Está en la página 1de 73

AQUÍ Y ALLÁ LA TRADICIÓN DEL GOLPE DE ESTADO

Alberto Rojas Andrade Rebelión 09-07-2012

Externa como internamente el U.S. Government tiene larga experiencia en el


asunto

En lo que va recorrido del siglo XXI los de Honduras y Paraguay se suman a la larga lista de
golpes de estado perpetrados en América Latina desde su independencia hace unos
doscientos años.

Estos dos últimos golpes (también en el sentido literal), han poseído unas características de
ejecución un tanto más sofisticadas que las de los siglos XIX y XX. En Honduras el 28 de
junio de 2009 la detención y expulsión del presidente electo constitucionalmente Manuel
Zelaya por parte de militares entrenados en la Escuela de las Américas (SOA) ahora llamado
WHINSEC, esa ominosa dependencia pentagonal, el posterior encumbramiento del
derechista presidente del Congreso y la represión subsiguiente sobre la población continuada
hasta el presente, junto con el apoyo del gobierno de Washington, guardan la estructura
tradicional de lo visto en el pasado, con un tanto menos ostentación castrense y sin embargo
con la subsecuente represión selectiva como ingredientes contemporáneos.

Lo sucedido el 22 de junio pasado en el Paraguay con el golpe de estado ‘jurídico’ al así


mismo jefe de estado electo constitucionalmente Fernando Lugo, mediante un juicio
relámpago de lacónicas acusaciones amañadas e imposibilidad de una defensa en medio de
la hostilidad congresional, a causa del dominio en el poder legislativo de la más hirsuta
derecha latifundista, a lo cual se unió el apoyo tácito pero decidido de la Casa Blanca,
permiten observar de igual manera la organización sacramental de la remoción de líderes
latinoamericanos incómodos a los muy definidos intereses de la potencia imperial.

Tanto en Honduras como en el Chaco paraguayo están de por medio bases militares
pentagonales, sean ya establecidas o por establecer y un propósito a largo plazo bien
establecido. Cómo menciona respecto de este más reciente insuceso Stella Calloni, “Detrás
de la destitución de Lugo hay elementos que deben verse como un ataque estratégico para
el proyecto de desestabilización, tendiente a golpear la integración latinoamericana.[1]”

Lo anteriormente relatado trae a la mente aquella frase tan certera como de difícil
establecimiento de su autoría, de que “no hay golpes de estado en EE.UU. porque en
Washington no hay embajada de los Estados Unidos de América”; una completa definición
de las relaciones políticas entre esta nación y Latinoamérica y el Caribe.

Debemos recordar una gran variedad de derrocamientos o intentos de ello contra gobiernos
legítimos o ilegítimos, de forma directa o indirecta, incluyendo el homicidio del jefe de estado
respectivo en determinados casos, pero de acuerdo a las circunstancias de cada momento,
incómodo u opuesto a los planes existentes o por realizar del gobierno de la Casa Blanca.

La lista a continuación tiene en cuenta los golpes de estado en los cuales se ha presenciado
con mayor claridad la mano del gobierno estadounidense; sin ser exhaustiva y teniendo en
cuenta las circunstancias más inmediatamente relacionadas con aquellos, va desde los ya
citados como más recientes a Venezuela 2002 (se consumó, alrededor de una veintena de
muertes), Panamá 1989 (invasión con entre tres y cinco mil muertes), Grenada 1983
1
(invasión), Chile 1973 (muerte del presidente Salvador Allende y cifra indeterminada de
muertes), Uruguay 1973, Brasil 1964, República Dominicana 1961 (muerte del dictador
Leónidas Trujillo) y 1965 (invasión y número indeterminado de muertes), Guatemala 1954,
Panamá 1941, Haití 1915 (invasión), Nicaragua 1909 (ocupación militar). Fuera del
continente sobresalen Indonesia 1965 (de entre quinientos mil y un millón de muertes),
Vietnam 1963 (muerte del dictador Ngo Dinh Diem), e Irán 1953 (número indeterminado de
muertes).

No obstante, a despecho de lo que pudiera establecerse a primera vista, en el coloso de


norte, a pesar de sus conservadoras instituciones y sus constantes loas a la democracia
formal de dominio del capital, a la par de su férreo manejo oligárquico del poder entre
amigos, han ocurrido notables y aparatosas tentativas, golpes de estado en toda la ley y
elegantes golpes de estado palaciegos de oficina.

Inicialmente mencionaremos el caso del general Smedley Butler famoso oficial de cuerpo de
marines, quien debido a su popularidad dentro de las tropas por su valor en el año de 1934
fue tentado por la oligarquía financiera de EE.UU. para desestabilizar el gobierno de la Casa
Blanca Exactamente el determinador de tal hecho era la Liga Norteamericana por la Libertad
(The American Liberty League) , un grupo de potentados conformado por los cárteles de
DuPont y J.P. Morgan y tenía apoyo importante de Andrew Mellon Associates, Pew (Sun Oil),
Rockefeller Associates, E.F. Hutton Associates, U.S. Steel, General Motors (GM), Chase,
Standard Oil y Goodyear Tires[2].. Intentaban cooptar a Butler para ejecutar el papel de líder
un golpe militar contra el presidente Franklin Delano Roosevelt, ante la crisis económica
generada por el ‘Crack del 29’, las medidas tomadas por este en favor de las clases bajas de
la sociedad y ciertas políticas económicas obstruccionistas de la voracidad del gran capital
tomadas en consecuencia. En aquel momento eran apreciables conservadores histéricos y
fanáticos reaccionarios hablando de pérdida de la libertad individual[3] a causa de dichas
decisiones. Por entonces un observador afirmaba sin ambages que “La Liga Norteamericana
por la Libertad es un llamamiento a las armas”[4].

Para tal efecto le ofrecen financiar el encabezamiento por parte de Butler de una marcha
sobre Washington, muy al estilo fascista de Mussolini, con medio millón de veteranos de la
Primera Guerra Mundial descontentos por su paga actuando como fuerza paramilitar, a fin de
establecer un gobierno en la sombra favorable a la minoría millonaria mencionada. La
conspiración se dice podría estar patrocinada exteriormente al menos en parte por la
mismísima Alemania nazi[5].

Butler, un hombre de firmes principios e incorruptible, denunció tal proyecto de golpe de


estado ante el Congreso, el cual creó para ahondar en los hechos el Comité McCormack-
Dickstein , el cual llegó a conclusiones inquietantes:

“En sus últimas semanas de existencia oficial el comité recibió pruebas que mostraban que
se habían producido intentos por parte de ciertas personas de establecer una organización
fascista en este país (…) No hay duda de que estos intentos se discutieron, se planificaron y
podrían haberse ejecutado cuando y si los apoyos financieros lo hubieran juzgado oportuno"
[6] .

Es lo conocido actualmente como el fracasado Plot Against FDR (complot contra Roosevelt).
Estas inferencias fueron silenciadas a pesar de sus argumentados soportes; en audiencias
secretas se estableció la veracidad de lo dicho por el general Butler. Empero, el gobierno de
2
Roosevelt nunca pudo llevar a los conspiradores ante la justicia; la impunidad en los más
altos niveles es una constante en la política estadounidense hasta el presente.

Smedley Butler escribió un contundente líbelo denominado ‘La Guerra es un Latrocinio’[7] en


el cual desde su privilegiado punto de vista, describe el papel que juegan los militares y
banqueros en las guerras de conquista y en particular las realizadas por Washington en
Latinoamérica.

Empero, no todos los golpes de estado han de tener las características fundamentales de
movimientos coordinados de tropas en pos de someter una capital gubernamental, se puede
ser mucho más sutil y efectivo en determinadas circunstancias. Veintinueve años más tarde
ocurre el acontecimiento más impactante dentro de Estados Unidos luego de la Segunda
Guerra Mundial: el asesinato del trigésimo quinto presidente John F. Kennedy el 22 de
noviembre de 1963 en Dallas Tejas.

Alrededor de este magnicidio son tejidas gran cantidad de hipótesis, alimentadas con
amplitud por las apresuradas y alteradas conclusiones de la famosa Comisión Warren, las
cuales con el tiempo ha sido demolidas por centenares de testigos presenciales, pruebas
filmográficas, recreaciones, dictámenes forenses, declaraciones de implicados,
autoinculpaciones[8], etc.

La versión de dicha comisión haciendo las veces de inicial versión oficial de los hechos,
describe la acción de un homicida solitario llamado Lee Harvey Oswald, accionando un rifle
con una precisión y una velocidad de imposible repetición en otro ser humano, el cual luego
del hecho asesina sin motivo alguno a un policía a varios kilómetros del tiroteo contra JFK, y
luego entra en un cine inexplicablemente sin pagar el boleto, para ser capturado por una
casual multitud de policías; luego viene el asesinato de Oswald por un hombre cercano a la
mafia llamado Jack Rubistein (Ruby) dos días después frente a cámaras de televisión en
plena Jefatura de policía con la absoluta pasividad de sus custodios. Ruby es condenado a
ser ejecutado, pero muere de causas naturales en 1967. Caso cerrado. Una trama tan
rocambolesca como la anterior ha sido debatida por casi cincuenta años como el paradigma
(y no es para menos) más perfeccionado de una conspiración en su ejecución así como en
los intrincados acontecimientos posteriores.

Es de tales dimensiones la incredulidad al respecto del pueblo estadounidense que en 1978


la Cámara de Representantes del Congreso establece una comisión de investigación, el
Comité Selecto de Asesinatos de la Cámara de Representantes (por sus siglas en inglés
HSCA), con el fin de aclarar este homicidio[9], concluyendo, eso sí sin profundizar, que “El
comité cree sobre la base de evidencia que dispone que el presidente John F. Kennedy fue
probablemente asesinado como resultado de una conspiración. El comité no pudo identificar
a otros pistoleros o la extensión de la conspiración.[10]”

Como mencionamos, varias investigaciones independientes posteriores han agregado


nuevos elementos cuestionadores de la versión oficial de la Comisión Warren hasta hacerla
ver como altamente sospechosa de encubrimiento[11]. Sin embargo, lo más destacable en
este estado de conocimiento actual del tema, ya no son los detalles de lo ocurrido en Deaily
Plaza y alrededores de aquel 22 de noviembre y los de días posteriores, sino la certeza
generalizada de que existió irrefutablemente un ocultamiento más o menos planificado en los
entes oficiales del gobierno federal y local en múltiples niveles incluyendo los más altos. Lo
anterior implica el favorecimiento ´por la ocurrencia del crimen de personas en los
3
estamentos determinantes del poder político; por tanto el homicidio de JFK en su calidad de
presidente en ejercicio es la parte más visible de un golpe de estado, podría decirse que
palaciego (por ser incoado en el entorno del jefe de estado[12]). Es decir el derrocamiento
por muerte de un presidente legítimamente electo.

Esta es la conclusión verificable de tales pesquisas, las cuales conducen a establecer varios
grupos de posibles determinadores del asesinato de JFK, como personas u organizaciones
públicas o no, poseedoras para ello del motivo, los medios y la oportunidad para realizar tal
crimen. Allí se pueden incluir a los exiliados cubanos, la mafia de Chicago y Nueva Orleans,
el ala derecha del complejo militar industrial (aunque no se conoce de ala izquierda), y los
eternos sospechosos de la CIA[13]. Por tanto, el golpe de estado, al menos el definido hasta
la fecha en las múltiples indagaciones oficiales y privadas, se vincula con la directa
obstrucción a la administración de justicia en el caso de asesinato de JFK.

Casi once años después nuevamente se presenta una situación de golpe de estado en
EE.UU., esta vez en el mismo Washington, aunque de una manera burocrática pero no por
ello menos verificable.

Era la parte final del Escándalo Watergate, aquella cadena de actos de espionaje incluyendo
allanamientos ilegales a personas estimadas por el Presidente de entonces Richard M.
Nixon, como peligrosas, rivales políticos, o a simples colaboradores, los cuales son
ostentosamente violatorios de las leyes; le seguían como en un laberinto sin fin, maniobras
de abuso de poder para su encubrimiento, ordenando la realización de delitos, obstruyendo
la justicia, intentando para ello utilizar a la CIA, cometiendo perjurio al mentir flagrantemente
ante despachos judiciales, desacatando deliberadamente mandatos conforme el orden
constitucional y legal vigente, sobornando, etc.

Nixon se encontraba día tras día en una situación más apremiante. Desafiaba a jueces,
destituía un fiscal y se veía ya en la mira del Gran Jurado para ser acusado formalmente de
los delitos citados; el asunto había tomado tales dimensiones que se había enfrentado al
Congreso y este se aprestaba a votar un Impeachment (acusación a altos funcionarios en el
derecho anglosajón), para ser juzgado y destituido por el senado.

Errático, arrogante, embelesado por su poder y presumiéndose delirantemente como un


héroe nacional, Nixon realizó todo tipo de maniobras destinadas a buscar respaldo para no
someterse al poder judicial y al Congreso, asumiendo que por su condición presidencial
estaba por encima de la ley e incluso de la Constitución estadounidense; en tales
circunstancias llegó a sondear las posibilidades de ser respaldado por los miembros de la
Junta de Jefes de Estado Mayor para oponerse a los fallos y mandatos de los poderes
competentes para su investigación y juzgamiento. “Estaba intentando ver si le apoyábamos
para seguir en el poder llegada la hora.[14]” Este apoyo naturalmente era militar.

Casi simultáneamente alardeó de su poder como comandante en jefe del aparato militar
nuclear y poder hacer uso del arsenal atómico, ante miembros del congreso a los que
intentaba influenciar para evitar sus actos de control sobre el poder ejecutivo[15].

Su arrogancia le llevó a ignorar la constitución y sus estipulaciones sobre contrapesos de


poderes y erigió imaginariamente al congreso como actor principal de un golpe de estado del
poder legislativo en su contra, secundado en tan trastornada conclusión por su colaborador
Alexander High. La situación era en el ambiente de los poderes establecidos de ‘crisis
4
constitucional’, ‘dictadura’, ‘operación militarista’; “Nixon estaba actuando como un tirano
loco.[16]”

Tal peligrosidad institucional fue apreciada el entorno de los colaboradores de Nixon; existía
la posibilidad real de que este diera un autogolpe de estado del más puro estilo de cuartel, al
ordenar a las guarniciones circundantes a la Casa Blanca que le sirvieran de guardia
pretoriana oponible al Congreso y sus requerimientos y los mandatos judiciales incluso de la
Corte Suprema de Justicia. Esto fue valorado juiciosamente como plenamente factible y a tal
conclusión llegó el Secretario de la Defensa James Schlesinger, quien venía de ser director
de la CIA.

Este previendo una posibilidad tan seria dados los actos y decires de Nixon, se reunió con
los oficiales de la Junta de Jefes de Estado Mayor para ordenarles, pasando por encima de
la autoridad presidencial, que ninguna orden de la Casa Blanca podía ser ejecutada sin su
aprobación, y previendo cualquier maniobra engañosa, esto debía ser comunicado a los
mandos medios; ‘se temía un golpe militar en el cual estaría implicado el ejército’[17].

La gravedad de la situación se planteó ante los militares ‘leales’ en términos perentorios y


precisos: “Aproximadamente en la última semana de la administración Nixon recibimos un
mensaje secreto de distribución limitada en el que nos daban instrucciones para no obedecer
ninguna orden del presidente (aunque no fuera nuclear) hasta nuevo aviso. La orden llegó
con prioridad absoluta.[18]”

En otras palabras, el comandante en jefe del las fuerzas armadas de los EE.UU. por al
menos unos 10 días, los últimos de mandato de Nixon, de hecho y por un acuerdo previo con
militares de alta graduación fue James Schlesinger, en lo que se constituye como un golpe
de estado burocrático al interior de la Casa Blanca, en respuesta a su vez a otro militar de
factible ocurrencia por parte del presidente en ejercicio en ese momento Richard M. Nixon.

El 8 de agosto de 1974 Nixon anunció su dimisión como presidente ante el inminente


acontecimiento de un juicio de destitución en su contra; este no se había atrevido (hasta
donde sabemos) a tomar las vías de hecho para prolongar un mandato debido a su
aplastante impopularidad, pero fundamentalmente a la falta de apoyo en quienes lo buscó.
No obstante, el golpe de estado técnico ya se había producido por parte de su secretario de
defensa secundado por los mandos militares y el secretario de estado Henry Kissinger. La
Casa Blanca le había dado un golpe de estado pro tempore a la misma Casa Blanca[19].

Como hemos observado, el gobierno estadounidense atesora un prolongado conocimiento


de las variadas maneras de desestabilización de gobiernos dentro y fuera de sus fronteras.
Es por tanto muy factible que esta arma de las operaciones encubiertas destinadas a
salvaguardar su intereses sea empleada nuevamente con la sofisticación del caso, sobre
todo en Latinoamérica y el Caribe contra gobernantes y movimientos sociales. El ejercicio del
poder popular organizado es un muy eficaz medio contrarrestante de cualquier maniobra
golpista por mimetizada que sea; en la última década el accionar politizado y decidido de la
población en Venezuela, Ecuador y Bolivia lo ha demostrado.

No hay lugar a golpes de estado, cuando el poder se encuentra en las barriadas y calles.

Notas

5
[1] Destitución de Lugo Maniobra Política de Estados Unidos. El día del cese, legisladores
negociaban instalar una base militar.
http://www.jornada.unam.mx/2012/07/01/mundo/025n1mun

[2] Michael Donnelly. El Fallido Golpe de Wall Street.


http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=4649

[3] Arthur Schlesinger Jr. La Llegada del Nuevo Trato. Uthea Mexico 1968. Pag.470

[4] David Lawrence. United States News. Citado por Arthur Schlesinger. Obra citada.
Pag.468

[5] “Esta afirmación resultaba totalmente creíble: un año antes, el presidente de Chevrolet,
William S. Knudsen (el cual había donado 10.000 dólares a la Liga) viajó a Alemania, donde
se reunió con los dirigentes nazis, y declaró a su vuelta que la Alemania de Hitler era “el
milagro del siglo XX”. En aquel entonces, Adam-Opal Co., propiedad por entero de GM, ya
había empezado a producir motores para los tanques, camiones y bombarderos de los nazis.
A James D. Mooney, vicepresidente de GM para operaciones exteriores se le sumaron Henry
Ford y Tom Watson, jefe de IBM, entre quienes recibieron la Gran Cruz del Águila Alemana
de manos de Hitler por sus considerables esfuerzos en favor del Tercer Reich.”
http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=4649 Ver también The Failed Conspiracy to
Overthrow President Franklin D. Roosevelt
http://www.liberalslikechrist.org/about/FDRcoup.html

[6] Michael Donnelly. http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=4649 Ver así mismo


The Fascist Plot to Overthrow FDR (FULL) http://www.youtube.com/watch?v=hTdx6vEUtIA

[7] http://www.soberania.org/Archivos/EL%20AFAN%20IMPERIALISTA
%20ESTADOUNIDENSE%20-%20WAR%20IS%20A%20RACKET.pdf

[8] Del relacionado con la CIA James E. Files en 1994.


http://www.jfkmurdersolved.com/confession2.htm

[9] Junto con el líder defensor de los derechos civiles Martin Luther King ocurrido en 1968.

[10] National Archives. JFK Assassination Records. Reporte on The Select Committee on
Assassination of The U. S. House of Representatives
http://www.archives.gov/research/jfk/select-committee-report/

[11] Los Hombres que Mataron a Kennedy 1 y 2. http://www.youtube.com/watch?


v=5VnJQpKjGkg http://www.youtube.com/watch?v=LHq7QPAA4Xw Por supuesto ver la
película JFK de Oliver Stone (1991).

[12] Caroline Kennedy esposa de John Fitzerald Kennedy, estimaba que su esposo había
sino muerto mediante un complot en cual formaba parte el Vicepresidente Lindon B.
Johnson. Explosive Jackie O tapes 'reveal how she believed Lyndon B Johnson killed JFK
and had affair with movie star'. http://www.dailymail.co.uk/news/article-2023418/Jackie-O-
tapes-reveal-JFKs-affairs-believed-death.html

6
[13] Sobre la pista cubana Percy Francisco Alvarado Godoy. La Conspiración de la CIA y la
Contra Revolución Cubana en el Asesinato de Kennedy. ALAI.
http://alainet.org/active/33832&lang=es

[14] Almirante Elmo Zumwalt citado por Anthony Summers. Nixon: La Arrogancia del Poder.
Ediciones Península. Barcelona 2003. Pag.573, 590, 595.

[15] Anthony Summers. Obra citada. Pag.590.

[16] Anthony Summers. Obra citada. Pag.569.

[17] Palabras del general de la Fuerza Aerea Geoge Brown. De su parte Schlesinger estaba
especialmente preocupado por la aceptación de Nixon en la Fuerza Aérea y por general de
Marines Robert Cushman cercano al presidente y débil de carácter; justamente este cuerpo
castrense era el más cercano geográficamente a la Casa Blanca. Anthony Summers. Obra
citada. Pag.592, 593.

[18] Palabras del especialista en operaciones de espionaje del ejército Barry Toll a Anthony
Summers. Obra citada. Pag.593.

[19] El respaldo a este tipo de derrocamiento de oficina a Richard M Nixon por parte de
Schlesinger fue tan evidente que el nuevo presidente Gerard Ford lo ratificó como Secretario
de la Defensa hasta 1975.

Contacto: albertorojasandrade@hotmail.com

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de
Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

7
LA OLIGARQUÍA DE PARAGUAY SE HACE CON EL GOBIERNO MEDIANTE UN
MECANISMO PREVISTO EN LA CONSTITUCIÓN

UN GOLPE DE ESTADO RÁPIDO Y SIN TANQUES

Alejandro Fierro Diagonal 07-07-2012

El golpe de Estado contra el Gobierno de Fernando Lugo pone en evidencia el poder


de la oligarquía avalada por los intereses de las multinacionales y Estados Unidos.

El golpe contra Paraguay y el nuevo escenario político

Casi todos todos los Estados latinoamericanos se han mostrado firmes en su condena al
golpe de Estado perpetrado contra el Gobierno legítimo de Fernando Lugo, elegido por
el pueblo paraguayo en 2008 por el partido de la Alianza Patriótica para el Cambio.

Tras el juicio exprés a Lugo celebrado durante dos horas el pasado 21 junio, Federico
Franco, del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), quedaba proclamado presidente del
país. Dos días después, Franco nombró a ministros y demás cargos, muchos del
conservador Partido Colorado. El golpe de Estado ‘constitucional’ quedaba instaurado.

La noticia conmocionó a la región y la presidenta Argentina fue una de las primeras en


reaccionar, pero también los Gobiernos de Ecuador, Bolivia, Brasil, Perú, República
Dominicana, etc. se pronunciaron en contra.

Mientras, el colombiano Juan Manuel Santos, dijo que “no hubo rompimiento
democrático” y EE UU hizo un llamamiento a la calma y no se pronunció sobre la
legitimidad del nuevo Gobierno. Tampoco condenó el golpe Canadá. Sí lo hizo la
Organización de Estados Americanos (OEA), mientras que el Gobierno de Rajoy fue uno de
los primeros en respaldar a Franco, con argumentos ambiguos: “España defiende el
pleno respeto a la institucionalidad democrática”, otorgando el reconocimiento al golpe.

