovino Adulto.
Fuente : Elaboración Grupo -e Trabajo, en base a encuestas aplicadas a los Agricultores.

(X>
Cuadro N°

CÉDULA PECUARIA REPRESENTATIVA POR ESTRATOS SECTOR DE_ RIEGO MOQUEGUA

N. Estratos ^3 3-8 8-15

Tipo \^ Grado de Teñen Grado de Tenen- Grado de Tenencia


Número de Número de Número de
cia de los Agri cia de los Agri de los Agricultores
de Nv Cabezas. Cabezas o Cabezas,
cultores. cultores, C%)
Ganado N. Cx) Cx)
(x) C%)
Vacas 3.4 88 7.8 90 10.2 90
Vaquillonas 2.0 56 1.8 50 5,0 80
Toros
Toretes 1.5 62 3.1 80 3.2 80
Terneras

Total (*) 7.5 11,4 16.4

Distribuci6n(%) 21.2 32.3 46.5

C*) Expresados en Unidad Bovino Adulta.


Fuente : Elaboración Grupo de Trabajo, en base a encuestas aplicadas a los Agricultores .

CO
.94

Cuadro N^ ^9

COEFICIENTES DE CONVERSION A UNIDADES BOVINO ADULTO

Tipo de Ganado Coeficientes C%)

- Vacas 1.0
- Vaquillonas 0.8
- Toros 1.5 •
- Toretes 0.7
- Terneros (as) 0.3
- Porcinos 0.375
- Ovinos 0.125

Fuente : Manual de Normas y Procedimientos para adjudicaciones


de Reforma Agraria.
.95
nídad y mano de obra.

Estos costos fueron determinados en base a la cédula pecuaria


representativa establecida^, asf como de la información de costos promedio, a ni
vel de Distrito de Riego^ obtenida del personal técnico de la Región Agrarioo

En el cuadro N - 50^, se muestran dichos costos, opreciandose


que los agricultores del Sector de Riego Moquegua incurren en mayores costos -
que los de Torata, por poseer mayor cantidad de ganado . Asimismo a nivel de
estrato, dichos costos varían en forma proporcional al tamaño del hato»

3,4<,ó,3 Costos indirectos de Producción Pecuoria

En el cuadro N - 5 1 , se presentan dichos costos, los mismos -


que incluyen los gastos incurridos en Leyes Sociales e Interese, los que fueron
determinados, en función a las encuestas aplicadas en la zona de estudio, asf -
como en base a información del Banco Agrario; lo que determino que e l Sector
de Riego Moquegua, es el único que incurre en estos costos, ya que en el Sec-
tor de Riego Torata, su incidencia no es significativa»

Los intereses fueron determinados en función al numero de


agricultores sujetos a préstamo, asf como la tasa de interés que considera el Ban
CO Agrario, los cuales varian de 12o5 al 2 5 % , mientras que para el pago por -
Leyes Sociales, se considero el 46o2% del costo total de la mano de obra»

La entidad que canaliza la mayor parte de los créditos con -


fines agropecuarios es el Banco Agrario, en el caso de los agricultores, estos re
curren poco al crédito, tratando primero de recurrir a los parientes y / o amigos,
también recurren a prestamistas, quienes les proporcionan dinero a altos costos.
Según (1) en la actividad agrfcola del V a l l e de Moquegua, actúan varios habilj_
tadores de semilla, insecticidas para el cultivo de papa principalmente a cuenta
del 5 0 % de la produccióne En el V a l l e de l i o , también actúan hábilitadores -
que proporcionan dinero a cuenta de la entrega de las eos-echas d e r a c e i t u n a , la
C f a , Cervecera de Arequipa habilita a los agricultores moqueguanos, la semilla,
servicio de maquinarias y dirección técnica comprando asimismo el integro de la
cosecha. Los agricultores de los estratos mayores, por el respaldo económico -
con que cuentan, tienen mas fácil acceso al crédito privado o estatal que las -
pequeñas.

3 = 4^6.4 Costos Totales de Producei6n Pecuaria

En el cuadro N " 5 2 , se presentan los costos totales de Pro =


duccién Pecuaria de la cédulta ¡representativa por estrato ya nivel de sector de -
r i e g o , cuyo resultado proviene de la sumatoria de los costos directos e indirec -
toso Pudiéndose observar que el Sector de Riego Moquegua incurren en mayores
costos, los cuales aumentan con el tamaño del estrato.

(1) Plan Piloto de Desarrollo Agropecuario del V a l l e de Moquegua»


.96

Cuadro N^ ÍQ.'

COSTOS DIRECTOS DE PRODUCCIÓN PECUARIA DE LA CÉDULA REPRESENTATIVA

POR ESTRATO
(S/.)

Estrato Sector de Riego Tora Sector" de Riego


ta Moquegua
1

.í^3 1'161,798. 1'385,631.


3- 8 1'831,165. 2'432,315.
8-15 2'4'+0,8i+2. 1'054,995.

Fuente : Elaboración Grupo de Trabajo.


Cuadro No ^51

COSTOS INDIRECTOS DE_PRODUCCIÓN PECUARIA DE LA CÉDULA REPRESEN

TATIVA POR ESTRATO


(S/.)

Estrato Sector de Riego Tora Sector de Riego Mo-


ta quegua

-^3 n/t 3116,4080


3- 8 n/t 304,039
8-15 n/t 777,168

n/t - no tienen
Fuente : Elaboración Grupo de Trabajo,

U3
Cuadro N^ 52

COSTOS TOTALES DE PRODUCCIÓN PECUARIA DE LA CÉDULA REPRESENTATIVA


POR ESTRATO

(S/.)

ESTRATO Sector de Riego Tora_ Sector de Riego Mo


ta quegua

vt-3 1'151,798. 1'732,039.


3-8 1'831 465. 2'736,35H.
8 -15 2'4i|0,842, U'832 ,163.

Fuente : Elaboración Grupo de Trabajo.

'Sí
00
.99
3o4„7 Valor Bruto de ia Producción Pecuaria

Para la determinación del Valor Bruto de la Producción Pecuaria, se -


ha considerado el ingreso que obtienen los agricultores^, tanto por venta de L e -
che, así como de carne»

En cuanto a ios ingresos provenientes por venta de l e c h e , se ha tenido


en cuanta e! rendimiento promedio de produccién ( l i t / d i a ) de la zona, asi como
su precio promedio en chacra, los cuales afectados por el numero de vacas en -
produccién existentes en el hiaío^ determinaron para cada sector de riego su i n -
greso correspondiente» Parael caso de los ingresos por venta de carne, estos -
fueron determinados en base al p r e c i o promedio de carne en la zona, asf como
al promedio de producción de carne dedicada a la v e n t a , a nivel de cédula pe
cuaria representativa, por estrato y sector de riegOo

En los cuadros Nos» 53 al 5 8^ se presenta el Valor Bruto de la Produc


cion Pecuaria, por estrato, de los Sectores de Riego Torata. y Moquegua»

3 = 4.8 ingreso N e t o de Producción Pecuaria

El Ingreso N e t o de Producción Pecuaria, ha sido determinado por la d i -


ferencia entre el Valor Bruto de la Producción y sus costos; en el Cuadro N - -
5 9 , se muestran sus resultados, observándose que dicha actividad en la actual i -
d a d , presenta costos mayores que sus ingresos, esto es consecuencia de ^UB ° C ~
tualmente la actividad pecuaria principaS en la zona (propósito de leche), otra -
vieza por una crisis generada principalmente por los bajos precios establecidos pa_
ra la leche, asi como los baios rendimientos obtenidos ( 6 l i t / d i a en promedio) ;
consecuencia del bajo nivel tecnológico empleado.

3,4.9 Ingreso N e t i o Agropecuario

El Ingreso N e t o Agropecuario, sin contar con los costos de agua, es r e -


sultado de la sumatoria de los ingresos netos agrícolas y pecuarios, pudiéndose -
apreciar sus resultados en el Cuadro N - 6 0 , en el cual se observa que los mayo_
res ingresos netos agropecuarios, se presentan en los sectores de riego de Moque -
gua e l i o , en comparación con Torata, el ultimo de los cuales presenta un bajo
niel tecnologicOo

3o4o10 Capacidad de Pago de los Agricultores del Distrito de Riego -


de Riego Moquegua

Como se indicó en el objetivo de este capítulo, la capacidad


de Pago, tiene por f i n a l i d a d determinar la disponibilidad de recursos financieros
por el agricultor, a f i n de establecer sus posibilidades de pago de la tarifa p o r -
uso de agua con fines agrarios; la cual ha sido determinada a partir de los lngre_
sos Netos Agropecuarios, a los cuales se les ha incrementado los ingresos a d i c i o -
nales, y afectado de los costos de agua, gastos incurridos en el consumo de B i e -
Cuadro N° /^^

VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN PECUARIA DE LA CÉDULA REPRESENTATIVA - SECTOR DE RIEGO TORATA

(Estrato T 3 HasJ

POBLACIÓN TIPO
RUBROS
Vacas Toros Total

Promedio de Saca dedicada


a la Venta. 62 60 122
(Kg./Año

Valor Bruto de la Produc -


cion Saca,
(s/.) 80,600 78,000 158,600

Promedio de Leche dedicado


a la Venta. 2,150 2,160
(Litros/año.

Valor Bruto de la Peoduc -


cion de Leche.
(s/.) 421,200. M-21,200.

Valor Bruto de la Produc -


cion Total. 501,800. 78,000. 579,800.
1 (s/.)
Fuente : Elaboración Grupo de Trabajo.
Cuadro N° 54

VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN PECUARIA DE LA CÉDULA REPRESENTATIVA - SECTOR DE RIEGO

TORATA
CEstrato _3_-_8_Has )^

POBLACIÓN TIPO
RUBROS
Vacas Toros Toretes Total

Promedio de Saca dedicado


a la Venta, 98 108.5 56 265.5
CKg./Año)

Valor Bruto de la Produc


cion de Saca^ 127,400 1141,050. 72,800 341,250.
(S/J

Promedio de Leche dedica-


do a la Venta. 5,733 — — 5,733.
(Litros/Año.

Valor Bruto de la Produc-


ción de Leche. 1'117,935 — — 1'117,935
es/.)
Valor Bruto de la Produc
cion Total. 1'245,335 141,050 72,800 1'459,185
(s/.)

Fuente : Elaboración Grupo de Trabajo.


Cuadro N° 55

VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN PECUARIA DE LA CÉDULA REPRESENTATIVA - SECTOR DE

TORATA
(Estrato 8 ^US Has)
POBLACIÓN TIPO

RUBROS
Vacas Toros Total

¡ Promedio de Saca dedicados


a la Venta. 19 156 175
(Kg/Año)

Valor Bruto de la Produc.


de Saca» 2H,700 202,800 227,500
(S/„)

Promedio de Leche dedicada


a la Venta» 9,450 -- 9,450
(Litros/Año)„

Valor Bruto de la Produc„


de Leche. 1'842,750 — l»8i+2,750
CS/J

Valor Bruto de la Produc.


Total. 1»867,450 202,800 2'070,250
(s/.)
" -
Fuente : Elaboración Grupo de Trabajo,
Cuadro N° 55

VALOR BRUTO DE LA'PRODUCCIÓN PECUARIA DE LA CÉDULA REPRESENTATIVA - SECTOR DE

RIEGO MOQUEGUA
CEstrato s^ 3 Has)
POBLACIÓN TIPO 1

RUBROS ,
- • — - - - - — — — ;

VACAS TORETES TOTAL


í
i
!
Promedio de Saca dedicado
a la Venta. 38 20 58 1
CKg./Año)

Valor Bruto de la Produc-


ción Saca. 49,1+00 26,000 75,400
CS/J

Promedio de Saca dedicado


a la Venta. 3,672. 3,672
(Litros/Año)

Valor Bruto de la Produc-


ción de Leche, 716,040 716,040
CS/.)

Valor Bruto de la Produc-


765,440 26,000 791,440
ción Total.
(s/.)
Fuente : Elaboración Grupo de Trabajo.

o
CO
Cuadro N° 57

VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN PECUARIA DE LA CEBULA REPRESENTATIVA - SECTOR DE


RIEGO MOQUEGUA
CEstrato 3 - 8 Has}

POBLACIÓN TIPO
RUBROS
VACAS TORETES TOTAL

Promedio de Saca dedicado


a la Venta, 153 69 222
(Kg„/Año)

Valor Bruto de la Produc.


Saca„ 198,900 89,700 288,600
Cs/J

Promedio de Leche dedicada


a la Venta. 11,466 - — 11,466
(Litros/Año

Valor Bruto de la Produc»


de Leche. 2'2353870 - — 2'235,870
Cs/J

Valor Bruto de la Produc.


Total. 2*434,770 89,700 2'524,470
(S/.)

Fuente : Elaboración Grupo de Trabajo.


o
Cuadro N° 58

VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN PECUARIA DE LA CÉDULA REPRESENTATIVA - SECTOR DE

RIEGO MOQUEGUA
CEstrato 8-15)
POBLACIÓN TIPO
RUBROS
VACAS TORETES TOTAL

Promedio de Saca dedicado


a la Venta, 200 164 361+
CKg./Año)

Valor Bruto de la Produc,


de Saca. 260,000 213,200 473,200
es/.)
Promedio de leche dedicada
a la Venta. 21,^20 21,1+20
(Litros/Año)

Valor Bruto de la Produc.


de Leche. 4'176,900 i+'176,900
es/.)
Valor Bruto c^e la Produc.
Total. 4'436,900 213,200 4'650,100
es/.)
Fuente : Elaboraci6n Grupo de Trabajo.
Cuadro N° 59

INGRESO NETO DE PRODUCCIÓN PECUARIA DE LA CÉDULA REPRESENTATIVA POR ESTRATO


Cs/J

ESTRATO SECTOR DE RIEGO TORATA SECTOR DE RIEGO MO-


QUEGUA

f3 (581,998) (94-0,599)

3- 8 C371,980) (?11,884)

8-15 (370,592) (182,063)


1 1
Fuente : Elaboración Grupo de Trabajo
„107

Cuadro N° 50

INGRESO NETO AGROPECUARIO DE LA UNIDAD AGRÍCOLA REPRESENTATIVA POR


• ESTRATO

Sector de R i e - Sector de Riego S e c t o r de Riego


Estrato
go Torata Moquegua lio

v-3 C107,821) 111,228 1'915,045.

3 -8 711,527 2'555,M-72 2'i423,958,

8 -15 1'081,399. 7'098,117 3"458,080.

>15 — — 16•645,784

Fuente : Elaboración Grupo de Trabajo,


. 108
nes y ServicioSí^ e ¡nsentívos a la producción»

3c4<,10J Costo del Voiumen Tofai de Agua Autilizada

El eosto del volumen tota! de agua utilizada^ ha sido deter-


minado en función de los volúmenes totales de agua, utilizados por parcelas re
presentativas de cada estrato^ asi como de los costos promedio unitarios por m e -
tro cubico de agua.

Los volúmenes totales de agua utilizados, fueron determinados


en base a los coeficientes de riego por c u l t i v o , establecidos en e! Estudio " D e -
terminación del Uso Consuntivo, Lamina Neta y Requerimientos de Aguo de los
Cultivos, por Distrito de Riego de la Costa", elaborado por la Direecion General
de Aguas y Suelos " 1981, y. reafustados con la información obtenida en campo -
5- de los volúmenes reales utilizados, lo cual determino el considerar únicamente el
7 0 , 6 0 y 50 % de los volúmenes requeridos para Torata, Moquegua e !¡o respecti
vamente, en raz6n de la escases de agua, que se presenta actualmente en este -
Distrito de RiegOc

En el Cuadro N - 6 1 , se presentan las dotaciones de agua, es


tablecidas para los diferentes cultivos del Distrito de Riego, y en los Cuadros -
N o s , 6 2 , 6 3 , 6 4 , los volúmenes reales de agua calculados por parcela representa
t i v a y por estrato, en cada Sector de RiegOo

En cuanto a los costos promedio unitarios por metro cubico de


agua, en el caso de u t i l i z a c i ó n de agua subterránea (Sectores de Riego Moque -
gua e l i o ) , éstos fueron determinados en función a las características promedio -
de los pozos existentes en cada uno de los sectores de riego indicados, tipo de
energía u t i l i z a d a , fondo de reposición de los equipos incluyendo el pozo, costos
de lubricantes, asi como de gastos en operación y mantenimiento,
o Mientras que para el caso de u t i l i z a c i ó n =-
de agua superficial (Sector de Riego Torata y Moquegua), estos fueron determina
dos en base a la tarifa por uso de agua con fines agrarios, establecida en S / ,
0.25/m3,

En los cuadros Nos. 65,66 y 67 aparecen los costos del volu


men total de agua utilizada en cada Sector de Riego, por parcela representativa
y por estrato, teniendo en consideración el Índice derrOtación de cultivos, así "
como las alternativas de u t i l i z a c i ó n de agua superficial y / o subterránea.

364a 10.2 Ingreso por Indemnización

Caso especial es el que se presenta en el V a l l e de l í o , moti~


vado por la presencia de humos, emanados por la refineria de la Southern Peru -
Cooper Corporation SPCC, los Cuales merman la producción de o l i v o , asi como -
de otros cultivos, debido a las quemaduras que producen, por lo cual la Southern
reintegra por los daños ocasionados previa evaluación de estos.
CUADRO NO 61

DOTACIONES DE AGUA ESTABLECIDOS PARA LOS DIFERENTES CULTIVOS


EN EL DISTRITO DE RIEGO MOQUEGUA

Cultivos Dotaciones Establecidas


m^/Ha.
Olivo 10,800„
Maíz Choclo 5,200„
Alfalfa 12,500.
Cebolla 5,900.
Zapallo 6,000.
Frutales 10,800.
(Palto)
Papa 7,400.
Trigo 5,300.
HortalÉas 7,100.
Tomate 7,100.
Maíz Chala 5,200.
Maíz Grano 6,500.
Cebada 5,300.

Fuente ;"Determinación del Uso Consuntivo, lámina neta y re =


querimientos de agua de los cultivos por Distrito de
la Costa" Dirección General de Aguas y Suelos (1981)
.110

Cuadro N° 62

VOLÚMENES REALES DE AGUA CALCULADAS POR PARCELA REPRESENTATIVA Y


POR ESTRATO

SECTOR DE RIEGO TORATA (m ).

ESTRATO
CULTIVOS
^ 3 3-8 8-15

1 10,050. 25,125. 67,500.


1 Alfalfa
763. 1,272.
1 Trigo
437. 1,397. 2,886.
Maíz Choclo
311. 2,220. 555.
, Papa
127. 445, 1,590.
1 Cebada
252, 900,
\ Zapallo
648, 454.
1 Frutales
(Palto)

Total 12,335. 31,16 5. 73,431.

Fuente ; Elboracion Grupo de Trabajo.


.111

CUADRO N° 63

VOLÚMENES REALES DE AGUA CALCULADAS POR PARCELA REPRESENTATIVA POR

ESTRATO

SECTOR DE RIEGO MOQUEGUA

( m )

1
ESTRATO
i
CULTIVOS
^. 3 3-8 8-15

Alfalfa 9,100. 29,575. 51,625.


Maíz Choclo 328, 2,002. 2,912.
Frutales 3,021+. 5,519. 27,216,
(Palto)
Papa 881. 1,813. 1,036,
Trigo 111. 853,
Hortalizas 149, 1+47.
Cebolla 743.
Tomate 199,
Maíz Chala 328.
Maíz G-ano 136 —

Total 13,729. 41,479. 82,789,

Nora : No incluye rotación.


Fuente : Elaboración Grupo de Trabajo.

»
CUADRO NO 64

VOLÚMENES REALES DE AGUA CALCULADOS POR PARCELA REPRESENTATIVA Y POR ESTRATO

SECTOR DE RIEGO ILO

E S T R A T O
Cultivos
^ 3 3-8 8-15 ^ 15

Olivo ; 5,4-00, 20,304, 54,000, 259.200,


Ma íz Choclo 1,222,
Alfalfa 1,875,
Cebolla 797.
Zapallo 600,
Frutales 5,400,
CPalto)

TOTAL 10,800, 24,798, 54,000, 259,200.

Fuente '. Elaboración Grupo de Trabajo.


CUADRO NO ^5

COSTO DEL VOLUMEN TOTAL DE AGUA UTILIZADA POR PARCELA REPRESENTATIVA Y POR
-SECTOR DE RIEGO TORATA

E S T R A T O
CONCEPTO
^ 3 3 - 8 8-15

Volijmen de Agua u t i l i z a d o 12,336, 31,165. 73,431.

Costo U n i t a r i o
.25 .25 .25
S/./m3.

C o s t o d e l volumen t o t a l 3,084 7,791, 18,358.


de Agua U t i l i z a d a ,

Fuente : Elaboración Grupo de Trabajo,


CUADRO N° 66

COSTO DEL VOLUMEN TOTAL DE AGUA UTILIZADA POR PARCELA REPRESENTATIVA Y POR
ESTRATO SECTOR DE RIEGO MOQUEGUA

Fuente : Elaboración Grupo de Trabajo.


CUADRO NO 57

COSTO DEL VOLUMEN TOTAL DE AGUA UTILIZADA POR PARCELA REPRESENTATIVA Y POR
ESTRATO SECTOR DE RIEGO ILO

E S T R A T O
CONEPTO
S. 3 3-8 8-15 ^ /r
Volumen de Agua utilizada
Cm3) 10,800. 24,798. 54,000. 259,200.

Costo Unitario (") 27.00 27.00 27^00 27 .00


S/./m3

Costo del Volumen total - 559,546


291,600. 1'458,000 5'998,i400
de Agua utilizada.

(*) Agua Subterránea (Motor Eléctrico)


Fuente : Elaboración Grupo de Trabajo.

en
.116

En tal sentido se ha considerado para el V a l l e de l i o , un rein


tegro del orden del 20% de los rendimientos alcanzados, ya que en el o l i v o , cul
t i v o representativo de lo 2ona¿, la disminución en los rendimientos se estima del -
20 ai ^ % o

3o4s.l0,3 ingreso Adicionales

Se ha observado que un gran porcentaje de la población agro-


pecuaria, en sus distintos estratos, desarrolla otras actividades remuneradas adicio
nales, que indefectiblemente constituyen ingreso de la economía f a m i l i a r .

El número de agricultores que se dedican a estas actividades, -


varia en forma inversa al tamaño de la unidad agrícola | esto presupone que su -
actividad principal no las proporciona ingresos suficientes para la satisfacción de
sus necesidades.

En cuanto a las encuestas, éstas no han registrado un número-


significativo de agricultores, que hayan declarado que disponen de otros ingresos
provenientes de actividades adicionales, bien pareciera que se abstuvieron de d e -
clarar dicha a c t i v i d a d . Erí tai sentido el criterio que se ha tomado para conside
rar dentro del ingreso familiar a otras actividades adicionales, ha sido el de c a r -
gar este ingreso s9l-<3' al menor estrato, debido a que se ha comprobado que la ma
yoría de agricultores de dicho estrato, por la poca extension de área agrícola
que conducen dedican parcialmente su tiempo a esta a c t i v i d a d , y que en muchos
casos se concreta durante la semana, a sábado y domingo, quedando los otros
días encargado al cuidado del resto de la f a m i l i a l por lo que el Jefe de familia
se dedica durante la semana a otra a c t i v i d a d , que en muchos casos considera su -
venta de mano de obra remunerada en otras unidades agrícolas ma)íores.

Para el resto de estratos se considera' que a partir del estrato -


de 3 - 8 Has, el Jefe de familia esta mas dedicado ai cuidado de su parcela, por
su mayor extensi^on»

El ingreso adicional considerado para el estrato de ^ 3 has, es


el correspondiente al salario mínimo vital S/» 632,160 (1982) »

3 = 4,10,4 Consumo de Bienes y Servicios

Se ha considerado como gastos en consumo de bienes y servicios,


los gastos en los que incurre la familia agrícola, el cual ha sido estimado en S / .
2°500,000 a n u a l , comparando resultados que considera ENAPROM (Encuesta N a c i o -
nal de Hogares de Propósitos Multiples) para encuestas aplicadas en Arequ^a y Tac
na.

Es importante indicar que el consumo de bienes y servicios en -


estratos mayores, se incrementan en forma aproximada a la relación obtenida de in_
gresos y gastos familiares de! araa r u r a l , promedio n a c i o n a l , que muestra Carlos -
.117

Amat y LeSn en su obra Niveles de Vida y Grupos Sociales en el Peru (Cap.


VOí- en e! Cual se indican los niveles y estructura del ingreso familiar por
fuentes y estratos^, asf como del gasto; valores que se han relacionado y ajusta
do a una recta, de ecuación ;

Y = 626 + 6 X
2
Con un ajuste R = e97^en donde "Y" representa el gasto^ y " X " el ingreso.

Este incremento en el consumo, presupone ingresos adiciona-


les de los estratos mayores, que de hecho sabemos que tienen los agricultores,
pero que no han sido posibles determinar, y que entendemos cubren el incremen
to de sus gastos, con¡untamente con el excedente de sus ingresos agropecuarios,
por lo que para todos los estratos se ha considerado el gasto mínimo, ya que -
este incremento en sus gastos no lo podriamos cargar solo a la actividad neta =
mente agropecuaria<>

3.4.10,5 Incentivo a la Producción

El incentivo a la producción depende de la polftica guberna-


mental en la promoción y recuperación de la inversión, este incentivo en otros
paises oscila del 10% al 30% de los beneficios netos adicionales para el caso -
de proyectos; por lo cual henios considerado el siguiente porcentaje de incenti -
vo, de los beneficios netos agropecuarios :

Estrato % de Incentivo

•s 3 10%
3-8 10%
8-15 20%
^ 15 30%

Para lo cual se tuvo en consideración que los estratos meno -


res obtienen el mayor beneficio por ha, mientras que los estratos mayores logran
menores beneficios por Ha, necesitando dedicar mayor inversión en su parcela, a
fin de elevar sus ingresos ; esto en parte es debido a la poca o casi nula capi-
talización de los agricultores, motivada por la inestabilidad polftica de años an
teríores, en cuanto a la propiedad de la tierra, especialmente en estratos mayo-
res»

3 . 4 o l 0 . 6 Capacidad de Pago

En los cuadros Nos 68,69,70, se muestra la capacidad de Pa


go de los agricultores por estrato y sector de riego, teniendo en consideración -
la utilización de agua superficial y / o subterránea , según fuera el caso.
Cuadro NO 68

CAPACIDAD DE PAGO - SECTOR DE RIEGO TORATA

1

-~-.___^^__^ ESTRATO (HA) 3-8


•& 3 8-15
CONCEPTO ^'~~~~'~~--~^^.._____^

Ingreso Neto Agropecuario


(107,821) 711,527 1»081,399
CSin considerar el Costo del Agua

Costo del Agua 3,08^+ 7,791 18,358

Ingreso Neto Agropecuario (110,905) 703,836 1'063,041

Ingreso Adicional 632,160

Ingreso Neto Disponible 521,255 703,836 1»063,041

Consumo de Bienes y Servicios 2»500,000 2'500,000 2'500,000

Incentivo a la Producción 70,384 212,608

Capacidad de Pago (1'978,745) ( 1'865,548) (1«649,557)

Fuente : Elaboración Grupo de Trabajo„

I-i

CO
Cuadro M° 59
CAPACIDAD DE PAGO"- SECTOR DE RIEGO MOQUEGÜA

^ — — . . . . . E S T R A T O CHa}. ^^3 3-8 8-15


^'*^'*>*^ APT!a TITTT T 7 i\\ I/i —-—.

