Está en la página 1de 10

COMPETENCIAS DE EMPLEABILIDAD

Unidad 2 - comunicación y procesos de selección


material de profundización 1
competencias de empleabilidad

INDICE
INTRODUCCIÓN  3

Tema 1: Estrategias depostulación laboral 4


1.1. Identificación de competencias personales 4
1.2. Directrices para abordar el proceso de búsqueda de empleo 4
1.3. El perfil profesional en las redes sociales 5

Tema 2: Protocolo e imagen personal para el trabajo 6


2.1. Reglas básicas de protocolo en la empresa y relaciones sociales 6
2.2. Imagen personal: cómo potenciar la imagen personal en el mundo laboral 6
2.3. La tarjeta de presentación 7
2.4. Actitud personal en el trabajo: iniciativa y proactividad 8

CONCLUSIONES  9
BIBLIOGRAFÍA  10

Unidad 2: Material de profundización 1 2


competencias de empleabilidad

INTRODUCCIÓN
El presente material de profundización, correspondiente a la unidad 2, lleva
por nombre: Comunicación y proceso de selección. En este se abordarán los si-
guientes temas: estrategias de búsqueda de empleo y protocolo, entendiendo
que ambos factores se relacionan en cuanto a que gestionar la imagen perso-
nal será un elemento diferenciador en el proceso de búsqueda de trabajo.

Cabe señalar que este documento es la profundización de algunos temas abor-


dados en el contenido introductorio de la unidad 2, por lo cual, es necesario
que se revisen todos los materiales de referencia citados en el apartado la bi-
bliografía, los videos y también los disponibles en plataforma. De esta manera,
se podrá profundizar en cada uno de los temas que se señalaron y estar apto(a)
para desarrollar cada una de las actividades propuestas.

Ahora bien, en esta unidad se pretende abordar el proceso de búsqueda de


empleo con un enfoque desde las competencias personales, que es necesario
desarrollar y promover a fin de lograr los objetivos profesionales, sabiendo que
no es un tema acabado, por cuanto las competencias son, en términos con-
ceptuales y empíricos, muy dinámicas y se debe entender en el contexto de un
mundo laboral cada vez más demandante, mediado por las tecnologías de la
comunicación y, por ende, las redes sociales.

La gestión de la imagen personal es un componente de las competencias de


empleabilidad, que garantizan el éxito en el proceso de búsqueda de trabajo y
favorecen las promociones en la empresa, pues el que inicialmente es un pos-
tulante se convierte en un representante de la empresa que lo selecciona.

A continuación se revisarán todos los contenidos temáticos enunciados en esta


introducción, con el propósito de aportar a la comprensión de cada uno de
ellos, por cuanto constituyen una herramienta para insertarse, mantenerse y
progresar en el mundo laboral.

Unidad 2: Material de profundización 1 3


competencias de empleabilidad

Tema 1: Estrategias de
postulación laboral
1.1. Identificación de competencias personales
El mundo laboral se encuentra afectado por la globalización, la irrupción de las TIC en los ámbitos
educacionales, laborales, sociales y familiares de las personas y, con ello, se imponen nuevas for-
mas, tanto para ingresar al mundo laboral como para moverse en él.

A modo de ejemplo se presenta la siguiente situación:

Una gerente de una importante empresa de la zona, se encuentra con una


compañera de universidad y luego de una grata conversación, la gerente le
informa que en su empresa está buscando un profesional con sus caracte-
rísticas, entonces la amiga expresa su interés y pregunta: ¿cómo hago para
enviarte mi currículum vitae?, ante lo cual la gerente le responde: ingresa a
nuestra página web y donde dice “trabaja con nosotros” y allí respondes el
cuestionario y subes tu CV.

Esta anécdota da cuenta que aun cuando las “redes de contactos” siguen siendo una de las estrate-
gias más utilizadas para encontrar trabajo, pues se estima que el 70% de las personas encuentran
trabajo por esta vía; sin embargo, lo que antes era un mero trámite, hoy se encuentra mediado
por las postulaciones en sitios web o portales de empleo.

Si se retoman las estrategias de búsqueda de empleo y las exigencias actuales del mercado laboral,
se puede definir una línea de acción para alcanzar el objetivo.