Un Gobierno maniatado

El triunfo de Fernando Lugo en 2008 supuso una pequeña puerta a la esperanza, pero el
nuevo Gobierno nació maniatado. El Senado y el Congreso estaban en poder de la
oligarquía. Tan sólo cuatro representantes eran progresistas. La razón de este desequilibrio
se atribuye a la propia Alianza, cuyos partidos concurrieron por separado a las elecciones
parlamentarias, dispersándose el voto. Además, para lograr la presidencia se hizo un pacto
contranatura con los liberales.

La salida de Lugo a través de esta maniobra coincide con el aniversario del golpe (2009)
en Honduras contra Manuel Zelaya. La mayoría de los analistas coinciden en que se quiere
imponer un modelo sin violencia en un primer momento, pero como en Honduras, ésta se
ejerce después de forma selectiva para expulsar a los Gobiernos progresistas incómodos
para la oligarquía.

En Paraguay como en otros puntos de Latinoamérica, el emporio de los medios de


comunicación respalda el golpe, argumentando el mal Gobierno de Lugo. Pero, además de
8
los intereses de la oligarquía, el peso de las transnacionales ha sido definitivo en la
expulsión de Lugo del poder. Paraguay tiene recursos ingentes: soja, algodón, carne y
energía, en manos de una pequeña oligarquía mientras el resto de la población vive en la
pobreza o en la miseria absoluta.

En 2010 su PIB creció un 14%. Los beneficios fueron para las 600 familias que controlan
el país, mientras que el 53% de los más de seis millones de habitantes vive en la pobreza y
el 19,4% se encuentra en una situación extrema.

El peso de la oligarquía

Esta casta es la que ha impedido que exista un impuesto sobre la renta, la que ha
deforestado el 90% del país para dedicarlo al agronegocio, la que impone un gravamen
a las exportaciones de tan sólo el 3% cuando lo habitual es un 30. La política de Lugo ha
sido tímida, aunque algunas iniciativas han permitido la gratuidad en la atención sanitaria, la
abolición de la tasa de matrícula en la educación pública, o el desayuno gratuito enlos
colegios enunpaísdonde gran parte de la infancia hace sólo una comida al día.

Lamatanza de campesinos y policías durante la ocupación de tierras en Curuguaty, aún si


aclarar, es sólo el pretexto para echar a un presidente que no responde a los intereses de
unaminoría.

QUÉ INTERESES HAY DETRÁS DEL GOLPE

- MULTINACIONALES

Transnacionales como la canadiense Río Tinto Alcan, con grandes intereses en Paraguay, o
la estadounidense Monsanto, que ya ha introducido su semilla de algodón transgénico
Bollgard BT para su cultivo en Paraguay, han tenido mucho peso en el golpe de Estado.
Tanto Canadá como EE UU fueron los primeros en reconocer al nuevo Ejecutivo.

Monsanto golpea en Paraguay: Los muertos de Curuguaty y el juicio político a Lugo

- EE UU Y SUS BASES MILITARES

Mientras que se llevaba a cabo el juicio contra el presidente paraguayo el 22 de junio,


diputados conservadores se reunían con militares de Estados Unidos para negociar la
instalación de una base militar en el Chaco. Conservadores y estrategas estadounidenses
argumentan que es necesaria debido al peligro que representa Bolivia en la zona.

Fuente: http://www.diagonalperiodico.net/Un-golpe-de-Estado-rapido-y-sin.html

9
NO HAY REFUGIO
LOS DRONES DE LA JUSTICIA INFINITA Y LA BACTERIA DE LA LIBERTAD
DURADERA

William Blum CounterPunch

Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens

"El verdadero hipócrita es aquel que deja de percibir su engaño, aquel que miente con
sinceridad "

– André Gide

El presidente de Afganistán, Hamid Karzai, dijo recientemente que tuvo una discusión con el
general John Allen, máximo comandante estadounidense en Afganistán, sobre el tema de los
ataques de drones [aviones sin tripulación] de EE.UU. en ese país, después de otro mortífero
ataque aéreo que mató a numerosos civiles. Karzai hizo a Allen una pregunta
eminentemente razonable: “¿Hacen cosas semejantes en EE.UU.?” El presidente afgano
agregó: “Hay acciones policiales todos los días en EE.UU. en diversas localidades. No
llaman un avión para bombardear el lugar.”

La pregunta de Karzai a Allen era retórica, por supuesto, ¿porque quién podría imaginar que
funcionarios estadounidenses bombardearían una casa en una ciudad de EE.UU. por
sospechas de que en ella se encontrarían ciertos individuos malos? Bueno, la respuesta a
esa pregunta es que puede ser imaginado porque ya lo han hecho.

Sucedió en Filadelfia, Pensilvania. El 13 de mayo de 1985, una bomba lanzada por un


helicóptero policial quemó toda una manzana; fueron destruidas unas 60 casas, 11 muertos,
incluidos varios niños pequeños. La policía, la oficina del alcalde, y el FBI estuvieron todos
involucrados en este intento de expulsar a una organización llamada MOVE de la casa en la
que vivían.

Por supuesto todas las víctimas eran negras. De modo que reescribamos nuestra pregunta.
¿Quién podría imaginar que funcionarios estadounidenses bombardearían una casa en
Beverly Hills o en el acomodado Upper East Side de Manhattan? Manténgase sintonizado.

¿Y qué otra cosa podemos imaginar sobre una sociedad que ha sido súper militarizada, que
está en guerra con gran parte del mundo, y que está convencida de que está del lado de los
ángeles y de la historia? Bueno, el sistema de tránsito de Boston, MBTA, anunció
recientemente que en conjunción con Seguridad Interior planifica liberar bacterias muertas en
tres estaciones fuera del horario de tráfico durante este verano a fin de probar sensores que
detectan agentes biológicos, que terroristas podrían liberar en los sistemas del metro. La
bacteria, bacillus subtilis, no es infecciosa ni siquiera en su forma viva, según el gobierno.

No obstante, esto también tiene un precedente. Durante cinco días en junio de 1966, el
ejército de EE.UU. realizó una prueba llamada “Un estudio de la vulnerabilidad de pasajeros
10
del metro en la Ciudad de Nueva York ante un ataque furtivo con agentes biológicos”.
Billones de la variante Níger de bacillus subtilis fueron dispersados en el sistema de metro
durante horas de tráfico intenso, produciendo nubes de aerosoles. El informe sobre el test
señaló que “Cuando la nube envolvió a la gente, ésta se sacudió la ropa, miró hacia la rejilla
[a nivel de calle] y siguió caminando”, [4] El viento de trenes al pasar propagó las bacterias a
lo largo de los rieles; una vez que pasaron dos trenes, las bacterias se habían propagado de
la Calle 15 a la calle 58. [5] No se sabe cuánta gente se enfermó posteriormente por haber
sido ignorantes conejillos de indias porque el ejército de EE.UU., que se sepa, no mostró
interés por el tema.

Para el ensayo en Boston, el público no ha sido informado de la fecha exacta; tampoco se


sabe cuánto tiempo las bacterias pueden permanecer en las estaciones, o cuál podría ser el
posible peligro para usuarios cuyo sistema inmune haya sido debilitado por cualquier motivo.

Debiera señalarse que el experimento en el metro de Nueva York fue solo uno de numerosos
experimentos semejantes. El ejército ha reconocido que entre 1949 y 1969, 239 áreas
pobladas de costa a costa, así como territorios estadounidenses de ultramar, fueron
cubiertos con diversos organismos durante ensayos hechos para medir modelos de
diseminación en el aire, efectos del clima, dosificaciones, colocación óptima de la fuente, y
otros factores. Esos experimentos fueron supuestamente suspendidos después de 1969.

Funcionarios del gobierno han negado permanentemente que los agentes biológicos
utilizados puedan ser dañinos, a pesar de la abundancia de evidencia de expertos y científica
objetiva de que exposición a fuertes concentraciones incluso de organismos aparentemente
inocuos puede causar enfermedad, por lo menos a los segmentos más vulnerables de la
población –ancianos, niños y sufrientes de una variedad de dolencias. “No existe un
microorganismo que no cause problemas,” testificó ante el Senado en 1977 George Connell,
asistente del director de los Centros para Control y Prevención de Enfermedades. “Si se tiene
la concentración adecuada, en el sitio adecuado, a la hora adecuada, y la persona adecuada,
sucederá algo”.

EE.UU. también ha utilizado armas biológicas en el exterior, repetidamente, no con fines de


ensayo sino con propósitos hostiles. ¿Por lo tanto qué hará el país con los mayores (dobles)
raseros cuando semejantes armas sean utilizadas en su contra? ¿O cuando drones
extranjeros ataquen ciudades estadounidenses? ¿O cuando equipos de alta tecnología sean
saboteados por un ataque cibernético como el que EE.UU. admite ahora que realizó contra
Irán? Hace un año el Pentágono declaró que “el sabotaje informático proveniente de otro
país puede constituir un acto de guerra… Si detenéis nuestra red de energía, tal vez
lanzaremos un misil por una de vuestras chimeneas”, dijo un funcionario militar
estadounidense.

William Blum es autor de Killing Hope: U.S. Military and CIA Interventions Since World War
II , Rogue State: a guide to the World’s Only Super Power y West-Bloc Dissident: a Cold War
Political Memoir . Para contactos: BBlum6@aol.com

Fuente: http://www.counterpunch.org/2012/07/04/no-shelter/

11
PERÚ: NO ES NECESARIO UN GOLPE DE ESTADO, YA SE HIZO "LEGALMENTE"...
HOY GOBIERNA EL EJÉRCITO

Hugo Blanco Rebelión08-07-2012

El 3 de julio fueron asesinadas 3 personas en la provincia de Celendín, Cajamarca. No fue


una manifestación contra el proyecto minero Conga, sino de los trabajadores de construcción
a quienes el municipio no pagó.

En una ocasión anterior, cuando hubo una marcha antiminera, un grupo de provocadores al
servicio del alcalde, acérrimo defensor de la minera, intentó llevar la marcha de la gente
indignada por enfrente del local municipal. Su intención era tirar piedras contra el local, lo
cual hubiese sido continuado por la gente y con eso facilitar la represión. El compañero
nombrado para dirigir la marcha, se dio cuenta de la maniobra y no condujo la marcha por la
calle donde está el local del municipio, los provocadores, indignados, se retiraron.

El día 3 sí tuvieron éxito, debido a la inexperiencia de los trabajadores, iniciaron el ataque al


local municipal, lo que fue aprovechado por la policía para asesinar a 3 personas y herir a 20.
También fueron heridos tres policías, con heridas de bala según el premier Valdés, y heridos
por pedradas según los médicos que los atendieron.

Días antes un ministro citó a los alcaldes de Cajamarca para una reunión donde se iba a
tratar el tema de obras de desarrollo. Después de la reunión, en la que se presentó Humala,
el gobierno informó que los alcaldes se habían reunido para manifestar su apoyo al proyecto
Conga. Esto fue desmentido con indignación por el alcalde de Cortegana (distrito de
Celendín) Marino Vásquez, quien manifestó que fue elegido por su pueblo para defender el
agua y la vida y que cumple con ese mandato.

El día anterior Humala había amenazado al movimiento anti-Conga: "Que se atenga a las
consecuencias". Antes delas 24 horas cumplió su amenaza. Los hechos sucedieron en
Celendín, sin embargo las garantía se han suspendido, además de Celendín. En otras dos
provincias, Cajamarca y Hualgayoc con su capital Bambamarca. No es casual, son las tres
provincias que serían más afectadas por el proyecto Conga. Además, al día siguiente fue
muerta otra persona en Bambamarca.

La suspensión de garantías prohíbe las reuniones públicas, sin embargo el padre Marco
Arana (ecologista y dirigente del partido inscrito en el Jurado Nacional Electoral, quien no
estuvo en las movilizaciones anteriores por encontrarse enfermo y está convaleciente) no fue
capturado en ninguna reunión, cuando estaba sentado en una banca de la plaza principal de
Cajamarca, fue violentamente agredido por 20 policías quienes con golpes de vara y
puntapiés lo tendieron en el suelo donde continuaron golpeándolo. La agresión puede verse
en un vídeo:

http://www.youtube.com/watch?v=4Bw8FCelp8w&feature=em-share_video_user

Se reitera la medida anticonstitucional de enviarlo para que sean juzgado en Lambayeque en


lugar de Cajamarca, se le acusa de inducir a disturbios en Celendín, lugar al que no va hace
meses.

Su captura es una actitud anticonstitucional más de este gobierno, el decreto de estado de

12
emergencia no faculta a agredir a una persona sentada en un banco de la plaza. No
permitieron que su abogada le entreviste.

Otras actitudes anticonstitucionales

Antes de la declaratoria de estado de emergencia golpearon y sacaron a empellones de la


comisaría a la abogada representante de la Coordinadora de Derechos Humanas y a la
representante del organismo estatal Defensoría del Pueblo.

Envían a gente que según ellos ha delinquido en Cusco para que sea juzgada en Ica y a
quienes supuestamente han delinquido en Cajamarca para que sea juzgada en Lambayeque.
La anterior suspensión de garantías debía haber sido decretada por el gabinete, pero lo hizo
el presidente.

Apresaron sin motivo alguna al alcalde de la provincia de Espinar, elegido por el pueblo, sólo
por denunciar la contaminación minera, anunciaron que estría detenido por 5 meses antes de
investigación alguna (luego se vieron obligados a darle libertad).

Podemos decir que ahora quien gobierna es la institución de las fuerzas armadas, quien
ordenó a Humala que públicamente manifieste al premier Oscar Valdés, ex militar propietario
de minas, dispusieron además que en dicho acto apareciera la esposa del presidente, quien
disfruta de mayor aceptación popular que Humala.

Las respuestas a las encuestas señalan un vertiginoso descenso de aprobación, en primer


lugar de Valdés (quien recientemente fue felicitado por la Fuerza Armada), en segundo lugar
de Humala y en tercer lugar de su esposa.

Las manifestaciones oficiales y sus acciones, muestran la voluntad de atacar violentamente


la protesta social y la defensa absoluta de los intereses del gran capital transnacional (minas
a tajo abierto, agroindustria, represas para hidroeléctricas, vías rápidas de comunicación,
pesca de arrastre, etc.) feroz depredador de la naturaleza, enemigo del agua y de la vida,
que son defendidas en varias partes del país.

Hay un acelerado empeoramiento de la situación. En el Perú no es necesario un golpe de


estado como un Paraguay, ya se hizo "legalmente", repito, hoy gobierna el ejército.

Hugo Blanco. Dirigente histórico de la izquierda revolucionaria y del movimiento


campesino peruano. Es director del periódico "Lucha Indígena". 

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de
Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

13
SIRIA, ¿NUEVO AFGANISTÁN?

Nazanín Armanian Público.es 08-07-2012

La imagen de decenas de cuerpos envueltos en sudarios que ilustraban una noticia de la


BBC sobre la represión en Houla, había sido tomada por Marco di Lauro, en 2003 en Iraq. Un
gran y peligroso reto como asaltar un país tan estratégico como Siria, requiere mentiras del
mismo tamaño (como las armas de Saddam o la bomba de Irán) y una anestesia colectiva. A
Asad ahora le pueden acusar de crímenes contra la humanidad y tenencia de armas
(químicas) de destrucción masiva.

Queda olvidado cuando Hilary Clinton, en febrero de 2011 decía que “Asad es un reformista”
y Washington volvía a mandar a su embajador a Damasco. Siria había sido un enemigo
fiable. Había colaborado en la lucha contra “el terror” de Al Qaeda, además mantenía una
paz, aunque de baja intensidad, con Israel. Esta relación se revierte cuando Asad introduce
en el mismo saco a los manifestantes que exigían reformas con los mercenarios enviados
por Turquía y Arabia Saudí que pretendían aprovechar el contexto de la Primavera Árabe
para instalar en Damasco un régimen afín. Fue entonces cuando Obama sentenció “Asad
debe marcharse”. Habían pasado cinco meses. Ante la imposibilidad de mantenerle en el
poder (por la presión de los republicanos anti iraníes), une “los derechos humanos” en Siria
al programa nuclear de Irán, y ¡bingo! gran oportunidad para reconfigurar la región a la
medida de sus intereses.

La caída de Mubarak en Egipto ha acelerado los planes de EEUU para Siria. A pesar de la
simpatía de Washington hacia los islamismos (elevados al poder en Irak, Afganistán, Yemen
o Libia), Israel impide el derrocamiento de Asad hasta encontrar una alternativa que no sean
los Hermanos Musulmanes que tienen en Siria la organización más vertebrada, después de
la de Egipto, ni los alqaedistas llegados de Libia y Afganistán, coordinados por la OTAN y las
monarquías salafistas del Golfo Pérsico. Los mercenarios, además de recibir millones de
dólares, han sido equipados con alta tecnología de comunicación (armas digitales), las
mismas que hasta hace pocos meses EEUU vendía a Damasco, a pesar de que le había
incluido en la lista de patrocinadores de terrorismo. ¿Así es como se quiere poner fin a la
violencia?

Parece que ni el fin de la Guerra Fría ni la muerte de Bin Laden han acabo con la relación
estratégica de EEUU con el extremismo religioso.

 La importancia de Siria

El descomunal despliegue militar de la OTAN en la región pone de relieve los verdaderos


objetivos que persigue: La caída de Mubarak ha sido determinante en el cambio de postura
de EEUU. Ahora el objetivo es Siria, ese “pequeño país más importante del mundo”. La
misión es hacer frente a la media luna chiíta (Irán, Siria y Hezbolá) al que se ha unido Irak
(para el disgusto de Bush), y de paso debilitar la posición de Rusia y China. Además,
contendrán así el avance de la Turquía neotomana y también la Arabia salafista protegiendo
los intereses de Israel.

Siria enlaza el oriente medio pretrolífero con Europa, y una vez derrocado Asad permitiría
reducir la dependencia energética de occidente con respecto del Golfo Pérsico y también del
14
Canal de Suez, ahora que Egipto está gobernado por los imprevisibles Hermanos
Musulmanes. Sería, además, la ruta alternativa del fracasado proyecto europeo del
gaseoducto Nabucco que pretendía sortear a Rusia. Para más inri, paralizaría la construcción
del oleoducto que llevaría el gas procedente de Irán, Irak y Siria al Mediterráneo.

Washington busca para el futuro de Siria a alguien compatible con la seguridad de Israel,
mientras planifica enviar a 3.000 soldados al país judío, que junto con otros tantos miles de
hebreos participarán en una maniobra militar prevista para noviembre, mes de las elecciones
presidenciales; ha estacionado buques de guerra cerca de la costa siria, tiene desplegadas
tropas en la frontera jordana, y desde la base Incirlik y el centro de control en Iskenderun –
Turquía–, coordina los preparativos del ataque, que según el general Merrill McPeak, ex
general de EEUU, empezará con la destrucción de las fuerzas aéreas sirias, allanando el
camino de una invasión terrestre.

EEUU piensa que la zona será suya. Aunque en la orilla se vislumbra otro Afganistán.

Fuente original: http://blogs.publico.es/dominiopublico/5462/siria-%C2%BFnuevo-


afganinstan/

15
EL PRIMER MINISTRO ERDOGAN TODAVÍA NO ENTIENDE EL NUEVO ACUERDO
CERRADO ENTRE RUSIA Y EE.UU.
PORQUÉ TURQUÍA NO IRÁ A LA GUERRA CONTRA SIRIA

Pepe Escobar Al-Jazeera

Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens


07-07-2012

El primer ministro turco Recep Tayyip Erdogán nunca pensó que eso sucedería.

Supo que estaba en apuros cuando el Pentágono filtró que el Phantom RF-4E turco fue
derribado la semana pasada por artillería antiaérea siria frente a la línea costera siria,
contradiciendo directamente el relato de Erdogán, quien afirmó que sucedió en el espacio
aéreo internacional.

Y la cosa empeoró; Moscú, a través del ministro de Exteriores, Sergei Lavrov, ofreció “datos
objetivos de radar” como prueba.

No quedaba mucho que hacer excepto cambiar de tema. Entonces Ankara introdujo una
zona tapón de facto de 6,4 km a lo largo de la frontera sirio-turca – implementada ahora por
F-16 que despegan desde la base Incirlik de la OTAN a intervalos regulares.

Ankara también despachó tanques, baterías de misiles y artillería pesada a la frontera de 800
km, inmediatamente después que Erdogán calificara efectivamente a Siria de “Estado hostil”.

¿Cuál será el próximo paso? ¿Conmoción y pavor? Frena tus caballos (neo-otomanos).

¿Lord Balfour supongo?

El futuro inmediato de Siria fue planeado en Ginebra recientemente, en una de esas


representaciones absurdas de la “comunidad internacional” cuando EE.UU., Gran Bretaña,
Francia, Turquía y Qatar y Kuwait del Consejo de Cooperación del Golfo se sentaron para
preparar una “solución pacífica” para el drama sirio, aunque según se informa la mayoría de
ellos arman a la oposición contra Damasco.

Se podría haber pensado que hemos vuelto a los días de la Declaración Balfour, cuando
potencias extranjeras decidían la suerte de un país sin la más simple consulta de su pueblo,
el que, a propósito, nunca les pidió que lo hicieran en su nombre.

En todo caso, en pocas palabras: no habrá una guerra de la OTAN contra Siria –por lo
menos por el momento. Más allá del hecho de que Lavrov no tiene problemas para enfrentar
a la secretaria de Estado de EE.UU., Rusia gana, por el momento.

Previsiblemente, Moscú no impondrá un cambio de régimen a Asad; teme que la


consecuencia sea el derrumbe total de la maquinaria estatal siria, con consecuencias
catastróficas. La posición de Washington se resume a la aceptación de un Asad muy débil,
pero no necesariamente destituido.

16
El problema es la interpretación de “consenso mutuo”, en el cual se basaría un “gobierno de
transición” en Siria – la vaga formulación que emergió en Ginebra. Para el gobierno de
Obama, significa que Asad debe partir. Para Moscú –y, crucialmente, para Beijing– significa
que la transición debe incluir a Asad.

Hay que contar con grandes altercados respecto a la interpretación. Porque se puede
pretender que haya una nueva “zona de exclusión aérea” sobre Libia –convertida por la
OTAN en una campaña de bombardeo de 30.000 vuelos– que se convierta en el “gobierno
de transición” de Siria, basado en “consenso mutuo”.

Una cosa es segura: nada pasará antes de la elección presidencial en EE.UU. en noviembre.
Esto significa que durante unos cinco meses, Moscú intentará extraer algún tipo de “gobierno
de transición” de los protagonistas sirios. Después, todo es posible. Un Washington bajo Mitt
Romney podría ordenar un ataque de la OTAN a principios de 2013.

Es posible que se pueda llegar a un acuerdo Putin-Obama o EE.UU.-Rusia incluso antes de


Ginebra.

Rusia ha disminuido la presión sobre la OTAN en Afganistán. Luego hubo la acción


altamente coreografiada de la oferta de EE.UU. de una apología formal y su aceptación por
Pakistán como era de esperar – abriendo así las rutas de abastecimiento de la OTAN hacia
Afganistán.

Es crucial recordar que Pakistán es observador e inevitable futuro miembro pleno de la


Organización de Cooperación de Shanghai (OCS) – dirigida por China y Rusia, ambos
miembros del BRICS, muy interesados en que EE.UU. y la OTAN salgan definitivamente de
Afganistán.

El “precio” pagado por Washington es, por supuesto, la disminución de la presión sobre
Damasco, por lo menos por el momento. Erdogán no puede cambiar gran cosa; en realidad
no estaba informado.