CONCEPTO ^""^--N^^ Superficial Sub-Terranea Superficial Sub-Terránea Superficial Sub-Terránea

111 ,228 111,228 2'556,472 2'556,472 1'098 ,11 7 7'098 ,117


Ingreso Neto Agropecuario
(Sin considerar el Costo del Agua

Costo del Agua 3,500 315,045 10,641 957,590 20,855 1'877,850

Ingreso Neto Agropecuario 107,728 ( 203,817) 2'545,831 1'598,782 l'077,252 5'220,257

Ingreso Adicional 532,160 532,160 — — — —

Ingreso Neto Disponible 739,888 428,343 2'545,831 1'598,782 l'077,252 5'220,257

Consumo de Bienes y Servicios 2'500,000 2'500,000 2'500,000 2'500,000 2'500,000 2'500,000

Incentivo a la Producción 10,773 254,583 159,878 2 15,450 1'044,053

Capacidad de Pago Cl'770,885) ( 2'071,657) (208,752) ( 1'061,096) (1'638,198) 1'676,214

Fuente : Elaboración Grupo de Trabajo„

ID
Cuadro N^ 70

CAPACIDAD DE PAGO - SECTOR DE RIEGO

^~~"^^^^.,.^^^ ESTRATO CHa.l


«3 3-8 8-15 \Xi5
CONCEPTO ^""""^"--^..^^^^

Ingreso Neto Agrícola 1»915,0H5 2'423,958 3*468,080 16*646,784


(Sin considerar el Costo del Agua

Costo del Agua 291,600 669,546 1*458,000 6*998,400

Ingreso Neto Agrícola 1'623,H45 1'754,412 2*010,080 9*648,384

Otros Ingresos 1» 381,660 1'317,085 \ 2*295,000 11*016,000

Ingreso por Indenmización Agrícola 749,500 1*317,085 2*295,000 11*016,000

Ingreso Adicional 632,160

Ingreso Neto Disponible 3*005,105 3*071,497 4*305,080 20*664,384

Consumo de Bienes y Servicios 2»500,000 2*500,000 2*500,000 2*500,000

Incentivo a la Producción 162,344 175,441 402,016 2*894,515

Capacidad de Pago 342,761 396,056 '• 1*403,064 15*269,869

Fueite : Elaboración Grupo de Trabajo.


En eS Sector de Riego Torata, ningún estrato presenta c a p a c i "
dad de pago¿, mientras qua para el caso del Sector de Riego Moquegua soio t i e ^
nen capacidad de pago los estratos a partir de 8 has^, y en e¡ caso de llo^ todos
los estratos poseen capacidad de pago.

Estos resultados demuestran en términos generales^ que los agri


cultores de los menores estratos en Moquegua^ sobrellevan una eeonom'a de auto
consumo y la cual es mas acentuada en los agricultores que u t i l i z a n agua subte -
rranea , debido principalmente a la no existencia de eseorrentia superficial sufi -
cíente^ que cubra las demandas de agua^ y que inclusive ha ocasionado un des -
censo de la napa a los niveles mas criticos^ así como al actual atrazo t e c n o l ó g i -
co de la agricultura de! valle,, que se caracteriza por la dedicacién de la tierra
a cultivos de ba¡a rentabilidad^ asi como al empleo de practicas culturales poco
avanzadas^ ausencia de asistencia técnica y crediticia ; a lo que se aunan los si
guientes factores %

" Desinformacion sobre precios y sus variaciones en el M e r c a -


do,

- N o existencia de industrias de transformación^ de los produc


tos obtenidos.

- Gran parte de sus ingresos son dirigidos a comprar bienes y


servicios no agrfcolas en las ciudades en donde los precios-
aumentan en una tasa mayor a la variación de los precios -
en chacra»

- Presencia de intermediarios que encarecen el precio del pro


ducto, l i m i t a n d o las posibilidades de disponer de mejores -
precios para el agricultor^, por falta de organización de es_^
tos últimos»

- Escases de mano de obra^, el 96% de la población habita él


area urbana.

En el gráfico N - 7 , se presenta en forma esquemática la se -


cuencia de las principales actividades desarrolladas en la determinación de la ca_
pacidád de Pago,
GRÁFICO N° 7

SECUENCIA DE ACTIVIDADES PRINCIPALES PARA DETERMINAR CAPACI


DAD DE PAGO

ESTRATIFICACIÓN Y APLICACIÓN DE ENCUESTAS

DETERMINACIÓN DE LA UNIDAD AGRÍCOLA REPRESENTATIVA

DETERMINACIÓN DE LA CÉDULA DE CULTIVO REPRESENTATIVA


I
POR ESTRATO

'i »
DETERMINACIÓN DE PRECIOS UNITARIOS, COSTOS UNITARIOS Y
RENDIMIENTOS AGRÍCOLAS Y PECUARIOS

. ^
DETERMINACIÓN DEL VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN CVBP)
AGROPECUARIO PONDERADO POR ESTRATO

DETERMINACIÓN DE COSTOS DIRECTOS» INDIRECTOS Y TOTALES


AGROPECUARIOS, PONDERADOS POR ESTRATO

, 2fe_
DETERMINACIÓN DE BENEFICIOS NETOS AGROPECUARIOS PONDERA
DOS POR ESTRATO
- - I • • — - . - - I

"I»
DETERMINACIÓN DE INGRESOS ADICIONALES POR ESTRATO

»
1 DETERMINACIÓN DEL CONSUMO DE BIENES Y SERVICIOS POR ES
TRATO "" 1

„. . .1•
DETERMINACIÓN DEL INCENTIVO A LA PRODUCCIÓN POR ESTRATO

t
DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DE PAGO POR M^. POR ESTRA
TO ~

Fuente ; Elaboraci6n Grupo de Trabajo„


123
DETERMINACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS DE IMPLEMENTACION ,

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL DISTRITO DE RIEGO.

4 .1 OBJETIVO

El objetivo del presente capítulo es el de estable-


cer prioritariamente los requerimientos mínimos necesa
rios para la Implementacion, Operación y Mantenimiento
del Distrito de Riego, a fin de lograr una eficiente Admi
nistracion de los recursos Agua y Suelo, a través del Com
ponente "Ingreso Junta de Usuarios" de la Tarifa por Uso
de Agua con Fines Agrarios.

'+.2 METODOLOGÍA
La Metodología seguida para el desarrollo del presen_
te capítulo ha sido la siguiente;

se deter
s de Capi
go Moque_
ado de -

4 2c 2 Organización de la Administración Técnica


En base a la actual organización de la ATDR .
se propone una alternativa de Organización, que podría -im
plementarse a mediano o largo plazo„

'^ . 2 , 3 Necesidades Planteadas por las Juntas de Usua


rios
En base a las coordinaciones sostenidas con
los integrantes de las Organizaciones de Usuarios (Junta-
de Usuarios y Comisiones de Regantes), se obtuvieron los
presupuestos elaborados para 1981+, en cuanto a Operación-
y Mantenimiento o a Nivel de Junta de Usuarios, los mismos
que deberán ser implementados a través de la Tarifa de
Agua o
Así mismo, a través de la Administración Técnica, se obtia
vo una relación de Obras necesarias de ejecutarse, las
mismas que deberán implementarse en coordinación con la
Junta de Usuarios,
L[ 2.4 Priorización de Requerimientos Mmimos de Im -
plementac ion
En base a la información obtenida en los rubros an -
teriores se procedió, previa coordinación con el AdminÍP-
trador Técnico del Distrito de Riego y Personal Técnico -
de la DGASI, a priorizar los requerimientos mínimos nece-
sarios para la Operación, Mantenimiento e Implementación-
de Obras para el Distrito de Riego Moquegua, tenie'ndo en
consideración las Directivas al respecto formuladas por -
la DGASI,
12U.

^ 2,5 Estructuración del Presupuesto

A partir de la priorizaci5n de requerimientos -


mínimos de Implementaci6n, Operación y Mantenimiento, así
como de estudios y obras, se estructuraron a Nivel de Parti-
da Específica, los Presupuestos IQSM-,

Uno de los aspectos considerados en ios presu -


puestos de Operación y Mantenimiento es el del Fondo de Repo_
sicion de los Bienes de Capital, tanto para los existentes ~
como páralos a implementarse; con la finalidad de que al ca
bo de la Vida Útil, estos fueran automáticamente renovados 3
y garantizar de esta forma su operatividad,

Los bienes considerados fueron Equipo de Ofi


ciña, Equipo de Ingeniería, Vehículos y Otros pertinentes.

El cálculo de la depreciación fué determinado -


en función de la Vida Útil de los Bienes, la misma que fué -
estimada en 5 años, una Tasa de Capitalización del 53%3 la
cual fué adoptada teniendo en cuenta la Tasa Promedio de la
inflación resultado de una serie histórica de 10 años (Ciclo
Económico); y los Costos de los Bienes a 1984,

El valor residual fué estimado en cero (Ver


Anexo N° 3 Cuadros N°A.2 l)

Las fórmulas utilizadas en el cálculo fueron

Para la Capitalización

S = P C 1 t i )

En donde :
P c Valor de los Bienes a 1984
(Enero )
i ° Tasa de Capitalización (53%)
n c Vida Útil (5 años)
S c Valor Futuro o Capitalización

Para Calcular el Fondo de Reposición

C l + i)n-1

En donde ;
125.

En donde
R a Fondo de Ainortizaci6n
S B Capitalización
n = Vida Útil C5 años)
i = Tasa de CapitalizaciSn (53%)

2.6 Proyección ¿^^-1 Presupuesto de Implementacién


Operación y Mantenimiento

Se estableció una proyección de los presupuestos


de la Junta de Usuarios, con fines de determinación del compo
nente "Ingreso Junta de Usuarios" de la tarifa por Uso de A ^
gua con Fines Agrarios; la que fué efectuada proyectando los
presupuestos de Operación y Mantenimiento, con una tasa del
1^0% para las remuneraciones ^ del 53% para los bienes y servi-
cios y del 62% para las obras„

'I Contenido del Estudio

4- , 3 ,1 Organización de la Administración Técnica


En la actualidad la Administración Técnica del
Distrito de Riego Moquegua, se encuentra desimplementado en
cuanto a personal, no contando con un Administrador Técnico
del Distrito de RiegOp haciendo sus veces el propio Director
Regional de Aguas y Suelos, y estando en reciente implementa
ción su Departamento de Operación y Mantenimiento,

En tal sentido cons ideramos ne cesarlo como alter


nativa inmediata^ contar con los servicios d e un Adminis trador
Técnico^ así como con la implemen tación del Departamento de
Operación y Mantenimiento, de acu erdo a la D Irectiva de Órgano
01-75/rGA-DGI "Línea-miento para 1 a Organizac ion y Funcio nes de
la Sub- Dirección de Aguas e Irri gaclones y de las Admin istra-
clones Técnicas de Riego de las D irecclones Zonales" ; pa ra lo
cual su financiamiento deberá ser complement ado con el c ompo -
nente "Ingreso Junta de Usuarios" de la Tar i fa por Uso d e Agua
con Fines Agrarios^ ya que en la actualidad la Reglón Ag rarla-
no cuenta con la capacidad presup uestaria su fIciente »

Es conveniente que en^lmediano o largo plazo, se


implemente al Departamento de Manejo y Conservación, a fin de
dar un uso eficiente a los recursos agua y su los, así como de
mantener su calidad en el tiempo, con fines de producción sos-
tenida, a nivel de Cuenca y/o Parcela, Así como implementar j£
faturas a nivel de Sector de Riego, tanto para el Sector de
Riego Moquegua, así como para el de lio, debido a las caracte-
rísticas particulares de cada Sector,

En el Gráfico N' se muestra el organigrama es


tructural propuesto para la Administración Técnica del Distri-
to de Riego Moquegua,
GRÁFICO NO 8

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL PROPUESTO PARA LA ADMINISTRACIÓN TÉCNICA DEL DISTRITO DE RIEGO MOQUEGUA

ADMINISTRACIÓN TÉCNICA DEL


DISTRITO DE RIEGO MOQUEGUA

DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN Y DEPARTAMENTO DE MANEJO Y CONSER


MANTENIMIENTO VACION

JEFATURA DEL SECTOR DE RIEGO


MOQUEGUA JEFATURA DEL SECTOR DE RIEGO
I LO

Fuente = Elaboración Grupo de Trabajo,


127,

4=3.2 Implementaei6n en Personal., Bienes y Servicios y


Servicios Corrientes y Bienes de Capital, para la
0peraci6n y Mantenimiento del Distrito de Riego

El planteamiento que se propone en el presente ~


estudiO; toma en cuenta la actual implementacion, así -
como los requerimientos mínimos que garanticen la opera
ci6n y mantenimiento del Distrito de Riego, de acuerdo
a la alternativa de organización propuesta,

4 .3.2„1 Imp1ementaci6n de Personal

La Estructura Orgánica propuesta, consi


dera un reordenamiento previo del personal exis-
tente, así como la implementación adicional del
mismo; ya que en la actualidad el personal no es
suficiente para atender las labores propias de la
Administración 5 Operación y Mantenimiento del -
Distrito de Riego,

En cuanto a la implementación adicional


mínima para el Dpto, de Operación y Mantenimien-
tOj se considera la contratación permanente de
un especialista en Operación y Mantenimiento, -
así como parcialmente la de personal obrero even
tual de campo (Sectoristas 5 Rondadores y Capata-
ces) jque coadyuven a apoyar y controlar el proce
so de distribución del aguag los cuales deberán
ser financiados por el componente Ingreso Junta
de Usuarios de Tarifa por uso de agua con fines
agrarios„

En el Cuadro N°71 se presente la imple^


mentación adicional propuesta para la Administra
ción Técnica.

4 3.2,2 Implementación de Bienes y Servicios Co


rrlentes

Se han considerado los bienes y servi-


cios corrientes mínimos necesarios, para poder
cumplir con las labores básicas de Operación y
Mantenimiento del Distrito de Riego, asignando -
fondos especialmente para combustible, carburan-
tes y lubricantes, pasajes, viáticos y asignacio_
nes3 así como para el Mantenimiento y Reparación»

4- ,3.2.3 Implementación de Bienes de Capital

Teniendo en consideración la actual dis_


ponibilidad de bienes de capital, así como su es_
tado de conservación (Cuadro N° 15 del Diagnósti_
c o ) , se esta proponiendo su implementación espe-
cialmente en mobiliario y equipo de oficina^ ^-
equipo de ingeniería y vehicuJos, la cual se pue_
de apreciar en el Cuadro N'- 7 ?-
Cuadro N° 7 j.

IMPLEMENTACION ADICIONAL PROPUESTA__PARA LA ADMINISTRACIÓN TÉCNICA DEL DISTRITO DEJ^IEGO

MOQUEGUA

P E R S O N A L Cantidad Condición Período Haber Mensual Monto Anual


es/.) s/.

Especialista en Operación y -Manteniiniento I Contratado 12 Meses 520,000, 6'240,000,


Sectorista de Riego C*) 1 Contratado 8 Meses 300,000„ 2«400,000„
Rondador 2 Contratado 6 Meses ^ 125,000, 1'500,000.
Capataz 3 Contratado 3 Meses 250,000. 2'250,000„
1
C") Para laborar en el Sector de Riego lio.
Fuente °, Elaboración Grupo de Trabajo, en base a inforraaciSn proporcionada por la Dirección de Aguas, Suelos e -
Irrigaciones de la Región Agraria Moquegua,

OO
129,

Cuadro N" 7'£

IMPLEMENTACION ADICIONAL EN BIENES DE CAPITAL DISTRITO DE RIEGO MOQUEGUA

Descripción Cantidad Costo Total


C1983 ('•)

MOBILIARIO Y EQUIPO DE OFICINA

Escritorio de Metal 1 270,000


Sillón Giratorio 1 mOjOOO
Armario de Metal 1 270,000
Máquina de Escribir 2 2'259,000
Calculadora de Bolsillo 2 ISOjOOO
Equipo de Dibujo 1 748,000
Archivador Cmetálioo) 1 270,000

MAQUINARIA Y EQUIPO DE INGENIERÍA

Altímetro 1 205,000
Nivel 1 2»530,00G
Teodolito 1 9'200,000
Miras de (4 metros) 2 437,000
Jalones de M- metros 6 131,000
Wincha (50 m) 2 150,000
Wincha (20 m) 1 100,000
Correntómetro 1 13'800,000
Curvímetro 1 30,000
Brújulas 1 129,000

EQUIPO FOTOGRÁFICO Y FONOTECNICO

Cámara Fotográfica con Flash incor-


porado. 150,000

VEHÍCULOS

Camioneta (-0 1 20'000,000


Motos (í«) 5 15'000,000

55'969.000

(s'O Adquiridas en 1983 por el PEPSA.


Fuente : Elaboración Grupo de Trabajo,
130.

En relación a este presupuestos se ha -


determinado un fondo reposición, a fin de renovar
los bienes de capital tanto en usOg como al imple
mentarse, siguiendo el procedimiento establecido
en la metodologíag y cuyos resultados se pueden
apreciar en el (Anexo N° A ,2 , 2 )

Es conveniente que los fondos de reposi


ci6n sean colocados en una cuenta bancaria a pía
zo fijo, a fin de que generen intereses que con^
traresten el proceso inflacionario.
«
^ o 3,2 , 4 Implementación de Obras y Estudios

Teniendo en cuenta que actualmente la -


entidad ejecutora de la mayoría de las obras de
riego efectuadas en el ámbito del Distrito de -
Riego es la Coorporación de Desarrollo, y dado -
que actualmente la Administración Técnica no cuen_
ta con un Programa de Obras priorizadas, es que
para fines del presente análisis, solo se están
considerando la mínima cantidad de obras necesa-
rias de ejecutarse, asi como aperturando un fondo
bajo la denominación de "Reparación y Obras Com-
plementarias", que permita en el futuro atender
los requerimientos de construcción de Obras y Re-
paración; las cuales serán financiadas por el com
ponente Ingreso Junta de Usuarios de la Tarifa»

En el Cuadro N°73, se presenta la priori_


zación de inversiones en infraestructura menor -
de riego a ejecutarse con fondos del componente
Ingreso Junta de Usuarios, y proyectadas en un -
horizonte de 7 años.

Para el caso de los estudios estos han


sido estimados como un 10% del costo total de las
obras.

En el caso de requerirse de la ejecución


de mayor cantidad de obras, sus posibilidades de
ejecución estaran dadas por la diferencia exis -
tente entre el máximo valor del componente "Ingre^
so Junta de Usuarios" y los montos mínimos reque_
ridos por m^ para la Operación y Mantenimiento
(Según se explicará en el Capítulo de Determina-
ción de la tarifa de a g u a ) , los mismos que de ser
insuficientes, determinarán el des f^samiento.
en su ejecución, con la desventaja del incremen-
to en sus costos„

En tal sentido es conveniente exista -


una mayor coordinación entre la Coorporación de
Desarrollo y la Región Agraria (Dirección Regio-
nal de Aguas y Suelos).
Cuadro N° 73

PRIORIZACION DE INVERSIONES EN INFRAESTRUCTURA MENOR DE RIEGO A EJECUTARSE CON FONDOS DEL COMPONENTE
"INGRESO JUNTA DE USUARIOS", EN EL DISTRITO DE RIEGO MOQUEGUA

Costo
Descripción Total 198if 1985 1986 1987 1988 1989 1990

1.- Bocatoma de Yacango IS'OOO, 15*000,


2o- Bocatoma de Alegamo 20'Q0Q, 32'i+OO,
3,- Bocatoma de Calacola y Coplay 15*000, 39*355,
4„- Compuerta en el Canal Rincón l'SOO, 3*937,
5,- Reparación y Obras Complementarias IS'OOO 63*773, 103*312, 167*365 271*132,

TOTAL 15'OQO, 32«i|00 i+3'302 53*773, 103*312, 167*366, 27 1*132,


1
C*) A Soles 1984„
Fuente : Elaboración Grupo de Trabajo.
132.

Er el Cuadro N°7 4j se muestra el presu-


puesto analítico consolidado, propuesto a finan-
ciarse a través del componente "Ingreso Junta de
Usuarios" de la tarifa por uso de agua con fines
agrarios„

!• , 3 , 3 Alternativas de Financiamiento

Como se podrá deducir la posibilidad de finaacia_


miento de obras a través del componente "Ingreso Junta
de Usuarios" de la Tarifa es bastante limitado^ a^n
más si consideramos la alternativa propuesta de imple -
mentación en el largo plazo; por lo que estará en fun -
cion de la disposición de los agricultores de un mayor
autogravamen que estos decidan hacersej y que deberá
conjugarse con otras posibilidades de financiamiento^
tales como ;

a) Con fondos de los Usuarios

A través de "cuotas", las cuales se podrían


aunar a los fondos del componente "ingreso Junta
de Usuarios", lo cual permitiría viabilizar obras
en un menor plazo.

b) Convenios de Cooperación Técnica

Existen en la actualidad convenios de Coope-


ración Técnica tanto con Organismos Nacionales,
así como Internacionales, cuya finalidad es la
de dirigir fondos a comunidades deprimidas que -
no cuentan con los medios económicos suficientes
fin de realizar pequeñas obras de rie¡ que
conlleven al mejoramiento de la infraestructura
menor de riego, y que básicamente requieren como
condición la existencia de estudios (diseños), y
como contraparte la aportación de mano de obra
no calificada de los propios usuarios, así como
de ciertos costos, los cuales a su ves pueden ser
aportados por otra entidad.

c) Préstamos con Entidades Nacionales y/o Extran


jeras

A trav es de préstamos selectivos con el Ban-


CO Agrario mediante su línea de Desarrollo Agrí-
cola Parce lario , o entidades internacionales --
que financ ian este tipo de obras, mediante prés-
tamos a la rgo plazo y bajos intereses. Para lo
cual la Ju nta de Usuarios posee personería jurí-
di ca sue eptible de préstamo, utilizando los bie-
nes de cap ital y gastos de producción de los
agricultor es como Capital de Trabajo; y los fon-
dos proven ientes del componente "Ingreso Junca -
de Usuario s" para la amortización de la deuda.
133

CUADRO N° m.

PRESUPUESTO ANALÍTICO DE LA JUNTA DE USUARIOS DE MOQUEGUA - 198U

; PARTIDAS MONTOS CS/.l

01 00 REMUNERACIONES 18'11Q,000

01.61 Del empleado Eventual Contratado J./ 8*280,000


01,62 Del Obrero Eventual Contratado 2 , 7*950,000
01.63 Otras del Empleado Eventual Contratado 1'200,000
01.54 Otras del Obrero Eventual Contratado 500,000
01,78 Gratificación periódica 180,000
02 00 BIENES 5'000,000

02.06 Utiles de Escritorio 2'500,000


02.11 Material eléctrico 100,000
02.20 Combustibles, Carburantes y Lubricantes 3'000,000
02,26 Otros 400,000
03 00 SERVICIOS 6'631,000

03.01 Pasajes, Viáticos y Asignaciones 1'500,000


03.03 Movilidad local 200,000
03,OLI- ^tención o f i c i a l y c e l e b r a c i o n e s 200,000
OS. 11 Mantenimiento y Reparación 1'100,000
03.13 Tarifa de Servicio Público 200,000
03.16 Publicaciones 800,000
03.17 Impresiones 400,000
03.20 Arrendamiento de Inmuebles 900,000
03.23 Judiciales y Notarial 140,000
03.26 Otros l'I91,000

04, 00 TRANSFERENCIAS CORRIENTES .3'849,400

04.01 Al IPSS prestac, de Salud. 905,500


04.02 Al IPSS Sistema Nacional de Pensiones 905,500
04.14 Otras (Canon de Agua) 1'314,000
04.16 Al Fonavi 724,400
07. 00 ESTUDIOS 1*500,000

07.08 Estudios Definitivos -Contrato precio


fijo 1'500,000
08. 00 OBRAS 15'000,000

08,03 Por Contrato Precio fijo 15'000,000


09 00 BIENES DE CAPITAL NUEVO 3/ 30*969,000

09.01 Adquisición de mobiliario y equipo de


Oficina. 4*107,000
09,06 Maquinaria y Equipo de Ingeniería 26*712,000
09.12 Adquisición de Equipo fotográfico y
fototécnico. 150,000

T O T A L 82*059,400

1/ Incluye al Especialista en Operación y Mantenimiento a implementarse.


2/ Incluye al Sectorista de Riego, Recaudador y el Capataz a implementarse.
3_/ Comprende toda la Implementación Adicional en Bienes de Capital Nuevo, ne-
cesaria para una mayor eficiencia en la Operación y Manejo del D,R„
cesarla
Fuente : Elaboración Grupo de trabajo,
13U,

Para cada una de estas alternativas, es conveniente se


Le de prioridad a la realizaci6n de estudios que viabi-
licen su ejecución^

4,3.4 Presupuesto Total Proyectado de la Junta de Usua


r ios

En el Cuadro N'^75 ^ se presenta el presupuesto -


total proyectado de la Junta de UsuarioSg para lo cual
se proyecto el presupuesto establecido para IGSM-^ utili
zando tasas pertinentes tales como el 40% para las remu
neraciones, el 53% para Bienes y Servicios Tasa prome "
dio anual de Inflación de los 10 últimos añosg y del
62% para las obras (Tasa promedio de incremento del ín-
dice de costos de construcci6n en viviendas de nivel me
dio. Anexo Cuadro # h.2 3 ) .

En todos loscasos se empleo la formula de im:e -


res compuesto„

S = P (1 i)

En donde
S- Costo Proyectado
P= Costo Actual
i- Tasa
n- Años
CUA_D_RO__N^^ IL

PRESUPUESTO TOTAL PROYECTADO DE LA JUNTA DE USUARIOS DEL DISTRITO DE RIEGO /V^OQUEGUA

-OPERACIÓN Y MANTEN IMJEN-


TO.
1 , Remuneraciones (^) 11 "870,000 25*354,000 35°495,600 49=693,840 69'571,376 97*399,926 136*359,897
2c Bienes ,53 6=000,000 9'180,000 14'045,400 2r489,462 32°878,877 50»304,ó82 76=966,163
3 . Servicios o 53 6"631,000 10*145,430 15^522,508 23V49,437 36'336,639 55'595,058 85=060,439
4 . Transferencias Corrientes =40 r661,800 3'549,560 4'969,384 6'957,138 9"739,993 13»635,990 19=090,386
5 . Bienes de Capifal (**) 30=969,022 14'108,993 14" 108,993 14"108,993 14»! 08,993 14*108,993 118=291,396

ESTUDIOS Y OBRAS 16°500,000 35°640,000 47° 633,000 70°150,000 113°643,000 184'103,000 298=245,000
1 o Estudios '500,000 3 "240,000 4"330,000 ó"3 77,000 10'331,000 16'737,000 27113,000
2 o Obras ,62 15=000,000 32=400,000 43'"303,000 63'773,000 103=312,000 167"366,000 27T132,000

73'631,822

(*) No se esta considerando para 1984 la contratación del especialista en Operación y Mantenimiento ya que sus haberes son financiados
por el PEPSA.
(**) Comprende para 1984 lo adquisición de bienes de capital a implementar, mientras que para los años posteriores comprende el valor
de la depreciación tanto de los bienes implementados como los que están actualmente en uso»
Fuente ; Elaboración Grupo de Trabajoo
4
X.
AM.\U'..ri c c o ! i o M r : o DH LAS INVFRSIONHS REALIZADAS P O R E L J ^ T A -

5.1 9^'i'^^jysLL.

Determinar los montos, mecanismos y condicione^ financieras, qus ha

gan v i a b l e l a recuperación de las inversiones realizadas por el Estado

en Obras de Riego y / o Drenaje^ mediante la t a r i f a por uso de agua -

con fines agrarios.