1.2. Directrices para abordar el proceso de búsqueda de empleo


La Fundación Chile viene implementando una metodología que aborda la temática de la empleabi-
lidad, denominado “Preparado”, en este contexto el formador Jorge Guerrero García (2011), desa-
rrolla el módulo Empleabilidad y Técnicas del Empleo, donde se presentan ciertas directrices para
abordar este proceso. De lo anterior, podemos mencionar los siguientes planteamientos claves:

• En primer lugar se debe definir el “Proyecto Profesional”, lo que implica saber hacia dónde
se quiere ir y evitar desviarse de ese camino. Se debe conocer la propia “Identidad” y deter-
minar si, lo que se es hoy, favorece o dificulta el proyecto profesional y gestionar acciones
para que “las cosas ocurran a favor de uno mismo”.

• En segundo lugar, es necesario considerar los factores que afectan la empleabilidad. Los
factores externos tienen relación con el entorno y las exigencias del mercado laboral y las
internas con las competencias que permiten enfrentar dicho entorno. En este punto son
claves los conceptos de autoconocimiento y motivación.

Unidad 2: Material de profundización 1 4


competencias de empleabilidad

• En tercer lugar, corresponde realizar un balance de las competencias: automotivación por


emplearse, autogestión eficaz de las emociones, comportamiento activo ante la situación de
búsqueda de empleo, uso de los recursos personales, uso de conocimientos necesarios para
la empleabilidad y, por último, disponibilidad de una serie de habilidades para potenciar la
empleabilidad.

• Finalmente, en cuarto lugar, hay que saber venderse, o lo que se denomina “Marketing
ocupacional”. Por medio del currículum vitae se realiza una propuesta a un posible emplea-
dor y la entrevista es el momento para convencerlo. Pero existen otras formas de “venderse
u ofrecerse en el mercado laboral”: buscar trabajo por internet, ingresar a los portales de
empleo e ingresar el CV, hacerse parte de las comunidades de profesionales y redes sociales.

1.3. El perfil profesional en las redes sociales


En este punto cabe reforzar las acciones a desarrollar en la búsqueda de empleo, ante las circuns-
tancias descritas. Es recomendable publicar “el perfil profesional” en las redes sociales y para ello
es necesario:

A. Definirse como profesional, por ejemplo: “soy profesional del área de prevención de
riesgos”.

B. Indicar las funciones que se han desarrollado, por ejemplo: “he realizado las acciones
pertinentes, en un sistema de gestión integrado”.

C. Informar sobre los logros alcanzados, es decir: “hace dos años asumí la jefatura del depar-
tamento de prevención de riesgos”.

D. Indicar las empresas en las que se ha trabajo, enfatizando en las buenas experiencias y los
aprendizajes.

E. Resaltar los puntos fuertes, aquello que te diferencia de otro postulante: persona centra-
da en los objetivos, con capacidad de trabajo en equipo y en sintonía con lo requerido por la
empresa.

Unidad 2: Material de profundización 1 5


competencias de empleabilidad

Tema 2: Protocolo e imagen personal


para el trabajo
2.1. Reglas básicas de protocolo en la empresa y relaciones sociales
El protocolo corresponde al comportamiento adecuado para una situación particular. En relación a
la entrevista laboral, este se complementa con la imagen personal.

Como reza la voz popular: “no hay segundas oportunidades, para una primera impresión”, una vez
alcanzada la posibilidad de una entrevista laboral, esta será la única ocasión de proyectar una co-
rrecta imagen personal. Desde la psicología social se sabe que cuando dos personas se encuentran,
los primeros 5 minutos son claves para instalar en el otro la imagen personal. Es así que esta se
define como la proyección de cada persona, por lo tanto, una buena imagen personal, ser y sentir-
se cómodo se traduce como seguridad, confianza en uno mismo y signo de desarrollo personal y
profesional.

En el contexto de una entrevista laboral, la imagen personal es la carta de presentación y es el


medio por el cual se establecen relaciones con el entorno y con los demás. Por medio del cuerpo se
entrega importante información, la que es reforzada por la voz y los gestos. Por lo tanto, la imagen
personal se refuerza en coherencia con: la apariencia exterior, los accesorios, los gestos y la voz, el
tono y la modulación.