Mantener intacta la división del trabajo

Esa es la esencia perversa de Ginebra: los protagonistas (extranjeros) estuvieron de acuerdo


en que no están de acuerdo – y al diablo con los civiles sirios atrapados en el fuego cruzado
de la guerra civil.

Ante la ausencia de un ataque de la OTAN, la pregunta es ahora cómo el sistema de Asad


pueda contener o ganar una guerra civil que es, según todas las razones prácticas,
patrocinada por el extranjero.

Sí, porque la división del trabajo seguirá intacta. Turquía seguirá ofreciendo la base logística
para mercenarios provenientes de Libia “liberada”, Arabia Saudí, Iraq y el Líbano. La Casa de
Saud seguirá suministrando el dinero para armarlos. Y Washington, Londres y París seguirán
afinando las tácticas en lo que sigue siendo el prolongado, candente juego anticipatorio para
un ataque de la OTAN contra Damasco.

A pesar de que la oposición siria armada no controla nada que sea remotamente significativo
dentro de Siria, se espera que los mercenarios supuestamente armados por la Casa de Saud
17
y Qatar se hagan cada vez más implacables. Se espera que el no tan ‘Libre’ Ejército Libre
Sirio siga montando operaciones durante meses, si no años. Un punto clave es si seguirán
existiendo suficientes línea de aprovisionamiento –si no desde Jordania, ciertamente desde
Turquía y el Líbano.

Es posible que Damasco no tenga el poder para atacar a los máximos protagonistas
occidentales en este drama. Pero ciertamente puede causar estragos entre los actores de
reparto –como en Jordania, Qatar, Arabia Saudí y, por cierto, Turquía.

Jordania, –un eslabón débil, tiene un régimen inestable en el mejor de los casos–, ya ha
cerrado líneas de suministro. Hizbulá hará, tarde o temprano, algo respecto a las rutas
libanesas. Erdogán, tarde o temprano, tendrá que ser realista sobre lo que fue decidido en
Ginebra.

Además, no se puede olvidar que Arabia Saudí solo estará dispuesta a combatir hasta el
último estadounidense muerto; no arriesgará saudíes para combatir a sirios.

En cuanto a alertas rojas sobre tropas saudíes que se aproximarían al sur de Siria a través
de Jordania, se trata de un chiste. Los militares de la Casa de Saud no siquiera pudieron
derrotar a los abigarrados rebeldes houthi en el vecino Yemen.

Un último punto jugoso. La base naval rusa en Tartus aproximadamente a solo 90 km del
sitio en el que fue derribado el Panthom RF-4E –ahora tiene su radar en funcionamiento
permanente. Y se necesita solo un barco de guerra ruso anclado en aguas sirias para enviar
el mensaje: si alguien tiene ideas extrañas, basta con considerar lo que le pasó a Georgia en
2008.

Hora de barajar esos naipes

A Erdogán le quedan muy pocas cartas que jugar, si es que le queda alguna. Asad, en una
entrevista con el periódico turco Cumhuriyet lamentó “100%” el abatimiento del RF-4E y
argumentó: “El avión volaba en un área previamente utilizada por la aviación israelí”.

Sigue existiendo el hecho de que el impulsivo Erdogán obtuvo una disculpa del astuto Asad.
Al contrario, después del desastre del Mavi Mármara, Erdogán ni siquiera recibió un plátano
pelado de Israel.

Activistas alauitas huyen a Turquía

El verdadero escenario suicida sería que Erdogán ordenara otra provocación al estilo del F-4
y luego declarara la guerra a Damasco por cuenta del no tan ‘Libre’ Ejército Libre Sirio. No
tendrá lugar. Damasco ya ha demostrado que posee una red decente de defensa antiaérea.

Todo analista militar que se respete sabe que una guerra contra Siria está a años luz de
distancia de las previas operaciones “de juego de niños” de Iraq y Libia. Los comandantes de
la OTAN, a pesar de toda su ineptitud, saben que podrían sufrir una tremenda paliza.

En cuanto a los militares turcos, su obsesión suprema son los kurdos en Anatolia, no Asad.
Reciben alguna ayuda militar de EE.UU. Pero lo que ansían realmente es que un ejército de
drones [aviones sin tripulación] estadounidenses sea lanzado sobre Anatolia.
18
Turquía cruza rutinariamente hacia el norte de Iraq para atacar a guerrilleros del PKK kurdo
acusados de matar fuerzas de seguridad kurdas. Ahora, se informa que guerrilleros basados
en Turquía cruzan la frontera hacia Siria y matan fuerzas de seguridad sirias, e incluso
civiles. Sería demasiado difícil obligar a Ankara a admitir su hipocresía.

Erdogán, en todo caso, debería proceder con extremo cuidado. Sus tácticas duras lo están
aislando; más de dos tercios de la opinión pública turca se oponen a un ataque contra Siria.

Ha llegado a un punto en el cual la revista turca Radikal consultó a sus lectores si Turquía
debiera ser un modelo para el nuevo Medio Oriente. Turquía solía ser “el enfermo de
Europa”; ahora Turquía “se convierte en el hombre solo de Medio Oriente”, dice el artículo.

Es gas, gas, gas

Sobre todo, Erdogán simplemente no se puede permitir antagonizar a Rusia. Hay por lo
menos 100.000 rusos en Siria – haciéndolo todo, desde la construcción de represas al
asesoramiento en la operación de sus sistemas de defensa.

Y luego está la inevitable cuestión de los gasoductos. Sucede que Turquía es el segundo
cliente por su tamaño de Gazprom. Erdogán no se puede permitir rivalizar con Gazprom.
Toda la arquitectura de seguridad energética turca depende de gas de Rusia – e Irán. Hace
un año se llegó a un acuerdo crucial por 10.000 millones de dólares entre Irán, Iraq y Siria
para un gasoducto desde el gigantesco yacimiento South Pars de Irán a Iraq, Siria, y más
allá hacia Turquía, conectando finalmente con Europa.

Durante los últimos 12 meses, mientras Siria caía en la guerra civil, protagonistas esenciales
dejaron de hablar del tema. Ya no. Cualquier analista que se respete en Bruselas admite que
la suprema paranoia de la UE es convertirse en un rehén de Gazprom. El gasoducto Irán-
Iraq-Siria sería esencial para diversificar los suministros de energía de Europa, apartándolos
de Rusia.

Para EE.UU. y la UE, este es el verdadero juego, y si requiere dos o más años de Asad en el
poder, así sea. Y debe ser hecho de una manera que no enfrente totalmente a Rusia. Es
donde entran en juego las promesas hechas en Ginebra a Rusia de que conservaría intactos
sus intereses en una Siria post Asad.

No hay que fruncir el ceño. Es como se juega a la geopolítica ultra dura entre bastidores.
Queda por ver si Erdogán entiende el mensaje.

Pepe Escobar es corresponsal itinerante de Asia Times. Su último libro es Obama


Does Globalistan (Nimble Books, 2009).

Fuente: http://www.aljazeera.com/indepth/opinion/2012/07/20127581333324728.html

rJD

19
CHINA PROPONE ALIANZA ESTRATÉGICA AL MERCOSUR
UN DRAGÓN EN EL PATIO TRASERO

Raúl Zibechi Alainet 07-07-2012

La crisis política en Paraguay y sus repercusiones en la región, desplazaron la visita del


primer ministro chino, Wen Jiabao y la renuncia del principal cargo del Mercosur, a un
segundo plano de la agenda informativa. China mostró que está dispuesta a jugar fuerte
incluso en la principal zona de influencia de Estados Unidos.

Las polémicas a raíz del golpe en Paraguay, la suspensión del país del Mercosur y el ingreso
de Venezuela no consiguen disimular las dificultades del bloque, aquejado por las
consecuencias de la crisis mundial y el ascenso de China como potencia global. La alianza
está paralizada porque lo que conviene a unos perjudica a los otros.

Expresión de las dificultades fue la renuncia del embajador Samuel Pinheiro Guimarães, Alto
Representante General del Mercosur, en la reciente cumbre en Mendoza. En su carta-
relatorio de despedida traza un lúcido análisis sobre la realidad actual del bloque.

Señala que la crisis económica en Europa y Estados Unidos y el ascenso de China generan
un enorme flujo de capitales hacia el sur que “erosiona los vínculos comerciales intra-
Mercosur que son el principal cimiento del proceso de integración”. La desindustrialización,
señala, es una de las peores consecuencias y debe ser enfrentada utilizando los recursos de
la exportación de commodities.

Expansión gradual

En uno de los párrafos más polémicos, Pinheiro asegura que la Unasur “no puede ser la
piedra fundamental para la construcción del bloque económico de América del Sur” porque
Chile, Colombia y Perú firmaron tratados de libre comercio con Estados Unidos lo que
imposibilita la construcción de políticas regionales de promoción del desarrollo.

Por eso cree que el bloque regional debe ser formado “a partir de la expansión gradual del
Mercosur”, incluyendo a Venezuela, Ecuador, Bolivia, Surinam y Guyana. Los últimos
deberán contar con condiciones de ingreso especiales por su bajo nivel de desarrollo y el
interés político que tienen para la región.

Para avanzar, dice el embajador, el bloque debe aumentar de forma significativa la


coordinación política y la cooperación económica. “La característica central del Mercosur son
las asimetrías”, que provocan tensiones políticas. Apuesta por una fuerte expansión de los
recursos del Fondo para la Convergencia Estructural para favorecer a los más pequeños,
que hoy cuenta con apenas 100 millones de dólares anuales.

Quizá el momento más luminoso de su carta sea el párrafo 34: “En un mundo multipolar, en
crisis, con grandes cambios de poder, no es del interés de ningún bloque o de ninguna gran
potencia la constitución o el fortalecimiento de un nuevo bloque de Estados, en especial si
son periféricos. Cualquier gran potencia considera más conveniente negociar acuerdos con
Estados aislados, en especial si son países subdesarrollados, más débiles económica y

20
políticamente”.

Sólo a los miembros del Mercosur les interesa su bloque. Sin embargo, cuando fue creado
en 1991 no fue concebido como organismo para apoyar el desarrollo sino como unión
aduanera para promover el libre comercio. La propuesta de Pinheiro consiste en que llegue a
ser capaz de impulsar un desarrollo regional armonioso y equilibrado, eliminando las
asimetrías y construyendo una legislación común de modo gradual.

Este viraje es necesario porque las respuestas de los países industrializados a la crisis son
“una verdadera suspensión, en al práctica, de los acuerdos de la OMC negociados en la
época de hegemonía del pensamiento neoliberal”. Si el Mercosur no da estos pasos, “podrá
sobrevivir pero siempre de modo claudicante y no se transformará en un bloque de países
capaz de defender y promover sus intereses en este nuevo mundo que surgirá de las crisis
que vivimos”. El diagnóstico hecho por uno de los más destacados intelectuales de Brasil
apunta que el mundo está ingresando en un período de creciente proteccionismo, de ahí la
necesidad de formar bloques con fuerte comercio interior.

China se anima

Wen Jiabao, primer ministro chino, visitaba la región cuando se producía el golpe en
Paraguay. El momento álgido de su visita a Brasil, Uruguay y Argentina, fue la
videoconferencia que mantuvo desde Buenos Aires el lunes 25 con Dilma Rousseff, Cristina
Fernández y José Mujica.

Según la agencia china Xinhua el primer ministro hizo tres propuestas: fortalecer la confianza
mutua y la comunicación estratégica con el Mercosur, duplicar el comercio para 2016
llevándolo a 200.000 millones de dólares, además de las inversiones y la cooperación
financiera y tecnológica, y fomentar las relaciones bilaterales en el campo de la educación y
la cultura (Xinghua, 25 de junio de 2012).

La propuesta de Wen Jiabao fue interpretada por sus interlocutores como lo que realmente
es: una vasta alianza estratégica que incluye también un tratado de libre comercio China-
Mercosur. A destacar que se aprovechó que Paraguay estaba por ser suspendido del
Mercosur, ya que no tiene relaciones con China. Dos días después ofreció una importante
disertación en la CEPAL, en Santiago de Chile.

Su propuesta dirigida a América Latina y el Caribe consiste en “combatir el proteccionismo”,


“profundizar la cooperación estratégica” y abrir nuevos mercados con el objetivo de que el
intercambio comercial bilateral “supere los 400.000 millones de dólares en el próximo lustro”
(Xinghua, 26 de junio de 2012). Propuso la creación de un fondo de cooperación al que
China hará un aporte inicial de 5.000 millones de dólares y una línea de crédito de 10.000
millones del Banco de Desarrollo de China para la construcción de infraestructuras.

Además propuso una amplia cooperación agrícola y establecer un mecanismo de reserva


alimentaria de emergencia de 500 mil toneladas destinado a contingencias naturales y ayuda
alimentaria, incluyendo la instalación de centros de investigación y desarrollo en ciencia y
tecnología agrícolas.

La oferta china luce tentadora en momentos en que el Mercosur atraviesa enormes


dificultades. La CEPAL elaboró un documento titulado “Diálogo y cooperación ante los

21
nuevos desafíos globales” donde analiza las posibilidades que se abren a la región ante el
ascenso chino. Alicia Bárcenas, secretaria ejecutiva de CEPAL, señaló en el prólogo que la
región está ante una oportunidad histórica para dar un salto en infraestructura, innovación y
recursos humanos, o sea “traducir la renta de los recursos naturales en formas variadas de
capital humano, físico e institucional”.

Para dar se salto debe atraer inversión directa de China que le permita diversificar las
exportaciones. De los más de 40 apartados que incluye el documento, uno debería ser
especialmente atendido por los países de América del Sur: hacia 2030 dos tercios de la
población de clase media vivirán en la región Asia-Pacífico frente a sólo el 21 por ciento que
lo harán en Europa y América del Norte.

En consecuencia, la clase media asiática se transformará en “mercado clave para los


alimentos, confecciones de mayor calidad, turismo, fármacos, servicios médicos, retail y
artículos de lujo”, lo que permitirá que América Latina diversifique sus exportaciones y les
sume valor agregado. Agrega que la internacionalización del renminbi puede beneficiar a la
región ya que China se convirtió en su segundo socio comercial.

Por una agenda regional

Entre las conclusiones se destaca que el ascenso de China permite a la región sudamericana
prolongar el ciclo favorable de términos de intercambio que vive desde 2003. “Si no se
aprovecha bien el momento, podría acentuarse el proceso de reprimarización exportadora,
estableciendo modalidades renovadas del vínculo centro-periferia”.

La CEPAL apunta la necesidad de establecer una “agenda regional concertada de


prioridades”, que supere las iniciativas unilaterales. O sea, lo decisivo es lo que denomina
como el “desafío interno”. En este punto decisivo, el análisis de Samuel Pinheiro y de la
CEPAL coinciden plenamente. Sin embargo, la guerra comercial entre los miembros del
Mercosur sigue siendo un factor de desestabilización.

Las divisiones a menudo escalan de la economía a la política. El ingreso de Venezuela


decidido en la cumbre de Mendoza provoca reacciones encontradas. Es el tipo de problemas
al que alude Pinheiro: falta de confianza mutua, falta de visión estratégica, predominio de las
cuestiones locales por sobre las generales y del corto plazo sobre el largo, incapacidad de
comprender los cambios globales. En otras palabras, es el predominio de la “pequeña
política”. Lo que está en juego es demasiado importante y no todos parecen comprenderlo.

Raúl Zibechi, periodista uruguayo, es docente e investigador en la Multiversidad


Franciscana de América Latina, y asesor de varios colectivos sociales.

Fuente: http://alainet.org/active/56267

22
SÉPTIMA CARTA A LAS IZQUIERDAS

Boaventura de Sousa Santos Visão

Traducido por Antoni Jesús Aguiló y José Luis Exeni Rodríguez.07-07-2012

¿A qué izquierdas me dirijo? A los partidos y movimientos sociales que luchan contra el
capitalismo, el colonialismo, el racismo, el sexismo y la homofobia, y a toda la ciudadanía
que, sin estar organizada, comparte los objetivos y aspiraciones de quienes se organizan
para luchar contra estos fenómenos. Es un público muy amplio, sobre todo porque incluye a
quienes llevan a cabo prácticas de izquierda sin considerarse de izquierda. Y, sin embargo,
parece tan pequeño.

En las últimas semanas, las izquierdas han tenido la oportunidad de experimentar la riqueza
global de las alternativas que ofrecen y de identificar bien las fuerzas de derecha a las que se
oponen. Por desgracia, esta oportunidad ha sido desperdiciada. En Europa, las izquierdas
estaban avasalladas por las crisis y urgencias de lo inmediato y, en otros continentes, los
medios de comunicación ocultaban lo novedoso y de izquierda que flotaba en el ambiente.

Me refiero a la Conferencia de Naciones Unidas Río+20 y a la Cumbre de los Pueblos


celebradas en Río de Janeiro. La primera tuvo lugar en Barra de Tijuca y la segunda en el
parque de Flamengo. Eran pocos los kilómetros que separaban ambos eventos, pero había
un océano de distancia política entre ellos. En Barra, se encontraban los gobiernos y la
sociedad civil obediente, incluyendo las empresas multinacionales que cocinaban los
discursos y organizaban el cerco a los negociadores oficiales. Allí la derecha mundial dio un
espectáculo macabro de arrogancia y cinismo ante los desafíos ineludibles que plantea la
sostenibilidad de la vida en el planeta. Ningún compromiso vinculante para reducir los gases
del efecto invernadero, ninguna responsabilidad diferenciada para los países que más
contaminan, ningún fondo para el desarrollo sostenible, ningún derecho de acceso universal
a la salud, ninguna suspensión de patentes farmacéuticas en situaciones de emergencia y
pandemias. En lugar de ello, la economía verde, el caballo de Troya del capital financiero
para gestionar los bienes globales y los servicios que la naturaleza nos presta gratuitamente.
Cualquier ciudadano con conciencia ecológica entiende que la manera de defender la
naturaleza no es venderla y no cree que los problemas del capitalismo puedan resolverse
con más capitalismo. Pero eso fue lo que los medios de comunicación llevaron al mundo.

Por el contrario, la Cumbre de los Pueblos fue la expresión de la riqueza del pensamiento y
las prácticas impulsadas por movimientos sociales de todo el mundo para lograr que las
generaciones futuras disfruten del planeta en, al menos, las mismas condiciones de las que
disponemos.

Hubo millares de personas, centenares de eventos, un conjunto inagotable de prácticas y de


propuestas de sostenibilidad. Algunos ejemplos: defensa de los espacios públicos en las
ciudades que prioricen lo peatonal, la convivencia social, la vida asociativa, con gestión
democrática y participación popular, transportes colectivos, huertos comunitarios y plazas
sensoriales [1]; economía cooperativa y solidaria; soberanía alimentaria, agricultura familiar y
educación para la alimentación sin el uso de agrotóxicos; nuevo paradigma de producción-
consumo que fortalezca las economías locales articuladas translocalmente; sustitución del
PIB por indicadores que incluyan la economía del cuidado, la salud colectiva, la sociedad
23
decente y la prosperidad no asentada en el consumo compulsivo; cambio en la matriz
energética basada en las energías renovables descentralizadas; sustitución del concepto de
capital natural por la naturaleza como sujeto de derechos; defensa de los bienes comunes,
como el agua y la biodiversidad, que solo permiten derechos de uso temporal; garantía del
derecho a la tierra y al territorio de las poblaciones campesinas e indígenas; democratización
de los medios de comunicación; tributación que penalice las actividades extractivas y a las
industrias contaminantes; derecho a la salud sexual y reproductiva de las mujeres; reforma
democrática del Estado que elimine la pandemia de la corrupción e impida la transformación
en curso del Estado protector en Estado depredador; transferencias de tecnología que
atenúen la deuda ecológica.

Si quieren tener futuro, las izquierdas deben adoptar el futuro contenido en estas propuestas
y transformarlas en políticas públicas.

Notas

[1] Se trata de un proyecto innovador cuya finalidad principal es atender a personas ciegas o
con necesidades visuales especiales para promover, más allá de la visión, el aprendizaje a
través de experiencias sonoras, táctiles y olfativas. (N. T.)

Boaventura de Sousa Santos es sociólogo y profesor catedrático de la Facultad de


Economía de la Universidad de Coímbra (Portugal).

Fuente:http://visao.sapo.pt/gen.pl?sid=vs.sections/23424&mid1=vs.menus/255

24
SADISMO ECONÓMICO

Ignacio Ramonet Le Monde Diplomatique 07-07-2012

¿Sadismo? Sí, sadismo. ¿Cómo llamar de otro modo esa complacencia en causar dolor y
humillación a personas? En estos años de crisis, hemos visto cómo –en Grecia, en Irlanda,
en Portugal, en España y en otros países de la Unión Europea (UE)– la inclemente aplicación
del ceremonial de castigo exigido por Alemania (congelación de las pensiones; retraso de la
edad de jubilación; reducción del gasto público; recortes en los servicios del Estado de
bienestar; merma de los fondos para la prevención de la pobreza y de la exclusión social;
reforma laboral, etc.) ha provocado un vertiginoso aumento del desempleo y de los
desahucios. La mendicidad se ha disparado. Así como el número de suicidios.

A pesar de que el sufrimiento social alcanza niveles insoportables, Angela Merkel y sus
seguidores (entre ellos Mariano Rajoy) continúan afirmando que sufrir es bueno y que ello no
debe verse como un momento de suplicio sino de auténtico júbilo. Según ellos, cada nuevo
día de castigo nos purifica y regenera y nos va acercando a la hora final del tormento.
Semejante filosofía del dolor no se inspira en el Marqués de Sade sino en las teorías de
Joseph Schumpeter, uno de los padres del neoliberalismo, quien pensaba que todo
sufrimiento social cumple de algún modo un objetivo económico necesario y que sería una
equivocación mitigar ese sufrimiento aunque sólo fuese ligeramente.

En eso estamos. Con una Angela Merkel en el rol de “Wanda, la dominadora”, alentada por
un coro de fanáticas instituciones financieras (Bundesbank, Banco Central Europeo, Fondo
Monetario Internacional, Organización Mundial del Comercio, etc.) y por los eurócratas
adictos de siempre (Durao Barroso, Van Rompuy, Ollie Rehn, Joaquín Almunia, etc.). Todos
apuestan por un masoquismo popular que llevaría a los ciudadanos no sólo a la pasividad
sino a reclamar más expiación y mayor martirio “ad maiorem gloria Europa”. Hasta sueñan
con eso que los medios policiales denominan “sumisión química”, unos fármacos capaces de
eliminar total o parcialmente la conciencia de las víctimas, convertidas sin quererlo en
juguetes del agresor. Pero deberían ir con cuidado, porque la “masa” ruge.

En España, donde el Gobierno de Mariano Rajoy está aplicando políticas salvajes de


austeridad al límite precisamente del “sadismo” (1), las expresiones de descontento social se
multiplican. Y eso en un contexto de enorme desconcierto, en el que, de repente, los
ciudadanos constatan que a las crisis económica y financiera se suma una grave crisis de
gobernación. Simultáneamente, varios pilares fundamentales del edificio del Estado se
resquebrajan: la Corona (con el tétrico asunto de la caza del elefante en Bostwana), el Poder
judicial (con el cochambroso caso Dívar), la Iglesia (que no paga el Impuesto sobre Bienes
Inmuebles, IBI), el sistema bancario (del que nos afirmaban que era el “más sólido” de
Europa y constatamos que se desmorona), el Banco de España (incapaz de alertar sobre
Bankia y otras quiebras espectaculares), las Comunidades Autónomas (sumidas algunas de
ellas en abismales escándalos de corrupción), los grandes medios de comunicación
(excesivamente dependientes de la publicidad y que ocultaron las calamidades por venir)...