5.2 Meforolorjía.

Se procedió de la siguíeiiíe ¡nanoi i .

5.2.1 Ideniificación de los proyectos ubicados_en l a Zona de Estudjo

En base a l a recopilación de la información básica a nivel lo

cal y Regional, realizada en el ámbito del Distrito de Riego-

Moquegua, se identificaron los proyectos de riego de la z o n a .

El c r i t e r i o adoptado para dicha i d e n t i f i c a c i ó n , fué el de que

estos proyectos I alian sido ejecutados a paiiir del año 1970^de

bido a que es l a Ley General de Aguas D . L . 17752, la q u e .

en su arífculo 12 y 18, especifica l a reveisión al Tesoro Públi

co de toles Inversiones; Decreto Promulgado en Julio de l'?ó9,

por lo que se tomó a 1970 como año base pata dicli.i i o l o j . j í ó n ,

5.2.2 Descripción General do cada P r o y i c t u ,

Identificados los proyectos je procedió a la toma de informa -

ción en detalle de cada u n o , para l o cual se diseñó una f¡ -

cha de Información Básica, l a cual consideraba aspectos como

descripción general, inversiones y fuentes de financiamiento.

5.2.3 Dstermin^ación de los criterios y montos sucepíibles^ a ser^^ecu


perados.
Una vez determinadas las inversiones incurridas en cada pro-

y e c t o , se establecieron los criterios que permitirían definir -

que montos serian suceptibles de ser recuperados.

El c r i t e r i o adoptado para tal f i n fue el siguiente .

" Que I agricultor solo se le impute como carga deudora •-

quellos gastos incurrí ios en la ejecución de obras civiles que


:"7

Ifc- beneficien d 5 r set ame ni e / fa bflvd?n ^-^OUSUMO; /n.-^rsíri-vjo-,*;

5.2.4 Actual\zac\6iy de iVtonios Sucapj-ibies de P.ecugeracíún.


Discriminados ¡os moiiíos a recuperarse^ se prociedió a su ac -
t u d l z ocien, para i o c u d exlsien diversos mélodos, los cu«-ilei
van desde los más 'himples uomo e) actualizarlos a iravés de!
tipo de cambio, Sol-Dóiar, hasfa la (M..t>jdlz<rAón a íi:ive; •
de !a elaboración difj fórmulcis poÜhómicas especificas paraca
da obra; pero que en úlslma ¡nsl^ancia el méíodo a apHcar va
a estar defermin^ido por el tipo y nivel de información que ^.3
disponga para {al efecto.
Para el prssenie caso, hemos sreido convenienie oo}nio\í¿.o\ -
los costos de las Obras Civiles ds los píoyecvos en c-.udb i
través de! méiodo de la actualización doí " i n d i j e General de
Precios de Maforiales de CoKinjccAón"f piíhWzo.h [x>r 3' h-i.]\
tuto Nacional 'J.3 F.íiad?:.;;:.-.. (/er Cuaclr-j N \ ^ . 4 J / A.4.:?),

Para el díjj.anollo de o-^i? prooivJ'ínl.^nio SÍ2 -actualiz'aron IT, '


inversiones, de soles corsianies, a presi^s 1903, apH::ando la
sigoisníe fórmulas

!/ r - l¡ X IPMC r
TP/V£*Í"

Dolida ;
Ij/r ~ Ref^esania e! Moni o de Inversión Ejecutada en el
Ario " i " , llevada u Pre:iou del Año "r" (1933),

!¡ = Representa el Mo;v¡3 de la liveisión Ejecutada en


Soles Corrientes del año " i " ,
IPAAC r = Representa el rndice General de Precios de Maferici
les d'£> la Consfruccíón para e! Año "r" (1983).
IPMC 1= Representa e! índice General de Precios de Materia
les de la Construcción para el Año " ! " ,

5.2.5 Determ¡nación^de^^S[}?í[9l'?í\?L^f^[9.^, fJ?y®5Í^l'.


Se establecieron los beneficiarios diroctc; a indirectos de ca
138

da ps'oyectOj hoblendo en .'^unas ca^as simplemens-e asurnsdc--

su deíermírsaclón y en otra deserminado cuantitoíivamenf'e de

acuerdo a las caractensticos y dispoiiiK-ííaca «je (.nformació i

de cada pfoyeeto; ¡©s ciiterSos ad&{j''-sdt»s son fml f i n a l i d a d í y

vieron en cuenfa ¡os ÁrtícuSos 39° y 42"^ da: >!-?„><, ¿ Ó ' J - Ó 9 - - A P J

"Reg8amento de ios Títulos 1^ ¡i y \U de i a Lsy ' j S ' i e . ' d «Je

Aguas ( D , L , 1 7 / 5 2 ) " , pudíerídc» di.^Hnguíri,e éo¿, 'ipt^^ S=


l 5 uerie

ficiarios directo? ^ !fi'-jii-'3CíO&

- DeF'r»í..!Oa .iomo bej^ePicsanos díí'e,-rcp a foaoi a'|üe<5os U Í . Í

rioí» de lab aguas^ que logran un ineienie.üO mnrg' dO* ei •

sus beneficio^ eeon6m'í3$ leío-.^^ como ^>fi,><^K*je..J ¿ i e ' :Í

ejecución y opesoi-ión de ¡as obíQí sed«j;3J«j'T pn i^' P>3)^i^

\Q, y que obvlannsiife Sisan áenus d&! rut^u d:. sr-fít^en. K^

de éste a

- Pora e¡ oíro cas.Oj fenemos, que eS A r í í c u i o N " •¿*2'^ ¿ei D.S

261-69-AP. "Regíamenío de ÍOi Tífulos j , iS y \U és ia L^/

General de Aguas" a pie de lefra dscs .

"Se enfiende por beneficiario» sndhscíc- .' ícdo sj^jatí-^ r,ii^

esi-ando fuesa del área de ínflusi-joscs <ie ICÍ obra se ';*?"•-fí-

e l a en aSguna forma" o

5«2^6 Montos de las jnyersiones Públicas smpuíada co-no CUJ-JJI-( '?í'^-2

ra de Sas beneficiarios del _Proyecío

A parHr de los montos suceptibles de ser recuperadcs, así co

mo de Is determinación de benefieiarios di<ectos e ündürecíos

de cada proyecto, se deferminaron los montos, de ía$ inver^ío

nes imputadas a cada beneficiario; teniendo en euenj^a l o si-

guiente s

- El Estado^ dado que es el prir ípaf y único beneficias lo -

indirecto en última i n s í a n c i i ^ deberé asumiir :!q'jel'oE ga^.

tos realizados en s e¡eeución de Ejjudl©¿, á *~''^- i d r i i ' i L -

trativoSj. gastos incurrÜo» en obras c i v i l e s que no formen

parte del Sistema de Tiego y/o Dísaciie^ Servicia de l a De%}


J 39

di-í y c»i(0«- ga^.O'- d« 'e»%3t fong'hllei-, © ínJ-angibles que no-

Tome p^ , f d<'* '•,^>srfHl de ? -ge»

Que i o i gosfO' '-Uoiifado ipc» íss ugt icuftotes con fondos -

p"'_¡>!.> , -o ,t^'i, n-rijj JS ^'t^tí CO í o :nsg:<s dejdos 3a a ní'igu

£i p . o . . - i o s dr»" .1(0'- •?! inul;i$«5„'-o i o ! , Sos coifos deberán

«íp inrífn'odc jí, •; d , s e f ' i n , df» " ^ u o d o «1 '•? ¡ e n o b í l i d a d

tíca'iiuíri.C':j a b i t r í d u p<Dj e^ U-M d©í oguu».

5 2 7 EvoSijOw""n Evoaoixdca dcÉ P i o / e c f o ,

b^fo e/0LiOC"wr> t i e n t corno objerivo e! cuantiffcar la magni-

TLtd de So^ beneficio *e.o ic'onales, ai-nbuíbíes a las obras

, 3iií,'^:>.l'K .ji» !:• P í j / ' ^ i O : , con l a f í n a i i d a d <Ío ;rv¡s de b.:i

í p:irM dí^íe ríHiaf ef monte» de ¡as !nvei"íj¡one& a speí íeoupera

éo,"- o fiOiv'éc. deil Compo.iente " A m o r i i z a c i c n " de ía Tarifa por

Uso de A g ^ ú con fioei, Agrasíccv ésfa se h k o teniendo en -

cuetnc* f>' . , ü e M o Económuco-Racionaf ^ por e¡ cual el a g n c u l -

es c : j-Í'M'l'>ivy:...c I' -.i'nl ''o« pcrts o el íoía! del monjo su

r,-^ji«!j|le de ie.,up£ a* (ort, Impuíodo fj ¡os agricuhoíes beneficia

j . i ' d!'e^,'0'iT?.'ire c u i ' 'J^^ píoyec-Sos, en l a medida que ésfios -

Qfiícre/' í eneíSf JC-- q^'e e «ia\Stcen especjdmenfe en el incre

rne.ito de l o ' <r-grc.íV!» ecoAorr.iCOi efecro del inciemen'io en l a

piC«duv.c(on yÍK p » ' :luoj " v ! d > 3

Po»ü ;of eis.f^í e Í11L0 u'T anuíi^tv compciMi 5\^o S M H S !O<' íngie

'•>^ nerOi, f i t o d u d r dt- l e 0(,!!ivídQd ogíicoSa, en ia^. i i í u a c i o

ne^ " s i n " y " c o n " Fíoyecí-o, a niivel de cada uno de ios esíra

iQ«- y t n r o d a pt'^yecro, a fsn dt obs'^n'-ii \m po&íble re-ulídd©

que (U'-iEfiq.je o no^ Pa sec!l!zQ''¡ón de las obias y pos ende l a

'ijot-íon de un moníji p^í ízinc<--i^^"j d - amorlizasíon de dicha»-

inveisiwn.;

Lo f'iOíKionodo -9 p«jecl3 ^íníeiízar de l a siguíenie manc-a .


mo.

BNA = BN "Con Proyeci-o" - BN "Sin Proyecio"

BN "Sin Proyecto" = (VBP "Sin Proyecto" - C? "S¡n Proyecto)

BN "Con Proyecto" = (VBP "Con Proyecto" -CP"C©n Proyecto)

Donde s
BNA = Es e! Beneficio neto adicional atribuido a las Obras
del Proyesj-o.
BN = Sino Con Pfoyecto, según sea el caso, resjlía de
restar deS VBP los costos de Producción. (Benefici»
Neto)
VBP = Sin o Con Proyecto^, según sea el caso, representa -
el valor Bruto de la Producción o Ingres© Bruto Tota!
del Area (Sumando los ingresos por Cultivo»

CP = Sin o Con Proyecto, según sea el caso, representa


el Costo de Producción del Area (Sumando los Cos
tos por Cultivos).

El Proyecto en Estudio tiene como objetivo me¡oirar las condicio


nes de riego de 2,140 Has. de cultivo de! valle de Moquegua,
reduciendo las pérdidas por filtración, asfeomo los costos de -
mantenimiento que demande la obra.

Uno de los criterios utilizados en la evaluación de los Provee


tos, fué la posible disponibilidad del recurso hídrico, el cual
fue determinado o través de los pronósticos de agua al 75% -
de persistencia y en función a sus serles históricas, según se-
ha podido explicar en el Capil-uio de Disponibilidad de Xguu^
esto debido a que los beneficios se dan en función da la di¿
ponlbllldad del recurso hfdrico.

Se asumió también de que la cédula de cultivo de 1982 va a


ser la misma a través de la vida útlS de los proyectos, por lo
que los beneficios a obtenerse anualmente, durante el horl -
zonte de los proyectos ven a ser uniformes.
Defrormiñock'u üo .Vto'4'us « Uasupergrsg.
Deferminado ol flu^o iofd do BanefScJos j'-^otos, GiTJbuibles a GCP
da proyooiOf ¿S.'Ú SU soiíipo'"5 eon el ÍAsnío Total Imputado como
corría deudora de les a Ttcultoros, eomparcjcióri qu© fKido dar co
mo resultado para cjún coso, una do las tres pasables dtornstfi-
vos sinuJGfsíOS 5
" PrJmorn /'Jtsmgn'g.•"Cuando la inversión GS menor que el be
nofíeso (3 -^ B), entonce? GS monto o rocuporar tsndrá como^
limito m^fmo ei valor do In invcrsJon redssadn.

" S© -undo Aíterni:i!'óvn," Guando la Inversión es moyor que e l "


bonoficto í "í. > D), onf^ncec -'I monto G mo'spersr tendrá c o -
mo Ifmtto máííímo el volor do» bonoffcio obfenido.

- TprcGTT .'Jt^rnf^tvci." Cuando la Inverraón os inud quo el


beneficio (i - B \ eríonco^ o5 monto a íocuper^ tendrá c o '
mo Im'lQ mrótimo ©3 valor del beneficio obten'd^ el vdor "
de [a inversión r^a'iri'sda.

Poro el presof.íw UÍ* JZHO se hi presentado la primera altornd-i


vao
I

Alternativos de [ifjjjgK-jrqción.
'in base a los montos i roeuperarso^ así como de la vida útil
de los obras t^ ¡i^ ^foctucdo u i análisis do alternctr/as de ro"
cuperocióí! de invenriones, tomando en cuenta diversas tasas de
ifiterés, las cuaSec ossiscron do O a 1Q%, esta última referida
al Costo de Op^ri-jmidad d á Sector A^irario, definida como la
TIR del ja"o>'G~«o -viorios re-ntakíe del Sec^sr, qtJe pcura e^e coso
es el Proyecto La Yorada con el (i 0.8%)
En cuanto a la vida f«¡j5 de les obr^ do cf^ís pro^'ccto se consi
deraron 3 cltcTia;/, rs;
" El tiempo de vi Ja útil q'je le i^á-an a Kiss obras.
" El tl-i-akps m^iaíc i- x'lúa úti3 de ías o^rc?.
Uno Gl¡-srnaSiva intermedia entre les dos pr°mercE.
142

Los cóleulos fueron determinados a frovás da la sicuieníQ formulo:

o '-if- 1
gn donde :

R= Serie uniforms de pa;:;os, al Fincú éo eada uno do los


"n" porFodos.
P ••= Valor 0Gíud do los obras.
n" 13'" do anudidades.
j" Tosa do inferos por poríodo de íSempo.

5.2.10 Lotgrm i nación dd Componente AmortizaQÍór..


El valor del componenío címoríiscjsión fué determinado, a trovos da
lasiouSonte rolaGión;

Valor dol Components „ .\moriÍ2aci6n Anual (S/.)


. .morí isas ion (S/.x m3) Volumen do ^c^a disponible (m3)

La elección del vdor pertínsnt© dspsndsrá d© dos factores :


Uno técnico y otro Polfí-ico, s! Primero idontificado a trcjvés de
la capacid*^ de pago do los ajricultoros do cadn unidad ajriso-
la, el cual ssrn quien señde el valor del componento a adoptar
y por ende su tasa do interés y ploso da amortización.

Mientras quo el se- undo, factor determinante en muchos cosos, "


será definitivo de acuerdo a las circuíístancias do coyuntura eco"
nómico- pol Tt ica.

5.2.11 Alternativa Propue^q.


En base a lo indicado anteriormente, se procedió a proponer las
alternativas pertinentes teniendo en consideración los siguientes •
criterios:
" Interés, el cual deberá estar de acuerdo con la capacidad de=
pa(jO de los agricultores y que su incidencia en el vdor Total
de Tarifa, no ha";;a de que éste so incremente sií^nlfícotívOTien
te.
143

" PIoEO de /.ríiorfir^cicíóíi, quo osfá do acuerdo a la vida útil de


las obrcss y con la capacidad do pa^o ds los ajriculiorss.

So2.12 zxiual is ación pariódica del Compononío .i.mort'izqcióni.


Propu^as las díerncíSvas a 9losír es necesario q'jo el monío a =
amoríizar sea el mismo en términos redes aFío iras arso, a fin d©
que no pierda SÜ poder adquisitivo por lo que deberá adudHzmso
onualnnante para cada proyecto.

La metodoloGfa asumida está dada por la si^^uionte relación :

donde :
yCí-.j^ " Valor del componente amortización
para el aHo "n".
nA - Valor del componente i jnortEOción
pora el aao "n - 1"

ij^ ~ Tasa de inflación para el aíto "n" ,


sea asumida o proyectada.

Principales problemas presentados.


" Debido a less divsreas rGorrjanizaciones realizados an el Sector, la if'-Por
moción relativa al proyecto sujeto a •-sstudio, se ha encontrado disemina
éa en las diversas entidades d© los que han formado porte, o de lasque
han dependido en algún momento, llegando en casos extremos a no po-
derso ubi)car.
- Gomo sonsscuencia de lo anterior, se han detectado incoherencias en "
la inftMTOoción del proyecto, lo cual ha requerido de una mayor labor -
de compotibilizoción.
Gonfrenido del üstudio»
5.4,1 IdonítUcaclán éo\ ?royeei'o.
':n base a I T resopilcGÍón de la informaGión bástccj a nivel l o c d
y r G j j o n d , y do asuordo a los criterios antos indicados^ s© Idsn
tifiea cr. e! ómbiío do! Disíríío do Rio-io .'^«yioquoriUQ d sisiiiont©"
proyGCío:
" RomÉsdelCisión d® eoinalsá lofúrdos "jVloquGoua".
i3l misíirto <que ssr'i moferío cae aá'Uílio en GÍ preseníe GnpftulOf a
fin ¿Q doterrninar las posibilidades de resupsrcjsiórí do las inver-
sionss Gnjas ^uo so ha ineurrido.
l:n GI ..nexo Í'3''3 sa prss3ría una dosGripsión jonerd d d proysc
ío antos iTiencionado.

.5.4c2 rsí'eiTiiinasíón dg Critorios y Montos suscoptiblos a ser Recupera-


dos»_ '^
[ ebido a la craíud crisis económiGa por lo CJUQ cjírovii^fi d país
lo Gud conlleva a Cjue d Estado ss VSG obligado a limitar la in
versión pública GU Proyectos, incluyendo los de Mofp y/o Lrona
, ' •' "ni, j o ; es quG ésto so ha visS'O on l a nocesidcüd de recupercar en lo po
siblo la inversiór. incurrida on este tipo da proyocto, «3 fin ds "
disponer ¿3 mayoros fondos que le permitan cumplir con la acti-
vidad promotora quo lo asigna.Iq Constitución.

GnfrQ los C ispositivos Le^jdes rslneidn-sdos con l a rocuperación-•


de inversiones so tiene :

Ley C::eneral de /'.jUos,. que en sus aríícdos i'-J^ 12'", 1 8 ^ 6 2


estcsbleco In obli.^ación de porte de los beneficiarios del "
proyecto, a contribuir con el v d o r de los costos de Icsobros
. . de re;ju!arisación que se ejecuten son fondos públicos.

Reglamento de Tarifas de Ajuoy que en sus artículos N^'l"^


2 ; 3' y 7-, defino k i tcsrifa por uso de a'jua con fines agrarios/ cS
clasificando y determinando su estructura, y definiendo ca "
da uno do sus componentes (Sn^'^reso Junta de Usuarios, Canon»
11J5

do «-' un y .\moít'iK<^\6n),
Los indicados disposiísvos lojoles, si bion os cierto oá-ablocen la
recupv.5r<TG¡óri do dichas ínvorsionos, más no don los procedimientos
técnicos parj suan-íülcar y doterminar los condisionGs y proporsio
nos do recuperes ion éo dichcjs invQRÍones.
¿n toJ sentido s! prosonto estudio establsco, quo si bion es cierto
que todo proyecto tiene una Serie de Foses que van desdo l a
idontificaaión de Ja ideo hasta s" pue^a en mca'cha, sadn una =•
de Ins cuates impJisn m acostó dotamninado; sin embcsr^o considero
¡nos que .10 todos osfos c"^os deben ser enriados Q los acriculto-
ros, sinojglornente aquellos rgtfos ocasionados en la e{eGuci6n de
las obras Civiles, que beneficien diroGta?nento d agricultor y que
le brinden beneficios marginales al misno.

listo criterio as 'asumido on base a tros rcEones principales :


Tosde \n otapi de Pre^-inversió-n hasta la de Inversión, qu© if.
cluye la epsusión de obra, se incurren on una serie do fas-
tos que no necesariamente van a beneficiar directamente a
los a Ticultores, tales como estudios, jcsfos de síjpervisión,--
adminisfrotivos entre otros, los mismos que en muchos casos,"
se hacen si&niFicativos dentro del cos!'0 tota! de! proyecto , -
por ineficiencios qu© en muchos cosos s© presentan en su eje
cüción, toles como, empleo de mayor tiempo que e! previs"
t o , reoroanisacionss dol sector, recortes presupuestóles, f a l -
ta de ciencion de fondos, excedí de (".astos administrativos,-
etc.

• »sr mismo creemos que no deben ser Garlados a los a p i c u l -


tores, csqueüos Qostos ocasionados sn la ejecución de obras
muerfas que no brindan beneficio alguno.

Por último, teniendo en cuenta los artfculos 80^ y 110^de l a


actuó! Constitución del üsfado, en los cuales se le atribuye
al íisfado la función de promotor del bienosíar general y del
me
desarrollo Económico y Social, modiaiita si rncromanto de la
... \ ; f '- : producción y productiv5dad^ ©s cjuo creamosqu© esfo función
-,-,v ;•••,•'•>••.::<T.~: •'^J\ <^©^® ssr a&JiTTTÍéó, Qntr© una de sus formas, a troves de la ob
.,..,.,._.^,.,,.. ., .., .,•;;:/^r•sorG¡ón^de'algurtós'güsfds realizados en la ejecución de jaro=
yocíos.

'- ' Toniendo en consideración qoo el Esfodo participo ds los bs


neficios generados por QI jsrOyecto, eá'e deberé asumir cieitcs
responsabilidades inherentes, a los cod'os del misno.
n ' •: Poir l o tanto, pora efecto del presente estudio los rubros y -
! :•. montos suceptibles de recuperación son los que se muestran=
-• . ' e n érCüadiroM'*A.4.3„

5,4.3 V d o r Actual do las Inversiones Recuperables.


En el Cuadro N'^ 7ó se muestra ©I Valor actual de las Inversiones
Recuperables, resultando de oplicar el método de actuolteoción =
indicado en l a porte metodológica del presente capítulo, en e l "
cual se observo: . .
Que los montos invertidos a 1983 suman S/.ó36'675,0Q0 los que-=
actualizados a Diciembre de. 1983 ascienden a S/.2,393"232,600;
correspondiendole S / . 1,<S%'593,0G0 al revestimiento de Ganóles
en la cjue destaca el Canal «Vlontalvo con ^ . 944'502,000 ;
S / . 294'881,000 a Iq.construcción de, 4 bocatomas;^.320*015,000
a Obras do Arte y S / . Si 743,000 a la construcción del Reservo»
rio Echevarría.

5.4»4 Beneficiarios del Proyecto.


5.4.4.1 DeteriTiinación da Beneficiarios.
, Aplicándola definición indicado en el punto 5.2.1 ^
br® beneficiarios directos, pora el caso del proyecto
Identificado tenemos ;• '
a) Para el Proyecto Remodel ación de los Canales La-
terales íVbqyegua, identifití,aitios como beneficiarios =
CUADRO N^ 76

ACTUALIZACIÓN ANUAL POR TIPO DE GASTOS-PROYECTO REMODELACION DE CANALES UTERALES


^ ; MÓQIMGUA '• : ;
(SOLES ' ;: ••••• 1983)

Tipo do Gesto • Mota Total 1977 1978 1979 1980 1 1981 • 1982 1933 Total
1
1
Canal ü^uquiao •613 MT 36'Ó40 73*064 1
Canal Yaguay 2.26 Km 102«038 184,000 ¡ 186*038
Canal Tambolarnbo 1.00 Km ! • 41 '424 41*424
Canal //bnícilvo 5.00 Kr.í .96'168 264'261 584'073 944*502
Canal Rinconada 4.40 ¡<m 209*373 209*373
Canal Las Huertas 1.533 K:ÍI * 83'849 83*849
Canal E! Rayo 2.00 \<i-n 71HXI0 71*000
Canal Cal al una 0.8 ív'ii. 52,3431 52*343
Bocatoma Yaguay 1 Bocatoma 15*ÍX)0 15*000
Docatoma Sto.Donringo, .-
E^uquíHo y Cura Sarnsgua 3 Coeatom. 121 «524 74'210 84'147 279*881
Obras do Arto 96 Unid. 320'015 i 320*015
Canal Chanas'^EI Conde 12 Kn. 30*000 1 30*000
Rcsorvorio Echovarría 1 Acscrvorío 81 «743 í 81*743

TOTAL 1 441*539 1 74'210 2ó2«05e l348'110 1 6Ó6'921 |44]0'394 200*000 12.393*232 1

FUENTE : Elaboración Grupo de Trabajo,


I-i
dtreeíos a todos aqudlos GcF'suliiores que sa sirven d©
los aguas dsl proyecío para* l e realización de sus oc-
i-ividodos producHvas los cuolos ésciendsn apfoximoda
mSiñt© a 400 arjriculi-oros según informosión piroporsio
nada .por la Administración Técnica del Distrito de "
! i~
Risgo. . . . _ i i '•-;

b) De igud forma, aplicando la definición de bene-


- oficiarlos indirectos, al proyiecto identificado tenemos:
" Se identifica en primer lugar como beneficiarios in
directos a todos los agricultores que obtienen be-
"~ ñeFicios~eG07TÓmicOT a través d® servicios (tales co^
mo servicios de bd'ensión Agrícola) y otras perti "
nentes que Implemento el prefecto.
" Podemos identificar toTíibién como beneficiarios in=
. _ _ directos, .a l a población más cercana al área de
influencia ffsica del proyecto, dado que' el funcio
namiento del mismo genera incrementos en la pro--
ducción y en la oferta de alimentos, asf como de
productos industriales; creándosa fuentos de traba
_ .-[O que c^soAan mano de obra.

" Por último, basados en la función promotora del Es


todo, y dado que l a operación de dicho v^oyecto
gehei'a Rectos multiplicadores, que hciclen en las
^ffltiabJ^s mcKroeconómicas d¿ l a econorri^ en su
- - • — , 1. ,
!

^ conjunto (BalafKcj Comercial, Producto Druto ínter


no. Captación de Divisas, e t c . ) ; concluimos que
el Estado también se beneficia indirectamente con
dichos proyectos.
Dada la falta de evidencias concretas para poder -
cuantificar la magnitud en qu© SB benefician los be=
neficiorios indirectos, de los cosos a) y b ) , es que asu
mimos que e! Estado es eS principal y unjco bonofisia
rio ¡ndir3Ct0 de las obras realizados por el proyecto,

5.4,4.2 aWonfro do less Inversiones PúblicCiS Imputadas somo GOT


go Loudora de los Benefisiarios del ProyoctoT
Tafínidos ©n términos ^s'^'^^'^ilos los bensfisiarios dirae
fos G indirectos de Ic3s Obras realizadas por ol Proyecto
on estudio; parcj la aplicación d d artículo 1G''de \a°
Ley Ceneral de /-.cuas y do los cartículos 39 y 42"", «=
del RG^Iamonto de los Títulos I, 5! y IH de dicho dis =
positivo legal, concernidntos a !a imputación del va-
lor de los obras entro ¡os ben©ficiarsos; casusnimos lo
siguiente;

a) El Estado, dado que es el principa! y único bene


ficiario indirecto en úütima instancia, asume to "
dos aquellos oostos realizados en : la ejecución de
liál-udios en los diferentes niveles. Gastos Adminis
trotivos, Gastos Realisados en la Construcción de
los Centros de Servidos, Centros de Inveál-ifiación,
Servicio de la Ceuda y Otros Gestos Tiversos, =
sean taníjibies o intangibles que no sean obras ci=
viles.

b) Los ¿ja^os afrontados por Sos agricultores no son im


putobles como car^a deudora a ninguno de los be^
neficiarios, dedo que no han s5:!o realizado con =
fondos del Estado.

c) Gn r")F:5rencia T los pUf^tos a'iteríores (ci y b) no se •=


fom«i Oí euc'itn el jnonto «^arfado en la ejecución de
los Estudios e't los diferentes niveles y otros gosto^
por lo fjuc el monto total recuperable imputado co
mo corc'cj deudora de los agricultores boneFiciados
directamente con el Piroyecto, es t3l como se mués
tra on el Cuadro ^ 77 siendo esta S/.2,393'232,000
150

5,4^5 . Beneficios del Proyecto. ^.


