Está en la página 1de 6

Matemática 29 de junio al 03 de julio de 2020

Máximo Común Divisor:


El Máximo Común Divisor, es el mayor divisor común de dos o más números se
simbolizan con MCD.
Procedimiento para obtener el Máximo Común Divisor de 24 y 36
1. Se obtienen los divisores de cada número:

D24 = 1, 2, 3, 4,6, 8, 12, 24

D36 = 1, 2, 3, 4,6, 9, 12,18, 36

2. Se identifican los divisores comunes:

1, 2, 3, 4, 6, 12

3. Se selecciona el Mayor Divisor Común


MCD ( 24,36)=12

Otro ejemplo: Encontrar el MCD 12,16

D12 = 1, 2, 3, 4,6, 12

D16 = 1, 2, 4, 8, 16

1,2,4

MCD (12, 16) = 4


Ejercicios: Encontrar el MCD 8,12,
20, 25
Tarea: Trabajar Pagina 104 y 105

NÚMEROS PRIMOS Y NÚMEROS COMPUESTOS


Un número primo es un número natural mayor que uno, que solo tiene dos
divisores distintos: el 1 y el mismo número.
Ejemplo:
El 7 es un número primo porque solo tiene dos divisores el 1 y el 7.
Ejemplo de números primos:
2,3,5,7,11,13,17,19,23,29,31,37,41,43,47,53,59,61,67,71,73,79,83,89,97….
El número compuesto es aquel que tiene más de dos divisores
Ejemplo: El 18 es un número compuesto porque tiene seis divisores: 1, 2, 3, 6,9 y
18.
El número 1 no es primo ni compuesto.

Ejemplo de números compuestos:

4,6,8,9,10,12,14,15,16,18, 20, 21, 22, 24, 25, 26, 27, 28, 30, 32, 33, 34, 35, 36, 38,
39, 40, 42, 44 y 45…

Ejemplo de Producto de factores primos.


24 60

12 x 2 30 x 2
6x2 x2 15 x 2 x 2
24= 6x2x2 60= 15x2x2

Ejercicios de producto de factores primos:


20 40 80

Tarea: Trabajar pags. 106 y 107

Comunicación y Lenguaje 29 de junio al 03 de julio de 2020


Poema:
Es el género literario, que agrupa todas las obras escritas, en verso en las que un
poema expresa lo que siente y lo que piensa.

Lenguaje Poético
Son sensaciones que podemos expresar en palabras para compartir con los
demás. En los poemas se utilizan adjetivos o frases que permiten imaginar
colores, texturas, sonidos, sabores y olores y representar lo que se percibe
mediante los sentidos. Estas expresiones se llaman: imágenes sensoriales: y
pueden ser visuales, táctiles, auditivas, gustativas y olfativas.

Estructuras de los poemas: Los poemas se organizan en versos y en estrofas


un verso es cada línea un poema.

Las estrofas: Son conjuntos de versos agrupados en párrafos.

Ritmo: Se consigue por medio del uso de algunos recursos como la rima o la
repetición de versos o palabras.
Rima: Es el efecto que se produce por la repetición total o parcial de los sonidos
de dos o más palabras que tienen las mismas vocales.
Ejemplo: Use el jabón
Para lavar el jarrón
Que tiene el Jazmín
Que recogí del jardín.
Clases de rima:
Consonante: Es cuando coinciden las vocales y las consonantes.
Ejemplo: Corazones, prisioneros, temor, calor.

Asonantes: Cuando solo coinciden las vocales ejemplo: vientos, bellos, mayo,
campos.
Medida métrica: Los versos tienen una medida o métrica que contribuye a la
sonoridad del poema. Un verso equivale a su número de sílabas. Un verso miden
los mismo es decir tienen el mismo número de silabas, el poema tiene un metro
regular. Si los versos tienen diferente número de sílabas, el poema tiene un metro
irregular.
Reglas para medir los versos
Para conocer la medida de un verso, debes contar el número de sílabas que tiene
ejemplo: en – su – ca - sa - del – ar – bol = 7 sílabas.
- Además, para medir un verso debes tener en cuenta el acento de la última
palabra del verso.
Cuando una sílaba termina en vocal y la siguiente empieza en vocal, en l, O en y
ambas se cuentan como una sola. Ejemplo.