Sin hablar del propio Gobierno cuyo Presidente, en un momento en el que España (con
Grecia) se ha convertido en el eje de los problemas del mundo, parece avanzar sin brújula. Y
quien, frente a preguntas fundamentales, o da la callada por respuesta o contesta con
25
expresiones surrealistas (“Vamos a hacer las cosas como Dios manda”), o sencillamente
sostiene contraverdades (2). Mariano Rajoy y su equipo económico tienen una gran
responsabilidad en el desastre actual. Han dirigido la crisis bancaria con evidente torpeza;
han dejado descomponerse el caso de Bankia; han transformado una clara situación de
quiebra en un pulso con Bruselas, el Banco Central Europeo y el FMI; han practicado el
negacionismo más necio, pretendiendo hacer pasar un rescate de consecuencias gravísimas
para la economía española como un crédito barato y sin condiciones (“Es un apoyo
financiero que no tiene nada que ver con un rescate”, declaró Luis de Guindos; “Lo que hay
es una línea de crédito que no afecta al déficit público”, afirmó Rajoy).

Todo esto da la penosa impresión de un país que naufraga. Y cuyos ciudadanos descubren
de pronto que tras as apariencias del “éxito económico español”, pregonado durante lustros
por los gobernantes del PSOE y del PP, se escondía un modelo (el de la “burbuja
inmobiliaria”) carcomido por la incompetencia y la codicia.

En cierta medida, comprendemos ahora –muy a expensas nuestras– uno de los grandes
enigmas de la historia de España: ¿cómo fue posible que, a pesar de las montañas de oro y
plata traídas de América por el Imperio colonizador y explotador, el país se viese convertido,
a partir del siglo XVII, en una suerte de “corte de los milagros “llena de mendigos,
desamparados y pordioseros? ¿Qué se hizo de tamaña riqueza? La respuesta a estas
preguntas la tenemos hoy ante los ojos: incompetencia y miopía de los gobernantes, codicia
infinita de los banqueros.

Y el castigo actual no ha terminado. Después de que la agencia Moody’s, el pasado junio,


rebajara la nota de la deuda española en tres escalones, desde A3 hasta Baa3 (uno por
encima del “bono basura”), la prima de riesgo llegó hasta límites insostenibles. La solvencia
española está en la pendiente que conduce a un rescate. Y tanto el rescate de la banca
como el rescate de la deuda pública tendrán un coste social terrorífico. En su informe anual
sobre España, el Fondo Monetario Internacional, por ejemplo, ya está reclamando que el
Gobierno suba el IVA y que apruebe lo antes posible una nueva disminución del sueldo de
los funcionarios para reducir el déficit. Además, en un documento de trabajo, los expertos del
Fondo recomiendan a España que rebaje aún más el despido, reclaman el contrato único y
que se evite la actualización automática de los sueldos (3).

La Comisión Europea recomienda igualmente la subida del IVA, y la adopción de nuevas


medidas “austeritarias”: el retraso de la edad de jubilación, el control del gasto en las
Comunidades, el endurecimiento de las prestaciones por desempleo, la eliminación de la
desgravación por vivienda y la reducción del volumen de la Administración Pública. Todo
antes de 2013. Ya que no se puede devaluar el euro, se trata de devaluar a todo un país,
rebajando su nivel de vida de un 20 a un 25%...

Por su parte, la canciller alemana exige que España continúe con las profundas reformas
económicas y fiscales. A pesar de la canina fidelidad que le manifiesta Rajoy, Merkel se
opone con uñas y dientes a cualquier medida del Gobierno que suponga para España ceder
en el camino de la austeridad y de las reformas estructurales. Berlín quiere aprovechar el
“shock” creado por la crisis, y la posición dominante de Alemania para conseguir un viejo
objetivo: la integración política de Europa a las condiciones germanas. “Nuestra tarea hoy –
declaró Merkel en un discurso ante el Parlamento alemán– es compensar lo que no se hizo
[cuando el euro fue creado] y acabar con el círculo vicioso de la deuda eterna y de no cumplir

26
las normas. Sé que es arduo, que es doloroso. Es una tarea hercúlea, pero es inevitable”.
Algunos comentaristas hablan ya del IV Reich...

Porque, si se produce el “salto federal” y se avanza hacia una unión política, eso significa
que cada Estado miembro de la UE tendrá que renunciar a considerables partes de su
soberanía nacional. Y que una instancia central podrá interferir directamente en los
presupuestos y los impuestos de cada Estado para imponer el cumplimiento de los acuerdos.
¿Cuántos países están dispuestos a abandonar tanta soberanía nacional? Si ceder parte de
la soberanía es inevitable en un proyecto de integración político como la Unión Europea,
existe sin embargo una diferencia entre federalismo y neocolonialismo... (4).

En los Estados sometidos a rescates –España, entre otros– estas importantes pérdidas de
soberanía ya son efectivas (5). Desmintiendo a Rajoy, el ministro alemán de Finanzas,
Wolfgang Schäuble, afirmó que la troika (BCE, Comisión Europea y FMI) controlará la
reestructuración de la banca en España (6). Esa troika gobernará la política fiscal y
macroeconómica para seguir imponiendo reformas y recortes y para asegurar la prioridad del
cobro de la deuda que los bancos españoles tienen con la banca europea, y principalmente
alemana (7). España dispone pues, desde junio pasado, de menos libertad, menos soberanía
de su sistema financiero y menos soberanía fiscal.

Todo ello sin ninguna garantía de salir de la crisis. Al contrario. Como lo recuerdan los
economistas Niall Ferguson y Nouriel Rubini: “La estrategia actual de recapitalizar los bancos
a base de que los Estados pidan prestado a los mercados nacionales de bonos –o al
Instrumento Europeo de Estabilidad Financiera (IEEF) o a su sucesor, el Mecanismo
Europeo de Estabilidad (MEDE)– ha resultado desastrosa en Irlanda y Grecia: ha provocado
una explosión de deuda pública y ha hecho que el Estado sea todavía más insolvente, al
tiempo que los bancos se convierten en un riesgo mayor en la medida en que más parte de
la deuda pública está en sus manos” (8).

Pero entonces, si no funcionan ¿por qué se mantienen esas sádicas políticas de “austeridad
hasta la muerte”? Porque el capitalismo se ha puesto de nuevo en marcha y se ha lanzado a
la ofensiva con un objetivo claro: acabar con los programas sociales del Estado de bienestar
implementados después del final de la Segunda Guerra Mundial y de los que Europa es el
último santuario.

Pero, como decíamos más arriba, debería ir con cuidado. Porque las “masas” están
rugiendo...

NOTAS:

1) Léase Conn Hallinan, “Spanish Austerity Savage to the Point of Sadism”, Foreign Policy in
Focus, Washington DC, 15 de junio de 2012. http://www.fpif.org/
blog/the_pain_in_spain_falls_mainly_on_the_plain_folk

(2) Léase Ignacio Escolar, “Las siete grandes mentiras sobre el rescate español”,
Escolar.net, 11 de junio de 2012. http://www.escolar.net/MT/archives/2012/06/las-siete-
grandes-mentiras-sobre-el-rescate-espanol.html

(3) El País, Madrid, 15 de junio de 2012.

27
(4) Léase Niall Ferguson, Nouriel Roubini, El País, Madrid, 10 de junio de 2012. Léase
también, Ignacio Ramonet, “Nuevos protectorados”, Le Monde diplomatique en español,
marzo de 2012.

(5) Una prueba de la mentalidad de neocolonizados es el esperpéntico proyecto Eurovegas


que se disputan las Comunidades de Madrid y de Cataluña, basado en la especulación
urbanística y financiera, y asociado al “aumento del blanqueo de capitales, la prostitución, las
ludopatías y las mafias”. Consúltese la plataforma Aturem Eurovegas:
http://aturemeurovegas.wordpress.com

(6) El País, Madrid, 14 de junio de 2012.

(7) Vicenç Navarro, Juan Torres, “El rescate traerá más recortes y no sirve para salir de la
crisis”, Rebelión, 15 de junio de 2012. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=151370

(8) Ver la nota 4.

Blockade of the Strait of Hormuz. Iran?s Options


A Historical Perspective

By Soraya Sepahpour-Ulrich

Global Research, July 5, 2012

URL of this article: www.globalresearch.ca/index.php?context=va&aid=31770

George Santayana wisely said: ?"Those who cannot remember the past are condemned to
repeat it." Oblivious to history and its lessons, America and its Western allies are repeating
their actions of the 1950?s -- that of imposing an oil embargo on Iran. The American-led
alliance has forgotten the past.
 
Iran remembers.
 
When under the leadership of the nationalist Dr. Mossadegh, Iran opted to nationalize its oil
industry, the British Royal Navy blocked Iran?s oil exports to forcefully prevent if from
nationalizing its oil. In retaliation to Iran?s nationalistic ambitions, and to punish Iran for
pursuing its national interests, the British instigated a worldwide boycott of Iranian oil.
 
In the 1950?s, Iran did not have the military might to retaliate to the oil embargo and the
naval blockade was aimed at crushing the economy in order to bring about regime change.
The subsequent events is described in The New York Timesi[i] article as a ?lesson in the
heavy cost that must be paid? when an oil-rich Third World nation ?goes berserk with
fanatical nationalism.? Iran learnt that sovereignty and nationalism necessitate
tactical/military strength and determination.
28
 
Not heeding the aftermath of the 1950?s, the American-led Western allies have once again
imposed an oil embargo on Iran. In retaliation, Iran has drafted a bill to stop the flow of oil
through its territorial waters ? the Strait of Hormuz, to countries which have imposed
sanctions against it. This bill is not without merit and contrary to the previous oil embargo, it
would appear that Tehran has the upper hand and the heavy cost associated with the
embargo will not be borne by Iran alone.
 
Iran?s Legal Standing
 
The 1982 United Nations Convention on the Law of the Sea stipulates that vessels can
exercise the right of innocent passage, and coastal states should not impede their passage.
Although Iran has signed the Treaty, the Treaty was not ratified, as such, it has no legal
standing. However, even if one overlooks the non-binding signature, under UNCLOS
framework of international law, a coastal state can block ships from entering its territorial
waters if the passage of the ships harms ?peace, good order or security? of said state, as
the passage of such ships would no longer be deemed ?innocent?2.
 
Even if Iran simply chooses to merely delay the passage of tankers by exercising its right to
inspect every oil-tanker that passes through the Strait of Hormuz, these inspections and
subsequent delays would maintain or contribute to higher oil prices. While higher oil prices
would benefit Iran and other oil-producing countries, they would further destabilize the
European economy which is already in crisis.
 
The Military Option
 
Although American-led Western allies are flexing their muscles by sending battle ships to the
Persian Gulf, Washington?s own war game exercise, The Millennium Challenge 2002 with a
price tag of $250 million, underscored America?s inability to defeat Iran. Oblivious to the
lesson of its own making, by sending more warships to the Persian Gulf, the United States is
inching towards a full scale conflict. The inherent danger from the naval buildup is that
unlike the Cuban Missile Crisis, the forces in the Persian Gulf are not confined to two leaders
who would be able to communicate to stop a run-away situation. Nor would the
consequences of such a potential conflict be limited to the region.

Given that 17 million barrels of oil a day, or 35% of the world?s seaborne oil exports go
through the Strait of Hormuz, incidents in the Strait would be fatal for the world economy.
While only 1.1 millions barrels per day goes to the United States, a significant amount of this
oil is destined for Europe. Surely, one must ask why the United States demands that its ?
European allies? act contrary to their own national interest, pay a higher price for oil by
boycotting Iranian oil and running the risk of Iran blocking the passage of other oil-tankers
destined for them?
 
Again, history has the straight answer. Contrary to conventional wisdom, the United States
and not the oil-producing countries has used oil as a weapon. Some examples include the
pressure the United States put on Britain in the 1920s to share its oil concessions in the
Middle East with U.S. companies. Post World War II, the United States violated the terms
of the 1928 Red Line Agreement freezing the British and the French out of the Agreement.
 
In 1956, the United States made it clear to Britain and France that no oil would be sent to
29
Western Europe unless the two aforementioned countries agreed to a rapid withdrawal from
Egypt. The U.S. was not opposed to the overthrow of Nasser, but as Eisenhower said: ?
Had they done it quickly, we would have accepted it"3.
 
Demonstrably, although Europe is a major trade partner of the United States, the U.S. does
not concern itself with Europe?s well being when it comes to executing its foreign policy.
This should come as no surprise, especially since the United States sacrifices its own
national interest to promote the Israeli agenda and that of the military industrial complex.
But this does not explain why Europe would shoot itself in the foot at a time when its
economical woes have passed the crisis point.
 
It is possible that the leaders of Western European countries are beholden to special interest
groups ? the pro-Israel lobbies, as the United States is, or they believe Iran will not call their
bluff by ratifying the bill passed by Majlis and their oil will be delivered unhindered; perhaps
both. Either way, they are committing financial suicide and their demise may well come
before Iran?s resolve is shaken.
 
Soraya Sepahpour-Ulrich is a Public Diplomacy Scholar, independent researcher and
blogger with a focus on U.S. foreign policy and the role of lobby groups.

Notes

1?THE IRANIAN ACCORD?, The New York Times, Aug 6,1954, cited by S. Shalom
2 Martin Wahlisch, The Yale Journal of International Law, March 2012, citing UNCLOS,
supra note 12, , art. 19, para1, and art. 25, para1.
3  Stephen Shalom; The Iran-Iraq War citing Kennett Love, Suez: the Twice-Fought War,
New York: McGraw Hill, 1969, p. 651

Please support Global Research


Global Research relies on the financial support of its readers.

Your endorsement is greatly appreciated

To make sure you don't miss our emails add newsletter@globalresearch.ca to your
address book

30
Forward email

This email was sent to oswald9@hispavista.com by crgeditor@yahoo.com |  


Update Profile/Email Address | Instant removal with SafeUnsubscribe™ | Privacy
Policy.

GLOBAL RESEARCH | PO Box 55019 | 11 Notre-Dame Ouest | Montreal | QC |


H2Y 4A7 | Canada

31
i

La Carta Magna es el destino, nuestro destino

Noam Chomsky
La Jornada
09-07-2012
Sucesos recientes marcan una trayectoria amenazadora, en forma suficientemente clara, que
quizá valga la pena ver hacia el futuro unas cuantas generaciones, hasta el aniversario
milenario de uno de los grandes hitos en el establecimiento de los derechos civiles y
humanos: la creación de la Carta Magna, la cédula de las libertades inglesas que le fue
impuesta al rey Juan en 1215.
Lo que hagamos ahora mismo o dejemos de hacer determinará qué tipo de mundo recibirá al
aniversario. No es una perspectiva atractiva –en buena parte porque la Carta Magna está
siendo desgarrada frente a nuestros ojos.
La primera edición académica de la Carta Magna fue publicada en 1759 por el jurista William
Blackstone, cuya obra fue una de las fuentes de la legislación constitucional de Estados
Unidos. Fue intitulada The great charter and the charter of the forest, siguiendo las prácticas
previas. Ambas cartas son altamente significativas hoy día.
La primera, la Carta de las Libertades, es generalmente reconocida como la piedra toral de
los derechos fundamentales de los pueblos de habla inglesa –o como expresó Winston
Churchill, en forma más amplia, la carta de cualquier hombre que se respete así mismo en
cualquier tiempo y cualquier tierra.
En 1679 la carta se vio enriquecida por la ley de habeas corpus, oficialmente llamada una ley
para mejor aseguramiento de la libertad del sujeto y para prevenir el encarcelamiento allende
los mares. La versión moderna, más severa, es llamada rendición –encarcelamiento con
fines de tortura.
Junto con buena parte de la legislación inglesa, la ley fue incorporada a la Constitución de
Estados Unidos, la cual afirma que el auto de habeas corpus no será suspendido salvo en
caso de rebelión o invasión. En 1961, la Suprema Corte de Estados Unidos dictaminó que los
derechos garantizados por esta ley fueron considerados por los fundadores como la más
importante salvaguarda de la libertad.
Más específicamente, la Constitución garantiza que ninguna persona (será) privada de vida,
libertad o propiedad sin el proceso debido de la ley (y) un juicio rápido y público por sus
pares.
El Departamento de Justicia explicó recientemente que esas garantías han quedado
satisfechas por deliberaciones internas en la rama ejecutiva, como informaron Jo Becker y
Scott Shane a The New York Times el 20 de mayo. Barack Obama, el abogado constitucional
de la Casa Blanca, estuvo de acuerdo. El rey Juan hubiera asentido con satisfacción.
El principio subyacente de presunción de inocencia también ha recibido una interpretación
original. En el cálculo de la lista de ejecución de terroristas del presidente todo varón en edad
militar en una zona de ataque es contado, de hecho, como combatiente, a menos que haya
conocimiento póstumo que pruebe su inocencia, explicaron Becker y Shane. Esta
determinación de inocencia posterior al asesinato es suficiente, actualmente, para mantener
este principio sagrado.
Esto es sólo una muestra del desmantelamiento de la carta de todo hombre que se respete a
sí mismo.
La Carta del Bosque que la acompaña es quizá incluso más pertinente hoy día. Demandaba
protección del pueblo bajo o vulgo por el poder externo. Ese vulgo era la fuente de
mantenimiento para la población en general –su combustible, sus alimentos, sus materiales
de construcción. El Bosque no era la tierra llana. Era tierra cuidadosamente nutrida,
mantenida en común, con riquezas disponibles para todos, preservada para generaciones
futuras. Para el siglo XVII, la Carta del Bosque había caído víctima de la economía de
materias primas, de la práctica del capitalismo y de la moralidad. Ya no protegida por
cooperativas y por su uso, los comunes estaban restringidos a lo que no podía ser
privatizado –una categoría que sigue reduciéndose ante nuestros ojos. El mes pasado, el
Banco Mundial decretó que la multinacional minera Pacific Rim puede proceder en su caso
contra El Salvador por tratar de preservar tierras y materias primas y comunidades contra la
altamente destructiva minería de oro. La protección ambiental privaría a la compañía de
ganancias futuras, un crimen según las reglas del régimen de derechos de inversionistas mal
llamado libre comercio.
Éste es sólo un ejemplo de las luchas que se libran hoy en buena parte del mundo, algunas
con violencia extrema, como en Congo, rico en recursos, donde millones de seres humanos
han sido asesinados en años recientes para asegurar una reserva amplia de minerales para
teléfonos celulares y otros usos, y, por supuesto, amplias utilidades.
El desmantelamiento de la Carta del Bosque trajo consigo una revisión radical de cómo los
comunes son concebidos, capturada en 1968 por la influyente tesis de Garret Hardin, que
asegura la libertad en los comunes nos causa ruina a todos, la famosa tragedia de los
comunes. Lo que no es de propiedad privada será destruido por la avaricia individualista. La
doctrina no carece de ser desafío. Elinor Olstrom ganó el Premio Nobel Memorial en Ciencias
Económicas en 2009 por su trabajo para mostrar la superioridad de los comunes
administrados por sus usuarios.
Pero la doctrina tiene fuerza si nosotros aceptamos el principio implícito de que los seres
humanos están ciegamente impulsados por lo que los trabajadores estadunidenses, en la
aurora de la revolución industrial, llamaron el nuevo espíritu de la era, obtener riqueza
olvidándose de todo menos de uno mismo –doctrina que ellos condenaron amargamente
como destructiva, ataque contra la naturaleza misma del pueblo.
Enormes esfuerzos se han dedicado desde entonces a inculcar el nuevo espíritu de la era.
Grandes industrias dedicadas a lo que el economista político Thorstein Veblem llamó fabricar
deseos –dirigir a la gente a las cosas superficiales de la vida, como el consumismo de
modas” en las palabras de Paul Nystrom, profesor de mercadotecnia de la Universidad de
Columbia.
De esa forma la gente puede ser atomizada, dedicada sólo a la búsqueda de ganancia
personal y alejada de esfuerzos peligrosos, como pensar por su cuenta, unidos y desafiar a
la autoridad.
Es innecesario pensar en los peligros extremos planteados por un elemento central de la
destrucción de los comunes: la dependencia de combustibles fósiles, que plantea un
desastre global. Se puede debatir acerca de los detalles, pero hay escasas dudas serias de
que los problemas son demasiado reales y que en la medida que posterguemos su solución
más terrible será el legado que dejemos a las próximas generaciones. La reciente
conferencia de Río+20 es el esfuerzo más reciente. Sus aspiraciones eran pequeñas y su
resultado irrisorio.
A la cabeza en enfrentarse a esta crisis, a lo largo del mundo, se encuentran las
comunidades indígenas. La posición más firme ha sido tomada por el país que ellos
gobiernan, Bolivia, el país más pobre en Sudamérica y, durante siglos, víctima de la
destrucción de sus ricos recursos por occidente.
Después del ignominioso colapso de la cumbre de cambio climático global en Copenhague,
en 2000, Bolivia organizó una cumbre de pueblos con 35 mil participantes de 140 países. La
cumbre hizo un llamado para la severa reducción de emisiones y una Declaración de
Derechos de la Madre Tierra. Ésa es una demanda clave de las comunidades indígenas de
todo el mundo.
La demanda es ridiculizada por los occidentales sofisticados, pero a menos que podamos
adquirir algo de la sensibilidad de las comunidades indígenas es muy probable que ellos rían
al último –una risa de amarga desesperación.
Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2012/07/08/index.php?
section=opinion&article=026a1mun

BRASIL-CHINA - Duelo de gigantes en campo petrolero


Petróleo en Latinoamerica - Brasil Jueves, 31 de Mayo de 2012 22:12 RÍO DE JANEIRO,
may (IPS) - Ante la voraz demanda interna de energía, China agregó a Brasil entre sus
principales socios petroleros, provocando una expansión vertiginosa de sus empresas en
este país sudamericano, que es vista por unos como un factor de dinamismo y por otros
como un riesgo para el autoabastecimiento futuro.

China fue el gran inversionista petrolero de los últimos tres años en Brasil a través de las
firmas China Petrochemical Corporation (Sinopec) y Sinochem Corporation (Sinochem),
señaló a IPS el experto Adriano Pires.

En ese periodo, invirtió unos 15.000 millones de dólares, especialmente en la compra de


activos de empresas que ya operan en Brasil en áreas de exploración y producción de
petróleo en el subsuelo marino, donde este país tiene la mayor parte de sus reservas.

"Es una estrategia de China para hacerse de reservas petroleras que garanticen su
abastecimiento", explicó Pires, director del Centro Brasileño de Infraestructura (CBIE). Lo
mismo está haciendo en otros países latinoamericanos, como Argentina y Venezuela, y en
otras regiones, como África, agregó.

La Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones informó que China tiene la intención de


aumentar en 60 por ciento sus reservas estratégicas de petróleo sin importar el lugar del
mundo en que se encuentren.

En Brasil, la apuesta en la materia comenzó en 2010 con la compra por parte de Sinochem
de 40 por ciento de las acciones de la empresa noruega Statoil en el campo oceánico
Peregrino, en Santos, según el CBIE. La operación fue por 3.100 millones de dólares.

El mismo año, Sinopec invirtió 7.100 millones de dólares para hacerse del 40 por ciento de la
filial brasileña del consorcio transnacional de origen español Repsol.

En tanto, en marzo pasado adquirió por 4.800 millones de dólares el 30 por ciento del capital
accionario de Petrogal Brasil, el capítulo local de esta empresa portuguesa, que es
responsable de las actividades de exploración y producción de petróleo de la Galp Energia.