Teniendo on cuenta los criterios y proG'odimiontosijSsnalados en el
' oeSpite nn0tOdolÓQí?í<^ del prsssnte capftulo, SQ, prossdió a caicu
- lar dichos beriisficíosl ' ^ .

5.4.5.1 Evaluación Econójiíica sin Proyecto.


Para la Evalucjción de c3stG proyecto "Remodelación de
los Canales Laterales de Moquegua" cuyo objQth/o es
GI ds nie]orar la infraestructura de menor riego de hM
qusgua, SQ procedió a detenninar los Beneficios Netos
en situación sir proyecto; mostrandoss los resultados "
en el Cuadro M"* 77, beneficios ^ue ascienden a
S/o 743*334,338, La cédula de cultivo-corresponde-
ai Plan de Cultivo y Rieno 1972=1973 D.R, Moque-
gua.

5.4.5.2 Evaluación Económica con Proyecto.


Pora efecto de eúQ evaluación los beneficios netos se
deterrtrincaron en baso a Id cédula de cultivo de 1982,
^ - para 1<J ciiéil se consideró ¡tósiguiente :

g) Disponibilidad de los Recursos.


a . l Suelos." 5Í Tigrito de Icio;o wloquer,uci posee
i ( i, ' ' una orea cultivable de 4,009,79 l^lasosejún re
-'•^i ' gid-ro catastral, do Icis cuotas solo 3,773.03 Has.
son cultivadas con licenciao
De esta área el Proyecto se circunscribe a una -
• ,áceif5>de influencia de 2,140 Has, lo c u d constitu-
yo el 57% del orea cultivada con licencia.
Los Suelos del departamento do /Vbquegua en las
últimas dos décadeis de este siglo han venido de"
creciendo debido a la baja del potencial hídrico.
CUADRO l^r 77
-
? DEMEFIGIO NETO ANULM EN SITUACIÓN SI6J PROYECTO ^•

f PI'.O\'3GT0JÍE:V1OCEL^.CION DE C/líJALES LATEK^.LES ;40QUEGUA


(SOLES SORRIE-a-^ÜTES T983)
.1

Sup. Gcio de ' BeneftGÍo • ' Beneficio


Rend. I Precios V.D.P.
Gulfívcs - 1 CuJHvadc Produce Bon Nefo 1 -^jefo Anual
(Ha?) o ' (S/, -Atín). . (s/.)
/ .1 fallía y Pacfos 1,270 53,0-fj 15 75?,615 741,500 54,115 63'726,050_
Fruí-dos 500 A;^\\ C:i P625;541 606,594 938,947 573'589,260 "'
Coboda 526 2,300 306 7ori,eoo 648,129 55,671 29'282^ 946
\\€c. Grane 106 2,500 265 662,500 632,980 29,512 3'098,760
Pal'ío 50 4,000 465 PG60,COO 966,643 893,357 44'667,850
" 1 1 •" '*

- <or»c.. ;QS
47 1 7,9^7 217 1726,669 1 '249,653 477,016 22'419,752
Popa 1 20 7,57Q 203 1 '530,33^^ 1'453,348 79,900 1 «599,720
2,590 • 2'578,604- 743'384,333
TOT;.L
.2 Agua. Este Disfríío de Riego utiliza las Qgaos
de la Cuenca del Rio A/k>qusgua y de sus
cjfluentGs los qua sstán conformados por los •
r r o s T r a t í i , Huarócone y Tumi I cea, así como •
las aguas provenientes d©l subsuelo y ó@ filtra
ciones; discurriendo por QI Rfo T' rcjij agua en
afíos de precipitccioües normales y an los ríos
Huoracano y Tumílaea aguas de manantiales,"
siendo éstas limitadas. ;
Debido a la oseases da a^uo/ y a la falta de
un inventario ée los voltjmenss de agua subte-
rrénea utilizados por los a^irlcultores del Sec-
tor ds UIsgo lio por pcnrtG de la Administroc!6n
Técnica no sa incluyó Qste Sector sn GI análi-
sis d@ la disponibilidad de los. recursos bfdricos.
En ol Cuadro N^FSso muestra la Serie Histó-
rica de la disponibilidad potencial de agua de
los ríos Tarota y Tumllasa (Perrodo 1969-1983);
y en el Cuadro N^' 79 se muestra la disponibili
dad promedio (^^/o de persistencia), el que se
le ha descontado los pérdidas por eficiencia de
riego obteniéodose la disponibilidad real.

Tecnelogra. El ^adqí de tecnologra se determi


nú en base a l a mayor o menor utilización de
los factores ¡x'oductivos en relación a la recjue
rida técnicamente.
Pora el ceso de est© Proyecto la faifa da ese»
ramiento y orientación técnica agrícola, dio -
lugar a quo los agricultores utilicen abonos y
fertilizantes en cantidades limitadcse insufl -
cientos, ©I control fitosanitario se realiza en
153.

CUADRO N° 78

S':RIL: HISTÓRICA Cli VOLUAyCNí^S "E ..GUA POTEMClAL\€NTu DISPQMIBLlzS


V¿ LOS i;iOSTr>;V\T;. YTU.V^ÍL\CA

AJ iO TMIAT.-. TUMfL\CA

1969 41'902,013 79«709,J04-


1970 21 «559,392 35 «103,629
1971 23'917,335 60'785,165.
1972 42'963,004 40'937,757
1973 37 «749,370 35 «026,192
1974 69'é50,790 02 «.MS, 142
1975 Ó7'l 04,202 65 «800,128
1976 26«948,073 41 «360,100
1977 20'527,20ó 36 «930,816
1978 21'478,091 23«425,372
1979 I5«222,ó43 20'25O,26O
1900 10'3óa>728 20'ó-23,334-
1901 21'562,740 31'817,193
1902 10-198,098 21 «883,353
1983 13*257,310 15 «057,854

F'J3!^TE : ücS-os obíonidos de la Ssíasíón do Aforos Uchupampa y Ghivaya


rcspecí ívamoníG.
15it.

CUADRO ^^3^ 79

DISPONIBILIDAD DE AGUA EN M3

DISPONIBILIDAD DISPONIBILIDAD
RÍOS
POTENClí\Ljy NIVEL DE PARGELX^

TOR/;TA . 17'968,627r 12'737,41l

1U¡Á\U\CA 21 •400,697 15'412,e22

T0T;-1 39'375,324 20'350,233

1 / Disponibilidad d 75P/o de porsístencia.


2 / Consider(3 pérdidas por conducción y operación.

FUES^E : Elaboración Grupo ds Trobai©.


155.

forma iíidebida y la disponibilidad th maquina


ría es escasa y cara, no abasfscísndo su de °
manda, Q&O nos fieva a concluir que el nivel
tecnológico utilizado es deficieni-e o balo.

; hj Cédulo^'de CjuIHvo.

Los cultivos existentes en \Q zona de estudio se de


sarro! (an bajo riego superficial, siendo los cultivos
principales la alfalfa, palto, mda. choclo, papa y
trigo. En términos rjenerales podemos ofirmor que =
factores como clima, capacidad do uso de \oz sue-
los, tipo de mercado desarrollado en \Q zona del
proyecto, permitieron el desarrollo de esta cédula
de cultivo, basado principalmente en el cultivo de
alfalfa, como insumo para el desoirollo [xscuario,
asf como pca'a la formoeién del suelo, el cual cons
fiíuyé el 57.^/o del óroa del Proyeeto (2,140), el
palto (20.4%), el mars GHOCIO (C9Í.), papa (^J%),
frigo (4%) y hortalizas (2,4%),
c) Variables Económicbs;
I I I II I I. II I

Para la cuonHficacidn do osfos variables s&^ ho-toi^


do on cuenta la información obtenida a través do tat
encuestas Socio-Agrooconómicos realizadas on Julio do
1902, referidas jXira el período /.gosto 1981-19^, las -
cuales so reajustaron a 1933 con iníormaciones provenion
tes Jol Banco Arrarto, Uficina de Estadística del Minis
torio c'e Agricultura, el CIPA y agricultores.
Entro las variables principales tonoiiios :

c^lii., Rendimientos*
jy^WiHliii I I
"* (i
ios renHimíantos obtenidas^ j^G!?:ipl,eafJos en el
onálists representan ^cl promedio tío^iíáaona, siendo ós-
bajos resultados jirinci pal mente de la falta do dísponibj^ •
i lidqd Jo agua. , ,,. •

C.2 Costo de Producción,


Estos costds so determinaron toniondo on cuenta
los costos direétós o indirectos, siondo para los cultivos
permanentes' una sola campana y para los cultivos transi-
torios el 17% de"fQitación|'''é(fofnás<d3 |acgmpapa,
h% 'Covhdt DIrcsctos do Produce Ion Agrícola cfi&n confpr
madosjpor los costos aú \úí prlnolpalos activíd':iJc3: pre
'vdí^tóiti.dol terreno, siembra, dbdncMlltí»**^f labores-
cuítWciÍdl*lÉE.^rOl fitosanitarlo y otras octivtdaaSs.
kn||«ár^lrcá ^UO | ^ Gosfos Indirectos están cor.*" ^rmador por
los gastos odriiifii^rctfivos, interés y pago de leyes socio
les.

C.3 Ingresos Agrícolas»


Ed"o$ ingresos son n^ultodo do la ro'acíór. prc«
cica y rendimientos.
'' • • 157

d) Dotorminoeión de los Bonoficios Nofros Adicionales


Afrribuiblos al ProyGCfo.
Én c! cuado N® 80 so rauosira el flujo total do ln=
gresos Notos generados en el horizonte del proyecto ,
los cuales ascienden o S / , 3,046'893,470, para lo °
cuo! se ha considerado 25 oHos ^ ) COÍTIO vida útil de
las obras, a la cual^se le ha Jesconfado los arios "
transcurridos hasta la fecha (1903) desde su puesta en
opcraGÍón,
Asr mJsTiio, SG asumió una tasa de intcrós O ~ 10,8%),
corno tasa de interés do! costo de oportunidad, cons¡=
dorando la tasa de interés del proyecto de riego os -
tual TaonüQ mcnosr rentabl e •
Esto flujo do beneficios netos se calculó a troves de
la fórmula siguiente :

B = b (h'^SAU)

B=bx<^^^)"°'
: (l-M)"xl

Donde ; B = Valor actual de los beneficios netos -


anudes o beneficio tota! del proyecto,
b = Beneficio neto anucA del proyecto.
FASAU = Factor do actualización de uñase
rio anua! uniforme, el cual es detorminado-
Gon una tasa de ínteres del 10.0% y el tiom
po do vida útil cjuc le resta a las obras del
proyecto.

5.4.6, Dotermingción de Montos a Recuperar.


Teniendo en cuenta los criterios mencionados en la parte metodolé
gica, en el Cuadro N * 8 1 , so observa cjuo los beneficios obtenidos
CUADRO N= 80

BENEFICIO NETO ANUAL EN StTUAGIONCON PROYEaO



PROYECTO RE MODELACIÓN DE LOS CANALES LATERALES MOQUEGUA 03

gOLES CORRIENTES 1983) ,


- - 1"
1 Sup. Cosío do beneficio | 1
Cuifivos Cultivada Rend, 1 R-Gcios V.B.P. Producción Beneficio Neto Anual
(Has) C^xl-b) ^.xl<g) e^.xKg) ( y . X Ha) Neto .
(S/.x Hd (s/.) 1
Alfalfa 1,278 60,000 16 960,000 903,676 56,^4 71*932,072;. -
Pal.t-o 453 6,400 465 2'976,0C0 1 '249,653 1*726,347 782*035,191
Mafz choclo 177 3,400 366 1 «244,400 699,837 614,563 103777,651
?apt3 166 11,000 203 2'233,000 1*458,348 774,652 123*5^2,232
Tritio 81 2,500 256 640,000 666,892 (26,892) (2*178,252) .
^íotíalizas 55 8,250 164 1*353,000 1 «099,651 253,349 13*934,195' -
(Cebolla y Lechuga)
1 TOTAL 2,220 3*398^343 | 1,103*143,089 1
Tof.d Benefic.Neío Anua! con proyec, 1,103*143,039
Toíbl Benefic. Neto Anual sin proyec. 743'334,330
Total Benefic. Neto Anual Adicional 359'750,751
Vida Útil • 24
Tesa de Interés (%) 1C.8
Flujo Total de Benefic. Netos ^Xdicionales 3,046*893,470
' ' 1 1 1

159,
r -<

son mayores que las inversionos realizadas, por lo quo so Hene


como ITmito tnástimd a recuperar el Integro do la inversión ini«
pui-adacomo carga deudora, la cual os de^''. 2,393'232,000,

CUADRO N ° 81

DETERMINACIÓN DEL MONTO A RECUPERAR- PROYECTO


REMQDELACION DE CANALES L^JER/\L£S í/iOQUEGUA
(Soles g P i e . 1983)

FLUJO DE BENEFICIOS
s/. 3,046'893,470

MONTO TOTAL IMPUTADO


COMO CARGA DEUDORA 2,393 «232,000
(S/.)

MONTO A RECUPERAR
(SA) 2,393*232,000

FUENTE ; Elaboración Grupo de Trobafo,

Alfrernaj-ivas do Recuperación.
En el análisis de las alternaUvas de recuperación do las inversio
nos, se han rechizado cálculos con diferentes tasas do ínteres ( i ) ,
las cuales varían de O a 10,8%, y tiempo (n) referidos a la v i -
da útil de las obras de los proyectos, para lo cual so consideró =
tres alternativos : tiempo de vida útil que le rosta a las obras,-
fiomjpo de vida útil máximo de las obras (30 aSios) y vna alterna
tiva intermedio (27 aftos).
Estos resultados se mucsfran en el Cuadro N ' u 2 , on el que obsor
vcsnos que con una tasa 1= 0%, el Estado no ostarra cobrando in
teres alguno [X)r las inversiones realizadas; y quo eon una tasa "
I = 1 0 , 8 % , el Estado estarra cobrando un interés similar al costo-
160.

de oportunidad actual del Sector Agrario, prosentóndoso vcsriocio


nes en función de la vida útil de los obras.
Estas dterncíivas ^ determincron en base a la fórmula siguiente:

(1 + í )" - 1

Donde :
R= Serie uniforme de pagos, al final de cada una do los "n"
períodos.
P= Cantidad presente de dinero
n= Número de porfodos
i= Tasa de interés por período de tiempo

5.4.8 Detorminación del valor del Componente Amortización por m3 de


Agua.

ÁdoptanJo la metodología inicialmente explicada, se jf^-ocedió a


calcular dicho valor. Los resultados de este cálculo se muedron
en GI Cuadro N* 83, en el cual so observa que dichos montos va
rían desdo 2.03 a 7.18 S/. x m3; la selección del valor perti-
nente defK3nJcrá, tal como se indicó anteriormente de dos facto-
res: uno técnico y otro polínico.

Capacidad de Pago de los Agricultores Beneficiados por el Proyecto.


Debido a las características de fwoducción de las óreos beneficiadas con •=>
los obras do riego, se consideró conveniente, anaiizcs' en forma indepen <>
diente la capacidad de pago de los agricultores beneficiados, con la fina-
lidad de determlncar su disponibilidad de recursos financieros a fin d© esta
blceer sus posibilidades de pago poro afrontar el componente Amortización,
procedióndose a determinar a nivel del proyecto ob|eto del an^isis.
Pora el ceso del área beneficiada con el Proyecto Remodelación do los Ca-
nales laterales Moquegua, la capacidad de pago ha considerado los resulta
Jos obteni'dos en al CapIVulo de Capacidad de Pago, referente al Sector =*
i^Ajquegua.
161.

GU.'--.BRO N" 02

ÁLTERMÁT1VAS' DE REGUP£R/\CIOi-J ANUAL

PROYECTO R£A4QDBLA.C!ON'D£ CAMALES EATERALES .VlQQtgEGüA ^

• • (SOLES A DIC.03)

ALTERNATIVAS Ar:0S-
lasa d©

Interés 1 24 ¡ 27 30

0. 99718,000 88'63S,222 79774,400


1 112-657,754 101 «581,991 92733,226
2 12ó'532,C06 115'576,556 106'857,620
z 3 141'314,165 130'584-,813 122'100,921
"•4
1 4 156*964,500 146'55a,033 138'4O0,843
z 5 173 «439,679 163'438,265 155'683,173
o
y á - .• 190'690,3^14 181 «1,60,880 173'865,690
7' 208;'663,553 W657,136 192'061,958
fe

h .,- -.
8.
9 .
10.
10.8
227*304,295
24ó'556,087
. . - .2ó6'36ó,135.
282'578,358
21S'856,510
238"68B,766
. 259'085,653
275765,906
212,584,655
232'948,470
253'872,251
.270'963,531
1
!

FUENTE s Eloboroeíón Grupo do Trabajo^


162

Ga\LRQ S-4 33

DIFEREiJTES .'.LTERM'JIV/^ P/X'. L^ DETER.MIMXIOM DEL VALOR DEL


CüiVÍPOI^!EMFE AMORTW\CIQK
müE AGUA.

Tasa de PL^ZO CE ..MORTl2:..GIO¡] (/..O)


Inferes
7o 24 27 30 1
1-1

0 2.53 . 2.25 2.03


1 2.G6 2.5S 2.35
5 2 3.21 2.93 . 2.71
u '3 3.59 3.32 ¡ 3.10
[^ ^
~ 3 4 3.99 3.72 3.51
\^ y
Q : 5 4.40 : 4.15 3.95
'^ lij
pc u 6 4.04. 4.60 4.41
UJ£2 =7

1 fc -- ' 5.30 5.07 4.90


1 Lu *^
8 5.7/ ' 5.56 5.40
j o t^
9 6 . ¿.o 6.0Ó 5.92
o
1'-"

u 10 Ó.7Ó 6.58 • Ó.45


10.3 ' 7.18 .: •; ,7.00 . 6.88
1 '

FUENTE : Elaboración Grupo ele Trabajo.


163

Si bien os cierto que los proyectos en estudio gonoran beneficios adiciona^


les d apicultor, sin c m b a i ^ ; el. ingreso marginal que se obtiene derivado
de los obras del proyecto, son absorbidos, total o pcaciolmontc por el agri
cultor ¡xvQ subsistir^ lo cual se agrava por el proceso inflocioncrio que -
atraviesa nuestra economra,

5.5.1 Ingresos.

El nivel de ingresos de! ¡woyecto se detertninó por la suma de»


los diversos ingresos parciales que obtiene el agricultor por sus
actividades productivos sean estas propias o no del sector agro
pecuario, asi tenemos :

5.5.1.1 Ingresos Netos Agrícolas»


El nivel do estos ingresos se determincvon en el acá
pite anterior, pora lo c u d so vero el Cuadro N** 80.

5.5.1.2 Ingresos Netos Pecuarios.


Estos ingresos sq determinaron en base a \a informa
ción de las encuestas aplieadcs a los agricultores•=•
do I as zonas en estudio basic csnente, carcomo de
información del Banco Agrario y de la Adm, Técni
ca.
Para la determinación de los montos en situc^ión sin
proyecto se asumió d nómero t o t d de U.B.A, tanto
de la venta de carne como de leche, asF como del
húmero t o t d de U.B.A. para la .leterminación do =
los costos do producción; osto debido a la f d t a de
información y asumiendo que la tasa de natdidad y
mortalidad sean igual a cero y el tamaiío de los ha
tos iguales para efecto do la evduación, (Ver Anexo
N " 4 , Cuadro A . 4 . 4 ) .
(Jjnida ' Lovtno '»du!lo) '),,, ,.
16H-.

5.5.1.3 frtgrosos Nofos Agropecuarios.


Eshss ingresos SQ determinaron on base a i a sumado
los ingresos anteriormentG mencionaos, l(»cualos--
' W muestran en oí Cuadro N® 84.
i

En dicho cuadro se muestran ios ingresos netos agro


pecuarios pca-a la situación sin y con ja-oyecto, el
cual da como resultado un Ingreso Neto Adicional»
de S/. 890M ¿1,871 como resultacb del proyecto.

5.5.1.4 Otros Ingresos.


Se observa quo la mayoría de los agricultores de los
diferentes estrc*os poseen otros ingresos adiciondes,
como resultado de dedicarse a otras actividades eco
nómicos, ya sea como peón en el sector agropecua-
rio o de obrero en el sector industrial, o adicionolmen
te al comercio.
' ' Paro efecto de su cuantificación dentro del ingreso to
tal se toma como referencia el jornal bósico rural ac-
tual de S / . 3,4é9 dfa, haciendo un total anual de -
S / . r 2 4 8 , 8 4 0 (a Die. 1983) oí cual so aplicó a t o -
dos los agricultores, asumiendo como el ingreso mfnimo
' adicional, ya quo no se cuenta con información para
efecto do su cuantificación.

5.5.2 Egresos. '" ,


E^os se agrupcron en dos rubros.

,, 5.5.2.1 Consumo de Bienes y Servicios.


Este rubro representa el monto mínimo socialmente ne-
cesario para la subsistencia del agricultor y su familia
la que consta en promedio de 5 personas. Dicho monto
se determinó en baso a los resultados do ENAPROM) "
(Encuesta Nacjond de Hogares de Propósitos Mülti{des
1978) de la ciudad de Tacna, monto que reaju^odo a
'(•

CUADRO M" 84

INGRESO NETO AGRQPECUAPxIQ

PROYECTO: REA40DEIACÍON DE LOS CANALES LATERALES MOQUEGUA


'• ¡ SOLES A DtC. 1933

INGRESO NETO
SNORES03 NETOS SIN PROYECTO CON PROYECTO
ADICION^vL

AGRÍCOLA " M03'143,089 743'3S4,33G 359'75&,751


PECUARIO 132'679,760 097'723,36Ó) 530*403,120
INGREGO NETO
; í,235'822,849 ¡ 345'660,970 890'161,871
AGRO?CCU;.R!0
FUENTE: ELA.BORACION GRUPO DE TRADAJO.
166.

DicIanribrQ do 1903 cjscienje a y . 5 ' 5 l 2 , 1 5 l cjnuaJes.

5.5.2,2 Incentivo a la Producción,


E^e rubro se consideró debido a la necesidad de rein
versión de los agricuStores con lo findidad de tecniH
ccar su actividad agrícola y pecuario.
En el capiculo de Capacidad de Pago se indican los=
porcentajes en quo so afecta los Ingresos nefas-agrop^
cuarios, así como que, e^o dependo do la decisión po^
Iftica que adopte eJ Estado, la cua! oseíSa en los poT
ses en vfo^ de deSdrro53o entre eS 10 y 30 % .
Para ^ o s t o de nuestro an^isis se ha tomado en cuen»
ta e! protriedio de estos percentajes lo cual os de 17,5%.

5.5.3 Capacidad do P"ago,


En el Cuadro N** 85 a continuación se muesira el balance entre In^
gresos y egresos del prc/esío objeto del Eg*ud!o, y cuyo resultado "
constituye la capacidad con que cuenta ol agrieyltor, siendo eúo n®
gativa (971'260,056), debido a qus sus gastos o ogresos son mayores
que sus ingresos,
CUADRO W m .'"' s '
CAPACIDAD DE PAGO '
REMODEü^ClOísl DE LOS CANALES LATERALES MOQUEOIA

CONCEPTO TOTAL (S/,)


Ingreso Neto Agropecuario 890'l6l,871
Ingreso Adicional ; 499*536,000
Ingreso Neto Tota! 1,389*697,871
Consumo de Bienes y Servicios 2,205*180,400
Incentivo a la producción 155*778,327
Capacidad de Pago ( 971*260,856)
Fuente : Elaboración Grupo de Trabajo,
167,

La capaciJad do pago oxíaresaJa on S/. x mS ( 24.67) ^* noga


tiva y quG comparada con ol Cuadro N*' 83, los agricultores no
Gsfón en posibilidades de pagar el componeníe amortización.

Alternativa Propuesta para eJ Estoblecimisnto del Componente Amortización.


En base a lo determinado* anteriormente, as' como del conocimiento de la
realidad de las zonas on estudio, se plantea les íilternativcs siguientes :

5.6.1 Primefo Alternativa. — "


Que el Estado asuma, estos costos debido a que ios agricultores no
están en condiciones para afronto" o! pago de. estgs_obras do riego
ya que no poseen capacidad de pago, o en todo caso postergar su
cobro por unos ^fíos en los que el agricultor pueda obtener mQ¡ores
condiciones para, producir, asfcomo mayores, precios por sus produc
tos y de esta forma estén en condiciones para dicho pago.

5.6.2 Segunda Aitornativao


Que todos los agricultores, sin excepción, jX»sean o nó capacidad
do pago, paguen oí componente amortización, siempre que este =
sea el valor mmimo (S/. x /.i3), osea con una tasa Je interés igual
a coro (i = (P/o) y un tiempo máximo de amortización do 30 afíos -
(porFodo máximo de vida útil de las obras Jal proyecto), ya que a
erfe nivel se refleja las condiciones mínimas posibles para recuperar
dicha inversión.
Esta alternativa se plantea en beso a la evaluación económica efec
tuaJa en el punto 5 . 4 . 5 , en laque so determinó que todos los agrí
cultores obtienen ingresos económicos adicionales, suficientes como=
para afrontar dicho componente, ingresos que son obtenidos princi-^
loalmente por !a realización do las obras del proyecto, sea de! mis
mo sector o de otros sectores, como el indurfíial o en el comercio.
Ver cuadro N' 86.

Actualización Periódica del Componente Amortización.


Propuestas las alterncffivas a elegir, si bien no se considera interés alguno, es
168,

CUADRO N« 86

MQNTQ RECAUDABLE POR CONCEPTO DE AiViORTEAGION


S.R. MOQUEGUA - 2da. ALTERNATIVA
MILLONES DE SOLES

PROYECTO REMD-D^Ur
A. IOS
CION CANALES LATE -
RALES AyiOQUEGUA.

1984 79,932
1985 121.496
1986 184.675
1987 280.705
" 1988 ^ 426.672
1989 ir ^í "'• ' • •-' 648.542
. . 1990 ' '' 985.784
-'-•1991 ' 1,498.391
1992 2,277.555
1993 3-,461.SÓ4 ^ '''
1994 5,262,063
1995 7,990.336

FUENTE : Elaboración Grupo Je Trabajo.

En esté' cuadro se muesíra la 2da. alternativa, en la que el monto


aproximadamente rocauJable es de S/. 79,932 millones de soles JJO
ra 1984,^ monto que se incrementa teniendo en ciento la tasa de "
inflación promedio.
169,

necescjrio que cl iTjonto a amortizar soa el mismo en términos redes caño trcjs
af5o, a fin do que no pierda a> poder adquisitivo.
Aplicando la metodologra in!ciaIfnentGe)f)licada a manera de ejemplo se pre
sentó en el Cuadro N"^ 87 el valor estimado del componente amortización pa
ra un perfodo de tiempo (}2 afáos), asumiendo una tasa de inflación prome°
dio anual de 52%, lo que so estimó en función de un perfodo de 11 a ñ o s -
(1973'»1983), Asfmismoeno! Gráfieo N " 3 so muestra la sccuoncio do las ac
tividades principales para determinar el componente cmiortización.