La hi - ja – dur – mien - do – es - ta 6 +1 = 7

La – no – che - y - mi- so – le – dad = 7+1 = 8


Si la palabra es aguda, debes contar una sílaba más si es esdrújula una sílaba
menos. Por - son – ri – sa algún - man - chón 7+ 1 = 8
Tarea: Contestar páginas 120 y 127
Leer Págs. 122 y 123. Luego contestar las páginas: 124 y 125
Tarea: Copiar el poema. Encerrar en un círculo las palabras que tengan rima
marcar con llaves cada estrofa y subrayar los versos, ilustrar el poema.
Ciencias Naturales y Tecnología 29 de junio al 03 de julio de 2020
Mapa Conceptual de los planetas

Los planetas Sol


Giran alrededor del

Interiores Se clasifican en Exteriores

Poseen Superficie Poseen Superficie

Sólida Gaseoso Hielo


Como: Como Como
Mercurio Júpiter Urano
Venus Saturno Neptuno
Tierra
Marte

¿En qué se diferencia un cometa de un meteorito?

¿En qué se diferencia un satélite natural de un satélite artificial?

Ciencias Sociales 29 de junio al 03 de julio de 2020


Mapa Conceptual de los planetas

Escriba el nombre de cada período de la historia maya que le corresponde:

Decadencia y abandono de ciudades…………………………………...___________

Época de esplendor y apogeo de la ciencia y el arte:………………...____________

Desarrollo de la arquitectura y el calendario:…………………………..____________

Pertenece a la prehistoria maya hasta el inicio de la agricultura y


La vida sedentaria:
………………………………………………………...____________

Organización de los mayas


- Organización Política: Se organizaron en ciudades – Estado: Eran centros
urbanos con su propio Gobierno, cuyo jefe supremo era el Halach Uinic.
- Organización Social: En las ciudades vivían sacerdotes, nobles, comerciantes y
guerreros. Alrededor estaban las aldeas, donde vivía la población campesina.
- Economía: La agricultura fue una actividad muy importante cultivaban, frijol,
calabazas, cacao y otros. Los campesinos entregaban parte de la cosecha a los
gobernantes como pago de impuestos. La tierra era de propiedad comunal; no
existía la propiedad privada-

Escriba el nombre de los personajes mayas de la organización social.

Escribe V si verdadero o F si es falso cada enunciado

Los mayas no conocieron el comercio……………………………..( )

El jefe supremo de cada ciudad era el Halach Uinic……………..( )

Las tierras que cultivaban los campesinos mayas eran fincas


privadas………………………………………………………………..( )

Las ciudades – Estado eran centros urbanos con su propio


gobierno......................................................................................... ( )
Formación Ciudadana 29 de junio al 03 de julio de 2020
Coloree las conductas que considere adecuadas.

1 Insulta a alguien 2. Expreso mis ideas con 3. No controlo mi


que me hizo enojar respeto. comportamiento
cuando me enojo

4. Les hablo mal de una compañera 5.Comunico a mis parientes y


amigos de clase a mis compañeros que me han hecho sentir mal

6. Me río cuando una persona insulta 7. Hago ver a una persona sus
a alguien por su color de piel. actos cuando no está siendo
equitativa.

8. Juzga a una persona por su forma de


Hablar sin antes conocerla.

Describir algunas situaciones en las que no se respete a un niño o una niña en


clase por sus diferencias étnicas, religiosas o discapacidades.

Productividad y Desarrollo 29 de junio al 03 de julio de 2020


Cholq'ij
Es el calendario sagrado Maya, de 260 días el cual está compuesto por 13 meses
de 20 días cada uno. Su nombre original proviene de la raíz lingüística del término
maya k’iche y kaq´chikel clásico chol que quiere decir El manejo armónico de QIJ
que quiere decir: Sol y Día unidas las dos palabras, significa el Manejo Armónico
de los días.
Expresión Artística 29 de junio al 03 de julio de 2020
Danzas folclóricas de Guatemala

Son numerosas y se relacionan con celebraciones culturales


Danza de los venados:
Esta danza es de origen prehispánico y hace referencia al antiguo ritual de caza
de venado

Danza de los monos:


Es de origen prehispánico este baile tradicional hace referencia a un mito
perteneciente al Popol Vuh.

Danza de la Conquista
La danza de la conquista es de origen colonial, se refieren a los sucesos ocurridos
en 1524 año que murió Tecún Umán.

Danza de los Poscarines


La danza de los Poscarines, efectuada generalmente en Abril escenifica un tema
pastoral q ue trata sobre dos familias de pastores que pelean por una mujer.

Orientación Espiritual 29 de junio al 03 de julio de 2020


Descendencia de Noé:

Escriba Génesis 6: 9 al 12

También podría gustarte