Capitales chinos se asociaron además a la empresa Petrobras, controlada por el Estado


brasileño, en los estados de Pará y Maranhao, y al consorcio anglo-francés Perezco en la
cuenca de Espiritu Santos.

Pires añadió que las firmas chinas también tienen interés en comprar acciones de OGX, una
compañía petrolera del millonario brasileño Eike Batista, quien ya tiene negocios importantes
con ellas en minería y siderurgia.

"Brasil es una fuente de ese recurso estratégico para que China tenga un crecimiento
sostenible, pero también el mercado brasileño nos interesa mucho", resumió en
declaraciones a medios de comunicación locales el director de la Cámara Brasil-China de
Desarrollo Económico, Tang Wei.

Un interés que, según Pires, tiene que ver con la necesidad cada vez mayor de China de
cubrir el aumento de su consumo de combustible, entre otros motivos para abastecer los
automóviles de su creciente clase media.

El experto recordó que el gigante asiático, con 13 millones de barriles diarios, es hoy el
segundo consumidor mundial de petróleo, después de Estados Unidos, que utiliza entre 18 y
20 millones de barriles por día. Se calcula que en pocos años más esa relación se invertirá.

Paralelamente a sus negocios en Brasil, también crecieron sus compras de petróleo.

Datos del CBIE indican que China es el segundo mayor importador de crudo brasileño,
después de Estados Unidos, pero la tendencia augura también aquí un intercambio de
posición.

La Secretaría de Comercio Exterior del Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio de


Brasil informa que las exportaciones de crudo a China aumentaron de 1,6 millones de
barriles en 2001 a 50,6 millones en 2011.

Pero China va más allá, y sus expectativas están puestas en los últimos yacimientos
descubiertos debajo de las capas de sal del lecho del océano Atlántico, a más de 7.000
kilómetros de profundidad y cerca de la costa brasileña.

Los 55.000 millones de barriles que se calculan puede haber en ese lugar colocarían a Brasil
en el selecto grupo de grandes exportadores de petróleo.

"China no tiene experiencia en operar plataformas marítimas, por lo que deja eso en manos
de Petrobras o de Repsol", con mayor conocimiento en este tipo de extracciones, sostuvo
Pires.

La estrategia de Beijing quedó en evidencia en 2009, cuando el China Development Bank


pactó con el entonces gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2011) un préstamo de
10.000 millones de dólares para Petrobras, a cambio de garantizar exportaciones de crudo a
Sinopec, que en un principio era de 150.000 barriles diarios para luego pasar a 200.000, a
precio de mercado.

Mientras, los empresarios brasileños ven el protagonismo chino como positivo, porque
mueve el mercado.

China también se asoció a empresas brasileñas en los sectores de refinación de combustible


y distribución y producción de equipos para la exploración y extracción de crudo.
"No hay riesgos. A Brasil le interesa porque trae dinero. Es un buen negocio", apuntó Pires.

En cambio, el presidente de la Asociación de Ingenieros de Petrobras (Aepet), Silvio


Sinedino, teme que la insaciable necesidad china por hidrocarburos lleve a un más rápido
agotamiento de ese recurso de origen fósil y, por tanto, finito.

La Aepet, que defiende el regreso al perdido monopolio de Petrobras, hoy abierta al capital
externo, considera que Brasil no debe ser un exportador de petróleo, sino primero garantizar
su autoabastecimiento, y que la exportación "debe ser marginal".

"Países como China y Estados Unidos tienen mucha necesidad de crudo", alertó Sinedino.
"Con una demanda creciente como esa, nuestras reservas de presal se agotarían en 15 o 20
años, cuando podrían durar por lo menos 30", explicó.

"No podemos transformarnos en un Medio Oriente exportador de hidrocarburos. Tenemos


que usar lo que necesitamos y vender en la manera de lo posible, defendiendo nuestro
patrimonio nacional", añadió, al recordar las campañas que dieron origen a Petrobras hace
más de medio siglo con la consigna de "El petróleo es nuestro".

"El petróleo no es una mercadería cualquiera. Tiene un valor geopolítico muy importante",
enfatizó. En ese sentido, Sinedino dijo que Aepet ve "con simpatía" la expropiación por parte
del gobierno argentino de acciones de Repsol para pasar a controlar YPF.

El interés de China en Brasil se manifiesta en otros sectores claves para garantizar su


voracidad de materias primas como la soja y la minería de hierro. Actualmente es el principal
socio comercial de Brasil.(FIN/2012)

FUENTE: www.ipsnoticias.net

ERU - El avance de la frontera petrolera amenaza a los pueblos en,aislamiento voluntario

Petróleo en Latinoamerica - Perú Jueves, 31 de Mayo de 2012 21:54

Etnocidio en las nuevas fronteras de los hidrocarburos

Por Marc Gavaldá

La intensa lotización de la amazonía peruana en concesiones petroleras afecta ya la mayor


parte de territorios de los pueblos indígenas y numerosas áreas protegidas, implantando
cambios irreversibles en la Amazonía. Los pueblos en aislamiento voluntario, acorralados en
las regiones más inaccesibles de la selva, tampoco escapan a este proceso de
industrialización.
Siendo los sectores más vulnerables viven los impactos del contacto con las empresas
petrolíferas en un contexto de impunidad, donde las compañías tratan de ignorar su
presencia, cuando no negar su existencia. En su cálculo económico, son millones de barriles
de petróleo y gas en juego y muy poca e indefensa la población afectada.

Petróleo en la Amazonía

Desde 1974, la producción petrolera en la Amazonía peruana ha empeorado sensiblemente


la calidad de vida en los territorios afectados por los lotes 8, 8X y 1AB, que con sus 27.778
barriles diarios en 2011 aportaban el 40% de la producción nacional (1). Los sistemáticos
vertidos de aguas de formación en los ríos Napo, Corrientes y Marañón se refleja hoy día en
cuadros epidemiológicos críticos para los pueblos quichua y achuar (2). En el sur, el polo
gasífero de Camisea también ha causado estragos en los ecosistemas fluviales de la cuenca
del río Urubama, especialmente en la sucesión de roturas del gasoducto de Camisea- Pisco
en los años 2004-2006 (3).

La ampliación de la frontera petrolera multiplicará los impactos en los ecosistemas


amazónicos

En la última década, se ha acelerado la entrega de lotes petroleros en la Amazonía


afectando ya a más del 72% del territorio y la mitad de estas concesiones se han otorgado en
zonas donde nunca hubo actividad. A lo largo de la historia, sólo un 16% del territorio de la
Amazonía peruana se ha salvado de tener en algún momento un bloque petrolero. (FINER y
ORTA, 2010). En 2011 había ya más de 50 compañías petroleras operando en un centenar
de lotes en territorio peruano. Según datos del Ministerio de Energía y Minas, en el año 2010
se registraron 7,405 km de líneas sísmicas 2D y 4,108 Km2 de líneas sísmicas 3D, que
comparados con el año anterior representa un incremento de 24,1% y 77,9%
respectivamente. En 2011, había proyectado la apertura de 9,443 kilómetros de líneas 2D y
1,766 Km2 de sísmica 3D.

Al impacto territorial de la exploración sísmica, la perforación y producción de pozos hay que


añadirle los riesgos de rotura del Oleoducto Norperuano (888 Km) y su Ramal Capirona-
Nueva Esperanza (255 Km), con cuatro décadas a sus espaldas, así como los gasoductos de
líquidos y gas de Camisea a Pisco y Melchorita (808 Km). A parte, dos nuevos ductos en
construcción, el Log Selva y Gasoducto Andino Sur, en fase de construcción, conectarán el
gas de los lotes 56, 57 y 58 a los puertos de exportación y a nuevas petroquímicas
proyectadas en el sur del país.

Pueblos en Aislamiento Voluntario

Los pueblos en aislamiento son pueblos o segmentos de pueblos indígenas que rehúsan
todo tipo de contacto con la población mayoritaria. También pueden ser grupos
pertenecientes a diversos pueblos ya contactados que tras una relación intermitente con las
sociedades envolventes deciden volver a una situación de aislamiento como estrategia de
supervivencia y rompen voluntariamente todas las relaciones que pudieran tener con dichas
sociedades. Son pueblos muy integrados en los ecosistemas que habitan pero que
desconocen el funcionamiento de la sociedad mayoritaria, lo que les coloca en una situación
de indefensión y extrema vulnerabilidad ante los diferentes actores que ingresan en sus
teritorios. En la mayoría de casos se encuentran en grave peligro de extinción (OACNUDH ,
2012).

Su frágil y vulnerable situación debería ser clave para generar una serie de obligaciones
dentro del marco jurídico de los derechos humanos que impliquen directamente a los
Estados y a las instituciones internacionales en su protección ( BERRAONDO, 2011).

En Perú existen al menos 15 pueblos indígenas en aislamiento voluntario clasificados


principalmente al interior de las famílias lingüísticas Arawak y Pano. A parte, existen varios
grupos todavía no identificados en las intransitadas nacientes de los ríos Tahuamanu, Yaco,
Chandless, Las Piedras, Mishagua, Inuya, Sepahua y Mapuya, al sur oriente. Investigaciones
recientes indican la presencia de conjuntos posiblemente de las familias lingüísticas Záparo y
Waorani, en Loreto, cerca de la frontera con Ecuador, y otros no identificados al sur de
Madre de Dios, en la zona fronteriza con Bolivia (HUERTAS, 2010). Desde 2003, se han
creado 5 Reservas Territoriales donde el Estado vela por la protección de algunos de estos
pueblos. Además existen otras 5 Reservas Territoriales en fase de aprobación. La mayor
parte de ellas están superpuestas a lotes petroleros en fase de exploración o producción
( ver Tabla 1).

Repsol y Perenco negan los pueblos del Napo Tigre

Desde hace una década, la confederación indígena AIDESEP reclama la creación de una
Reserva Territorial que abarque la región fronteriza con Ecuador entre los ríos Napo y Tigre.
Existen abundantes reportes de las comunidades nativas locales, centros poblados, así como
madereros, militares de los puestos fronterizos y personas vinculadas a empresas petroleras
que operan en la zona que confirman la presencia de pueblos indígenas en aislamiento en la
zona. Parte de esta información ha sido registrada durante investigaciones de campo y
plasmada en informes principalmente por especialistas del Instituto de Investigaciones de la
Amazonía Peruana, IIAP (2002), comisionados de la Defensoría del Pueblo (2003), personal
técnico de AIDESEP (2005), de la Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente,
ORPIO (2008), así como trabajadores de la empresa Global de Consultoría e Ingeniería Pöyri
(2008). Se trataría de grupos Huaorani en aislamiento que transitan desde Ecuador, y
posiblemente algún segmento de la etnia Zápara.

Sin embargo, el inicio de operaciones en los lotes 67 y 39, operado por Perenco y Repsol
respectivamente se interpone gravemente en el destino de estos pueblos (4). En el lote 39 ,
de 886.820 hectáreas, se abrieron en 2001 383 kilómetros de líneas sísmicas y
posteriormente un pozo exploratorio , el "Buena Vista 1X" dió resultados positivos. En 2006
se reportaron reservas del orden de 300 millones de barriles de petróleo. Se anunciaba una
producción de hasta 100 mil barriles de petróleo diarios gracias a la perforación de
aproximadamente 150 pozos, asi como facilidades de procesamiento y un oleoducto para
conextar los lotes 67 y 39 con el Oleoducto Norperuano (5).

Oficialmente, Repsol y Perenco han negado la existencia de pueblos en aislmaiento, a pesar


de que en sus Estudios de Impacto Ambiental para la exploración sísmica, la consultora
GEMA hacen mención a estos pueblos (GEMA, 2007). Ante la insistencia de las
organizaciones indígenas para crear la Reserva Terriotorial, Perenco contrató a la Consultora
Daimi, la cual negó en su informe la presencia de indígenas aislados. Sin embargo,
entrevistados los autores del informe en el diario The Guardian (24 de julio de 2009) (6)
reconocieron haber encontrado huellas y restos de viviendas, pero que se les exigió concluir
su estudio con la postura de las empresas petroleras (HUERTAS, 2010).

Por otro lado, en Ecuador, la ejecución de operaciones hidrocarburíferas en cerca de una


decena de concesiones hidrocarburíferas ubicadas en la zona contigua del norte, en
Ecuador, entre ellos el controvertido bloque 16 de Repsol YPF, refleja una situación muy
crítica para estos pueblos cada vez más cercados y amenazados por esta actividad.

El gas de la Reserva Territorial Nahua Kugakapori

Las consecuencias del contacto infeccioso sufrido entre los Nahuas durante el ingreso de
Shell en el río Mishahua son bastante conocidos. En 1984, helicópteros y campamentos de
esta compañía abrieron el acceso al río Mishahua hasta entonces inaccesible por la conocida
resistencia activa del pueblo Nahua. Los madereros siguieron los pasos de Shell,
secuestraron a cuatro nahuas después de un ataque y los condujeron al campamento de la
compañía en Sepahua (7). Tras una semana de contacto, fueron posteriormente liberados,
dispersando una epidemia de gripe y tos ferina que diezmó al pueblo nahua reduciendo su
población en un 50% en los siguientes meses (8). Este hecho motivó a que en 1990 se
creara la Reserva Territorial Nahua Kugakapori Nantis y Otros, de 457.435 hectáreas para
proteger a los pueblos Nahuas, Nantis y Machiguengas en estado de aislamiento voluntario o
contacto inicial.

Sin embargo, la superposición de esta área con una concesión anterior, el lote 88, ha
generado situaciones conflictivas. Este lote, heredero de la exploración y perforación que
hizo Shell en la década de 1980, alberga importantes reservas de gas que son explotadas
hoy día por el Consorcio Camisea (9). A parte, es necesario destacar los impactos indirectos
generados por los lotes circundantes a la reserva, en la actualidad ya en fase de producción,
como son los lotes 56 (Pluspetrol), 57 (Repsol) y 58 (Petrobras), que han implantado un
proceso de industrialización en toda la cuenca del Bajo Urubamba (10). A pesar de la
existencia de pozos y ductos en el interior del lote 88, previos a la creación de la Reserva, la
ley prohibe cualquier ampliación de las operaciones más allá de lo establecido.

Últimamente la comunidad Nahua de Santa Rosa de Serjali, en situación de contacto inicial,


denunció que habían encontrado un grupo de 50 trabajadores en las cabeceras del río
Mishahua. En julio de 2011, un grupo de diez adultos de esta comunidad fueron contratados
por la empresa Pluspetrol para realizar actividades de vigía en el interior de la Reserva, lo
que hace pensar en que la empresa prevé posibles contactos con grupos aislados (11).

En un contexto nacional de contraste entre euforia y celos sobre el destino de la producción


gasífera, cuyo inicio de exportaciones en 2010 desató masivas movilizaciones en la provincia
de la Convención, existe poco debate sobre las consecuencias que la explotación de este
recurso genera sobre las poblaciones en aislamiento o contacto inicial. Al respecto, algunas
organizaciones alertan sobre el estado de extrema vulnerabilidad de los pueblos en contacto
inicial, como el pueblo nahua ante los intereses del proyecto Camisea de ampliar
operaciones (12). El descubrimiento de un documento confidencial en que Pluspetrol
instalará una antena parabólica para sintonizar Direct TV en la comunidad Nahua, como
parte de las comensaciones, no hace sino aumentar los temores.
Por otro lado, en la Reserva, también existen comunidades Nantis, en situación de contacto
inicial, que han expresado su voluntad de recibir ciertas atenciones médicas, sin que esto
suponga abrir las puertas al ingreso de las compañías en la Reserva. La posición del
gobierno al respecto, ha sido hasta el momento, impedir la asistencia a estas comunidades y
a la vez facilitar la entrada a las compañías petroleras con la condición de no realizar
consultas con las comunidades (13). Algo que ha sido denunciado por los Nantis, que en
2011 reportaron la aparición de rastros de actividades sísmicas no declaradas en el interior
de la Reserva (14).

Detener el etnocidio

Nantis, Machiguengas, Nahuas, Záparos o Huaoranis son algunos de los pueblos en


aislamiento voluntario gravemente amenzados por el avance extractivo en la Amazonía de
Perú, y otros muchos más quedaron al margen de este artículo. Los impactos de la actividad
petrolera en la Amazonía están sobradamente documentados cómo para fomentar políticas
gubernamentales encaminadas a la defensa de los pueblos amazónicos. Una de ellas sería
declarar una moratoria de nuevas concesiones en la Amazonía, justificada en que ya ha sido
entregado casi todo su territorio a los consorcios transnacionales.

Otra política eficaz sería la pronta oficialización de las Reservas Territoriales propuestas en
base a la existencia de pueblos en aislamiento y que estas prohíban las actividades
extractivas en su interior. Esto significaría la paralización de los planes operativos de
empresas como Perenco, Repsol y Pluspetrol, entre otras, evitando así la desaparición física
y cultural de los pueblos que todavía existen. Desde la sociedad civil, tocaría presionar a las
corporaciones , impulsando campañas informativas y judiciales para visibilizar la tremenda
injusticia sobre unos pueblos que por no tener voz, se les niega también el derecho a la vida.

Tabla 1.

Superposición de lotes petroleros a Reservas Territoriales oficiales y propuestas para los


pueblos en aislamiento voluntario
Área Lote Operador Condición super- suscripción Área (ha) Condición operativa
Reserva Territorial del Estado (RT) Kugapakori, Nahua, Nanti y otros 88 Pluspetrol 143.500
Explotación
RT Isconahua 138 Pacific Stratus 414.220 Exploración
Propuesta de Reserva Territorial (PRT) Napo-Tigre 67 Perenco 101.931 Explotación
39 Repsol 886.820 Exploración
117 Petrobrás 1.094.040 Exploración
121 Subandean 351.933 Exploración
PRT Yavarí Mirim 128 Gran Tierra Energy 897.750 Exploración
PRT Yavarí Tapiche 95 Harken 515.731 Exploración
135 Pacific Stratus Energy 1.020.390 Exploración
137 448.944 Exploración
PRT Maquía - Callería 31B Maple 71.050 Explotación
31E 141.003 Exploración
132 A Golden Oil Corporation 148.380 Exploración
160 Compañía Consultora de Petróleo 484.400 Exploración
PRT Cacataibo 107 Petrolífera Petroleum 628.927 Exploración
133 Petrolífera Petroleum del Perú SAC 396.050 Exploración

Fuente: Perupetro, Mapa de contratos de exploración y explotación de hidrocarburos. Julio,


2010

Notas:

(1) La producción nacional de crudo (69.412 Bbld) declina anualmente debido a la madurez
de sus campos principales operados por Petroperú ( antes Occidental) y Pluspetrol en los
lotes 8, 8x y 1AB. Datos de Perupetro 2011.
(2) Informes de la administración ya detectaron en 2004 y 2006 que el 99,20% de la
población adulta superaba los valores límites de cadmio en sangre. OSINERG y Ministerio de
Salud detectaron OSINERG, Informe.- Lotes 1-AB y 8, Respuesta al Oficio Nº0075-2004-
jdc/CR del Congreso de la República, Gerencia de Fiscalización en Hidrocarburos, Lima,
marzo 2004, Dirección General de Asuntos Ambientales de Pesquería- DIGAAP, Informe de
la Evaluación Ambiental de la Contaminación por Hidrocarburos del Río Corrientes
Trompeteros- Loreto, Lima, julio-2006
(3) 6 roturas en el gasoducto de Camisea entre los años 2004 y 2006 causaron el vertido de
miles de barriles y la mortaldad masiva de peces. En abril de 2012, un nuevo derrame fue
denunciado por el Consejo Machiguenga del Río Urubamba. GAVALDÀ, Marc, Urubamba,
Hidrovía Petrolera, en http://servindi.org
(4) Barrett inició operaciones en el lote 39. Luego ingresó Repsol YPF asociada con
Burlington, posteriormente con Conoco-Philips, la cual se retiró en 2011. Más tarde se asoció
a PetroVietnam y la compañía india Reliance.
(5) Datos de la Sociedad Nacional de Mineria y Petróleo .
http://www.snmpe.org.pe/revista/edicion71/PDF/Panorama.pdf
(6) Ver artículo en: http://www.guardian.co.uk/environment/2009/jul/04/peru-amazon-
rainforest-conservation
(7) SHELL, Radiogram From: R Petterman Camp Sepahua To: D Sutto Sup Lima Date
09/05/84, transcrito integralmente en inglés y traducido en ALVAREZ, Ricardo, "Recordando
la historia", Estudios Amazónicos , Nº1, Lima , 2004
(8) Shepard (1999) estima una mortalidad del 42%, basado en entrevistas genealógicas, pero
el número exacto sería superior si se toma en cuenta que en algunos casos familias enteras
murieron (SHEPARD 1999:38, SHINAI, 2004)
(9) Formado por Pluspetrol (operadora), SK, Hunt Oil, Repsol y Tecpetrol. En 2011, el lote 88
producía 443,742.89 miles de pies cúbicos (Mcf) de gas diarios.
(10) GAVALDÀ, Marc, Industrializar el Bajo Urubamba, febrero, 2012. http://servindi.org
(11) Alerta Amazónica, entrevistas a comunarios nahuas de Santa Rosa de Serjali, Sepahua,
10/07/2011. Entrevista a Conrad Feather, antropólogo especialista en el pueblo Nahua,
Atalaya, 05/07/2011
(12) Ver extenso análisis en FEATHER, Conrad, What does it mean to be vulnerable?,
noviembre, 2011. http://www.forestpeoples.org/
(13) ALERTA AMAZÓNICA, entrevista a Jackeline Binari, abogada del Consejo Machiguenga
del Río Urubamba, Quillabamba 21/07/2011. http://alertamazonica.wordpress.com
(14) ALERTA AMAZÓNICA, entrevista a P. David Martínez, Misión Dominica de Kirigueti ,
C.N. Kirigueti, 14/07/2011
Bibliografía
CARROLL, Rory, "Rumble in the jungle. Could Peru's uncontacted Amazonian tribes be
wiped out by oil giants? Not if they don't exist ..." The Guardian Weekend, 4 de Julio, 2009.
DAIMI SERVICES, Investigación interdisciplinaria antropológica respecto a pueblos
indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial. Propuesta de la Reserva Territorial
Napo Tigre Curaray. Lima, 2009.
FINER, Matt y ORTA, Martí, A second hydrocarbon boom threatens the Peruvian Amazon:
trends, projections and policy implications, Environmetal Research Letters 5, IOP Publishing,
UK, 2010
Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas ( IWGIA ), Pueblos en Aislmaiento
Voluntario y Contacto Inicial en la Amazonía y Gran Chaco, IWGIA, Copenhague, 2007
GEMA, Estudio de Impacto Ambiental. Sísmica 2D, Lote 39. Lima, 2007
HUERTAS, Beatriz Los pueblos indígenas en aislamiento. Su lucha por la sobrevivencia y la
libertad. IWGIA, Lima, 2002
HUERTAS, Beatriz Despojo territorial, conflicto social y exterminio. Informe Nº 9. IWGIA,
Lima, 2010
OFFICE OF THE HIGH COMISSIONER OF HUMAN RIGTHS, Directrices de protección para
los pueblos indígenas en aislamiento y en contacto inicial de la Región Amazónica, el Gran
Chaco y la Región Oriental de Paraguay, Naciones Unidas, Ginebra, febrero 2012
Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente, ORPIO, Resumen ejecutivo del
Informe "Fortalecimiento de la propuesta de creación de la Reserva Territorial Napo-Tigre",
Iquito, 2008
BERRAONDO, Mikel, "Buscando protección: pueblos en aislamiento frente al reto de los
derechos", en PARELLADA, Alejandoro (Ed.), Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario y
Contacto Inicial en la Amazonía y el Gran Chaco, IWGIA, Copenhaguen, 2007
SHEPARD 1999, Pharmacognosy and the Senses in Two Amazonian Societies, Tesis de
Docotorado, UCLA, Berkley, 1999
SHINAI, Aquí vivimos bien. Territorio y uso de recursos de los pueblos indígenas de la
Reserva Kugakapori Nahua, Shinai, Lima, 2004

FUENTE: www.servindi.org

México SA

México: bronce en ninis

La deuda con la juventud

¿Lentitud o complicidad?