CUADRO N*^ 87
VALOR ESTIJVVÍ.DO DEL COMPONENTE AMORTIZACIÓN PARA
• uN l^gRióbó b¿ U Á'HóS (V. X m3)

PROYECTO REMODELA-
A: ;OS C 5 0 N CAMXLES LATE •=
RALES MOQUEGUÁ.
1904 2.03
1985 3.08
1986 4.69
1987 7.13
1988 10.04
1989 16.47
1990 25.03
1991 38.05
1992 57.84
1993 87.92
1994 133,64
1995 200.13
' • - - ' • • ' III < p l — — i

Fuente : Elaboración Grupo do Trabajo.


SECUENCIA DE A C T I V I D A P g ^ ^ PRINCIPALES PARA DETERMINAR EL

COMPONENTE AMORTIZACIÓN

IDENTIFICACIÓN DE PROyECTOS

DETERMINACIÓN Y ACTUALIZACIÓN
DE MONTOS RECUPERABLES

DETERMINACIÓN DE B E i í E F I C I O S Y
BENEFICIARIOS

DETERMINACIÓN DE MONTOS A RECU


PERAR.

PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS
DE RECUPERACIÓN»

NO EXISTE
CAPACIDAD DE
I

PAGO

D E S I C I O N P O L Í T I C A EN
FUNCIÓN DE CAPACIDAD
DE PAGO Y B E N E F I C I O S
NETOS A D I C I O N A L E S .

T
T"'
L- ALTERNATIVAS PROPUESTAS ]
ACTUALIZACIÓN PERIODICA
1
Fuente : Elaboración Grupo de Trabajo.
171.

METQPOLOGl^ PARA LA DETERMINACIÓN Y ACTUAL|Zi^>C10N DE LA TARh


FA POR, USO DE AGUA C O N FINES AGRARIOS.

6.1 OBJETIVO.
E*e capIVulo tiene por objotivo dar Jas recomendaciones y criterios pertinentes
poro el GíablGcimiento Je la tarifa por uso de agua con f i n ^ agrcffios, pora
lo cual se tomó en consideración los resultados obtenidos del jWGsento erfudio -
en cuanto a capacidad de pago, roquerlniicrtss^mrnimos de Operación y A/kinte
nimiento, así como de /A3|oraniento e ImE^ementación de la Infraestructura d&"
Riego. ; r
Es también obfetivo de este capsulo el estobieeor uno metodologFa peso su oc
tudizoción periódico. ,

6.2 A^TODOLOGIA PARA LA DETERMINACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LATA°


RIFA.

6.2.1 Información Básica:


La información básica requerida para !a determinación de la tarifa se
ró:
6.2.1.1 El EVesupuesto de Operación y Mantenimiento, así como el
de estudios y obras.
E^os presupuestos deberán ser considerados do acuendo a -
las pautas establecidas en el ccpihjio de Requerimientos de
Implementoción, Operación y A/lantenimionto, los cmles con
sideran los montos por conccf^o do depreciación, a fin de
reponer ios bienes de capital al fino! de su vida ú t i l .

6.2.1.2 Los Volúmenes de Disponibilidod do Agua.


So determinará la ocurrencia del recurso hfdrico porSectw
de Riego, d 75% de persi^encia u otra alternativa pertincn
te; la que será reajustada de acuerdo a l a Información con
que se cuenta.

6.2.1.3 Lo Capacidad de Pago por Sub-Distrlto de R i ^ j o .


So tomará, en consideración los resultados obtenidos en el Ca
pftulo de Capacidad do Pago, los cudos so jM-esentan a nivel
172

• do Sub= Distrito.-^Jc'Riogb,'y ^ n s s t r a t o . -

ó.2.1.4 Los máximos valoras quo podría tenar el Ingreso de Jun-


• •'•,., .,.;_ . ta da Usuarios. -^-. .. .
Los cuales során ropresentados por ol 5% de los Gostóls "
dol Cultivo rnonos rentable del área en ostudio que pa=
ra esto caso es l a cebada.

6,2.2 Motodologra de Cálculo.


La metodología que se establece es la siguiente :
6.2.2.1 Componente Ingreso Junta de Usucffíos.

a) Se determinará ja^imero ol componente Ingreso Junta=


j-.^,_ .. • de^UsuarioSj.; por concepto de Operación^y Mantenimiento
el cual se obtendrá de dividir el Presupuesto de Of^ra "
ción y Mantenimiento, a Nivel de Junta de Usuarios, en
"^ ''•'•'•^''- tre el volumen tota! esperado del recurso.

b) El valor de este componente se comparará son el


máximo val oí que poárátefier el componente Ingreso Jun-
ta de Uajorios (5% de los Co^os de la Cebada) así co "
nio con la Capacidad de Pago del menor osírcío se toma
como base de cóstiparasión a! estrato, ( ^ 3 Has), debido
a que incluye el mayor poroeníafe do usuarios de la po=
blación en estudió.
Si los valores obtenidos en el punto a) son mayores que-
los descritos en este punto, entonces deben reajustarse-
• ' los primeros en lo mí!iimo indispensable, debido oque "
por lo menos se debe garantizar la Operación y Manteni
•:^-^-miento del. Distrito,,sjc E^iego.
Si después de hacer.e|rea|usté correspondiente, esteva
lor sigue siendo mayor, se le mantendrá a fin de garantí
t'oí *:--•?-., •.-•.(•,• Ai. . zar, lo., entes indicado. ' •'•'.• '
En cuanto al máximo valor del componente Ingreso Junta
de Usuarios, que fi|o el regí asiento de T a r i f e (5% dol-=
173.

cultivo menos renhablc), consideramos v.juc debo de modi-


ficarse, porque en lugcar de incentivar la producción, -
más bion ifmita al móxinro d valor de dicho componente

c) En caso do que la ¡[M'imcra alternativa dsl Componen


te Ingreso Junta Je Usucrios por Operación y A/Vantenimien
t o , sea monor quQ 5% do los Co^os de l a cebada, se
obtendrá otra alternativa de dicho componente, que con=
sidere estudios y olxas.

El valor obtenido (5% del costo de producción de la ce °


bada^ se restará de l a primera alternativa del componente {
Ingreso Junta do Usucrios por Oj^roción y Mantenimiento
y l a diferencia será l a parte de eSe componente dirigida
, a edudios y obras; la c u d se multipiieará independiente-
mente por los volúmenes esperados a fin de obtener el pre
supuesto posible de recuperar con ed-os fines, procediendo
a compararlo con el Presupuesto elaborado de Estudios y
Obras, haciendo los reajustes correspondientes.
c Eirtos Jos alterncíivcs del componente Ingreso Junta de -
Usuarios, serán lasque deberán presentar d Comité Locd
de GoorJinación y Junta de Usuarios, a fin de que su dis
cusión sG proponga la pertinente a la Dirección Regiond.

6.2.2.2 Componente Canon de Agua.

Según el Reglamento de Tarifas de Agua, este componen


te será igual d "i^/o del Componente Ingreso Junta de Usua
rios, por lo que a cada dtefnativa analizada se le va ha
ciendo los reafuS-es a que hubiere lugar,

6.2.2.3 Componente Amortización,

Los valores del Componente Amortización quo se e j í d j l e -


cieron en d CapiVulo de Análisis Económico de los Inver
1 siones redizodas por d Esltodúi, ios oudes se presentaron
17^.

" en él C!íuüdro N^ 88 sprón aJicionadas para GI ámbito


ÍJG ceiJa proyecto, a los dos componentes antoriores.
ÚÍc\f\b ¿omcá-oiiCT" déberó ser nuevamente comparada con
- GqpacidaJ de Pago de los Soctoros de Riego cjue ín -
volucroi a dichos proyectos.

En todo momento deberá contempIcarsQ l a prioridad que


debe dársele al confiponento Ingreso Junta de Usuarios.

6.2.3 MetodologFa de Actualigaeión do l a Tarifa por Uso do Agua con


Fines, Agrarios.
La actualización de l a Tarifa' por Uso de Agua con fines Agrarios
va a depender, principalmente da la actualización do l a Informa
ción básica, la misna que se hará a través de tasas de actualiza
ción pertinentes, o recalculándolo t o t d o parcialmente.
La actualización se hará^ mediante l a aplicación de l a siguiente
operativa : •
6.2.3.1 Presupuesto de Operación y Mantenimiento y Je Eludios
y Obras.

, Estos presupuestos serón actual izados con las tasas del


Cuadro N°'88 ó ólaborándolos nuevamente.

CUADRO N*' 88
T A S . ^ ANUALES PARA PROYECCIÓN

CONCEPTO TASAS ANUALES

I-loberes (x) 4C%


Bienes y Servicios 53%
Bienes de Capital (Depreciación) 53%
Obras de Mantcnimfento 53%

(x) D.L. N ' ' 4 9 l ó .

6.2.3.2- Volúmenes de Disponibilidad de Agua.


Como se indicó anteriormente, so tomarán en considera
ción los pronósicos promedio obtenidos de Agua los =•
cuales SG rcaíustarón de considerarse conveniente.
175.

Ó.2.3.3 Capacidad ds Pago.

Con Qd-a finalidad so ha proyectado l a capacidad de pa=


go por sector y poro^rotce, la misma que permitirá e s t i -
mar el valor futuro do la tarifa; o en su defecto se c d c u
lora de acuerdo a la secuencia e^aUeeída en el gráfico

é.2.3.4 i^,4&«imo Valor del Componente Ingreso Junta de Usuarios.

En forma similar al ^ n t o anterior, se han proyectado los


valores del costo de la cebada, obteniendo los máximos "
valores que tendrfa el Componente Ingreso Junta de Usua
rios, con la indicación de rospetco* los montos requeridos
pora l a Operación y Mantenimiento del Dimito do Riego.

Dichos valores han sido calculados ba¡o el »;pue^o de -


que las condiciones de producción y productividad perma
nezcan constantes.
En GI caso de calcular nuevamente la capacidad de pago
o independientemente, so podrá determinar el cultivo me
nos rentable del dix» en estudio y sus costos respectivos.
Con estos valores so procederá a recalcular la nueva tor^
fa siguientb la A/latodologfa antes indicada.

COMTENIDO DEL ESTUDIO.


6.3.1 Presupued'O do Operación y Mantenimiento, csfcomo de Eludios y
Obras.

Gomo so indicó anteriormente los presupuestos de Operación y Man-


tenimiento, asT como los Estudios y Obras, que deberán considerarse
son aquellos que han sido determinados en el CapR'ulo de Detormí-^
nación de los Requerimientos de Implomentación, Operación y Man-
tenlmiento del Distrito de Riego. Cuadro N ° 7 5

6.3.2 Disponibilidad de Agua.

Se han determinado las [:M3s!bles ocurrencias del recurao hrJrico en -


el Valle de Moquegua a fin de esíimca' les posibilidades de obíen
ción do fondos «.ju© garanticen la Operación y Mantenimienfo del
Di^riío de Riego y la eiecueión de Eludios y Obras, asrcomo l o .
recuperación de las inversiones hechas por el Estado en Obras de
Riego y / o Drenaje,
Para tal fin so ha tomado la información de aforos de los siguien=
tes elaciones :
Estación Fuente ^ Período do Dog;argas»
Uchupartifra R, Toratci 1969 ° 83
Ghivaya R. Tumllaca 1969 » 83

Pora el o n ^ l d s de les descargos ^ r e d izó un análisis do frecuejí


cia en base o las series históricas regid'radas en las estaciones I n -
dicados, pare la eud se determinaron losvdúmenes anudes ocurrí
dos y a partir de éstos sus posibilidades de ocurrencia d 75% de
;3ersi^encia, con el cual se debe hacer el pronóstico según la Ley
Generd de Aguas, f / e r Cuadro N ° 8 9 ) .

CUADRO N^ 89
. DISPONIBILIDAD DE AGUA

Volumen Anud
Sector de Riego

12«937,411
15'412,822

TOTAL 28'350,233

' FUE WE:'Elaboración Grupo de Trabajo.


177.

ó.3.3 Capacidad do Pago,

En base a ios resuffados obtenidos en el Capiculo de capacidad de


pago, SQ deferminó el Cuadro N " 90, ol cual muosfro los máximos
valores da capacidad de pago a nivel ds 3 ^ t o r de Riego por es -
tratos (S/. X mS de agua), en el cual venios ^ue para los dos prime
ros sectores de riego no tienen capacidad do pago, a excepción •»
del estrato de 8=15 del S,R, AAxjuegua (Agua Subterránea), en -
carnbio el Sector do Riego lio sltiene capuciJad do ¡X3go en todos
los ostreros.
CUADRO í-r 90
CAPACIDAD M4)CI¿VV; DE PAGO POR m3.
(S/. corrientes de 19G2)

"^ S.R. MOQUEGUA "^


Estratos .. * .' Agua . j
Superficial Subterráneo
< 3 (160) (126) (148) 32
3 -- 8 (240) (5) (25) 16
8-1 5 (22) ( 20) (20) 26
y 15 -' -- -- 59

FUENTE : Elaboración Grupo de Trabofo.

/-isr mismo se proyecta los resultados de la Capacidad de pago, pa^


ra lo cual se utilizaron diversos criterios para cada uno do los com
pDnentes de la Capacidad de Pago. Para los Ingresos Notos Agropo
cuarios se tubo en cuenta las series históricas de precios como los eos
tos de producción agrícola y ¡Decuaria, determinándose tasas prome-
dio del crecimiento del ingreso neto agropecuario el mismo que fue
aplicado al ingreso adicional dado que su Güm¿3oríari;iienf-ü futuro es
incierto. (Ver Anexo 5 , Cuadro N ^ A . S . l ) ,
En cuanto a los Bienes y Servicios, osie ss proyecta con una tasa ••
del 36% el cual se calculó en base a !a serie histórica de variación
del fndice de precios a! consumidor de lu ciudad de Tacna por no exis
tir pora la ciudad de Mocjuegua. (Ver Anexo 5, Cuadro A . 5 . 2 ) ,
178.

En rolacáón a! Sneenf-ivo Jo producción, este so proyecta mani&=


niendo la proporción J d ingreso nefo agropecuario apreciándose
en al Cuadro H° 9\ los valores proyectados da la capacidad de»
pago.
Csía situación nos lleva a «^ue es necesario ado^atar modidas que
protegan a los productores ya que tanto los cosS'Os do producción
como el de cons usno da bienes y servicios se han incramnentado -
signit'Icaíivamento on relación a los precios de los productos, lo
cual va en contra do la Gconomfa de los agricultoreso Por lo que
os necesario adoptar poliíicas concretas en cuanto a la comercta-
lisación con e! fin de obtener mayores ¡oréelos ¡por sus proudctos,
planificar la producción, congelar o subsidiar los precios Je Sos •=
insumos y el do brindar asistencia téenica couio crediticia, entre
otros.

6.3.4 Móxirrto Valor del Componente Ingreso Junta Je Usuario,

En función a los cálculos realizados pora la determinación del In-


greso Neto se identifica a! cultivo de la cebada como e! nnenos -
rentable de la códula de cultivo rofMresentativa de cada sector de
Riego.
Por lo que se jM"ocedi6 a calcular el máximo valor del componente
Ingreso Junta de Usuarios y por estrato a nivel do Sector de RiegO"
en función al 5% del Costo de! indicado cultivo y el volumen do
agua requerido, valoras que se presentan en el Cuadro N® 92.
CosTfio podemos observar en el cuadro los májtiinos vdores del compo
nente Ingreso Juntr& Usuarios es el misno para los Sectores de "
Riego Vor.jL'í y í^'Axjuegua, asreomo a nivef de estrato; esto debi-
do a que el costo de producción tomada corresponde al promedio
del Distrito de Riego, ¡¿cud "secisumo debido a |a falta do informa
ción de estos costos por Sector de Riego y/o estrcSos, rcEÓn por
la cual no fue posible procesar la información desagregada de es -
tos e^ratos.
CUADRO N" 91
PROYECCIÓN DE LA CAPACIDAD DE ?A<B
SECTOR DE RIEGO MOQUEGUAt Erfrafo ¿3 HCB.

RUBROS 1903 1904 1985 1906 1907 1908 19S9 1990

Ingreso Neío Agrop. 111,358 115,111 110,990 123,000 127,145 131,430 135,860 140,438

Ingreso Adicional 1*248,040 1*290,926 1*334,430 1'379,400 1'425,886 1 '473,938 1*523,610 1 «574,956
Ingreso Nefo Tofal 1*360,198 1'406,037 1*453,420 1*502,400 1'553,031 1*605,360 1 «659,470 1 '715,394
Consum.BionGs y Sorv. 5*512,151 7'496,525 1C?195,274 13*865,573 10'057,100 25'645,704 34*870,239 47*434,406
Inccnfivo a la produs. 19,480 20,1^4 20,023 21,525 22,250 23,000 23,775 24,577
Capccidad de Pago ^*171,441) (6'110,632H0'762,677) (12'3S4,690) (17*326,399) (24*063,396) (33*242,544) (45'743,589)
Capacidad de Pago ^98) (436) (626) (084) (1,237) (1,710) (2,374) (3,267)
(S/. X m3)

FUENTE : Eloboraeión Grupo de Trabajo.


180,

CUADRO U' 92

ÍWHXIMOS V.Í10RES DEL GOMPOMENTE


INGRESO JUNTA DE USU/\R10S
(S/. xM3)

SECTOR DE RIEGO
ESTRATO y—; rr -nf—

3? 3 4.64 4.64 —
3 - 8 4.64 ' 4,64 ->
8 - 15 4.64 -
^ 15 ^ °-
FUENTE ; Elaborasión Grupo de Trabajo. ,

Para efecto de proyector dichos valorss so calcularon con uno tasa


proraedio hl^órica (}\ años) de la tasa de inflación, el cual es do
55% (PerfocJo 1973- 1983). Ver Anexo 5, Cuadro A.5.3.

En ©I Cuadro N° 93 se muestran dichos valores, los mismos que ser^


viran de referencia pwra la deíorminación de la tarifa,

CUADRO N^ 93
PROYECCIÓN DE LOS tW^Jd^/^OS VALORES DEL GO.MPONENTE
INGRESOS JUNTA DE USUARIOS-S.U. MOQUEGUA

Artos
19£3 19P4 1985 1936 1987 1988 1989 1990 •
Estratos

* 3 7.19 11.15 17,28 26.78 41.51 64.34 99.73 154.59


3- 8 7.19 11.15 17.28 26.78 41.51 64.34 99.73 154.59

FUENTE : Elaboración Grupo de Trabajo.


181.

6.3o5 Deíerminación de Alíerncíivas para o3 EstablecimÍGnfo de I Ü Ta


rifa por Uso Jo Agua con Finos Agrarios.

A pesar de los resultados obfenidos on rdación a capacidad de


pago, los cuales indican que los menores estratos, i^ue confor •=
man la mayor parte de la jXíblaeJon agrfcola, no poseen dispo^
nibilidad de recursos financioros para afrontar el pago do l a t a
rifa por uso de agua con fines af,rarios; consideramos que de no
efectuarse éste, sa incurrirra en efectos negativos tales como :

- El uso irraciond de! recurso hfdrico, el coa! se asrovarfa con


siderando que ol agricultor tiende a uscx m6s agua de la no •=
cosaria.
= Una eficiente Opc:-ací6n y Maníonir.iiento de los sistemas de
Riego, por no contareo con los presupuestos pora tal Fin, con
la 3onsecueníe reducción de la vida útil de las obras y el mal
servicio de riego que so otorgaría,
= Una limitada po::b!5jdad de ampliación y / o mejoramiento de
los sisí-emas de riego, a3 no contar con presupuestos adecúa •=
dos para ¡a G¡ec"c!ón de Estudios y Obras.
= Imposibilidad do recuperar Icjs invereiones realizados por el Es
todo en Obras de Riego y/o Drénale.
Lo cual coadyuvaría en desmedro de 3a disponibilidad de ed'e re=
curso la producción y la productividad, así como acrecentar la -
falta de conciencia por poii-e de los usuarios en el uso de un re =
curso noí-uro!, escas> y do uso fsjbüco.

En tal sentido consideramos que os necesario se cobre tarifa por es


te concepto, G^JCAIÓS teniendo en cuenta que actualmente la tarifa
de agua consí*';"uye tan solo un I Q 2% d© los cosJ'Os totales de pro
duccién, por lo que un incremento en su valor no tcndrfa una inci
dencia significcíiva en la estructura de costos do producción; más
aún considerando que los beneficios sociales de esto se deriven.

En el Cuadro N'' 94 se muestran las alternativas do tarifa, propu^


tos a nivel de Junta de Usuarios, para 1984 y su proyección a
182.

1990; en la genera!idad do los cosas sa plantean alternatives


resultantes Jo combinar la Oporación y Montonlsnicnto, Estudios
y Obras, Canon de /-^gua y /amortización tanto de obras conmi-
nes, como espsciTicos.

Ed'os valores oltornatlvos permitirán según "Reglamento de Toi


fas do Agua", CJUG tanto la Rogión Agraria como la Dirección
• Gonaraí do Aguas, "^uelos e Irrigaciones, ed-ablezcan los compo
nentes. Ingreso Junta de Usucffios, Canon de Agua y Amortiza =
ción respectivamente, aun^-jue porticu 1 cmiento consideramos,que
en la elección de alternativas pora el componente Amortización
particípela Región Agraria en forma coordinada con la Dirección
General de Aguas, Suelos o Irrigaciones, o independientemente;
puesto que a esto último componente se adiclonarcín las anterio-
res, a fin de constituid la tarifa definitiva, por !o que se Jobo"
ró tenor cloranento definida \a poliVica a seguir pora dotermi -
nor la tarifa en su integridad.

Los resultados pro^xiestos son de! análisis técnico efectuado y en


última ind'ancia la decisión poiií'ica será la que defina la alterna
tiva a aj^icar. En el gráfico N^9 so muestra la secuencia de oc
tividadas para la determinación de Icr tarifa^ por uso de agua con
fines agrarios, la mis-.ia que podrá utilizarse en coso que se deci
da recalculor la Capacidad de Pago, o se haga cJgún reajuste en
cuanto al máximo valor de! componente Ingreso Junta de Usuarios,
volúmenes d© agua y/o Fresupueío de Operación y íVbntenimlen"
to y Estudios y Obras.

6.3.6 «Vloddldad de Cobro de la Tarifa.

Como sabemos, la cobranza do la Tarifa por uso de agua con finís


agrarios ed-á desfasada, no haciendo viable la ejecución de los •=
presupueSos previstos? por lo que se hace imperante la cobranza •=
mensual, por el volumen de agua recibido en el mes anterior, sin
cuyo requisito no podrá solicitare la entrega de su dotación para
183.

Q\ mes Síguáenf-G, o en su defecto esfobJeser tasas de interés por


mora en un tiempo ¡limitado, ¿xisado G5 cua! se proeedorá a! cor=
to de agua.

Siendo ésSea \a única forma por la sua! se podría garontisor la


Operación y jVbntenimiento, osfcomo la efecución de EdxJdios y
Obras.
^84. SRAPieO N*^ Í0

LICENCIA PE ACTIVIPADgS PARA hh' PE-TERttl^WA^CION^ 'PE '•LA TA'RIf A


""^ ' 'POR US'O^ BE 'A€UA eON FINES' '-A'<SÍIV^'-RI^ '

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

2,- 'OPERACIÓN ¥ MANTENIMIENTO +_ESTüDÍOS Y 0«^R^S


"TLI ITI ni"
185

3, OPERACIÓN Y MANTENIMIENT_0__ t ESTUDIOS Y OBRAS + AMORTIZACIÓN

Í.ETENDA

CIJU 1 e Componente ingreso Junta de Usuarios


Operación y Mantenimiento
CIJU 2 a Componente Ingreso Junta de Usuarios
Operac, y Mantenn y Estudios y Obras
VT £ Volumen Toral de Agud
POM - Presupuesto de OperaciSn y Mantenimiento
PEO ffl Prepupueato de Ga^l3dJos y Obraa
PEOCAL w Pt"'esupueH i o de Egstudios y übj'ds Calculada
MClJU o Hi-i%xmo Vdlur ComponiMite Ingreso Junta de
Usuarios
CP B Cepacldad «1» Pago del etsti'aro
CANON 1 E Component icí i'anop de Agua correspondiente
al CJtTÍJ I
CANON 2 - Componente Canon de ^^^3a correspondiente
CIJU 2
AMORTIZ, s Componente Am'^rtiza i6n
TARIFA 1 p Tarifa por Optirar- i/ Mant + CanOii
TARIFA 2 ^ Tarifa j.".r Opo'far / Mant Est. y Obras +
Canon
TARIFA 3 B Tarifa por Operas y Mant. Est y Obras +
Canon

fuente % Elaboración ü r u p o de TraiaajIOn


CUADRO N" 94

ALTERNATIV/-6 DE TARIFA POR USO PE AGUA CON FINES AGRARIOS


D.R. MOQUEGUA -JUNTA DE USUARIOS ?V10QUEGUA
(19C4 =• 1990)

Sector Altor COMPONENTES TrwSfn


Ario do no Ingr^JuníoUsuar. Canon Amortí lariíu
Riogo tivas Op.y Opt ManÉ " de zactón Propuesta
íXAant. Est. Obra Agua
V'-ri5..- A 2.01 u
0.20 ^ 2.21
D " 2.59 0.26 " 2.85
Mo^UGgua i u 2.01 CD
0.20 „ 2.21
1904
1 t\Sr'í
Q tu
2.59 0.26 = 2.85
G 2.01 - 0.20 2.03 4.24
D •-• 2.59 0,26 2,03 4.GG
1vx~^x^ 2.20 = 0.22 •= 2.42

B 3.46 0.35 3,81
íMcxjuQgua A 2.20 - 0.22 - 2.42
1905
• f \S^
B • 3.4Ó 0.35 - 3.81
C 2.20 - 0.22 3.08 5.50
D 3.46 0.35 3.08 6.89
\t\z;¿ A 2,97 - 0.30 ~ 3.27
S «.„
4.65 0.46 - 5.11
fvbquegua A 2.97 - 0.30 - 3.27
19P.6
• # VJ\J
B " 4.65 0.46 " 5.11
C 2.97 =. 0.30 4.69 7.96
D 4.65 0.46 4.69 9.30
"irr:?: ¿-i 4.09 - 0.41 •= 4.50
B " 6.57 0.66 •= 7.23
Moquegua 4.C9 = 0.41 •= 4.50
19S7
• 9 \a*
B - - 6.57 0,66 •= 7.23
C 4.09 '" 0,41 7,13 11.63
D ft3
6.57 0.66 7.13 14.36
. r.'-' A 5.73 = 0,57 ^ 6.30
B t=j
9.74 0.97 =. 10.71
Moquegua A 5.73 = 0.57 ^ 6.30
1988
1 ff\j\j
B - 9.74 0.97 = 10.71
C 5.73 = 0.57 10,84 17.14
D = 9.74 0.97 10,04 21.55
Y f.¡'M 8.15 „ ©.01 •= 8.96
„ ^
B 14.64 0.15 14.79
1989 Moquegua 8.15 = 0.81 t a
8.96
B = 14.64 0.15 - 14.79
G 0.15 " 0.81 16,47 25.43
D =•
14.64 0.15 16.47 31.26
'1'•:..:• i*"^ 15.37 - 0.15 •= 15.52
B •= 25.89 0.26 - 26.15
1990 ív'loquGgua ^ 15.37 •=• 0,15 - 15.52
B „ 25,89 0.26 = 26.15
C 15.37 " 0.15 25.03 40.55
D =• 25.89 0.26 25.03 51.18
FUENTE íElaborociór1 Grupo do Trabajo.
C O ' -ICLUS¡ONES Y RECO.MB^p¿.CiONeS.