En el mundo del trabajo, la imagen personal del postulante va a ser evaluada, por cuanto en caso de
ser seleccionado para el cargo, este se convertirá en un representante de la empresa, de los produc-
tos y servicios que esta ofrece. De allí que sea tan importante proyectar seguridad y confianza.

2.2. Imagen personal: cómo potenciar la imagen personal en el


mundo laboral
La imagen personal no es solo el vestuario, pues abarca los rasgos físicos, la postura, la forma de
sentarse, saludar, mirar, sonreír, la higiene, la cortesía; por ello, es importante cuidarla y ocuparse
de ella, ya que a través de la imagen se proyecta la personalidad. La imagen personal es un activo
muy importante que es necesario potenciar.

Como se indicó previamente, los canales por medio de los cuales se transmite la imagen corporal
son: vestuario, accesorios, los gestos y el discurso. A continuación se presentan aspectos relevan-
tes a considerar:

En el Portal INACAP, en la sección ex alumnos, el Orientador Laboral (INACAP) destaca la importan-


cia del lenguaje y la presentación personal, entregando los siguientes consejos:

Unidad 2: Material de profundización 1 6


competencias de empleabilidad

• En relación a la vestimenta, presentarse “bien vestido” no significa terno o traje. Tanto


para hombres como mujeres, el código de colores indica que deben privilegiarse tonos con-
servadores tales como el azul o el gris. Usar camisa o blusa, nunca poleras; para el caso de
los varones la corbata es opcional. Evitar las sandalias y chaquetas de cuero.

• En relación a los accesorios la sobriedad debe predominar, por lo tanto se sugiere ser dis-
cretas en el maquillaje y uso de accesorios, tales como joyas y otra indumentaria que puede
resultar innecesaria y obstaculizadora.

• En cuanto a los gestos estos corresponden al lenguaje corporal, por cuanto todos los
movimientos transmiten algo y por medio de ellos se evidencia el estado de ánimo, el grado
de nerviosismo y otras actitudes. La actitud corporal debe ser coherente con la situación
de entrevista; es necesario mostrarse tranquilo y relajado. Se sugiere mirar a los ojos, pues
denota estar concentrado, tranquilo y confiado.

• En relación al discurso, se debe tener presente que es tan importante lo que se dice,
como la forma en que se dice. Por lo tanto, siempre decir la verdad, evitar las palabras re-
buscadas y tecnicismos, no responder con evasivas o monosílabos, no expresar dudas sobre
las competencias propias, expresar entusiasmo, responder todas las preguntas, no referirse
en forma negativa de las empresas donde se ha trabajado y, por último, valorar tus experien-
cias laborales previas.

2.3. La tarjeta de presentación


Según el sitio web Protocolo y Etiqueta (protocolo.org1, 2013), la tarjeta de presentación o de visita
es la carta de presentación que una persona ofrece, a fin de que otra conserve sus datos básicos de
identificación y de contacto.

Así como se selecciona cuidadosamente el vestuario, se debe confeccionar una tarjeta sobria y
elegante que informe los datos fundamentales de uno mismo y la empresa a la que se representa.
Es importante recordar que la tarjeta también expresa información sobre la imagen personal.

Entregar la tarjeta se encuentra supeditado a la instancia en la que se intercambia. En el ámbito


empresarial las tarjetas se entregan en el momento de las presentaciones, de este modo, el inter-
locutor tiene a mano el nombre y datos fundamentales que pueden ser utilizados en el transcurso
de la entrevista. En los ámbitos sociales es preferible entregarlas al final de la reunión, después de
la despedida indicando, de este modo, que se mantendrá el contacto desde ese instante.

Sin embargo, independiente del momento en que se entregue, al recibirla, se recomienda manipu-
larla con cuidado y sutileza, tenerla siempre a la vista y no está bien visto escribir en ella o guardar-
la en el bolsillo.