Carlos Fernández-Vega
Aspecto parcial de la manifestación de miles de jóvenes que el sábado 7 de julio recorrió las
calles centrales de la ciudad de México en repudio a la elección del candidato priístaFoto
José Carlo González
P

roducto, sin duda, de la efectivísima cuan resultona política económico-social del régimen,
México es reconocido internacionalmente y acumula galardones que nadie envidia. Uno de
ellos, tristemente, se lo ha ganado a pulso por ser una de las naciones latinoamericanas con
mayor población juvenil que ni estudia ni trabaja, ante la falta de oportunidades y el
desinterés gubernamental. Así, medalla de bronce –compartida con Nicaragua– por mayor
número de ninis (cerca de 8 millones) en el contexto subregional, sólo superado por
Guatemala y Honduras.

Se trata de los mismos ninis que, con la sensibilidad social que lo caracteriza, el gobierno
calderonista descalificó por herejes (no creen en Dios, les dijo Felipe Calderón el 26 de junio
de 2009), de tal suerte que, para corregirse, su mejor oportunidad (el de Los Pinos dixit) es
integrarse al aparato de seguridad del Estado; las secretarías de Gobernación y de
Educación Pública (con Fernando Gómez Mont y Alonso Lujambio a la cabeza) negaron
rotundamente su existencia (no exageren: sólo son 285 mil, según versión pública de agosto
de 2010); la Secretaría de Desarrollo Social, con Heriberto Félix Guerra en la oficina
principal, los tildó de “esquezofrénicos” por echarle la culpa a los demás (en el mismo mes y
año), y así por el estilo.

Y mientras desde el poder negaban su existencia, el número de ninis mexicanos crecía a


paso veloz, como lo documenta la Cepal en su Informe regional de población en América
Latina y el Caribe 2011 (Invertir en juventud), recientemente salido del horno, en el que da
cuenta de que México ocupa el tercer lugar regional en número de jóvenes (25 por ciento del
total) que ni estudian ni trabajan, sólo atrás de Guatemala y Honduras, empatado con
Nicaragua y por arriba de El Salvador. México, pues (esa potencia económica envidiada por
todos, de acuerdo con el discurso oficial) mantiene a sus jóvenes en condiciones
verdaderamente lamentables. La deuda política, económica y social del régimen con la
juventud es enorme y creciente, pero hoy la autoridad se sorprende de que esos jóvenes se
manifiesten y tomen las calles.

Ya en el plano regional la Cepal subraya que el hecho de que cerca de 25 por ciento de los
jóvenes de 15 a 29 años no pueda satisfacer sus necesidades mínimas en América Latina,
incluidas las alimentarias, impide el ejercicio efectivo de los derechos que les han sido
reconocidos y, ante los desafíos del bono demográfico, obstaculiza el desarrollo sustentable
de la sociedad en la que viven. Los datos vuelven a confirmar las tristemente célebres
inequidades étnicas y de género en la región, donde se observa mayor incidencia de la
pobreza en el caso de las mujeres en todos los países. En Ecuador y México, la brecha entre
hombres y mujeres asciende a más de cinco puntos porcentuales, mientras en Paraguay,
Honduras y Perú apenas ronda el uno por ciento. En el caso de la migración a Estados
Unidos según datos de 2007, 5.5 millones de jóvenes de América Latina y el Caribe, de
edades entre 15 y 29 años, vivían en esa nación, lo cual representa un porcentaje mayor al
25 por ciento del total de inmigrantes de estos países; la gran mayoría de los mismos son
jóvenes provenientes de México.

Los jóvenes de la generación de los años noventa, apunta el organismo, han nacido y
crecido en un entorno marcado por las crisis económicas, y las profundas transformaciones
de las sociedades latinoamericanas. A la crisis de la década de los ochenta y sus
repercusiones en materia laboral y de pobreza, siguieron las políticas de ajuste y una mayor
presencia del sector privado en la provisión de servicios sociales. Estas condiciones han
marcado el contexto institucional en que se han desarrollado las relaciones entre el Estado,
el sector privado y las juventudes en la región, y que aún son mediadas por un acceso
segmentado al sistema educativo, así como a las oportunidades que se abren en los
espacios laborales para su inclusión socioeconómica. Los datos sobre empleo juvenil en
América Latina y el Caribe muestran una situación precaria y todavía lejana del cumplimiento
de los objetivos y principios expresados en diversos instrumentos internacionales.

El panorama en América Latina muestra claros rezagos en materia de estándares del trabajo
decente para su juventud, tanto en lo que respecta a las condiciones requeridas para su
autonomía y emancipación, como a la protección ante la vulnerabilidad a la pobreza. Si bien
la participación laboral, la ocupación y el desempleo entre los jóvenes han experimentado
una evolución positiva en el tiempo, incluso en un contexto de crisis financiera, persiste no
obstante un escenario caracterizado por la exclusión de vastos sectores de la población y
una marcada desigualdad en el acceso a las oportunidades laborales. Esta desigualdad
afecta con mayor intensidad a quienes habitan en áreas rurales y, contrariamente a lo que
sucede con la educación, a las mujeres jóvenes. De esta forma, no existen plenas garantías
respecto del derecho al trabajo en la región.

En países como México, se observa una brecha superior a 30 puntos porcentuales en la


asistencia a un establecimiento educativo de los jóvenes del tramo de 15 a 19 años de edad
entre los que pertenecen al quintil de menores recursos y aquellos que integran el quintil de
mayores recursos, lo que da cuenta de una alta desigualdad en las condiciones de acceso a
la educación, señala la Cepal. Poco más de un tercio de los jóvenes de entre 15 y 19 años
de América Latina y el Caribe no asisten a ningún establecimiento educativo, lo que revela
brechas relevantes en la finalización de los estudios secundarios y en el paso a la educación
terciaria. Se observa una tendencia generacional a un menor acceso y conclusión de los
niveles educativos por parte de los hombres jóvenes. Lo anterior puede ser explicado por
dinámicas de temprana inserción laboral que pueden conspirar contra la oportunidad de los
jóvenes de acumular activos importantes para sus proyectos de vida presentes y futuros.

Las rebanadas del pastel

La cosa es calmada (Clavillazo dixit): la Fepade podría tardar más de tres meses en resolver
las averiguaciones previas relacionadas con el caso de las tarjetas de Soriana,
presuntamente utilizadas para comprar sufragios, revelaron funcionarios de la PGR (La
Jornada, Gustavo Castillo). ¡Felicidades!, mexicanos impacientes, que cuando tal fiscalía se
pronuncie (si es que algún día lo hace) sobre el asunto de la compra del voto, ya el Tribunal
Electoral habrá declarado presidente copetón electo, es decir, se repetirá el numerito de
2006, cuando el propio TEPJF sentenció que la elección no fue limpia, pero vale. ¿Lentitud o
complicidad?

cfvmexico_sa@hotmail.com

Reporte Económico

La Marcha Económica de América Latina

David Márquez Ayala

S
egún las últimas cifras de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
de la ONU, en 2011 el PIB de toda la Región totalizó 5.668 billones de dólares y fue 4.3%
superior en términos reales al de 2010 (Gráfico 1). Con ello, la tasa media de crecimiento
anual (TMCA) de la última década (2002-2011) fue de 3.6%; y el crecimiento para este año
se proyecta en 3.7%.

Del PIB total regional, el 98.9% corresponde a las 20 naciones con lenguas de origen latino
(español, portugués y francés), y el 1.1% a las 13 naciones no latinas del Caribe,
básicamente anglófonas.

Brasil es con mucho la mayor economía regional con un PIB de 2.477 billones de dólares (el
43.7% del PIB total), seguido por México con un PIB de 1.151 billones (el 20.3%), y Argentina
448 mil millones de dólares (el 7.9%) (Gráfico 2). Estas tres economías más las de Colombia
y Venezuela representan el 83.3% de la economía regional.

En 2011 los países con mayor PIB por habitante (excluyendo los centros financieros /
paraísos fiscales del Caribe) fueron: Chile (14 mil 373 dólares al año), Uruguay (13 mil 807) y
Brasil (12 mil 563) (Gráfico 3).

En la década, sin embargo, el mayor crecimiento de este PIB per cápita se registró en
Panamá con una tasa de crecimiento medio de 5.5% anual, Perú (5.0), Cuba (5.0), Argentina
(4.7), y Uruguay (4.1%) (Gráfico 1); y el peor desempeño se registró en: Venezuela con una
TMCA de 1.5%, El Salvador 1.4, México 1.1, Guatemala 1.0 y Haití -0.9% (Gráfico 1).

Si bien economías tan atrasadas como las latinoamericanas deberían estar invirtiendo
productivamente al menos un 35% de su PIB, la Formación bruta de capital fijo es mediocre
en toda la Región. Algo destacan, sin embargo, los esfuerzos de inversión realizados en el
último quinquenio en: Ecuador (24.5% anual en promedio de su PIB), Perú (24.8), Panamá
(25.1), Honduras (27.2), Haití (28.0, sobre todo en reconstrucción), y Nicaragua (29.4%)
(Gráfico 4).
En 2011, América Latina (18 países) acumuló un saldo externo deficitario en Cuenta
Corriente de -68 mil 658 millones de dólares, al que aportaron significativamente los déficits
netos de Brasil (-52 mil 586 millones), Colombia (-9 mil 980 m) y México (-8 mil 789 m)
(Gráfico 5). Los únicos países superavitarios fueron Venezuela con 27 mil 205 millones de
dólares a favor, Bolivia con 878 millones y Argentina con 17 millones.

La inversión extranjera directa neta (entradas menos salidas) fue en América Latina de 129
mil millones de dólares a favor en 2011, de los cuales 76 mil millones correspondieron a
Brasil, 9 mil 799 m a México, y 7 mil 548 m a Perú (Gráfico 6). Difícil es no obstante valorar el
beneficio real de estos flujos pues incluyen tanto inversiones nuevas que adicionan
capacidad productiva, como adquisiciones de empresas ya existentes que no adicionan y
sólo redirigen el excedente económico hacia el exterior, y descapitalizando así al país.

La inflación tuvo un repunte casi general en 2011. Como promedio del último quinquenio,
destacan los casos de: Argentina (8.8% anual), Nicaragua (9.7), y Venezuela (27.5%)
(Gráfico 7).

UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA SA de CV • ciudad de México • Teléfono / Fax: 5135


6765 • unite@i.com.mx

http://vectoreconomico.com.mx

El México que no ha podido ser, será: carta a Andrés Manuel López Obrador
Arturo Romo Gutiérrez
E

sta vez no te llamo amigo sino hermano. El amigo se elige o abandona a voluntad. El
hermano es para siempre. En nuestro caso, hasta triunfar o perecer. Es el destino de todo
aquel que abraza una causa superior.

Nadie puede saber cuándo lograremos la victoria, pero ella inevitablemente llegará. No sé si
la vida nos alcance para ver el cambio de la injusta realidad actual; si somos precursores o
seremos conductores de la transformación social. Con o sin nosotros, el nuevo orden, que se
encuentra en plena gestación, alumbrará.

Te has ganado un lugar de privilegio en la historia moderna del país. Nadie como tú ha
luchado, con tanto tesón e inteligencia y siempre en las condiciones más adversas, contra
este régimen de oprobio e ignominia que ya lleva treinta años de expoliar a México y su
población trabajadora. Pero el poder neoliberal es aún avasallante, cínico, inclemente y
amoral.

Hemos escogido la vía pacífica y democrática para combatirlo, derribarlo y hacer de México
un país moderno y progresista, sustentado en una nueva sociedad, libre, justa e igualitaria.
No sólo lo sugeriste, lo exigiste, y cada quien hizo lo propio antes y durante la contienda
electoral.

Ciertamente, el pueblo mexicano es poseedor de altas calidades revolucionarias. Lo ha


probado a lo largo de la historia, en lucha contra enemigos superiores en número y eficiencia
militar. Mas, en esta lid, muchos de sus componentes fueron aplastados y humillados por la
realidad de su pobreza.

Es preciso recordar: a finales del siglo XIX se llevaba a cabo la norteamericanización de


México; los capitales estadunidenses obtenían jugosas utilidades de su asociación con la
dictadura porfirista. El American Cordage Trust, filial de la Standard Oil, exterminaba a los
indios mayas, a veces los compraba por lotes en 50 pesos –como en la antigua Grecia de
Pericles–; se conservaban mientras duraban… En menos de tres meses enterramos a la
mitad, confió a Turner un administrador norteamericano.

En marzo de 2009, cuando concluiste tu recorrido por los 2038 municipios de régimen de
partido del país y poco después, en noviembre de ese mismo año, los 438 municipios
indígenas del estado de Oaxaca, publicaste dos textos estremecedores: El país desde abajo:
apuntes de mi gira por México, y Oaxaca, un viaje al corazón del México profundo, este
último título inspirado por el gran antropólogo social Guillermo Bonfil Batalla. Parecía que
describías los horrores padecidos por los pobres durante el régimen de Díaz, cien años atrás.

En aquel tiempo se cancelaron las libertades políticas de los mexicanos. Hoy ocurre lo
mismo. Son coordenadas que se cruzan en la historia. En ambos periodos es la pobreza
manipulada por el poder oligárquico lo que somete, agravia y obtura el porvenir.

El mismo régimen de antaño, con nombre diverso, ha vuelto a aparecer. Lo derrotamos con
el voto en 1988 y en 2006. Los poderes constituidos burlaron la voluntad del pueblo
expresada en las urnas. El fraude moderno ya no se verifica en la casilla, sino antes y
durante el ejercicio eleccionario.

La victoria que dicen los árbitros venales alcanzó uno de los dos partidos apuntaladores de la
oligarquía, ha sido como las de Pirro, rey de Epiro: caras, engañosas y ciertamente
intrascendentes. Pasará con pena sin gloria para nadie.

No lo duden: llegará la hora del desquite. La poderosa red de intereses implicados no ha


logrado cooptarte y menos aún aniquilarte, como tampoco al Movimiento Progresista. A
pesar de sus pesares, constituimos una fuerza política y social, real e incontrastable, no sólo
por su número, sino porque es conciencia organizada y decidida a proseguir la lucha en el
marco de las nuevas circunstancias. Resistir para avanzar, defender el derecho del pueblo a
la revolución pacífica, frenar la calamidad neoliberal, gobernar de modo diferente en donde la
izquierda se ha hecho con el mando, servir obedeciendo como los zapatistas, es y será
nuestra tarea.

Adelante, hermano y líder, a continuar con renovado ánimo, a contrapelo de los que se han
acobardado, han caído en la desesperanza o se aprestan al acomodo dentro de la nueva
situación política. Ten a la vista lo que decía Debray: Para un revolucionario el fracaso es un
trampolín. Luego, las derrotas de los movimientos progresistas no son sino los prólogos de
las grandes victorias de mañana. Hoy, como ayer, se levanta señera la voz de don Benito
Juárez: El triunfo de la reacción es moralmente imposible. El México que no ha podido ser,
será.

El miedo a la democracia
Carlos Fazio
U

na vez más, la fabricación del consentimiento funcionó. Triunfó la telecracia. El poder del
dinero. La elección presidencial fue una gran operación de propaganda aceitada con
sobornos, extorsiones y corrupción. Un montaje orquestado por los poderes fácticos a través
de monopolios mediáticos y casas encuestadoras, en sociedad con el aparato del viejo
partido de Estado, el Revolucionario Institucional (PRI). Ganó México, afirmó Enrique Peña
en la victoria. Ahora, él representa el interés nacional. Es decir, el interés de la clase
dominante. Adoctrinado por el sistema, será su administrador de turno.

Los amos de México disfrutan el espectáculo y se preparan para el gran banquete. Porque
no hay engaño: se trataba de mantener a raya a la chusma libertaria, y lo lograron. En la
actual selva socialdarwinista neoliberal mexicana, ganó el corrupto más competitivo. ¿Su
tarea? Mantener a la atolondrada multitud en un estado de sumisión implícita; contener el
despertar de la plebe. Ganó el candidato que contó con la maquinaria más experimentada en
explotar la servidumbre humana, en controlar masas subordinadas, encadenadas a un orden
autoritario-servil. Triunfó el más apto en el marco de un Estado de tipo delincuencial y
mafioso en rápida fase de putinización.

Recuerda Noam Chomsky que en las sociedades industriales avanzadas la toma de


decisiones reside en manos privadas, que utilizan instituciones ideológicas para canalizar el
pensamiento y las actitudes de la población dentro de límites aceptables, desviando
cualquier reto potencial hacia el privilegio y la autoridad establecidos, antes de que pueda
cobrar forma y adquirir fuerza. La tarea consta de muchas facetas y agentes. Uno de los
agentes principales para el control del pensamiento crítico son los medios de difusión
masiva. Según Chomsky, los ciudadanos deberían emprender un curso de autodefensa
intelectual para protegerse de la manipulación y del control. Sólo que en México, esta vez, a
la guerra sucia y el terrorismo mediáticos hay que sumar el papel propagandístico de las
principales firmas encuestadoras. Los sondeos no fallaron. Fueron diseñados para engañar
y/o confundir a la opinión pública. Se manejaron espots propagandísticos en traje de
encuestas, porque la gente cree que los números nunca mienten (la verdad matemática o el
fetichismo moderno por el número, Ilán Semo dixit). Pero las cifras no son neutrales. La
ofensiva massmediática tuvo como eje la difusión de una matriz de opinión dirigida a
convencer al electorado, antes de que votara, de que ya había un ganador inalcanzable.

Los nexos económico-ideológicos entre el poder mediático y los mercaderes de encuestas


son públicos. Hace varios años, las barras informativas de las cadenas de radio y televisión
incorporaron como analistas a los directores de las encuestadoras más profesionales del
mercado. Entre ellas, Consulta Mitofsky (cuyo cliente principal es Televisa Tv-Radio),
GEA/ISA (propiedad de Jesús Reyes Heroles, contratada por el Grupo Multimedia Milenio),
BCG Ulises Beltrán (al servicio del Grupo Imagen Multimedia que publica el diario Excélsior),
Buendía y Laredo (El Universal) y Parametría (cadena El Sol de México). El caso del sumo
sacerdote de Mitofsky, Roy Campos, en los espacios electrónicos de Televisa y Radio
Fórmula, ha sido notable. También los de Francisco Abundis (Parametría) y Ulises Beltrán.

El trabajo de los nuevos gurús ha sido contribuir a la construcción social de Enrique Peña,
manipular a las audiencias (el aturdido rebaño), fabricar una opinión pública a la carta y
manufacturar un sesgo informativo en favor del bloque dominante, todo lo cual fue legitimado
por las encuestas al proveerle el falso sello de la aprobación pública. Las firmas que
manipularon las cifras en 2006 y legitimaron el fraude en favor de Felipe Calderón vendieron
ahora el triunfo anticipado. A la manera de Antonio Gramsci, generaron el consenso
necesario anexo a la fuerza. Mediante la repetición de una misma matriz –en la que
participaron los intelectuales orgánicos de las cadenas de diarios bajo control monopólico–,
los periodistas estrellas (press-titutes, los llamó Paul Craig Roberts) complementaron la
faena. Ya en la recta final de las campañas, bajo la máscara de una verdad técnica,
protegieron al puntero prefabricado y sembraron la desesperanza entre quienes aspiraban a
un cambio.

Para Etelberto Cruz, la raíz de lo que algunos definen encuestocracia se encuentra en que
los candidatos y las corporaciones mediáticas dan un uso político a los ejercicios de
demoscopia, aprovechando que no hay transparencia sobre quién paga y los intereses que
están detrás de esos sondeos. El bombardeo sobre la ventaja de Peña se insertó en una
estrategia deliberada para propagar la cultura de la anomia, que Cruz define como una
cultura de la depresión que busca provocar la inacción, la parálisis del votante. Una forma de
inducir el voto por el que va a triunfar o el abstencionismo. Para hacer ganar a Peña, los
poderes fácticos patrocinaron propaganda en forma de encuestas disfrazadas. La influencia
de los señores del dinero, que en elecciones anteriores se hacía sentir en publicidad pagada
por particulares –ahora prohibida por ley–, se transfirió al abono de encuestas. Ello permitió
la proliferación de propaganda facciosa camuflada como estudios de opinión y trabajos
demoscópicos, que al no estar debidamente regulados, verificados y auditados pudieron
contrabandear sus sesgos, inconsistencias científicas y deficiencias metodológicas.

Una sociedad salvaje –en el sentido socialdarwinista–, que asistió impávida al asesinato de
miles de niños, jóvenes, defensores de derechos humanos, periodistas y civiles inocentes, no
estuvo a la altura de la indignación del movimiento #YoSoy132, menos pulsional y más
pensante, ergo, más impermeable a los espots propagandísticos. Se dibuja la irrupción de un
Estado corporativista ya no atomizado por mafias. Bajo Mussolini primó la mafia de los
fascistas. ¿Qué deparará el peñismo?

Bajo la Lupa

Paradoja del golpe de Estado suave en Paraguay: mejora cualitativa del Mercosur

Alfredo Jalife-Rahme
Protesta contra la destitución del presidente paraguayo Fernando Lugo, en Foz de Iguazú,
Brasil, cerca de la frontera con Paraguay, el pasado 29 de junioFoto Xinhua
A

hora que anduve en Sudamérica me tocó percibir el repudio generalizado al golpe de Estado
suave propinado por el Parlamento fascistoide en Asunción, lo cual orilló a que dos mujeres
(Dilma Rousseff, de Brasil, y Cristina Fernández, de Argentina) y un hombre (José Mujica, de
Uruguay) suspendieran a Paraguay del Mercosur (anómalamente paralizado debido al veto
del Senado paraguayo al ingreso de Venezuela). No me pude reunir con el secretario general
de Unasur, el venezolano Alí Rodríguez, concentrado en el golpe de Estado suave en
Paraguay, pero tuve la fortuna encontrarme con los dirigentes de las relaciones
internacionales del PT, gobernante de Brasil (aliados de la dupla Lula-Dilma), quienes
asistieron al Foro de Sao Paulo, en Caracas.

El intercambio con los dirigentes del PT brasileño fue fructífero y me llamó la atención su
profunda visión geoestratégica y su honda preocupación, en primer lugar, por la exportación
de la grave crisis financiera de EU y la Unión Europea (UE) a los países en vías de desarrollo
de Sudamérica, en particular, y de América Latina (AL), en general –con la aberrante
singularidad de Calderón, quien festeja las calamidades de la crisis financiera global,
desencadenada por EU y que golpea a la UE, pese al nocivo efecto que ha causado en
México como daño colateral (v. gr. Fuga de 15 mil millones de dólares a España para colmar
los agujeros negros de Santander y BBVA).