( ' -."LUSíONES. ^i • 'lU >

Los recursos hTdricOi dlspoiibles es!cin compiardidos ,oo' !as deoaigas naturales

de !a cuenca de! rfo Moquegua, agua» de lototiio / por los recursos suh'^eta"

peoj que son obteníc 3s medíante bombeo del subsuelo.

El v a l l e de Moqueguo desarrolla una agricultura bnjo negó on condicionéis d3

f i c i t a r i a s , siendo e! r'^ Moquejüci \a principa! fuente de abisieci'Tiionto de agua

iup^=írí:ial, mieiíras que e! Sector do "Jogo -'o u t i l i z a (gOi sjSlairánsa.

Ltí ir-agvjIarSdades en las dasca^as del río Moqusgua y afine."¡ras estái r e l a c i o

nadns con el régimen do areclpriacioiics que ocurren en la pcirra a l t a do \j^

cuenca.

El v a l l e de Moquegua u t i l i z a l a e n e r g f a generada por la hidroeléctrica de -

A r i c o f a , caleciendo de oenfrales hidroelécírtcos pot !a ©i-asa disponibilidad

de' recurso b í d r i c o .

La en'idod encargada de la administración y dijtrJbucfón del ogua os ' a A d -

mínisfracíó'i Técnica del Distrito de Riego Moquegua, con sede en l a ciudad

de Moqusgua, la cual funciona sn condiciones d e f i c i r c r i í ? do poss-anaí, -qu£

po / movilidad / de un presupuesto resti ngido.

El área bajo control de la Administración Té:;ni:a e-. ds 3,/'?4 !^.•3. Bajo R¡9

g o , correspondí ando 2,428 Ha. (64%;, 915 H a . (24%) y 431 Ha. (12%) alos

Sectores de Riego Moquegua, Tarata e lío respectivamente.

La infraestructura de riego existente, dej^.Oja ausencia de p'anenmio ::> on •

cuanio a diseño^ ubicación e impleme-itación existiendo un número excesivo

de tomas, primando ¡os semipermanontes y rúsficos, carentes de mecanismos -

de regulación y l i m p i a ; existiendo 46,912 Km. (17%) de canales revesí-idos

y sin revestimiento una longitud de 22ó,2ó0 Km. (83?¿), siendo muchos da


Jo; canales no p! j ' l i f i c a d o - con se-.c(Oi"»es no definidiB^ con ¡razo irregular^- -

denso / ¡ a r n í f c a d o . •' ' ' "'

El programa de ¡-naníenímiaiTO de ía ínfrae-íifuciura de flego !o formula la A d -

ministración Técnica^ en cooidínación cos> la& organizaciones de c^uarios con

fondo^ provs.liantes del ingreso Junta de Usuarios y cuotas de los usuarios. Las

limpias de canales por l o general se sfecfuQ una vez al año,, siendo ¡x>r t r a d i -

ción esta modalidad de atignoir L s trames de frontera a excepciénr'de los cana

les de derivacióní, esta Saber ^? efe^íua en forma deficiente debido a l a c a -

rencia de personal técniso di?» la Admt i i miración Técnica.

El méfodo de riego e; pDi gravedad (iurcoí^, melgas^ desbórdamento y po¿as).

Ei altisimo grado de fraccionamiento de la propiedad predial hace muy compli

codo Sos mecanismo^ de distribución y control de agua o

N o existe una aplicación efectiva dei Pían de C u l t i v o y RiegOj, l o que c o n l l e -

va 'I un uso íiracíonai de lo? ies,ur^o. o g j a y i j e l o ,

!ní,ufi;ÍQntOí madío,-. prri» realizar los torecii de medición, entrega y^éohtrol de

las dotaciones por falta de medidu^ej Tjtomatícoi^ correntómetros y compuertas.

Como con^y-j^uencia de fa desimpiemeríacién de per30»nal^ equipo y fjresupuesto

restringido de la Adminístracsún Té,^naca los lobcres en cuanto a operación y

mantenimiento de !a infraectructuia de riego san deficitarios^ rrlientras que' Ids

de meforamisnto «o;i n u l ; : , ' ' ' i

La? obras de construcción y mejoramiento de la infraestructura de riego es efec

tuada píjr lo Corporación de Oescirio!!^, mi3. iras que el Proyecto de MJ¡Vi-3ni''

mi3i to .h Cauces del Ministerio de A g r i c u l t u a efectúa pequeñas obras puntun

les debido o -J prewp'jo:;o rostringidOo " "' " C i .'-

La Administración Técnica del Distrito de f!,iego^ oúiyblmente no éUenta con


189.

Administrador Tgcnico, personal profesional, la misma que está sien-


do administrada por el Director de Aguas y Suelos, así mismo el per-
sonal técnico no recibe capacitación técnica adecuada y permanente -
acerca de sus funciones y labores.

Elaboración permanente del programa anual de mantenimiento de la in-


fraestructura de riego y su ejecución.

Las remuneraciones muy bajas del personal ocasiona el poco interés


que ponen en sus labores o el iajo nivel de preparación de los que
ingresan al servicio.

Existe por parte de los agricultoretdes-onocimiento del volumen de -


agua utilizada y parcialmente por los sectoristas, debido principal-
mente a la falta de medidores, le. que origina sustracciones de agua.

Habiéndose restringido el papel de la Dirección General de Aguas, -


Suelos e Irrigaciones al de dependencia técnico-Normativo se ha quebra_
do la línea de autoridad que la Ley General de Aguas confirió a ésa re^
partición, contrariando así, lo que la Ley determinó para el control,
preservación y desarrollo del recurso agua y su aprovechamiento.

Con fines de asegurar el uso racional e integral de los recursos dispo_


nibles en todo el departamento de Moquegua se ha creado el Plan de De_
sarrollo Hidráulico, el mismo que está desarrollando estudios defini-
tivos de aprovechamiento hidro-energético.

La eorporacion de Desarrollo de Moquegua viene desarrollando estudios,


obras de construcción y de mejoramiento de infraestructura de riego -
con fiens de optimizar el recurso agua.

La elaboración de los presupuestos de las Juntas de Usuarios, no son


efectuados en concordancia a las normas vigentes.
Los ini-egrantes de las Juntas de Usuarios no están lo suficisntemenie prepora

dos atirii 13s respo'isti';"! r'ndo, -^ue .:o'i!leva la orgnni^-jcíón, runclona.-nisnto

y de•>^l'^D!lo del Disirito do Riego.

Se ha generado en algunos casos una especie de ingerencia caciquismo que

propicia creación de inleresss personales, distorsionando la ej3Cución de los

diversos programas de a c c i ó n del Distrito de Riego,

Ausencia de asistencia técnica a los usuarios especialmente en el aspecto de

aplicación do agua a nivel parcelario y falta de asesoramieoto en aspectos

agrícolas.

El b'ojo valor de la tarifa actual propicia el uso del agua en forma irrestric

ta eli cantidad por paria de lob usuarios.

Las Comisiones de Regantes i p o y i . t a la Administración Técnica en el con -

troí / disiii'ajsión de las -igu-is^, efectúan el mantenimiento de lo infraestruc

tura de riego con fondob de las cuotas fijadas cuyos ámbijos por lo general

es a nivel de Sub sectores de Riego.

N o existe una debida priorización en los trabajos que realiza la Administra

ción T é c n i c a , asT como c i e r t o incumplimiento en l a ejecución de los mismos

ésto, comprendemos debido a su total desimplementación..

Notoria indeferencia de los agricultores que ocasiona problemas de coordi-

nación entre la Junta de Usuarios^ Comisione*, de Rogantes y los mismos téc •

nicos del Ministerio de A g r i c u l t u r a .

Los Distritos de Riego permanentemente adolecen de deficiencias presupuesta

rias que incida; on contra de la eficiente ejecución de las actividades de

operación y mantenimiento y de apoyo administrativo ¡oor falta de una ade-

cuada implementación y equipamiento de todo orden.


191 .

N o se conoce cual será el futuro comporj-amiento de las Juntas de Usuarios,

una vez que la Administración Técnica tenga tanta dependencia económica •

de las Juntas, podrían generarse conflictos de autoridad que afeci-arTa no so-

lo a la operación y mantenimiento sino a ios mismos usuarios que no son par

te de ios directivoso

Los fondos del componente Ingresos Junta de Usuarios de la tarifa de agua^

son destinados para !a operación, mantenimiento y gastos de funcionamiento,

siendo insuficientes, motivo por el cual se tiene que recurrir a cuotas ürdina

rías y extraordinarias de los usuarios para la complementación de las a c t i v i -

dades de operación y mantenimiento de la infraestructura de riego.

N o existe una coordinación efectiva enire los sectores estatales y privado-.

qua tienen ingerencia directa en e! planeamiento y ejecución do las, acicio-

nes de operación y desarrollo de! Distrito de Riego.

Falta de reglamentos de operación que normen todas las actividades de ope-

ración y desarrollo deí Distrito, se dá el caso en que los mismos usuarios se

distribuyen el agua de los canales sin la intervención del personal de la A d

ministraclón Técnica d e l Distrito de Riego.

Falta de persona! para p l a n i f i c a r , controlar y supervisar debidamente los tra

bajos de conservación y meforamiento del Distrito.

Impiementar como medida prioritaria^ medidores que permitan e! control v o -

lumétrico del recurso, con fines de efectuar la disiribución en forma r a c i o n a l .

Establecer un método de entrega de agua a nivel de p a r c e l a , especialmente

para los usuarios con predios muy pequeños a los que actualmente se les da

un gasto relativamenre grande en poco tiempo de aplicación (mitas) y por el

contrario a propietarios de mayores áreas se les entrega un cauda! peimanen-


192

i e , condiciones que genaran malos riegos y dasperdicios de agua.

Debe elaborarse y / o actualizarse permanenr3msiii3 ID^ ¡xidronsi de uso agrfco-

l a , asfcomo de los listados que permitan una mayoi cobetíura del cobro de

tarifas.

Debe incrementarse la capacidad técnica y operativa de la Administración Téc

nica cdn fines de agilizar y me¡orar el cumplimiento de las funciones que les

corresponde, mediante la creación del Departamento de Operación y Manieni -

miento.
j

Establecer el pago de la t a r i f a en base volumétrica, es decir que el usuario

pague de acuerdo con el volumen que realmente recibe en la cabecera de su

predio. Estas entre otras ventajas servirá de morívación para que los usuarios

mejoren sus procedimientos de aplicación del riego y además que acepten el

servicio de asistencia técnica en riegos que se recomienda implantar^ se deten

ga e! avance de ios problemas de salinidad y drenaje y se resuelva en parte

los problemas de escasez de agua.

Es nece&ario que los Jefes de Sector de Riego y los sectoristas de riego resi -

dan en fel.ámbito de su jurisdicción; previa previa construcción de casetas habí

tac ion para tomeros y sectoristas.

El Estadio considera que el presupuesto de las Administraciones Técnicas consti

tuye \j{\^ carga económica y no una inversión en apoyo de una actividad bási-

ca del Ipafs como es la producción de alimentos y no aporta sistemáticamente

los recütsos necesarios para mejorar la productividad z\ hia/és ds una eficiente

administración del agua. '

Los usuarios no muestran mayor preocupación por ampliar sus inversiones en me

jorar o exonerar adecuadamente la infraestructura de riego con la cual podrfan

incrementar sus tancialmente la producción agrfcola en beneficio no solo d e -


19 3 .

élloffg s'mo a nis^el veglond, sitiando ospsrani^ado? qua aOT ©I Eifedo el que

aporte ios fondos para su e j e c u c i ó n .

ícacion de cobranza coactiva^ a f i n de hacer efectivo el pqgp de la t a r i

.fq. apoyándose en actividad confunta cpn el Banco Agrario^ ENCI^ e t c . que

exj¡an como.reqgbü'O e! recibo de pag® de farífa^ antes de atender a sus pe


-•'•'" ''" '•'"" •' ' : ' • • • . - • • ••• ••• ..••,:; •• •;;•:/: [,• - ""f,-

fítOrioS. ;, , , , ; , , ; , : • . - . •. , .. '

'• • •• • • •/ •••'•••• ••'• i . •• ,.:: • ••' ; • ' ;•: i :;'^ ^


' ' '[,:•• 2 ¡^ •,:

Organizar charlas, exposiciones y otras activídade?. dirigidas a desarrollar una

mp|Qr cíivulgaclpn de* ^Nuevo Regfamenío de Tarifas,, así como una mayor coo£

dinación entre técnicos del Sector con las Oígankacipnes da Usuarios.

E¡ m0nejO de los fondos provenientes de la t a r i f a para uso agrario^ se haga

en forma mancomunada entre el Ingenjerq Administrador Técnico del Distrífo

de Riego y e! Tesorero de la Junta de Usuarios.

Los a g r i c u l t o r e i a través de las Junios de Usuarios, tienen mucha ingerencia

dentro ;dej, Distrito de Riego, lo l u a l es negafiv'o pon, lo que d i f i c u l t a n ¡aspo

sibilidades de acción del Administrador TécnicOo


194.

DETER;^INACIO;N| PE CAPACIDAD DE PAGO,

CONCLUSIONES.

La Distribución <-b las Uni lados Agrícolas on el Sector do B'OQo Mocjoogua mu&r
tra quo ol mayor porcontajo do agricultoros so concentran on ol estrato 3; sien
cb asta 67.56%, lo euol roprosonta el 34.14% do la suporFicio total, mientras •=
-¡uo ol 23.73% de las Unidadca Agncolas corrosponJon al ostroto Jo 3-CHas.
roprosontan-'o ol 37.07% h la superficie, lo cual doaiuostra una aiejor distribu-
ción de la tierra? ya que en el Sector Je Riego 1 TOIJ 2I G7.05% do las Unidades
Agrícolas corrosponJon al estrato 3 Has, refM-esontan b el 66.66% rbl área -
cultivab, lo que indica un excesivo miníFundio; mientras que en el Sector do ' ie
go lio el 56% Jel área cultivada corresponde d estrato mayor igual de 15 [-1&, -
ároa que concontra el 9,46% b les Unidades Agrícolas.

En generd la estructura de tenencia Jo la tierra del Di^rito do Riego, se carac-


teriza por la ausencia de pro 'ios de gran extensión y ol predominio del minifundio
quo d igud quo otros valles presenta problemas do fragmentación pared aria.

La cádula de cultivo para los Soctoros do Riego /\,4o^juegua y '. rt;. son similorc»
siendo los cultivos principales la alfdfa, el trigo, ol mais choclo, la papa y Ios-
frutales (palto, olivo y v¡d)« V'lientras que para e| Sector do Riego lio, ol cultivo-
principd es ol olivo, ol cual representa ol 91.5% del área cultivada.

En cuanto a los ren Umientos de los cultivos so observa quo existo una cierta simi
litu 1 entre los Soctoros ' b Riogo, existiendo una ligera diferencia a favor -bl
Sector de Riego Moquogua o lio. En el caso del S.R. lio, la producción b olivo
se ha visto afectada por la fdta de agua, lo cud motivo el poco bsarrollo y/o
caí'a del fruto.

Los Sectores ' b Riego .Vbquogua o lio obtienen un mayor ingreso neto agropocua-=
rio en relación d Sector do Riego Ycr-iu: por hectárea, asimismo se observó que
en todos los sectores do riego, ol primer estrato, obtiene mayores ingresos por -
195.

hí^tóroa -.JUG los otros cjstrofos, clobicfo a LJUG on |a estructura .b su co-'ula


•^'o cultivos, presenta una mayor proporción do cultivos transitorios qus on los
otros osiratos.

Los Soctoros -"b RiogoTcr:.iJ y /v^o^juonua tionon ingrvisos netos pecuarios nega
tivos, -bbi 'o a •.JUQ ^ S costos .b pro 'ucción son mayores que sus ingresos, re
sulta b b sus bíi¡os ron'^lir.iientos (6 litros por Ta en promedio), üsfcomopor-
sus precios bajos para la leche.
El Sector cb Riego lio no se incluyó por no ser significativa su producción.

Los ingresos Netos Agropecuarios del Sector do Riego Mo».juegua son ¡viayorcs=
v^ue los del Sector b Riego Torcía e l i o , loscjuo aumentan a medida ^uo a u "
menta el estrato.

Gomo resultado dd análisis efectúa b , se Jetorminó v.jue los agricultores del


Sector :b Riego Icraia no poseen capacidad de pago, al igual cjue el Sector
cb Riego AAjquegua, con excepción del estrato de 8 •= 15 Has. que si poseen
(agua subterránea); mientras que para el Sector de Riego l i o , todos los estra-
tos poseen capaci b d de ¡sago, los que aumentan conforme aumenta el estrato.

REGOMEMPAGIONES.
En el caso b estudios similares, en los que se utilice encubas para la ob =
tención b información se recomienda tener especial cuidado tanto en la fose
i}a lisofio, como b aplicación, de foraa tal que ésta sea lo más imple posi-
ble, pero que reúna la información indispensable rowjuerida, que facilite su
aplicación, asf como vjue el personal que aplique 'ichas encuestas estén l o -
suficiontemente entrenados.

Es conveniente para el procesamiento do la información la utilización de si¿


tomas computorizados b 'otos, ya que esto permito un mayor análisis b la
J

196.

inform(3c!ón por utilizar una ¡noyor eaníi:la'1 de vo'ioblesj así como incurrir
Qfi monores tieiTipos.
Es nocosorio >.]ue ss adopían mocHcbs cío protección para los agricultores.
a) Precios c'o refugio para ocjuellos cultivos de mayor consumo, -^uo garon
ticen su abostecimionto on el morca'ib y lo :bn seguridad pora los agri-
cultcrqs.
b) Reestructurar el sistema do connorcialización de forma t d >.JUG permita al
agricultor colocar sus productos o mayor precio y al usuario conseguir•
los al menor costo en el morcado, eliminando al sistema 'o intormo-'ia-
rios wjuo encarecen el cosS'o b vida y agudiza la explotación -^'e que vio
nen siendo objeto los pro 'uctores.
c) Congelar los precios de los principales insumes a fin Je bajar los costos
do producción.
d) Mayor asesoromionto técnico por parto del Estado a los agricultores.
e) Para el dimcnsionamiento de nuevas parcelaciones, hay que efectuar un
análisis económico do su rentabilidad, la cual le permita cubrir sus gastos
do roinvorsión, asfcomo 'el consumo do bienes y servicios para subsistir-
ya <^UQ los resuotados in 'icon quo actualmente parcelas menores de 8 Has.
no son rentables, ' e b i b a las diforontos tasas conque so incrementan =•
los costos y los ingresos.
197,

DETERMINACIQN DE 'REQUERI.V^IEMTQ DE IMPLE ME NT AC I O N , OPERAGIQi^l Y


imMTENlMJENTO DEL DETPxlTO DE RIEGO.

CONCLUSIONES.
Los prcsupuosfos -'G ImplGmoníación, Operación y Manfenimionío establecidos
consideran los rG^-juGri.iiiGnfos mmímos nücosarios, on función do la posible cap
tación do fon:!os via farifa, on la quo lo operación y manf-oniínionfo tionon 5a
primera prioridad.

El Ingreso Junía do Usuarios ha lomosfrado ^po en cuanto a obras, solo puedo-


cubrirlas principales nccssi:!aJes do las Juntas lo Usuarios, frar lo cjuo se hace
de necosi'bd GI que se tengan que implantar cuotas o^d-roordinorias u otra altor
nativa que viabilico tas implemontación.

La iiTíplornerí ación •-b esstrucfuros de aio.lición y control .'ol recurso, J nivel -'o
pre 'ios, periiitiró ol cobro volu^nótrico d J misrdo, lo cual tcnVá vontafas on
cuanto que el agricultor se motive para racional izar su uso, controlándose i n -
directamente los probleriías b salini'ad y Vonaie y parciJáiente los problemas
'o OSCS3C2 :b agua.

Los usuarios no muestran interés en efectuar inversiones para mejorar y / o conser


var adecuadamente la infraestructura de riego debido al comportoniento pater-
nalista del Esta b .

RECOMENDACIONES.
Se debo implementar en el mediano y largo plazo el DeíKjrtomonto cb Manejo y
Conservación con el Fin b dar un mejor uso a los rc2ursc^> agua y suelo a fín de
mantener su calidad en ol tiempo con el objeto do mantener una producción sos-
tenida, tanto a nivel do cuenca como de parcela.

/ W también se recomienda la implemontación de Jefaturas a nivel do Sector de


198.

RiagO/ tanto ¿Jara Moquoguo cOi-;io l i o , Jcbi 'o a quo estos SGCtoros tíonon co
ractorrsticos muy partscularos.

Es iíT^ltspensüblo en cuanto a la ojocución do obras, que so cuonte con cstuJios


quo pormítan ol finanelarnionto, tanto 'Jo onti':1a-los do Cooperación Técnica,"
como financiaras; para lo cual el compononto Ingreso Junta Jo Usuarios, servi •=
ró como contraparto y / o on ol pago do l a douda (/jnortización).

So dobon elaborar y ejocutar on forma pomnanento y oportuna los programes =


anuales Jol mantenimiento 'e la infraestructura do riego con ol fin de que es
to se mantenga en opti.nos condiciones .lo funcionamiento,

Implementar y Gjecutar las obras Jo priorización do los Soctoros do Riego Ta


rata, Moqucgua.,

SQ deben proponer proyectos do extension agrícola


Copücitación Tócnica
Parcelas 'omosí reí ivas

So ''eborá realizar la actualización anual -'o !atari?a -'e aguacen fines agrQ=
rios, con el fin 'e uiuntoner la capacida"' i-b a|ocución 'o los prosupuestos do
b i b ü! procoso inriocionario.

Dobcrá aporturarse una cuenta bancaria pcffa los fondos do .bprecioción con ñ
nes de capitalización, lo cual por.iitirá la reposición y mantenimiento 'e todos
los equipos y bienes de capital.
199.

ANÁLISIS ECONÓMICO DE LAS INVERSIONES REALIZ.\rAS POR EL ESTADO


EM ODRAS DE RIEGO Y / O DRENAJE.

COMCLUSIOiMES.

En bc3S9 a l a información básica a nivol local y rogiond S3 idontifica en oí 6Tibi


to del Disfrito Je Riogo >A3quGgua ol Proyocío "Romodolación .b los Can J o s l a
torales A/taquogua" el cual os objeto dol presente estudio.

Los montos süceptibles de sor recupera.bs on l a o¡ccuci6n del proyecto do Riego,


serón solamente aquellos quo corresponde a los gaSos ocasionados en la ejecución
de obras civiles, que beneficien Jirectamento al agricultor, cargándoselo al Esta-
do todos los otros ga^os incurridos en la ejecución do esto proyecto, como son -
ostu'ios, gastos adminid-rotivos, supervisión, etc. dado que es el Estado en onte~
promotor Jel Josorrollo económico y social y que además participó .lo los benefi
cios generados por el proyecto.

Se doteminó que el monto a sor recuperado on el proyecto sujeto do estudio a¿


cioride a S / . 2;393'232, montos que rojM-osontan solos actualiza tas a 'iciembre "
1983.

Para la determinación <.'e los beneficios atribuibles al proyecto, se tuvo en cuen


ta el aflo prome lio representativo do ocurrencia del recurso hf Vico (a! 75% b
persistencia), osfcoTio a la cédula b cultivo U\ :£lo 1982.

Los beneficios obtonibs como resulta b b l proyecto en estudio, «>n mayoros


cjue oí monto total imputa'o como carga deudora, por lo que el monto máximo a
recuperar en ol fsroyocto sólo será el do carga deurbra.

Tomando en cuenta los resulta bs de lu capacidad de pago on ol 6nbito dol pro»


yocto, se determinó que los beneficiosa'icionalos genorados^por el ^oyecto a
los agricultores, los que son c..¿cr-Á¿oi on su totalidad en bienes y servicios pa
ro su subsistencia.
200,

SG concluyo quo los agricultoros no osfan en capacidad 'G afrontar al pa-

go 'al coiTijXjnGníG aniioitizacíÓFi.

Toman b an cuonta las altornoSivas propuostos so i'ioa^ vjuo p u r a J í ^r. c a


so, CJI Es(-a'O 'aborá absorber 'icho cosió o j3ü¿f.jr^ar su cobro jDor uros aRos
hosi'U >^uc ol agricultor osti on .¡lajoros con 'ictonvjs para 'Icho pa^o, mion
tras ^ue para ol 2:'o. caso, on ol >.jua to bs pac<^r., so rocuporurr-j paro 1904
S / , 79'932,CC0.

RECOMENDACIOr€S.

Quo t o ' b Proyacto 'VJ Ríogo y / o Dranaje «-'obcró contar necesorio^anto con un
estudio b Tarifa b Agua garantizan b su Operación y Mantonimionío princi -
palmenta, y b sor posible la recuperación Jcf las inversiones realizóles en -
obras por el Esta b .

Que en confomii b ^ con la Ley General ' b Aguas y Suatos so debe implemen
tor un archivo actualiza b b to Jos los Proyectos de Riego y / o Drcna|e ajecu
ta bs por el Esta b cof» el objeto de i bntificar los proyectos, osFcomo las -
inversiones efacuta 'os»

Es necesario la ejecuciór. b investigaciones sobre la incidencia b l arua en


la pro'ucción, con ol fin b ostablocer la rentabili b ' marginJ -bl a¿ua (ob-
tención b beneficios), osfcomo ol b establecer valoras eximimos y .lóximos
b astc recurso.

Otra forma o macan¡s.".io ui'il¡zubia en la recuperación b inversiones es a<.]uel


.jUG se hace posible a través del valor b l a tierra, aiccjni&Tio ésta v.]uo so •=•
emplea on óreos nuevas con proyectos b riego y / o 'rünaio.

Que tanto el componente Aiiiorfizacion como la tarifa en general bborá sar oc


tual izada ca b aíio, con la final i b d de que no pierda su valor.
201.

Tenían b on cuanta lu siíuación socio=OGonÓTi¡ca por la quo atravioza el agri


culfor, so hacG noc^sario quo el Estar'o posforciUG o coni.bno dicho cobro aJou
'ta-b, o an fo b cc3so no cobro íntorós alguno y qy,G además so bbo ton^r en
cuentü GI ¡>arroJo máximo Je recuperación ol cual os Je 30 olios.
202.

D £ T E R M I N A C I Q : M D E CRITERIOS i^ARA EL ESTABLEG^álEHTO TE LA TARIFA


POR USO DE AGUA C O N FUMES AGRARIOS.

CO'NCLUSIOMES.
So identificó a la cofaaJa, cono o! eij!í-ivo láonos rjníablo, para on Función a
ósto, esíablacGr J I mcbci'no valor ' d eoriipoficnto Ingreso Junta : b Usuarios, JQ
acuar 'o a lo quo establocú ol RogloíTicnto b Tarifas.