1
Protocolo y Etiqueta www.
protocolo.org

Unidad 2: Material de profundización 1 7


competencias de empleabilidad

2.4. Actitud personal en el trabajo: iniciativa y proactividad


Para ser exitoso en el ámbito personal, social y profesional, se debe asumir el liderazgo de uno
mismo, el que se caracteriza por la proactividad y la iniciativa.

Una persona proactiva tiene el control de su conducta, toma sus propias decisiones y gestiona
acciones creativas, esto último corresponde a la iniciativa. De este modo, las habilidades mencio-
nadas suponen asumir la responsabilidad de hacer que las cosas sucedan, tomando decisiones en
relación a qué y cómo hacerlo.

Unidad 2: Material de profundización 1 8


competencias de empleabilidad

CONCLUSIONES
De este modo se pone fin a la material de profundización de la unidad 2 de la
asignatura de Competencias de empleabilidad. Luego de haber revisado los temas
centrales, es posible concluir que:

En relación a las estrategias de postulación laboral, es preciso identificar las com-


petencias personales, de tal modo que se pueda diseñar el perfil profesional.

Este diseño implica definir el proyecto profesional, que involucra conocer la propia
identidad y determinar qué es necesario realizar para que “las cosas ocurran a
favor de uno mismo”, igualmente, es imprescindible detectar cuál es el nivel de
motivación y las exigencias del mercado laboral; realizar un balance de las compe-
tencias que potencian la empleabilidad y realizar “Marketing ocupacional”.

Dentro de las acciones a desarrollar en la búsqueda de empleo, es recomendable


publicar en las redes sociales el perfil profesional y para ello definirse como tal,
indicar las funciones que se han desarrollado, informar sobre los logros alcan-
zados, e indicar las empresas en las que se ha trabajo, enfatizando las buenas
experiencias y los aprendizajes y resaltar los puntos fuertes, lo que te diferencia
de otro postulante.

Implementadas estas estrategias, es necesario comenzar a prepararse para en-


frentar la entrevista de trabajo, para lo cual es indispensable seguir ciertas reglas
básicas del protocolo y gestionar la imagen personal, lo anterior, debido a que en
el mundo del trabajo este aspecto va a ser evaluado, por cuanto el postulante se
convertirá en un representante de la empresa, de los productos y servicios que
esta ofrece. De allí que sea tan importante proyectar seguridad y confianza.

Dentro de la imagen personal, la tarjeta de presentación es también un elemento


que brinda información respecto de la persona, por lo cual debe ser confeccio-
nada con sobriedad y elegancia. Su manejo e intercambio debe ser realizado
cuidadosamente.

Por último, en este proceso la actitud personal en el trabajo debe estar caracteri-
zada por la iniciativa y la proactividad, a fin de alcanzar el éxito personal, social y
profesional.

Ahora, con el material revisado, podrás resolver las diversas actividades que tiene
la unidad. Asimismo, se encuentra la bibliografía sugerida con el propósito de
fundamentar en los temas que sean de tu interés.

Unidad 2: Material de profundización 1 9


competencias de empleabilidad

BIBLIOGRAFÍA
Guerrero, J. G. (2011). Factores personales para la empleabilidad: El caso de
Rafa Nadal. Recuperado el 04 de julio del 2014, de: http://www.slideshare.
net/GUEGAR71/factores-personales-para-la-empleabilidad-el-caso-de-rafa-nadal

Guerrero, J. G. (2011). Empleabilidad y técnicas de búsqueda de empleo.


Recuperado el 04 de julio del 2014, de: http://www.slideshare.net/GUE
GAR71/empleabilidad-y-tcnicas-de-bsqueda-de-empleo

INACAP. (s.f.). La importancia del lenguaje y la presentación en la entrevista. Re


cuperado el 04 de julio del 2014, de http://www.inacap.cl/tportalvp/exalum
nos/orientador/orientador-laboral/la-importancia-del-lenguaje-y-la-presen
tacion-en-la-entrevista

Protocolo y Etiqueta. (2013). Cómo dar y recibir una tarjeta de presentación o


de visita. Recuperado el 04 de julio del 2014, de: http://www.protocolo.org/
laboral/empresarial/como_dar_y_recibir_una_tarjeta_de_presentacion_o_
de_visita.html

Unidad 2: Material de profundización 1 10

También podría gustarte