Fue inevitable evaluar la dizque elección en México, donde me tocó prácticamente el


monólogo y básicamente sacar las lecciones para Brasil, en particular, y Sudamérica, en
general. Comenté a mis ilustrados interlocutores que deberían estar alertas a las atroces
enseñanzas mexicanas sobre la dictadura desinformativa de Televisa, la cual, a mi juicio,
representa el nuevo muro de Berlín por derrumbar. Brasil tiene un equivalente a Televisa, la
televisora plutocrática cuan desinformativa Rede Globo (de la familia Marinho): una gran
vulnerabilidad del gobierno petista que deberán paliar los demócratas brasileños. Sugerí que
una medida democrática y plural consistiría en que cada partido y organización política –
cuantitativa y cualitativamente creíble y presentable– debería tener su propia estructura
multimediática con financiamiento de arranque por el Estado para así poder participar en el
libre intercambio de las ideas y los programas. Hoy un partido político moderno debe contar
con una estructura de ese tipo para ser competitivo en las urnas, ya que de otra manera son
las plutocracias multimediáticas, quienes imponen su voluntad tiránica a los ciudadanos
deliberadamente desinformados.

Otros dos sectores de alta vulnerabilidad de Brasil –por extensión, a toda Sudamérica, ya no
se diga AL– se centran en su arriesgada dependencia tecnológica como en las finanzas
alarmantemente sometidas a las dos plazas anglosajonas de Wall Street y la City. Unasur y
Mercosur esperan con ansia la creación del primer banco de los BRICS.

Abordamos el caso de Paraguay y mis interlocutores externaron, paradójicamente, el efecto


benéfico que había propiciado su suspensión al Mercosur, lo cual permitió levantar el veto al
ingreso de Venezuela. Se abre así una ventana de oportunidad para que se inicie un proceso
de ampliación creativa del mayor bloque comercial tanto sudamericano como
latinoamericano. Desde ahora se encuentran en lista de espera para ingresar Guyana,
Surinam, los países integrantes de la Alba y, en tres descuidos, Chile, Colombia y Perú –sin
contar los países del bloque Cafta (TLC de Centroamérica y el Caribe con EU) que deseen
desertar para crecer.

Esta innovativa situación no hubiera sido posible con la presencia obstruccionista de


Paraguay sometido a un Senado de corte medieval, donde extrañamente las hijas gemelas
de Baby Bush han comprado 50 mil hectáreas en una región superestratégica. La salida de
Paraguay, por su inesperada consecuencia (ingreso de Venezuela), dio un enorme salto
cualitativo al Mercosur, como destacan las cifras:

1. Mercosur con Paraguay y sin Venezuela (en dólares estadunidenses). PIB nominal: Brasil
2.52 millones de millones, Argentina 435 mil 200 millones, Uruguay 49 mil 400 millones y
Paraguay 22 mil 300 millones. PIB (poder de paridad): Brasil 2.28 millones de millones de
dólares, Argentina 709 mil 700 millones, Uruguay 52 mil 20 millones y Paraguay 36 mil 210
millones. PIB per cápita (nominal): Brasil 12 mil 240 dólares, Argentina 10 mil 314, Uruguay
14 mil 896 y Paraguay 3 mil 409. PIB per cápita (PPA): Brasil 11 mil 93 dólares, Argentina 16
mil 820, Uruguay 15 mil 686 y Paraguay 5 mil 535. Superficie: Brasil 8 millones 514 mil 877
kms2, Argentina 2 millones 780 mil 400, Uruguay 176 mil 215 y Paraguay 406 mil 752.
Habitantes: Brasil 205 millones 716 mil 890, Argentina 42 millones 192 mil 494, Uruguay 3
millones 316 mil 328 y Paraguay 6 millones 541 mil 591. Total. PIB (nominal): 3.02 millones
de millones de dólares; PIB (poder paridad): 3.08 millones de millones de dólares; superficie:
11 millones 878 mil 244 kms2, y habitantes: 257 millones 767 mil 303.

Y 2. Mercosur con Venezuela y sin Paraguay. PIB (nominal): Venezuela 315 mil millones de
dólares. PIB (poder paridad). Venezuela: 373 mil 700 millones. PIB per cápita (nominal):
Venezuela 11 mil 250 dólares. PIB per cápita (poder paridad): Venezuela 13 mil 346 dólares.
Superficie: Venezuela 912 mil 50 kms2. Habitantes: Venezuela 28 millones 47 mil 938. Total.
PIB (nominal): 3.32 millones de millones de dólares. PIB (poder paridad): 3.42 millones de
millones. Superficie: 12 millones 383 mil 542 kms 2, y habitantes: 279 millones 273 mil 650.
Destaca que en todos los rubros sin excepción la suspensión de Paraguay y el ingreso de
Venezuela mejoró cualitativamente a Mercosur, lo cual fue inmediatamente aprovechado por
China, cuyo primer ministro, Wen Jiabao, andaba casualmente de gira por Sudamérica
(Argentina, Uruguay y Chile) con pretexto de la cumbre Río+20, que, por cierto, se quedó en
la inopia debido al obstruccionismo de los países pudientes.

La paradoja del golpe de Estado suave en Paraguay y el ingreso de Venezuela al Mercosur


beneficia a China. A sabiendas del despliegue de su salto cualitativo, el astuto premier Wen –
a quien tocó presenciar la escenografía del golpe de Estado suave de Paraguay– propuso un
espectacular tratado de libre comercio entre China y el Mercosur.

Andrés Bermúdez Liévano (China-files, 26/6/12) expone que China se ha consolidado como
uno de los principales socios del Mercosur, exportando el año pasado 48 mil 451 millones de
dólares e importando 51 mil 33 millones de dólares, principalmente de hidrocarburos,
minerales y soya.

Mientras Wen estaba en Sudamérica, nada menos que el presidente de Colombia, Juan
Manuel Santos, visitaba China, donde se reunió con el presidente Hu Jintao (Global Times,
5/7/12). Esta visita no es menor debido a la bioceanidad estratégica de Colombia,
característica singular que no detenta ningún miembro del Mercosur. A mi juicio, ya empezó
la gran batalla del Mercosur, proclive a un pacto profundo con China, frente a la reciente
cuan inestable Alianza del Pacífico (instrumento de EU) de Chile/Colombia/Perú/México,
cuyo destino estratégico se jugará tanto en Colombia como en Ecuador, lo cual abordaré
ulteriormente.

No es gratuito que EU intente estrangular a Ecuador en la costa del Pacífico sudamericano.

http://alfredojalife.com @AlfredoJalife

 Lo necesitamos.

La gestación del Berlusconi mexicano


Francisco Núñez Montes
Jóvenes acampan frente a las instalaciones del IFE contra la imposición de Enrique Peña
NietoFoto José Carlo González
M

e tocó vivir la caída del régimen mediático de Silvio Berlusconi en Italia, en noviembre
pasado, quien durante 18 años gobernó e influyó en todas las situaciones que hoy tienen
postrado a este país, entre uno de los países europeos de la actual recesión, al igual que
Grecia y España, además de que todo el continente se encuentra en una grave situación
económica. Departiendo con mis amigos italianos durante todo este proceso, les dije: esta es
la misma situación que vive México. Estábamos a finales de 2011, todavía ajenos al inicio de
las campañas.

Berlusconi –de ultraderecha– es dueño de grandes medios de comunicación en ese país,


especialmente de la televisión y la prensa, además del equipo de futbol Milan. El obtener
legítimamente recursos y poseer riqueza no va en contra de nadie, pero sí cuando se
obtienen a costa de la gente. Hay hijoputez, como dice Marcelino Cereijido, cuando los
dineros se usan para atropellar los derechos ciudadanos, entre otros. Por ello, el pueblo
italiano se instaló ante el palacio de gobierno hasta que Berlusconi tuvo que renunciar, pues
fue uno de los causantes directos de la hecatombe económica de Italia, independientemente
de los excesos del capitalismo y del neoliberalismo en el mundo que han generado más
pobreza y desigualdad en el planeta.

El PAN se vio traicionado tanto por el irracional Fox, a quien debieran expulsar de inmediato.
Estamos al parejo de Grecia y España, pero a nosotros nadie nos rescata como pueblo,
además de que venimos cargando el Fobaproa. El uso indebido de los gobiernos estatales
para la elección de este 1° de julio es una vieja cantaleta: En año de elecciones no hay
presupuestos para nadie. Saque sus conclusiones, pues la deuda ya impagable de muchos
estados de la República debiera arrojar, obligadamente y para satisfacción del pueblo
mexicano, una auditoría generalizada, a todos y cada uno de los gobiernos estatales, pues
los excesos han ocurrido, como nunca, en la compra y coacción muy sofisticada de votos.
Que ahora corrijan y enmienden la maquinación, miedo y desinformación que fraguaron
desde antes de las compañas un grupo de montoneros o empresas encuestadoras, por el
daño que han hecho al país y a la ciudadanía, en lugar de pedir perdón. ¿Con quiénes se
amafiaron?

¿Acaso los recursos del pueblo pueden ser utilizados en su contra? Así lo ha hecho ese
roído partido por décadas, que nos ha postrado y vendido. Los gobiernos de los estados han
hecho y deshecho, al respecto, en estas y todas las elecciones, desde nuestros abuelos.

México empezó a gestar al Berlusconi mexicano, con lujo de detalles y con multimillonarias
inversiones, sumamente cuidadas y cuasi pulcras, a decir del presidente del Instituto Federal
Electoral (IFE), orquestándose, a todas luces, con muchos de los medios de comunicación
masiva para engañar al más pintado. Esto se inicia desde que Enrique Peña Nieto fuera
gobernador del estado de México, y como dijo el dirigente nacional del PRI, Pedro Joaquín
Coldwell, desde 2006. Las elecciones recientes son las más sucias de nuestra historia; fina,
digital y detalladamente cuidadas, empañadas y orquestadas por las actitudes omisas de
todo el IFE, desde las precampañas. Tuvo el instituto una actitud anodina, pusilánime, ciega
y sorda ante todos los señalamientos –tanto del extranjero como en México– sobre los
excesos de gastos de campaña, compra y coacción de votos, las tarjetas y monederos
electrónicos (Monex, Soriana), los más de 140 artículos de regalo, las despensas, la
exigencia e insistencia, más que acentuada, por el dizque pacto de civilidad y la, a todas
luces, inversión (campaña) previa a las elecciones de Televisa, a la cabeza de los medios,
para la gestación del Berlusconi mexicano, de la mano y con la venia del gobierno en turno y
del Congreso, que jamás ha velado por los genuinos intereses del pueblo, al que nunca ha
representado. Veamos lo siguiente para remarcar lo anterior: Iusacell y Televisa se cobraron
a lo chino antes de las elecciones. ¿Cómo?

De la mano de la Cofetel y de la Profeco, con el silencio del Congreso y del gobierno en su


conjunto, ante la reciente firma de asociación de Iusacell y Televisa, que siendo ya un
enorme monopolio, siguen violando la Constitución a mansalva. El acuerdo de asociación es
cínico, desvergonzado y temerario, y es una burla para todos los mexicanos, avalado por la
Presidencia de la República y las autoridades correspondientes. ¡Dejen de hablar del estado
de derecho!, pues la incongruencia es total. ¿Cómo espera, presidente del IFE, que se
respete su ley si ninguna operó ni se aplicó desde las precampañas?

Hubo un claro y precipitado acuerdo sobre el manejo cibernético y mediático de las


elecciones. Se delataron todos los actores aquí señalados, en su aceleración y declaraciones
del día 1° de julio, fraguadas desde hacía muchos meses atrás. Todos los que se sumaron a
ello están en un pacto de total y completo contubernio para proteger a quien abandonará el
gobierno el 1° de diciembre.

¿Comprenderemos ahora el por qué, desde hace más de un año, hubo una violenta
oposición a la creación de una tercera cadena de televisión, negándose a la competencia?
Es más que evidente y revelador el hecho de que ahora dicen que se puedan generar o crear
dos o tres cadenas más de televisión, cuando las maquinaciones y manipulaciones ya
surtieron su efecto. Después de atole, ¿ya para qué?
Otras evidencias de gastos son las apariciones en algunos de los diarios locales y estatales,
en primera plana, de las noticias e imagen del entonces gobernador del estado de México.
¿Quién lo pagó y cuánto costó, para hacerlo desde 2011 en los diarios de las ciudades
capitales de la República, mucho antes de las campañas? Ahí están las efemérides para
comprobarlo.

¿Debemos seguir padeciendo la situación de la precipitación y descomposición social del


país? Se ha venido agravando desde Carlos Salinas de Gortari, con la pérdida de soberanía
y la sumisión al TLC, el abandono del campo, la venta de las paraestatales, de los bancos y
de Telmex a particulares, que a los mexicanos nos produjo enormes desventajas frente al
libre comercio, que generó la devaluación y la crisis de 1995, en particular el Fobaproa, entre
otros. Son los antecedentes directos que motivaron el voto de castigo al PRI en 2000,
independientemente de los asesinatos de perredistas, de Aguas Blancas, de Acteal,
precedidos por los de Ciudad Madera, en 1965, en Chihuahua; el histórico parteaguas del 68
y el halconazo de 1971, el de Colosio, etcétera.

Es este un partido que surge a raíz y con el asesinato de Álvaro Obregón, en 1929, preñado
de represores y de fraudes históricos que motivaron aquella declaración de Mario Vargas
Llosa: El PRI es la dictadura perfecta. Y la última del desaparecido Carlos Fuentes, quien
poco antes de fallecer expresó sobre Enrique Peña Nieto: Tiene derecho a no leerme, sin
embargo, a lo que no tiene derecho es a ser presidente de México a partir de la ignorancia,
además de su incapacidad e incultura mostrada en los medios.

La prensa mundial ya empezó a referir lo del fraude. Der Spiegel, de Alemania, ha expresado
exactamente lo mismo. También Le Monde, de Francia, comenta sobre el regreso al pasado,
y en Japón se señalan los visos de una manipulación electoral.

Los jóvenes del #YoSoy132 han puesto el dedo en la llaga y son, de nueva cuenta, las
nuevas generaciones las que están saliendo al frente para dar la cara por un futuro que nada
les ofrece y que les ha vedado el simple acceso al trabajo digno y de ahí sus innegables y
justificadas posturas.

Es importante no confundir el derecho que los mexicanos salimos a ejercer este 1° de julio;
no podemos ser burlados y no nos dejemos manipular, de nueva cuenta, con el fraude
mediático. Nos quieren ver la cara con un Programa de Resultados Electorales Premilimares
amañado y preñado de miles de irregularidades en la elección. Vimos, antes del 1° de julio, el
creciente rechazo hacia Peña Nieto, y al término de su campaña, pues por dondequiera que
se presentaba le brincaba la liebre. El rechazo al PRI es también generalizado, pues ya los
ciudadanos conocemos su historia, vida y milagros

¿Está de acuerdo en que se medre, manipule y exploten la pobreza y la ignorancia de gran


parte de nuestro pueblo, que por una torta, un refresco o un monedero electrónico venda su
primogenitura, para satisfacer por unas horas su hambre y quedarse sin futuro, como
siempre ha ocurrido?

La recesión de Italia surgió del tal Berlusconi y para allá vamos, si no ponemos el ¡hasta
aquí! detrás de ese nefasto ejemplo, con todas las consecuencias que de ello se derivan.
No somos libres y mucho menos independientes.

México: un país de derecha


Néstor de Buen
C

uando llegué a México, el 26 de julio de 1940, gracias a la generosidad del general Lázaro
Cárdenas, pensé que estaba en un país de izquierda, librepensador. No tardé mucho en
darme cuenta de que estaba equivocado. Las conversaciones con mis compañeros
mexicanos en el Instituto Luis Vives pronto me hicieron pensar que la primera impresión era
errónea. Y cuando tomó posesión como presidente el general Ávila Camacho y su esposa
promovió el año de la Virgen de Guadalupe, confirmé mis temores de que la primera
impresión no tenía fundamento. Por el contrario, a pesar de Benito Juárez y sus leyes de
Reforma, el catolicismo del país era su condición más evidente. Y el derechismo le venía de
la mano como consecuencia natural.

Ninguno de los sucesores de Ávila Camacho me llevó a pensar de otra manera. Todos
resultaron de derechas, sin alternativas.

El PRI ha sido protagonista de esas tendencias. Desde su origen como Partido de la


Revolución Mexicana mantuvo la tradición conservadora que impuso Ávila Camacho, reforzó
Miguel Alemán y consolidaron sin excepción sus sucesores. Por eso la presencia del PAN en
la Presidencia, con Vicente Fox y Felipe Calderón, no cambió mucho las cosas. Por el
contrario, simplemente reforzó las mismas ideas.

Los 12 años del PAN en la Presidencia no se han divorciado de la política impuesta por el
PRI. El conservadurismo del PAN no fue novedad, sino continuación. Ejemplos hay de sobra,
pero en mi mundo laboral la desaparición de Luz y Fuerza del Centro y la permanente
agresión contra el sindicato minero son prueba de lo mismo.

El PRI ha sido siempre un partido conservador. Con él ha proliferado el sindicalismo


corporativo, aliado del Estado y de los empresarios, y autor de proyectos de reforma a la Ley
Federal del Trabajo (LFT) que ponen de manifiesto ese espíritu.

No tengo muchas dudas acerca de que el PRI les dé un empujoncito para que se conviertan
en ley. Con lo que el corporativismo sindical, la desaparición de la estabilidad en el empleo y
los contratos de protección seguirán de moda y, con ellos, las juntas de conciliación y
arbitraje, instrumento precioso del corporativismo, entre otras cosas.

Las alternativas no son fáciles. Las más importantes están en la consolidación de un


sindicalismo democrático, pero no hay muchos elementos que permitan tener optimismo
sobre el particular. El registro de los sindicatos por obra y gracia de la Secretaría del Trabajo
y la toma de nota de sus mesas directivas volverá a ser una de las características naturales
de la política laboral. Eso, sin considerar el control de las huelgas en el que siempre esté
presente el conservadurismo de Venustiano Carranza, expresado dramáticamente en su ley
de julio de 1916.

¿Hay alguna esperanza de que las cosas no sean así?


Creo que la presencia numerosa del PRD en el Congreso podrá ayudar a que no sea tan fácil
mantener la política conservadora, pese al riesgo de que se dé una probable alianza del PRI
con el PAN, que si no se presenta hará todo mucho más difícil.

Habrá que ver cómo se integra el gabinete de Peña Nieto. Los antecedentes de su paso por
el gobierno del estado de México no dan muchas esperanzas. La elección del secretario del
Trabajo será un dato importante.

Lo cierto es que sí hay que reformar la Ley Federal del Trabajo. Claro está que eso, ahora,
tiene mucho de utópico. Porque suprimir la dependencia de las juntas de conciliación y
arbitraje de los poderes ejecutivos no es algo que pueda verse con optimismo. El cambio
absurdo de la presidencia en el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, mandando al
archivo al excelente presidente que fue Alfredo Farid Barquet y poniendo en su lugar al
subsecretario de Javier Lozano, no parece buena noticia.

Veremos qué pasa. No falta mucho para que las cosas se definan. Ojalá que el PRI se
acuerde del espíritu social de nuestra Constitución. Pero tengo mis dudas.

La Carta Magna es el destino, nuestro destino


Noam Chomsky

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, firmó el viernes pasado la ley HR 4348 en
la Casa Blanca. La norma evita que intereses de préstamos para transporte y estudios se
dupliquenFoto Xinhua
S

ucesos recientes marcan una trayectoria amenazadora, en forma suficientemente clara, que
quizá valga la pena ver hacia el futuro unas cuantas generaciones, hasta el aniversario
milenario de uno de los grandes hitos en el establecimiento de los derechos civiles y
humanos: la creación de la Carta Magna, la cédula de las libertades inglesas que le fue
impuesta al rey Juan en 1215.
Lo que hagamos ahora mismo o dejemos de hacer determinará qué tipo de mundo recibirá al
aniversario. No es una perspectiva atractiva –en buena parte porque la Carta Magna está
siendo desgarrada frente a nuestros ojos.

La primera edición académica de la Carta Magna fue publicada en 1759 por el jurista William
Blackstone, cuya obra fue una de las fuentes de la legislación constitucional de Estados
Unidos. Fue intitulada The great charter and the charter of the forest, siguiendo las prácticas
previas. Ambas cartas son altamente significativas hoy día.

La primera, la Carta de las Libertades, es generalmente reconocida como la piedra toral de


los derechos fundamentales de los pueblos de habla inglesa –o como expresó Winston
Churchill, en forma más amplia, la carta de cualquier hombre que se respete así mismo en
cualquier tiempo y cualquier tierra.

En 1679 la carta se vio enriquecida por la ley de habeas corpus, oficialmente llamada una ley
para mejor aseguramiento de la libertad del sujeto y para prevenir el encarcelamiento allende
los mares. La versión moderna, más severa, es llamada rendición –encarcelamiento con
fines de tortura.

Junto con buena parte de la legislación inglesa, la ley fue incorporada a la Constitución de
Estados Unidos, la cual afirma que el auto de habeas corpus no será suspendido salvo en
caso de rebelión o invasión. En 1961, la Suprema Corte de Estados Unidos dictaminó que los
derechos garantizados por esta ley fueron considerados por los fundadores como la más
importante salvaguarda de la libertad.

Más específicamente, la Constitución garantiza que ninguna persona (será) privada de vida,
libertad o propiedad sin el proceso debido de la ley (y) un juicio rápido y público por sus
pares.

El Departamento de Justicia explicó recientemente que esas garantías han quedado


satisfechas por deliberaciones internas en la rama ejecutiva, como informaron Jo Becker y
Scott Shane a The New York Times el 20 de mayo. Barack Obama, el abogado constitucional
de la Casa Blanca, estuvo de acuerdo. El rey Juan hubiera asentido con satisfacción.

El principio subyacente de presunción de inocencia también ha recibido una interpretación


original. En el cálculo de la lista de ejecución de terroristas del presidente todo varón en edad
militar en una zona de ataque es contado, de hecho, como combatiente, a menos que haya
conocimiento póstumo que pruebe su inocencia, explicaron Becker y Shane. Esta
determinación de inocencia posterior al asesinato es suficiente, actualmente, para mantener
este principio sagrado.

Esto es sólo una muestra del desmantelamiento de la carta de todo hombre que se respete a
sí mismo.

La Carta del Bosque que la acompaña es quizá incluso más pertinente hoy día. Demandaba
protección del pueblo bajo o vulgo por el poder externo. Ese vulgo era la fuente de
mantenimiento para la población en general –su combustible, sus alimentos, sus materiales
de construcción. El Bosque no era la tierra llana. Era tierra cuidadosamente nutrida,
mantenida en común, con riquezas disponibles para todos, preservada para generaciones
futuras. Para el siglo XVII, la Carta del Bosque había caído víctima de la economía de
materias primas, de la práctica del capitalismo y de la moralidad. Ya no protegida por
cooperativas y por su uso, los comunes estaban restringidos a lo que no podía ser
privatizado –una categoría que sigue reduciéndose ante nuestros ojos. El mes pasado, el
Banco Mundial decretó que la multinacional minera Pacific Rim puede proceder en su caso
contra El Salvador por tratar de preservar tierras y materias primas y comunidades contra la
altamente destructiva minería de oro. La protección ambiental privaría a la compañía de
ganancias futuras, un crimen según las reglas del régimen de derechos de inversionistas mal
llamado libre comercio.