Lo Tarifa ' b Agua riiñiroa cbbo jstar basa:b por los costos básicos "b Opora =
ción y Mantonimionto, carantizan b así QI racional uso dol agua, gasto por 9¿
puesto que Gs inovitablQ an ol cual so clobe y Jebera incurrir y el cual so otor
garó de ocuer b al interés social y .bsarrollo del jDafs»

Debido a los defectos o faltas .bl actual sistema de cobranza de la Tarifa de


Agua con fines agrarios, no permite que se oiecutcn los presupuestos establees
bs b b i - b al .bspIcEaraiento i^jue existe o so da en el cobro de la misma,

RECOíy/EMDAG IONES.
Que ol iTmite do los valores de la Tarifa Je Agua, debo sor estimado o colcu
l a b en función a los benoficios marginales del agua, sion-b JiiTcil Jo roali -
zar por la falta de investigaciones y/o .'esconocimiento do las canti bJes Jo
j ^ u o utiliza b , tenion b que recurrirse por el lado Jo ¡os beneficios netos (ca
poci^bd b pago)j por lo que es necesario la ojecucaon b estos estu 'ios ' i r i "
giJos a investigar la pro bccfon mLjr¿'anul do! agua.

Se deberán estructurar muy claramente los prosupuestos b Operación y ¡Áani&=


nimiento a nivel de Junta b Usuarios, asfcomo b Ed'udios y Obras, con la
final ida 1 do que a partir de los prosufHjcstos de Operación y .'.Aaníenimionto so
ed-ablezca l a tor i Ta máxima, l a c u u ! deberá sor abona b por los usuarios y do
lo de Estudios y Obras lo que a ca-b zona le corresponda.

''I '
203.

Los volúmcncss do agua consídorados o por consldororso en la deforminacíón


do la tarifa de agua, dpijerán toner en cuenta los [pronósticos do disponi-
bilidad al 75% de persistencia, asrcomo la información adecuada do su •=
distribución a nivel de sectores y/o Sub-Sectoro de Riego.

Como resultado del análisis efectuado en ol osíu.'io, se doíerrninó -jue los


montos recaudados jxir tarivü son cada voz más insuficientes para cubrir los
actividades 'o operación y mantenimiento, especialmente en obras, por lo
(-juo es necesario que se vea complementa Ja con los fondos provenientes -?ol
componente "Ingreso Dirección General de Aguas" de l a tarifa ;!e agua con
fines no agrarios, por lo cjue es necesario la efecución de ostu 'ios relativos
al uso del agua en forma conjunta.

Que se debe fomentar por parto de! Estado (DGASI) l a formulación y evdua
ción del Proyecto de Inversión, asrcomo los de Cooperación Técnica, en el
nivel Regional, para utilizar la tarifa como Capital de Trabajo, [Xigo do l a
deuda o como contraparte nacional.

Se debe incentivar ol comportamiento empresarial, en la utilización do los


fon bs provenientes de la tarifa, asfcomo en la ejecución de las actividades
de uso y .'esarrollo do los recursos agua y »jalo, en las organizaciones de -
usuarios.

Consideramos cjue el Ifmite establecido en el nuevo Reglamento de Tarifas, en


el vjue el componente Ingreso Junta de Usuarios no puede ser mayor al 5% de
los Costos de Producción .bl cultivo monos rentable, no constituye ningún i n -
centivo a la protducción , sino más bien es una limitante para e! cálculo Jel
valor b dicho componente .
So recomienda cobrar la tarifa 'e agua a los agricultores a pesar 'o lasituo-^
ción socio-económica por la :juo atraviozan • !obi;b a que es necesario por lo
menos garantizar la operación y mantenimicnto/3 fin de no &. "cusios-='^'
sccicifüS iiiCi/ores,
O'

N D I C E

Anexo N ° 1 Capacidad de Paqo


^ , ^ ^ ¡¿__

Cuadro N " A . 1.1 Encuesta Socio-Agioecononicn '

Cuadio N ° A . 1 , 2 Estrucíuia de Cobfob Anuales Medios de Consumo por hogoi


en la c i u d o d i d e Moquegua

Anexo- N ° 2 Requetimiento de Implementocion, Opeíacion y Mantenimienío

Cuadro N ° A.2.1 Bienes en Uso Desainado a la Aqfividad Aguas y Suelos. D R


Moquegua
¡ 1
Cuadro N ° A.2.2 Determinación de los Montos de C a p i t a l i z a c i ó n y Fondo de
Reposición a consideiar por la Junta de Usuarios en ielación
i • • a Ips'bienes en uso Como a adquirii .

Cj-yadro N ° A.2.3 Toso Piomedío ¡Anual de Incremento del índice de Cosfos de


Constíucción en viviendasde N i v e l Medio
! , í
" o N° 3 1]C..-CX'J,pCl^U ' l o ipicVX C l g , l _ n 03;GClp 'íy£^ÍJ-U'*<-lP
He l o d e l a c i ó ^ fio CanolC!- i j a t u r a l c ' f l o q u c u a
Aj.icr.p. j í J „ Aná„l.iíiifi„J^p rió fin co. dc_ J a p . J j i v e r? ioncF_ Re a l i ' ^ . a -

C larli'o ¡ r A A 1 I n d i c o G c a o r a K d o Irocio-n do M a t e r J i ü e ' " de


Co'i-^trucción
(^indto sí A 4 "^ i''hcloi o^" I d e A c t ' i a i i í í a c i o i i . .
C m d r o íí° A 4 3 Invcr'='ióii Anual t)or Txpo de Gas u o - l r o y c c t o
ile^iodclaciófi de CatialoF L a t e r a I c r "loqic.nn
: l a d r o ^í" A 'J 4 Infíre? o.s lícto*^ ' e c u a r i o t '

A íojp ^_ 5^^ iuIclodplo:^ía j'a_ra Aa JJP.tPff'Ui^gpA^.ii, ,y_. Ací-'^íílJ--'^9-

Cnndvo 11° A 5 1 fcto<lo1oo;la p a r a ' l a n o t e r m u a c M ó i <lc la Tapa


, " r o n e d i o de i i o y o c c i ó n d e l Iii^írcf o i^eto A' rp_
pOcnarTO
(Juadro l'J° A fj ? l i i d j c c i r O i c r a ] de l - r o c i o r a l Con^ n u d o i ¡]-' -
la r m d a d de Tacna (i^ño Jiasc I D O l(Jti)
Piiadio N" A 5 3 í n d i c e Anual d e I i r i a c i ó i i (ror'»odo ]'7.""
?0I

CUADRO N * * A J

"ENCucSTA SOCIO-/.GROECONOMICAí'

N "Beneficiario N " Encuesta


J Provincia Distrito
! "
Oístrifo de Riego Sub-Disí de f iego Sector
Su'. -Sector
iNÍo.Ttbre del AgricuTtor ó Conducíc»r
Nooibr>i! del Encvesfodor Fecha t . li i

CARACTCRISTíCAS GENERALES.
L Tenencia de la Herrc:
Propietario I I Arrendatario Oitro (especifique)

Bajo que mo>ialidad adquirió su unidad agribetla?


2.1 Ad|udíccdc) por lo Reforma Aíjraría
2.2 Compra
2.3,Otro (especifique)

Cud I es lo superficie total de su unlcbd agrrcolo? hos.


3.1 Superficie poro uso ogrdclo has.
3.2 Superficie poro uso ogrTcob en descanso has.
3 , 3 . Superíicie porú uso pecuorio has.
3,4 ¿ufXírfície poro viviendu has.
3^5 Superficie paro otro uso ______ has.

4- En qué oño inició o trabofar lo unidad ogrTcolo que actualmente ocupa?

Cudntos horas (promedio) diarias 6 ndmero de dTos o lo semano se ocupo en ia agricultura?


5.1 Co.no conductor de la unidad ogrrcola ___________^ h/díb. '
d/senrwrna.
5.2 Como fusrzo de trabajo (mono de obra) en los labores ogrrcoIsSo

h/dfe _____„_„=,,^ h/sematKj

Ademds de dadiccrse o la agricultura, quá orra actividad realizo con frecuencia^,,


Activida'd Tiempo (meses) ^S/.Aáan.
I «

7 Número de personas de la upídod fsmilíor.

1*^6 PersorKJS Cuantos dros pro- A|M}rte por


PARENTESCO (Sexo) medio del mes le tro oct, PO
Oyudo o trobojor ogríc. (ing.
H M H M /mes).

Conyugue

Hijos de 5-11 años

• ..III»

Hi¡os"de 12-17 o ños

Hijos moyores de 18 años

Otros porientes

8. Cudnto gasto mensual «sn alimentscíón? jS/,Mes.


9. Cuánto gosto mensuol en educación? jS/.Mes.
I 0. Cudnto gos»o en vesrimento? J/.Mes.
11. Cudnto go4*o en vivienda? _S/.Mes.
12. Cuón»o gaito en solud? • S/.Mes;
13. Cudnto gasro en transporte? S/viMe$e
II. PRODüCnON y RENDIMIENTOS
'' l^.T- Superficie 5' prodíiccidn ^ el periodo ''" Agosto 1S81» JuTL:. "^ 1982.
~r ^ P'i é e l e Uní
CiJi,TIV0S tH-'s] ____ | F e c h a jFefha ^ C'ílti Cnl\ ^ p - 1 - f-d r o s t o por
f^h e r a Otro
Ejec f- ha
S J 3iab . j C o s c h . ( S o l e s ,1
• >, •. •vi \ i

i » - 1Ii"H^!í.

siguxeií + e
tS. De bs cuUivos:ante'> mertclonodos, Cu^t @& ^ i eultivo de mayor Itnpoftsncia en términos de *
tensidt e Ingresos? **
- Cultivo tronsltorió, en ex!. __^,^__„_______„____ l'^S'» Total „,.,_______________^
» Cuitfvo psímonente, en axt, Ingí. Tohaj

16. Costos da producción p ^ ftecMrea (promsdio).


CuStiivo •«* SemUb (Ka^fto) Semilla <V./M
S/./Joifiaf S/o/ho'a maq. '%/ t/óXo fr«acc>animal
1ó. 1 Ubo de mano de obna, froctores / t f o c c i ^ onimol«

N^de r N'dedfai
N f d e hotos maíj.
LA B O R E S Jorróles hoce* on&n.
Troce. Ofeo*
1 - f

fVeporaeidn del terreno i \

Siembro

1™ FertilizacSdn _• 1 •»
1 »

1 " *
2^ FertÜizociiSn •*

- i

Deshíerbos • '

1 -^ A V ? ' -1
Aporques •

í V '
I t ' \

1
N*d© Riego/Comp, ( ] ) (

Cosecho

"Specif ¡que '"


* r— -iMi»! • • 1 — ^ • i.i- . ^ B • ! • • • • • T i - i , i - i « . .1 II • I iw • • II • II LiiufWiiw ^ • • • * » • • • Id» • M I * — ^ w ^ W i W • — ••^. ^mIJWIIII l i a lliawi»<W^MÍM

* * Si el euitivo fué permanec e, se adoptord ios preguníos o cuodros de 16 (de 16.T o Y<6*2^. E lndi(
si el cultivo permanente f t ' instobdo o en produce?dn.
209

Í&.2 F e r t i l i z a c i ó n : AborjQSquíirücp» y ot^i^ánieos.

,j ,. | 1 ^ ^ Apllcacién. ^plic3£í6n
Hombre TcgTFa"
dei Producto

Mota»" Puede r e c o p i l a r s e i a i n f o r m a c i . ^ a eobrw, fertí,.^ Í K é l i t e s bajc* l a ffír-


mula NPK . . •

•/ 1 $ , 3 C o n t r o l - d e enfermeécides y p l a g a s Ci/nauv.ios y iñáreo de ob;,\a) =

Hombre d e l Producto ¡aplicaciones.' i Cantidad ¡ Precio 1 BOX- aal;t<5'ac .;•;


pos» ha-.

Observacicnas: í-¿^-fc ^Mitm-iail ' * f f « » ñ ^ ' J l < r * - g ' .. *L ,

17 „ Riego. ^
¿Cuántas veces regó su cultivo?
íiCuántas horas por riego emplsS?
Volúmesi total de agua ' emplea-^.a
¿Cuánto pago por el agua? •
18, Tipo do rl«ge.
Gravedad []^
Aspersíésj
Otro
19« Fuente de agua.
Superficial Q
Subterránea I |
20, La maquinarla e implewsntoo qu® u^tillsa es!
Alquilada Q Propia* dj

Costo de maq, Costo de oper«


Tipo áe raaq.y/o @ impl.(soles/ y roant.fsoles/ Potencia
impl.Agrie. Compra anual), anual) H.P.

* Sa,, es propia la sjaquiBaria o implemento agrícola llenar el cuadro en

2X, í! Cuál f9S el ingí'e6>o anual por alquiler de su maquisar i


soles.

22, Peones utilizadot^


Húmero . Costo
Estables
Eventuales
33o 4Gvi&^to page por leyes sociales? S/
^•» » 4 Hay 4p©Q^s 4®i afio en que falta raamo de obra?
¿En qui mases? ____^_____
4 en qu€ act_ividad o laboree agrícolas?

25. ¿Tiene ganado?*


» Si' , D No D
'^< En este caso erarlear inventario qvs 'va en hoja apart-
lit comrxthhjzhhun,
26. ^De loe productos que coseertds qué cantidad o % vendió?

Tipo~de lugar
i Comerciante! '-hac^ a Ft. -J,

Misyoriista de donde 'I

f
--1

^copiadores locaief»

lri'*"írÁ*níedÍ3r»ic>s de üoíjde
•+—•'~--

Entidades estatales
r ^ ^

Otz^a (espscáf if^ue)


J, .A
¿ 7 , - ¿ C u á n t o (jesxe c-n transpOi-'Xe s, a n b a l a j e ?

2 8 , ¿ S i r.o "jendiS s u s RX'oductosr que d e s c i ñ o > i.i^fr


iv FINANCIAMIENTO
29. ¿Como finiancio los gasto? de producción?
Recurso propio .., . —
Crédito del Banco Agrario „
Productóre? de insumos _^
Préstamo familiar , ,
Cooperativa de servicios
Otra fuents _______„
30. Si obtuvo crédito especifique.

Banco Agrario Otras fuentes


Cantidad Obtenida , • '

Tasa de Interls Anual (1)

Plazo en meses

N?de Hectáreas

Tiempo efectivo de pago

31. El crédito obtenido del BancoA^rario (por ha) qué porcentaj


de sus costos de producción, cubre?
32. Para obtener el Crédito del Banco Agrario* cüále,«! son los
requisitos que le son mts dificultosos de satisfacer?
Administrativo ,._____->_ Crediticio c
Técnico ..^ , .._ Otros ;.
33. ¿Bajo que garantías le concedieron el Crédito?

34. ¿Qué problemas le ocasionó la falta de pa^o?

35. ¿Cómo superó éstos problemas?


ASISieMCIA T£CUICA

r - i o s en c i pv;ri5clc ^¿oato iSSl-jaiíc i 5'

a
37

loiriist'T'l G
' •' - Í t ^ p -' i, £ i c u Í - f • n
Utr'OS I Í

Er» e u i ifr-ebs x-eci^a-o •^ s •"" ^ 8TiC 1 5 1 f-1> r <


•r
HsiTi ;-> d c 5UeÍG3 fl J. Nc

Uso de af^iua de ri-íí^o £..
ÜJ

abonamiento s-í n í^ J

m
Conf-rrl f 5 cosanicario Si
n fío
<
Cotfler"i a i i ^ a e i ' S n Si n h
Ll
Progi^o d s Cultivos
t -'

LJ f i
OBSÉF'/ACJHMES "
V!. ASPECTOS PECUARIOS
>£...- Poblaci6n Pecuaria

Ganado que tuvo el año Cabezas de ilanado que Compró


TIPO DE GANADO pasado
N*' Raza H^ Cost. Unit ' Raza
1
^
.
Vacas
Vaquiilunas
Toros f
Toretes
Ovino
Equino
Aves _
O'tros -

f. „,... .-

• •

—!

'

'


Á/.»" C i a s l f i c a c i f i B d e l Ganado Vacune
A. iSanado (Vaeaé) d € ' d o b l e pr^pésife'
1,¿Cuántas v a c s s t u v i e r o i c r i a e l afín t. *'í5J<^.-'

2 , ¿ C u e s t e s iracas f t'sño sjor d£e?

V.íCuSutos nsesss a^ añ© -íJí^deflo su ^faea^ ____„


5,¿De ' I s t o s , cwantog. l i c r o g de leehf ctestirsé pa^-a l a ve^Kt:
imo prop i© f
Vteiita iiti
Uso p r o p i o Cdatoeorisyíñ©) ^sts.
6.¿A Qvi.iéT' T e q»j« pi'^iQÍo f'^oá-'B sa prcduiecí ?si de lPoh€?

Tipo de Coaiefilante

Mayorista Local
Mayo-pista c t p o Iwgar

•? «¿Donde ¥endi6 si¡ pro4ucci6ri de l e c h e ?


Cen p o r c e n t a j e )
•En i a c h a c r a
En al «nercad© deJ lugar
En otr© l u g a r
6^8to de t r a n s p o r t e que l e o c a s i o n ó , caandr tl^vS £. €»'£:^G
rirei'eado © l u g a r S / .
¿Cuánto y que tipo de aumento utilize ga?a la eriaag© á«
sus vacaa al. afío?

9,¿Cuántos jornales utilisd para su cuidado?


N* Jornal „_._„________ Cuanto gastó? S/ . a i í u a l
10»¿Cuánt© gastó enra©dicin®?' ^^ Soles
11.¿Cuántos ganados (hembra) vendi6?
12*.¿A quien y donde vendió?

Tipo Ferie Otros


de Coserciant
Intepsnedl a r i o s
^11 J^pWi—yw

Mayorista Local
Mayorista otro lugar
Otros

13.¿Cuánto g¿st6 en transporte y embalajes cuando llevó a


otro mercado o lugar"? Soles
^ ^ ^ ^ — ^ — ^ — — « — — ^ i i " • ••••*•• im'l' • I I ••^w—•••I-III

Ganado de un solo'propósito (carne; macho)

Tipo de Gana Raza NO Peso Precio Unitario


do (Kg) (Soles.)

Toros
Toretes
Terneros
Otros-
> i1 i'ó''' p' í ^ je r r* "• (T n s s»

7X^30 -^ . , ^
3 o 1*5 "3
•-^.L-^
í 1
. i O í. U f e

I Cr ^-

1 5 , ' «" ySv

./ , ' i *

16 í " ' f L .' JC 1

11 J, ^ u •. r i - '"i ^ o
L L t ^1 c
,4- -

Pj

~--t

^sírw ffi'" >Gaáo o j ^ ¡-^^^J. ,

"^->»^^ Va-- - a l i ? í a ',


:c P-
í-k
Proxiüc

Qües*" ^Wa-

otros I
«f

1 9 . CojQerci'alizaciós^

Tipo ^ Chacra Fer£a Otros


de Conerciallz.

Intermediafioí
kayoplsta

Otros
—yip»» n .»i 11 ^ n I

20.¿C6i8o financié los gastos pecuarios?


Recurso propio ,™™__..,„_..,^_.
Crédito del Banco Agrario
Prástaao familiar
Otros (especifique)

21o¿Sl obtuvo crédito especifique?

stituciones
Icoadiciones Banco Agrario Otras* fuentes
>• > i i ~ I

Cantidad obtenida
I^lazo 6 tiempo gn B Q S S S
Tasa de interés anual

22«,¿E1 crédito obtenido del Sanco Agrario que porcentaje de


^sus costos d« producción cubre?

23.¿Para obtener el crédito del Banco Agrario,cuales son los


requisitos que le son dificultosos de satisfacer?
Adfflinlgtgativo Crediticio

Técnico Otros

2tt,¿Bajo qu© garajfjtías le coneedierdn el crédito?

25.¿Qué problemas le ocaciond la falta de pago?

26ȣC6n!0 s\r^rfl ^stos problsnias'

Observaciones
> t M ' i K i * ^ ' * M.'rtmm ii^<i«?iw t a i m a s , ,<jL-%jwi9>^''»'Wfi*w»gae*'wiy<«'f
CUADRO N^ A 1,JL
ESTRUCTURA DE LOS GASTOS ANUALES MEDIOS DE CONSUMO
POR HOGAR EN LA CIUDAD DE TACNA

GASTO MEDIO DE
GRUPOS Y SUB-GRUPOS DE GASTOS CONSUMO ANUAL
POR HOGAR
(SA)
TOTAL 100=00
1. ALIMENTOS, BEBIDAS Y TABACO 47.89
1.1 Cereales y Derivados 7.36
L2 Carnes y Productos Cárneos 10.43
1.3 Pescados y Mariscos 1.00
K4 Grasas y Aceites Comestibles 1.78
1.5 Leche y Productos Lácteos 3.32
1.6 Huevos y Sirnilares 0.92
L7 Hortalizas (Verduras y Legumbres) 3.13
1,8 Tubérculos y rafees (tuberosas) 2.88
L9 Frutas 2„94
1.10 Menestras y Derivados 0,41
1.11 Azúcaí y Derivados 1.6<|
1.12 Sal y Especies 0.65
1.13 Otros productos Alimenticios ¿*!00
1.14 Bebidas No Alcohólicas 0;43
L 1 5 Bebidas Alcohólicas 0.77
1.16 Alimeníos y Bebidaf Consumidos fuera de! Iiogar^ 7.15
K 1 7 Tabaco y Coca 0.81
1.18 Alimentos N,E.P„ 0,20

2. VESTIDO r CALZADO 7,71


2,1 Prendas de Vestir para Hombres 1.28
2.2 Prendas de Vestir para Mujeres L44
2.3 Prendas de Vestir para Niños L20
2.4 Prendas de Vestir para Bebes 0.24
2.5 Telas para confección 0.75
2.6 Accesorios, complementos de vestidos y mercerfa 0.10
2.7 Confección y Reparación de Prendas de Vestir 0.27
2.8 Vestidos N.E.P= 0.01
2.9 Calzado para Hombres 0.56
2.10 Calzado para Mujeres 0.66
2 J 1 Calzado para Niños 0.65
2.12 Calzado para Bebes 0.09
2,13 Confección y reparación de calzado 0.21
2.14 Vestidlos V calzados autosuministrados 0=30
( Continua)
Continuacid Cuadro N - A , t . ¿L
„ „ _ _ _ _ _ _ _ _ ________ «.„_ „ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ^ ^ ^ _ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^^^

CONSUfMO Á N U A I
GRUPOS Y SUB-GRUPOS DE GASTOS POR HOGAR

(SA)
3 . V I V I E N D A , SERVIDOS Y COMBUSTIBLES 13^94
3.1 Alquileres de vivienda 9,71
3.2 Reparación de la vivienda 0,64
3.3 Baja Policía y Alumbrado O-06
3.4 Servicio de Electricidad 0,80
3.5 Servicio de Agua 0.50
3.6 Combustibles 2.18
3.7 Otros gastos de vivienda 0.01
3.8 Autosuministros 0.04

4 . MUEBLES, ACCESORIOS, ENSERES DOMÉSTICOS Y


C U I D A D O DE LA CASA
4.1 Muebles, Accesorios Fijos, Alfombras y otras
cubiertas para pisos y su reparación. 0.56
4.2 Tejidos para e! Hogar y su reparación 0.55
4.3 Aparatos Domésticos y su reparación K23
4.4 Cristalería, V a j i l l a , Utensilios domésticos y su
reparación, 0,54
4»5 Lavado y Mantequilla del Hogar 2e24
4=6 Servicio Doméstico del Hogar 0,94
4^7 Autosuministros O» 29

5 . SERVICIOS MEDICOS Y C O N S E R V A C I Ó N DE LA SALUD _J^ÉL


5 1 Productos Medicinales y Farmacéuticos O 96
5.2 Aparatos y Equipos Terapéuticos 0.06
5.3 Servicios Médicos 0,49
5.4 Atención Hospitalaria y Conexas 0.12

6. TRANSPORTES Y C O M U N I C A C I O N E S
6.. 1 Equipos de Transporte Personal
6.2 U t i l i z a c i ó n de! Equipo de Trans¡^rte Personal
6.3 Servicio de Transporte Nacional e Internacional
6.4 Servicio de Transporte Urbano e Interurbano
6.5 Comunicaciones
6.6 Suministros

7. ESPARCIMIENTO, DEPORTES Y CULTURA


7.1 Apaiatos de Radío, Televisión y Tocadiscos
7.2 Equipo Fotográfico, Instrumentos Musicales,
Embarcaciones de recreo
7.3 Otros Aü-fculos lecreativos
7.4 Servicios de Esparcimiento, «ecisativos y culturales
7.5 Libuos, Pe íodicos y Revistas
7.6 Aotosumin.stros
Continuación Cuadro N * A.1 . S.

GASTO MEDIO DE
GRUPOS Y SUB-GRUPOS DE GASfOS CONSUMO ANUAL
POR HOGAR
(S/o)

o EDUCACIÓN U67'
8,1 Pre-escolor y primaría 0o59
8t2 Secundaría 0^46
8.3 Univeísitaria 0»40
8.4 institutos Superiores 0,08
8.5 Academias y/o Institutos 0^13
8.6 Autosuministros 0.0]

. OTROS GASTOS DE CONSUMO 4.11


9.1 Cuidados y Efectos Personales 201
9.2 Artfculos de Joyería 0o23*
9.3 Otros arti'culos personales 0^15;
9c 4 Gastos en Hoteles^, Servicios Financieros^
Jurídicos y cstVos. 1 :57
9,5, Autosuministros 0:15

.. TRANSFERENCIAS CORRIENTES
10.1 impuesto a la propiedad predial no empresarial
10.2 Impuesto a la remuneracién
10.3 Otros Impuestos
10^,4 Transferencias en dinero a otros hogares
10í5 Transferencias en bienes a oíros hogares
I 0 i 6 Donaciones a Instituciones no lucmtivas

FUENTE ? ENAPRON 1977-78


C uadroN£Ac2 d

BIENES EN USO DESTINADOS A LA ACTIVIDAD DE AGUAS Y SUELOS DISTRITO DE

MOQUEGUA

Descripción Precio Costo


Cantidad
Unitario Total

MOBILIARIO Y EQUIPO DE OFICINA

Máquina de Escribir 2 129,500 2*259,000


Sumadora 1 180,000 180,000
Calculadora 1 290,000 290,000
Escritorios 9 200,000 l'BOOjOOO
Sillas de Madera 12 20,000 2^0,000
Mesa de Máquina para Escribir 2 115,000 230,000
Estante de Metal 1 270,000 270,000
Vitrina de Madera 2 200,000 400,000
Archivador Metálico 1 270,000 270,000

EQUIPO DE INGENIERÍA

Plañímetro 1 920,000 920,000


Correntómetro (") 1
Nivel de Ingeniería (") 1
Miras (.*) 2

VEHÍCULO

Auto (Volkswagen) (''0 1


Camioneta (Datsun) 2 20'000,000 40'000,000
Moto (") 2
Equipo de Radio 1 4*400.000 4*400,000

T O T A L 51*259,000

('0 No se están considerando para efecto de determinación del Fondo de Reposi-


ción, por estar en mal estado y/o están incluidos en el equipo a adquirir.
Fuente : Elaboración Grupo de Trabajo,
Cuadro N° A S¿ 2

DETERMINACIÓN DE LOS MONTOS DE CAPITALIZACION_ Y FONDO DE REPOSICI_ON_A^ CONSIDERAR POR L A JUNTA


DE USUARIOS EN RELACIÓN A LOS BIENES EN USO COMO A ADQUIRIR

Período de
Concepto Fondo de Reposición
Reposición Capitalización
(Quinquenio)

BIENES EN USO •]_o i429'761,279 30'8'+53421


2° 258 '619,897
30 30,209'364,000 2,168*298,550

BIENES A ADQUIRIR 1° 553»091,590 39'698,5í42


2° 4,637»1823721 332'837,082
3° 383878«6663000 2,790»543,907

Fuente : Elaboración Grupo de Trabajo»


Cuadro NO A.

TASA PROMEDIO ANUAL DE INCREMENTO DEL ÍNDICE DE COSTOS DE CONSTRUCCIÓN


EN VIVIENDAS DE NIVEL MEDIO (TOMADO COMO REFERENCIA PARA DETERMINAR LA
TASA DE PROYECCIÓN DEL COSTO DE OBRAS),

Ano índice

1974 18,9
1975 24.24
1976 55.56
1977 49.12
1978 73.88
1979 58.76
1980 59.08
1981 76.83
1982 81.95
1983 109.32

Tasa Promedio : 52%


Fuente : Elaboración Grupo de Trabajo, en base a información de CAPECO,
PROYECTO : Remodelacion Canales Laterales "Moquegua"

1, Ubicación

Las obras del Proyecto Remodelacion Canales Laterales Koquegua, se encuen-


tran ubicados geopoliticamente :

- Region Natural Costa


Departamento Moquegua
Provincia Mariscal Nieto
Distrito Moquegua - £amegua

Institucionalmente se encuentran comprendidos en :

Region INP Sur


Region Agraria IX
- Distrito de Riego Moquegua
- Sub-Distrito de Rgo Moquegua

Origen y Antecedentes

Con el motivo de la acentuada sequía que se presento en el año 1965, en -


el ámbito del Departamento de Moquegua, el gobierno Central expidió la
Lej' de Emergencia N° 4g-H, por lo cual se dispone la ejecución de Estudios
y Obras para el Mejoramiento de Riego del Valle de Moquegua. Tonando como
base los estudios realizados por el Ministerio de Fomento y Obras Públicas 9
considerando las deficientes condiciones en que se encuentran los canales
de tierra, y la inestabilidad de las bocatomas. Con el objeto de continuar
las Obras de Mejoramiento de Riego, la Oficina de Inversiones d^ la Zon-i -
Agraria VII, se vi6 en la necesidad de reiniciar los estudios de r'enor3iT.ií£
to de la Infraestrucjtura de Riego del Valle de Moquegua, y asi como de -
completar las obras iniciadas.

Para lo cual se contó con los siguientes estudios :

Proyecto de Irrigación de Moquegua,- Mac Creary Korotslcy - Engineerr. Sn.


Francisco - Lima 1966.

Estudio realizado a nivel de factibilidad por encargo del Instituto Na-


cional de Planificación, en el que se concluye que es factible asegiu'-ar
el suministro de agua a 3,670 Has. bajo cultivo de los valles Je lio,
Moquegua y Torata é irrigar 3,080 Has. de nuevas tierras en la Zona de
lio.
- Hfcjoramiento de R,regc "el "Vi . l e ele íloquri ' a - MwiJ sterX^ ' ji!it.!it'
Obras P ú b l i c a s - Diipeccion di ^t-rIgacii'in - Liíaa ^-^(ñ lQ.ui.

EttudiO de Reconocimiento de- PresaG y Eml i l s e s ('.-1 -. • . ^la " • i .'p'^


b o r t q Micnelena Asociados L na-Perü 1 9 / i

Por encargo de Id C'orporacir i de Rehabil Lación _, Dcsai o l i o • - ' ó i


d.'l Departamento de Moquegue., se e j e c u t ó e l e s t u d i o y • ^n.si^t L'I '•n
t fgar; l a f a c t i b i i i d a d dí» •" c u p e r a r l a s af;ua3 d e l Si'^" . nn..,

: I vez d e r i v d r aguas deJ » i< TsTnbo.

ObjeL-JvQ

M e d i a i l e e l P r o y e c t o , se p e r s i uen l o e s i g u f^ntej \ rj.; - • > ^if

Aumentar l a d i s f j o n i b i l i d a d tdrLca d e l V He dt. 'Uwr< i , ' n.

f i d u c c i o n de l a 3 p é i ' d i d a s .

íli'jorar e l r i e g o de 2,140 H s„

Area de InfJuenc'ía y B e n e f i c i a d o s
CL i t'ed de i n f l u e n c i a t.'- i-iircu .^-scrlLe a un i i -i J» V3}'V i o m u di' i'^'.
d(? . ,140 h a s ; y l o a b e n e t i c i a t 'os son ] o-s f )n.iucto><tj • 'blaa -f ic t ^
a b a í c a o l V a l l e de Moquegua.

D e s c r i p c i ó n d e l Proyecto

El r r o y e c t o e s t á on'fnitado a n a j o r a r l a in^ - a e s t r u c f j t i <^l^v u'- <<io


Moquegua, a f i n de b c n e í l c i a r 14,000 Has. c? t i c i ' r a s djfi'iv.oJi3 ^n Ü
plotaciop. Considerando l a ei'•'•ucion de l o ; s i g u i e n t e s SuD~proyÉ^*,t i .

a1 Canal E s t u q u i n a

C o n s i s t e en l a c o n a t r u c c i c ' i de un cana revi^z^ ido <^ou ¡.i.i.odx'a Mil >


da áíi s e c c i ó n t r a p e z o i d a l ie 613 m. y ron una capí- ti tic '."^.0 M

Construcción de 2 muros df 0.80 n.Lí,. --, o.'.'O x ICG n-: d" Ion iLi
con p i e d r a a s e n t a d a con mercero 1:6 y rnboquil!ri''o i t.

C o n s t r u c c i ó n de un p i s o e. p l a n t i l l a d u 'jon moi'tero 1: (ci^mi^nto-ai


de up e s p e s o r de e s p e s o r (le 0.20 mts, ^ricíu- dr- O.'u) . V 'wmpiLu'
fol3 (TI.3 .
C o n s t r u c c i ó n de 3 p u e n t e s c a r r o s a b i - c o .
C o n s t r u c c i ó n de 2 . . a l t o s •er'ticaleb
22U.
b) Canal Ya^uay

Consiste en laconstruccion de un canal r e v e s t i d o de sección rect5^ng;ular


y t r a p e z o i d a l de 2,26 Viso, para una capacidad de 350 I t / s e g .

Construcción de muros de 0.6 rots, de a l t u r a <?on piedra asentada con nie2_


cía pobre y emboquillado con mortero de ceiiffinto 1:3.

Construcción de piso emplantillado con piedra escojida -mediana con^mez


c í a pobre y acabado con mortero 1:3,

Sección de canal de U-, siguieTit^s CcU^acteríáticas Í

, Bas^ mayor CB) s 0,95 m.


o Base inen©r+ Cbl = 0,35 m.
. Altura (H) = 0,60 m,
. Pendiente CS) » 0.005 ms
, Rugosidad Cn) = 0,017 m.
. Caudal tQl = 0.350 m^/seg.
i
„ Espe'sor muro Ce I = 0.20 m«
• . Construcción de 3 tomas de entrega

o) Canal Tombolümbo

Coneiste en e l revestimiento del canal l a t e r a l tarofeolambo» «n una 4oíijgi


tud de 1 Km, de sección r e c t a n g u l a r , para una capacidad de 400 I t / s e g .

di Canal MontaIvo

(íbnsiste en l a refacción de 60 m. del canal de sección 1.57 ± 0 , 8 | x l . 5 ,


i t i

Xcayaeión de caja de canal en 5 Km., revestimiento de 500^m* c o n l i n s t a -


lación de compuertas t i p o ARMCO, con sistema de zanja a n i v e l de cainal -
p r i n c i p a l , y l a t e r a l de Primar Orden.
ei Canal Rinconada
Consiste en la ccinstruoción de 4,4 Km. de canal trapezoidal revestido.

Construcción de muros de piedra asentada con mezcla pobre, emboquillado '


con inQ3f^''i'o de cemento lt3«
Cbnstpueolón á$ piso eon emplantillado da piedra con megclíj pobre y aoa
bado con mezola 1:3.
225.

La sec!. ion del canax es de Ids siguientes caracter'tsTicas ;

o Eas- -'ayor (B) = 1.70 mts.


Ba;." menor (b) = 0.80 mts.
, Alti;ra Lotal (.H) = 0 . 9 0 m t s .
. Pendiente (S) = 0.002
. Rugosidad CnI = 0 . 0 1 7
, Caudal C Q ) = 1.3 m3/seg.

Esp üp d e mui'O . (ft) - 0 . 2 0 m.

i-'onstrucción de 3 rv pidas, 4- puentes carrosab ^.¿

Una caída vertical \ 15 tomas de enti^'ega.

1 C a n a l 3 -'-""^Jj}j',^_rJ^^s

C o n s i s t e en e l liTiejr' amiento de 1,533 mi. de c:,-nal5 a í ii- oo e v i t a r J.iy


pái'didss por f i l t p d . j'on^ dándole h o r i s o n t a l i d d a l cjiutr.' iin. j.ji\in,du e l
actual li''azo con TPU OÜ c o r t o s , de p i e d r a d s e r i ^üd Car;. VJ'-JI , CÍJH moptj
vos de L:8 y 50% de piedf'a de i"'ío, y de ari&t.i.. unífoTHüf^'s; '...ja an esw
soi^ ¡nv Lmo de 6 " ; ei emboquillado s e r a hecho i-'on ir)Oi''t&iT. 1 : 3 , l a r.ec.Ión
e s t r o ' ' z o i d a l e s de O.MQ x Q.50 ?< 0 . 6 0 , p a r a t-iui capa'-'-ld id •" • 100 . l i t /
seg.

En cad fundo r ú s t i ' j se d e j a r á e l e s p a c i o c o i í e-opondj.enCi:' ; _a la utWca


cion d', l a s compuei'Tas»

) Cana3_ Rayo
i

.--La obi-\ c o n s i s t e en La c o n s t r u c c i ó n de un c a n a l revo'^'tid'". de V^OICP- LO -


con mai JOfc;t6ria de • i e d r a e m b o q u i l l a d a , de utt.i l o n f i t u J t-jtoL df 2,i' v
una ca; a c i d a d de 3ü I t / s e g . a f i n de mejorar -=1 r í e p o en l o . s e d oi'tí'j
de V i l . a . Coma Queme la y e l Rayo, r e d u c i e n d o "i if T'l-rdi'ia-. p • '„cn'JL'<.:. • i,6ii
y evap<-'-"ación, d'u . jmo l o s c o s t o s poi'- o p e r a c ' j n v man Lea.'írn i 'aí"c.

) Canal '" a l a l u n a

La obrr consistí? en la c o n s t r u c c i ó n de 0.8 Km. de c a n a l de .iet-'ív"íci..in


revecitJuo de s e c c i o v t r a p e z o i d a l .

C o n s t r u c c i ó n de mui'c 3 de Q.9Q m t s . «iti a l t u r a cr.u p i e d r a asejPrtda oun wic-;:


c í a p o b r e y emboquillado con m o r t e r o de cement > - ¿ivcm J,:3,
226.

C o n s t r u c c i ó n de p i s o d e l c a n a l de 0.80 m t s . de ancho y 0,18 m t s . df e s -


p e s o r con einplant.: n a d o de p i e d r a y acabado de c o n o r e t o simple t i p o em-
boquillado .

. B - i.71'
0 b = 0.80
, H = 0,90
. n = 0.017
= s ' 0,008
. m g tS"^/ 2
. e = 0.20
•> q C 2.00 m3/seg.

Aaí como de obras de arte

) Bocatjma Yaguay

Contítruccaón 4e uncí bocatoma de d e r i v a c i ó n a.l can i de3 TriL'H.'» '


para una capacidad de 350 l i t / s e g ,

) Bocatomaa Santo Domingo, Eistilduiña y Cura Samee<w

La bocatoma Santo DomitigOp ey dp cuiii f e t o , run unj ( ^pacirl.i'l iti r in,' df


uuptaclóíi -ÍRÜ I J t / ü i i g , , t'nsj uxn l'art'v-'ja dt VB iii. ''^ l<»ugi 1'i.i j, ^u .,,i„
p u e r t a dusliyidble de operación mi-inuaJ , con c a n a l J . Ijmpü.

La bocatoma EHiruquina, e s ñf> c o n c r e t o , con una cajujcidad iiid.'íuna 'If^ cap


t a c i o n de 300 l l t / a e g . , con b a r r a j e de 9,50 mt. d^' Inai'il-uJ y ' . ' ' TM
^ d e a l t u r a ^ con compuex'ta d e s l i a a b l e d^' opt/ractón m^Müal^ '•'ou Cuu i !•
limpia y m^didc

) CanaJ Chamos

ConaJfil"e C'n Iri o o n s t r u c c i ó u de 1.2 Km. de cüual nn ' i\*'i't (i\i i i ^ o m,


c o i o c a c i 6 n do p L a n t J l l a a de a c u e r d o u l a ptíndlenl t' > oL ifi i. L j d a , < i"i tri-
ó l a de cemento y a r e n a ; l a o a j a Lione l a misma can.^ ' M^ i l -.r ¡^UG r dno-
riatioráK í

B K I , I b Hita.
b = O.ft'^! mtü.
H = O 70 mts.
s = 0 002
Q = 0 ?50 m^/s^g.

1) Reservor o Echevarría

Consiste en la constr ce ion de un reservorio de corn, 'etc armac o y piecrv


de 3,000 m-^ de capací id; obra que permitirá ali-ii^-Gadr agua PP a la t o¿iu
lación d 1 riego, upv ^ec^ando las vertientes y nanantiaJetí en la parte
baja deJ valle de Moo agua.

Inversiones -r tipo de f; sto

En el Cuadro A<U.3 se presenta el Cronograna^de Inversiones por tipo de gab-


to realizado en el pyoyet'to "Remodelaci6n Canales laterales íloque,(^ua, el -
cual se desa re^a. en 11 sub-proyectos, que han sido idéntificadoa -omo pariré
del indicado proyecto. '•
i '
El monto tot_l invertido Oiciembre de 1983 asciende a-636-^675,000 (soles
corrientes), los que actualizados llegan a 2,H03'80U,000 soles (v( < cuadre
# 7QW, inversión que a sid dirigida principalmente ^ la ejecución da obras
civiles.

Fina.neiamien o^
El monto tot, l invertido n este proyecto» fué finai ::iadQ integrar -nttí noi
Tesoro Públi 3.
Rf: r-T-DE! '^'jr. . ¡ ^" CAVA S t^'-.inlZS- NíOQUtfíUA. , s

A R T
r"
/ /
f ;-
I / • /
I
I,

1 -'^^

• I JTC P r o q n r . c ' . i o n de P'Oyf-cto de 'iiuci-lO" pore i9faO t e n i i e r - t e < solucionaj


h i e ,on en •'jcrifi > f/ ^uecuo ( « g < - t t o - i J 7 ' ^ )
cyÁpriO h f A A i_ __

JMDICir GENSPv^L FJE Pr^GIQS'flE i\VlTER|/\lES CE COMSTPqJCCIOM


(1970 1983)
(BASE: 1973 = 100)

M !0 IWCICE

1970 91.85
1971 93.02
1972 96.29
1973 100.00
1974 110.58
1975 126.66
1976 207.63
1977 299,09
1970 489.76
1979 1,007.09
1900 1,646.44
1981 2,924. a5
1902 5,736.00
1983 12,116.00

FUEi-^Tc: INDICES D¿ PR¡iGIOS DE ^^TERIALES DE COÍ'-STRUCGION


INE.
CUADRO S-J-'A.4.2

FAaORES DB ACTUALIZACÍON

1970 131,838955386
1971 129.4^4^44444
1972 125.815160955
1973 121.160000000
1974 109.547920434
1975 95.6274S645Ó
1976 53.362235067
197/ • 40.508191240
1978 24.736624195
1979 12.021033833
1980 7,1421834470
1981 4.142363841
1902 2.093730559
1983 L000000000

FüEMTE: Glaboración Grupo de Trcifaajo sn base d Cuadro


CUi\DRO N° A.^ , 3 .

INVERSION ANUAL POR TIPO DE GASTO - PROYECTO REMODELACION DE CANALES LATERALES MOQUEGUA
CSOIPS Consientes)

Tipo de Gasto Meta Total 1977 1978 1979 1930 1981 1982 1983 Total

Canal Estuquiña 613 i n l . I lO'OOOi 17*500 i • 27'500,


I
Cancl yaT,u-:/ 2 . 2 5 Km. ! 48'735 ' 84'000I 132'735
I
Canal Tomboloinbo 1 Km. I lO'OOO ' lO'OOO,
Canal Montalvo 5 Km. 8'CCO 37'000, 141'000 18o'000,
I
I
Canal Rinconada 4.4 Km„ I lOO'OOO I lOO'OOO,
Canal Las Huercas 1,533 Km. 11'7L|0! ^ 11'740,
Canal El Rayo 2 Km. 71'000 71'000,
Canal Calaluna .8 Km. >5'ooa 25'000,
I
Bocatoma Y aguay 1 Bocatoma IS'OOO lo'OOO,
Bocatoina S t o . Domingo,
E s t u q u i ñ a y Cura Same-
gua. 3 Boc. 3'OOQ 3'OQO 7'OQO IS'OOO,
Obras d e A r t e 96 Unid._ 7'900 ' 7'900,
C a n a l Chaiiios-El Conde 1.2 Km. 30,000 30'000,
Reservorio Ec>ievarria 1 Reserv. 6'800 6'800,

T o t a l :0'900 3'000 21'800 i^8'74'^ iiei'OOO 191'235 200,000 I 636'675


I

Fuente : Elaboración Grupo de Trabajo, en base a información proporcionada por la Oficin? de Planificación de la Corpo
"•^ocion le Desarrollo de Mooue?:ua.
o

232,

ca;rRon°A.4.4

Ir.grGSO Cruf'o Total pot vonta do Corno Ingroso trufo TotaJ por vonto da lecho
RÜDUO£ fox .L PJJSRUG TOT;>.L

Í3 toíaS JoU.D..-.. 1,014 í 1 total do vacas 2,906


?Qso vivo 5i poT U.B.... 155 Lt/vacq/dfa 6
Vonía toía! Jo carno ( [ ' ) l57,iyc Produc. vasc/d¡c/a::o ICO
Precio ( s / . ::o) ^r^OC Procio ( 0 / . X It)
Inoroso Bruto ¿xir vonta 34-5C74,C00 ln(jcso Druto .xsr 1,4Ó0'00C,640
Jo carne (S/.) vtjnta JG lecho G*^,)

Ingroso Bruto total Pecuario Costo TotaS JG Producción


(Carno y loch^j) Pecuaria
ItUDROS TDT 1 UüiJi\Ooí TOL\L
Ingreso Bruto por vonta S4-5'?74,000 ;^r Total do U.D.A. ó,190
Je carno
Ingreso Bruto ^sor vonta 1,4óC'C0G,c40 Costo do Producción 057,400
JG Itícho por U.D.A. (S/.)
Irí^raso truto Total l,0l4'r'Cl,64-0 Costo Tota! do Pro - L,5.12'SCó,000
ducción (S/.)

In'roso ^ leto Votd Pacuario


TOT.'X
L'xuor;
(V.)
Injroso Druto Total \,Q\4'5X,MG
Costo Jo ProJ, Total 2,L12'S06,00G
In^jcso IMoto Total (397'/'23,3ÓO)
Pucuario
233.

liifjroso Bruto Tota! |,3or vonta J G G ame lnf;roso Dmto Total ¡,3or vonta do lecho
1 RUBROS TOT;L RUBROS TOT;I
N ' Iota! Jo U.D./.. h,014 1 N ° total Jo vacas 2,906
Peso vivo S kX>r U.Oo- 155 Lt/vacc/jro 7
1 Vonta total do corno (:^c) 157,,1X0 Pro Jtjc. vaec/Jiq/aJto 210
Procb (S/. K-) 9 ,2'uO Procio (S/, X It) 4ÓG
J Ingroso Druto Iota! C^^.5'774 ,0C0 ¡nrroso Druto Total 1,999'211,700
1 (s/.) (S/.)

Innroso Bruto total Pocuorso Costo Total Jo Producción


(Carno y locho) Pecuaria
XuD'uO: TOTAL
Inrroso Bruto por vonta 34-5'7;4,000 M- Total do U.B.A. ¿,19Ó
Jo carno
In.sroso Brui-o ?or vonta 1,999'211,760 Costo do ProJuccion 357,400
Jo locho i3orU.D.A. ( 5 / . )
Inrroso Druto t o t d 2,3^U'9C5^760 Costo Total J 3 u-'ro" L,L12'3CÓ,00Ü
ouGüJrío J u c c i ó n (L»/o)

Inrroso 1 •Joto Total Pecuario


TOT;.L
[.UE.iOC;
(§A)
Sn^roso Bruto Total
poGuario 2,344'905,760
Costo Jo Pro'^uccion
Toi-a3 pcGU'.irta 2,212 «300,000
In'jroso J -loto Total
posuario. 132 «079,760
23H.

CUADRO i r A . 5 . 1

METODOLOGÍA PARA L\ DETERMINACIÓN DE LA TASA PR0:^ED10 DE


PROYECCIÓN PEL INGRESO \GTO AGROPECUARIO. (DASE S.R. MOQUE-
GÜA, ESTRATO jg 3).

I Esíruci^ra h Tasa PronriQ-


1 TASA PROMEDIO
1 \jUlrEVO
1 Precio 1 Cosío IDiferoncra dio Ponde-
1
(%) rada.
1 Alfalfa 40.87 36.48 ' 4.41 I 50.1 2.56
M. Choclo 46.61 30.82 7.79 5.0 . 0.39
Fruíalos (Palto 43.20 40.47 2.73 22.4 Col
Papa 35.16 35.91 (0.75) 9.5 0.C7)
'ÁJTZ Grano 4C.97 40.40 0.57) 5,0 0.03

PROryíEDIO PO>Jr"EP.4CO X = 3.52

Locho 30.18 23.12 2.06 ICC


Carno 26.97 24.74 2.23 100 2.23
PROMEDIO PONDEnADO 7t = 2.145

Ingross Pariicipacíón Tuso PrornovJio 1 Tesa Promedio Pondo»


Neto JGI Ingr. NGto(%) PonJerado A rado del ingreso hJeto
/.grÍGola G9 3,520 3.133
Pocuaria 11 2.145 0.236

TAS;, POS ^ILERADA ^E PRO\'ECTO AGROPECU\RIO 3.369

FUiJ-ffE: Elaboración Grupo Jo Trabafo.


235.

CUADRO N^A.5,2
FACTORES DE ACTUALIZACIÓN

IND5GE GEÍvERAL DE PRZC30S ALCONSUM5DOR DE LA CIUDAD


DE TACNA.

A i 10 BASE ! 1969 = 100

ÍNDICE GENER.U FACTOR DE


A. JOS
RECIOS AL CONSUMIDOR ACTU;a3Z.\CION (K)

1969 IGO.CO 79,55


1970 105.22 75.60
1971 110.17 72.21
1972 121.53 65.46
1973 127.24 62.52
1974 153.C2 51.72
1975 192.87 41.24
1976 244-. C4 32.60
1977 329.GO 24.12
1978 523,99 15,18
1979 892,16 8.92
1900 l,501.8e 5.30
19S1 2,774.02 2.87
1902 4,190.77 1.90
1903 7,955.02 1.00

(x) Factor de Actuaüzccjón promedio 36%,

FUENTE ; Elaboración Grupo do Trobafo ©n base aS Boloíín "¡njicss de ?re°


eios al Consumidor" de! S.N.E,
236.

CUADRO r r A . 5 . .i^'

INCÍGUA;^UAL DE INFLACIÓN
Perro Jo 197^=1933

A/ÍOS INDICS

1973 13.0
1974 19.1
1975 24,01
1976 44,68
1977 32.44
1970 73.68
1979 66.70
1900 60.80
1

1931 72.70
1902 72,90
1983 125.IC

T/GA PROMEDIO : 557o

FUENTE : Elaboración Grupo do Trabajo on baso a mformacióri


JGI I . N , £ .
237.

Zona . \ n r a r i a V I ! - Sub-Círücción -'G Planos CIG Cultivo y Riogo


Livisíóti Ju Formulación 1974.

j\nuar!o Ssía Tsi-ico Agropocuorio.^


Dirücción Rogional ^'Q Agriculíura - R.A. V I ! " Tacncí,
U n i ' V -'e Esíü-Tsfica 19G0.

In Forme Sernosiral ^e Pro-^'ucción Tacna - Mo^uogua


.Ministario 'a Agricultura RlA. V i l - Tacna.
Oficiiío ^'s Gsta-Tstica 19C2.

Evaluación listiAicíiva -b los .proyectos y obras '}a los SistiAUs ' J nisgo por
Remo;'alar. Gonvanio T ü . i.- n . A . V i l - Tacn'j 1974.

Estu-'io Iriíecral -'a I JS Gauncos ''o Tacna y .'.•b..UGjua.


Ministerio -^Q .\gricultura y Alimoí.íacióí
Oficina Gcjnaral -'a Irrijcicionos Of. 'a Estu-'ios 1979.

ProblomáS'ica 'al Racuras u f V i c o en el Departamento 'e Tacna y Proy>^ctos b


Inversión necesarios para el aíio 1970.
Oficina Proyectos 'e Inverséófí •• R.A. V i l - Tacna.

•= Progra-nación 'o Proyectos 'o Inversión para 1980 ton lentes a solucionar la
problemática HícVica en Tacna y ¿'Aa^juegua. ORDETAM.-D.R. A y A , Oficina
Programación te |r«version>3So
Unic'ad de Proyectos ^ Tacna^ Julio 1979.

•= Inventario, Evaluación y Uso Racional <-b los Recursos Naturales do l a Costa.


Cuencas de los Ríos ÍVtaquegua ~ Locumbo/ Sama y Caplina.
Volumen \ - Informe 1976.

" Proyecto 'e Irrigación 'leí Valle de' ¡Vtaquegua.


Memorias do la Estimación Presupuesto]
^v^inisterio do Agricultura • D . G . I . = Dirección de Eludios 1972'

- Esta'Tstica de la Región Tacna y AAxjuegua (19ó8 - 1979)


Uni^'a'^' de Esta-Tstica = Oficina Regional do Planificación del ORDETA'/l.

- Ley General '•'e Aguas y sus Reglamentos.


Dirección General do Aguas, Suelos e Irrigaciones •= 1984.
238.

" Anexo "DísposícionGs Reglamentarias que somplGmont-an la Ley General de


Aguas. = Minísíorio C'G Agriculíura = D i roe. G rol. Aguas, Suelos o Irrigaciones
1984.

• Encuesta Nacional ''e Hogares de Propósitos MultifJos (ENAPRO.M). jVb'lelo


Propuesto ^''Q los Hogares pora laciu-Ja;! do Tacna 1978.

" Plan -'e Cultivo y Riego 1977-78. ATDR. .'/b^juegua.

" Münual :b Operación y .Mar-tanimiento -'e l a Infraestructura 'o Riego 1980 =

'- Proyecto 'a Mejor a.n i orto b \a Infraestructura b Riego del Vallo de iVlo>^ue
gua 1976c .Vltnisterio de Agricultura -ZA. V i l - Tacna»

- Inventario 'e la infraestructura 'e Riego, Dronajo y Vias de Comunicación


del Distrito 'e Riego .Vbv^uegua. 1978 =• Ministerio 'c Agricdtura.Z.A.VIhTacna.

- Información Técnica de la A'ministración Técnica del Distrito de Riego Moi-jue


gua. 1982-1983.

"' Diagnóstico del C.R. /vloquegua "•1974o

- Servicio do Meteorología oHi-Vologra (SENAMHO.

-• Irformación Técnica b la Dirección Regional de Aguas y Suelos •= Mocjuogua.

- Publicación ; "Forurn b Altornatívos de Desarrollo Hidroenergótico del Sur".

- Inventario b Infraestructura de ^iogo 1900- P . N . P M I .


Inventario Evaluación y Uso Racional do los Recursos Naturales ONERN-1966.

- Información Técnica :b la Corporación de Desarrollo do Moquogua-1903.

También podría gustarte