Éste es sólo un ejemplo de las luchas que se libran hoy en buena parte del mundo, algunas
con violencia extrema, como en Congo, rico en recursos, donde millones de seres humanos
han sido asesinados en años recientes para asegurar una reserva amplia de minerales para
teléfonos celulares y otros usos, y, por supuesto, amplias utilidades.

El desmantelamiento de la Carta del Bosque trajo consigo una revisión radical de cómo los
comunes son concebidos, capturada en 1968 por la influyente tesis de Garret Hardin, que
asegura la libertad en los comunes nos causa ruina a todos, la famosa tragedia de los
comunes. Lo que no es de propiedad privada será destruido por la avaricia individualista. La
doctrina no carece de ser desafío. Elinor Olstrom ganó el Premio Nobel Memorial en Ciencias
Económicas en 2009 por su trabajo para mostrar la superioridad de los comunes
administrados por sus usuarios.

Pero la doctrina tiene fuerza si nosotros aceptamos el principio implícito de que los seres
humanos están ciegamente impulsados por lo que los trabajadores estadunidenses, en la
aurora de la revolución industrial, llamaron el nuevo espíritu de la era, obtener riqueza
olvidándose de todo menos de uno mismo –doctrina que ellos condenaron amargamente
como destructiva, ataque contra la naturaleza misma del pueblo.

Enormes esfuerzos se han dedicado desde entonces a inculcar el nuevo espíritu de la era.
Grandes industrias dedicadas a lo que el economista político Thorstein Veblem llamó fabricar
deseos –dirigir a la gente a las cosas superficiales de la vida, como el consumismo de
modas” en las palabras de Paul Nystrom, profesor de mercadotecnia de la Universidad de
Columbia.

De esa forma la gente puede ser atomizada, dedicada sólo a la búsqueda de ganancia
personal y alejada de esfuerzos peligrosos, como pensar por su cuenta, unidos y desafiar a
la autoridad.

Es innecesario pensar en los peligros extremos planteados por un elemento central de la


destrucción de los comunes: la dependencia de combustibles fósiles, que plantea un
desastre global. Se puede debatir acerca de los detalles, pero hay escasas dudas serias de
que los problemas son demasiado reales y que en la medida que posterguemos su solución
más terrible será el legado que dejemos a las próximas generaciones. La reciente
conferencia de Río+20 es el esfuerzo más reciente. Sus aspiraciones eran pequeñas y su
resultado irrisorio.
A la cabeza en enfrentarse a esta crisis, a lo largo del mundo, se encuentran las
comunidades indígenas. La posición más firme ha sido tomada por el país que ellos
gobiernan, Bolivia, el país más pobre en Sudamérica y, durante siglos, víctima de la
destrucción de sus ricos recursos por occidente.

Después del ignominioso colapso de la cumbre de cambio climático global en Copenhague,


en 2000, Bolivia organizó una cumbre de pueblos con 35 mil participantes de 140 países. La
cumbre hizo un llamado para la severa reducción de emisiones y una Declaración de
Derechos de la Madre Tierra. Ésa es una demanda clave de las comunidades indígenas de
todo el mundo.

La demanda es ridiculizada por los occidentales sofisticados, pero a menos que podamos
adquirir algo de la sensibilidad de las comunidades indígenas es muy probable que ellos rían
al último –una risa de amarga desesperación.

China invierte 20 mil millones de dólares en yacimientos petroleros de Irán

Por: Elespectador.com

Se espera que produzcan 700 mil barriles de crudo diarios cuando estén al máximo de
su capacidad.

Promedio:
5

Imprimir
Enviar

Opiniones
46

Una compañía china ha iniciado una inversión de 20 mil millones de dólares en el desarrollo
de dos yacimientos en Irán que se espera que produzcan 700 mil barriles de crudo
diarios cuando estén al máximo de su capacidad, aseguró hoy el ministro iraní de Petróleo,
Rostam Qasemi.

Tras una larga negociación, "los acuerdos se han sellado para el desarrollo de los
yacimientos de Azadegan y Yadavaran, y los chinos ya han comenzado sus actividades
que supondrán una inversión de 20 mil millones de dólares", reiteró Qasemi, en
declaraciones difundidas por la agencia local Mehr.

Más de veinte torres de perforación trabajan ya en los dos campos, cercanos a la frontera
con Irak. El yacimiento de Azadegan se calcula que tiene unos depósitos de 33.200 millones
de barriles, de los que 5.200 millones son explotables, mientras que el de Yadavaran tiene
unos depósitos de 12.000 millones de barriles de crudo, 12,5 billones de pies cúbicos de gas
natural y 1.900 millones de barriles de gas condensado.
06-07-2012
Afganistán
El ejército de EE.UU. libró una auténtica batalla contra los británicos

Rajiv Chandrasekaran
guardian.co.uk

Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens

Los marines estadounidenses y los asesores civiles británicos libraron dos guerras en las
montañas de la provincia Helmand a mediados de 2010: por un lado se enfrentaban a los
talibanes y por otra parte los unos contra los otros.

La disputa entre los aliados comenzó con la llegada en esa primavera de más fuerzas de
marines como parte de la ‘oleada’ estadounidense, pero la tensión tuvo sus raíces en el
verano de 2006, cuando los comandantes británicos decidieron establecer puestos
avanzados en los distritos de Sangin y Musa Qala que fueron rápidamente sitiados y casi
invadidos por los talibanes.

En Musa Qala, la primera ola de soldados británicos casi se quedó sin municiones después
de tres meses de terribles combates. Sin una manera fácil de reabastecerlos –era demasiado
arriesgado conducir convoyes o enviar helicópteros Chinook de dos rotores, los únicos que
tenían los británicos– los comandantes desesperados aceptaron una sospechosa oferta de
un líder tribal en el distrito: si los soldados británicos se iban, dijo el líder, también lo harían
los insurgentes y los residentes se harían cargo de la seguridad. Los británicos partieron en
un convoy de camiones locales.

La tregua duro poco, y en el mes de febrero siguiente cientos de combatientes talibanes


habían vuelto a ocupar la zona llevando a los británicos, con la ayuda de la 82 división
aerotransportada del ejército de EE.UU., a realizar una operación masiva a finales de 2007
para recuperar el control del centro del distrito. Lograron expulsar a los talibanes de la
ciudad. Luego los británicos se detuvieron. Establecieron líneas de fuego a unos 6 kilómetros
al norte y el sur del centro de la ciudad; todo lo que estaba más allá era territorio insurgente.

En Sangin no se pudo llegar a un acuerdo, por lo tanto los comandantes británicos enviaron
más fuerzas. Todavía no tenían el personal necesario para lograr una ventaja decisiva.

Los insurgentes instalaron fábricas de bombas en un valle que tocaba la fuente del río
Helmand y establecieron un pacto informal de defensa mutua con los señores de la droga
que dirigían una red de laboratorios de procesamiento de opio en aldeas en las laderas de
los cerros. Los comandantes británicos empeoraron las cosas al extender sus tropas en
diferentes pequeños puestos avanzados a lo largo del valle, condenándolas a una misión
inútil: eliminarían a los insurgentes de pequeñas partes del distrito, pero luego tenían que
seguir adelante. Los talibanes volvían a ocuparlas, obligando a los británicos a atacar las
mismas áreas una y otra vez. Los exuberantes trigales y densos huertos de adormideras de
opio de Sangin se convirtieron rápidamente en campos de la muerte. De 2006 a 2010, las
bombas y balas de los talibanes en el distrito costaron la vida a más de 100 soldados
británicos, cerca de un tercio del número total de muertos en ese período en el país.
Poco después del final de la tregua en Musa Qala, el máximo comandante de EE.UU. y de la
OTAN de la época, el general Dan McNeill, dijo a un funcionario estadounidense visitante
que los británicos hicieron “un desastre en Helmand”. En enero de 2009, el gobernador
afgano de Helmand, Gulab Mangal, hizo una breve visita a Sangin, donde descubrió que los
insurgentes operaban impunemente a no más de 500 metros del centro del distrito. Mangal
se enfureció cuando los soldados británicos le contaron que no era seguro ir al bazar o a
cualquier sitio a más de 200 metros del principal campamento británico. “Dejad de llamarlo el
distrito Sangin y comenzad a llamarlo la base Sangin. Todo lo que habéis hecho es construir
un campamente militar cerca de la ciudad”, se quejó.

Mangal se enojó aún más cuando el comandante del ejército afgano y el gobernador del
distrito le dijeron que los soldados británicos “estaban allanando viviendas, caminando por
los techos de las casas y tratando mal a la población, incluso apuntando a las personas con
sus armas y entrando en las áreas de trabajo de las mujeres”, según un cable del
Departamento de Estado que describió la visita.

La decepción con respecto a los británicos se extendió a Kabul. Hacia finales de 2008, el
presidente afgano Hamid Karzai puso en duda la efectividad de los británicos durante una
reunión con los senadores estadounidenses John McCain, Joe Lieberman y Lindsey Graham.
Contó una anécdota sobre una mujer de Helmand que le pidió que “sacara a los británicos y
nos devolviera los estadounidenses”.

Los funcionarios británicos insistieron en que sus problemas en la provincia provenían de la


falta de personal. A diferencia de los canadienses, que cedieron solo a regañadientes partes
de la provincia Kandahar a los estadounidenses, los comandantes británicos estaban
ansiosos de renunciar a la responsabilidad de amplios sectores de Helmand. Para no quedar
mal, el Ministerio de Defensa deseaba un rescate discreto. Los británicos querían unos pocos
soldados estadounidenses para que ayudaran en el centro y el norte de la provincia. Eso
permitiría que los británicos entregaran [los distritos de] Garmser y Nawa y evitaran tener que
ocuparse de Marja. Se concentrarían en Lashkar Gah, la comunidad de Nad Ali y los distritos
norteños de Musa Qala y Sangin. Los británicos también insistieron en conservar el control
de la oficina de reconstrucción de Lashkar Gah, que recibía sus órdenes del Foreign Office
[Ministerio de Exteriores] de Londres, no de la sede de la OTAN en Kabul.

La decisión de enviar a los impetuosos marines de EE.UU. a Helmand en lugar de a


Kandahar puso boca abajo las esperanzas británicas de encontrar un delicado equilibrio
entre los aliados. El máximo comandante de los marines en Afganistán era Larry Nicholson,
un hábil practicante de la guerra moderna cuyos intereses sin uniforme incluían escuchar a
Katy Perry y mirar Downton Abbey, y cuando llegó su brigada había más estadounidenses
que británicos en la provincia. Nicholson se molestó rápidamente ante la actitud británica en
la lucha contra la insurgencia.

Detestaba el establecimiento de líneas de fuego que los británicos no cruzaban, y sintió


reticencia cuando vio que los soldados afganos estaban segregados en campamentos en las
bases británicas. Propugnó una verdadera colaboración, no un vestigio de actitud colonial
hacia los nativos, y eso significó comer y vivir juntos. Lo que más le molestó, sin embargo,
fue el equipo británico de reconstrucción. Los miembros del equipo tenían sus propios puntos
de vista sobre qué partes de la provincia merecían atención militar, y no siempre coincidían
con los de Nicholson.

Era de esperar, porque los británicos habían tratado de priorizar durante tres años una
misión sin el personal necesario. Pero EE.UU. había inyectado 10.672 marines en Helmand y
Nicholson quería los derechos de voto que correspondían al accionista mayoritario.

Las tensiones estallaron durante la primera operación de los marines, la ofensiva en Nawa,
Garmser y Khan Neshin. Los británicos pensaron que era una pérdida de tiempo penetrar en
lo profundo del Desierto de la Muerte y realizar una misión de contrainsurgencia hecha y
derecha en Khan Neshin. Lo que importaba a Nicholson era que el gobernador Mangal
quería que los marines se dirigieran allí. Cuando el funcionario del Departamento de Estado
Marc Chretien visitó la oficina de reconstrucción dos meses después del comienzo de la
operación, los ánimos estaban muy encrespados.

“Vuestros marines parecen haber excedido el plan de operaciones” le dijo un teniente coronel
británico.

“Bueno, por supuesto”, replicó Chretien. “Son marines. Son perros de guerra. Es lo que
hacen”.

Cuando Chretien informó de que iba a Helmand a un general británico de tres estrellas que
estaba visitando la provincia Anbar, el general le dijo: “Queremos un matrimonio con vosotros
yanquis en Helmand, no una violación durante una cita”. Chretien tomó en serio la solicitud y
repitió la cita al coronel Mike Killion, el máximo oficial de operaciones de Nicholson, antes de
una reunión que tuvo con el jefe de la oficina de reconstrucción en septiembre de 2009.
Killion era un marine amigo de las palabrotas con una caja de rapé en su bolsillo que
supervisaba las misiones diarias de combate de la brigada.

“Listo”, dijo Killion a Chretien mientras entraban para reunirse con Hugh Powell, un
diplomático educado en Oxford que dirigía la oficina de reconstrucción y supuestamente
tenía el mismo rango que Nicholson y el general británico en la provincia. La reunión
comenzó con una serie de bromas y luego un poco de historia. “Helmand era un sitio idílico”,
dijo Powell, “y entonces llegaron vuestros marines”.

Killion pensaba que la provincia había sido invadida por los talibanes debido al
apaciguamiento británico. “Mire, amigo, no cuesta ser idílico si uno se queda sentado sobre
su trasero”, gruñó. “Estamos aquí para vencer”.

La reunión degeneró. Y también la relación. Cuando los marines avanzaron hacia Now Zad
en diciembre de ese año, la sucesora de Powell, Lindy Cameron, se negó a suministrar el
mismo tipo de recursos de reconstrucción asignados a otros distritos en la provincia porque
pensaba que no tenía sentido tratar de reconstruir una ciudad que en ese momento había
sido completamente abandonada por su población. “Nos fastidiaron”, me dijo furioso
Nicholson en aquel entonces. “Y hablan de que todos estamos en el mismo equipo”.

Cameron tenía un argumento legítimo, pero los marines no querían escucharlo. Habían
descartado la oficina de reconstrucción como perdidamente desconectada de la guerra, un
punto de vista reforzado por las frecuentes fiestas y eventos sociales que tenían lugar en el
complejo de la oficina en Lashkar Gad. No era tan alocado como en la embajada de EE.UU.
en Kabul, pero los oficiales de Nicholson se mostraban incrédulos al saber que la oficina
había realizado una juerga “Las Vegas chulos y furcias” mientras los marines combatían para
pacificar Marja.

También estallaron desacuerdos en Musa Qala después de que los marines sustituyeran a
los soldados británicos a principios de 2010. En 48 horas, los estadounidenses penetraron la
línea del frente y ocuparon una localidad que había sido desde hace tiempo un bastión de los
talibanes.

A continuación las unidades de marines comenzaron a atacar a los insurgentes mucho más
allá de la antigua línea meridional. “No perseguían a los talibanes” dijo de los británicos el
comandante de marines en el distrito, teniente coronel Michael Manning. “Iremos en su
busca”.

Cuando visité Musa Qala en julio de 2010, Manning hizo pocos esfuerzos por ocultar su
frustración con el ritmo seguido por los representantes de la oficina de reconstrucción del
área. La gran mezquita de Musa Qala, que había sido destruida en la operación militar de
2007, debería haber estado reparada dos años antes. Seguía siendo un gigantesco hoyo.
Los británicos también habían prometido construir un puente sobre el lecho de un río que se
inunda todos los inviernos, obligando a la gente a utilizar trasbordadores. “Estuvieron aquí
cuatro años”, dijo otro oficial de los marines mientras miraba hacia el río que seguía sin tener
puente. “¿Qué hicieron?”

Los funcionarios británicos insistieron en que la construcción de la mezquita y del puente se


había retrasado porque habían estado enseñando al gobierno afgano cómo hacerse cargo de
semejantes proyectos. “La actitud estadounidense es que se hagan las cosas. Nuestro
enfoque es que se refuerce al gobierno para que lo haga”, me dijo un funcionario
gubernamental británico en Helmand.

Las disputas entre los aliados pronto llevaron a una diferencia más fundamental sobre la
estrategia de la guerra: los marines buscaban la expansión; los británicos querían reducir los
gastos. En la primavera de 2010, había en Helmand 21.000 soldados estadounidenses, en
su mayoría marines, en comparación con unos 9.000 británicos.

Los marines querían avanzar hacia el sur a la ciudad de Barham Chah en la frontera
paquistaní, y hacia el oeste a la vecina provincia Nimruz, que linda con Irán. Ninguna de las
dos incursiones parecía ajustarse a la misión de contrainsurgencia del general Stanley
McChrystal. Barham Chah era pequeña, y los sujetos malos en los que estaban interesados
los marines –insurgentes y contrabandistas de drogas– a menudo conducían por el desierto,
evitando la ciudad. Nimruz era sobre todo arena. El comando de la OTAN le daba tan poca
importancia estratégica que era una de solo cuatro provincias que carecían de un equipo de
reconstrucción. Pero los marines veían peligro, y potencial.

Sus informes de inteligencia indicaban que los combatientes talibanes utilizaban la parte
septentrional de la provincia para realizar ataques en Helmand. Comenzaron a construir una
amplia base en el borde nororiental de la provincia. Los planes originales del campamento
incluían dos pistas de aterrizaje, un hospital de campaña avanzado, una oficina de correos,
un gran negocio de artículos varios y filas de remolques de vivienda. Nicholson esperaba que
más de 3.000 marines –la décima parte de las tropas de la ‘oleada’– estuvieran allí a
mediados de 2010. Pero la ambición de los marines no tomó en consideración la fatiga
británica.

A medida que aumentaban las bajas británicas en 2009 –julio de ese año fue el mes más
sangriento hasta entonces para las fuerzas británicas en Helmand– el débil apoyo del público
a la guerra disminuyó aún más dentro del país, originando llamamientos a un cambio de
estrategia. Algunos en el Partido Laborista llamaron a una retirada total para finales de ese
año. Era evidente que la posición de Gran Bretaña en Helmand tenía que cambiar si Gordon
Brown quería impedir una verdadera revuelta. El primer paso del gobierno fue informar a la
administración de Obama de que no aumentaría las fuerzas, ni siquiera nominalmente, en
tándem con la ‘oleada’ estadounidense. Luego, el Ministerio de Defensa instruyó a los
comandantes militares para que prepararan planes secretos para entregar Sangin y Musa
Qala a los estadounidenses y se consolidaran en partes menos peligrosas de la provincia.

El deseo británico de ceder Sangin quedó claro en diciembre de 2009 cuando David
Cameron, que llegaría a ser primer ministro en algunos meses, visitó Helmand. Sus
compatriotas, dijo, estaban “demasiado dispersos”. Para entonces, 245 soldados británicos
habían muerto en Afganistán. Otra estadística, también evaluada por los dirigentes
británicos: aunque tenían un 30% de las tropas en Helmand, eran responsables de un 70%
de la población.

Cuando Cameron se reunió con Nicholson y su asesor político, Kael Weston, el máximo
comandante británico en Helmand, el brigadier general James Cowan, comenzó a establecer
la base de un giro al subrayar el sacrificio británico. Cowan dijo que recientemente había
consultado al hospital de campaña británico cercano al Campo Leatherneck en Helmand, que
trataba a estadounidenses y británicos, cuánta sangre habían transfundido el mes anterior.
La respuesta, informó Cowan, fue que se había utilizado mucha más sangre para los
británicos –porque habían tenido muchas bajas– que para los marines.

Un silencio embarazoso se originó en la sala. Cameron no dijo nada. Después de 10


segundos, Weston dio su opinión. “Ya hemos derramado suficiente sangre aquí”, dijo.

Al mes siguiente, cuando el secretario de Exteriores [laborista] David Miliband visitó


Helmand, un asistente le entregó una nota durante su reunión con Nicholson y Weston. Otros
dos soldados británicos habían muerto en Sangin. En ese momento Weston comprendió los
riesgos para ambas naciones: los británicos ya no podían soportar esos mensajes, pero eso
significarían más notificaciones semejantes para Nicholson y sus sucesores de los marines.
A medida que continuaba la reunión a Weston le pareció que Miliband estaba pidiendo
discretamente a Nicholson que ayudara a Gran Bretaña en lugar de presentar el asunto de
un modo más importante a Hillary Clinton o al secretario de Defensa de EE.UU., Robert
Gates. Poco después, Weston escribió un cable al embajador Eikenberry titulado “EE.UU.-
Gran Bretaña en una encrucijada”. Argumentó que EE.UU. tenía que sacar con cuidado a su
más cercano aliado de las partes más duras de Helmand, no obligar a los británicos a resistir.
Eikenberry estuvo de acuerdo y redactó un memorándum que envió directamente a Clinton.
Nicholson aceptó enfrentarse en Musa Wala, pero no quería hacerlo en Sangin. Los oficiales
de su personal se burlaban de los británicos. Lo importante de la ‘oleada’ estadounidense, tal
como la veían, era llegar a sitios donde no había fuerzas de la coalición, no rescatar la parte
del país ocupada por el segundo contingente militar en Afganistán.

Los oficiales británicos decidieron finalmente que permitirían que los marines, que siempre
parecían ansiosos de combatir, llegaran por sus propios medios a Sangin. Sucedió temprano
en el verano de 2010. Después de la transferencia en Musa Qala, el máximo comandante
británico en Helmand había aceptado colocar sus tropas en Sangin bajo el control de los
marines. El coronel Paul Kennedy, el máximo comandante de operaciones de los marines en
el norte de Helmand, concluyó rápidamente que necesitaba más fuerzas. Pronto después de
la llegada del nuevo batallón en julio, los funcionarios británicos informaron a los
estadounidenses de que la unidad británica de Sangin no sería reemplazada cuando su
período terminara a principios de octubre.

Al concentrarse en Lashkar Gah y sus alrededores y los distritos de Gereshk y Nad Ali, los
militares británicos tuvieron finalmente suficiente poder combativo para realizar una auténtica
misión de contrainsurgencia para proteger a la población. Pero no pasó mucho tiempo antes
de que ambas partes reanudaran sus dimes y diretes. Esa vez, Sangin reemplazó a Musa
Qala como principal punto de fricción. Los marines consideraron que la oficina de
reconstrucción dirigida por los británicos comenzó a prestar menos atención a Sangin
después de la partida de las fuerzas británicas. Los funcionarios británicos rechazaron la
afirmación, pero no deberían haberlo hecho. Aunque los marines creían que Sangin era la
parte más crítica de la provincia –porque los combates eran tan intensos– no lo era. Lashkar
Gash y Gereshk eran mucho más populosas y vitales.

Pero los marines no estaban totalmente equivocados: si debían tener éxito donde los
británicos habían fracasado en Sangin, necesitaban más que rifles y misiles; necesitaban
recursos significativos para la reconstrucción.

La disputa volvió a mostrar que los dos aliados más cercanos en Afganistán no lograban a
entenderse. Si los británicos no hubieran torpedeado su relación con los marines mediante
tratos improcedentes y una actitud propia del Siglo XIX hacia los afganos, y si los marines no
hubieran comparado siempre la moderación británica con apaciguamiento, los militares de
las dos partes podrían haber sido verdaderos aliados. Los británicos podrían haber emulado
el modelo estadounidense de acumular poder de combate para atacar dura y fuertemente. Y
los marines podrían haber aceptado la sabiduría británica de escoger solo los combates más
importantes. Es casi seguro que el resultado habría sido menos bolsas de cadáveres
cubiertas con la bandera británica o con las barras y estrellas.

Fuente: http://www.guardian.co.uk/world/2012/jul/03/us-army-battles-british-afghanistan

También podría gustarte