Está en la página 1de 5

Energía Oceá nica

Se trata de la energía mareomotriz, y corresponde con la que se obtiene del


aprovechamiento de las mareas, es decir, la diferencia entre la marea alta (pleamar) o
marea baja (bajamar). La marea se origina debido a la posición relativa de la Tierra y
la Luna, y que resulta de la atracción gravitatoria de la Luna y el Sol sobre las masas
de agua de los mares.

Las centrales que convierten la energía de las mareas en electricidad por medio de
una turbina se denominan centrales mareomotrices. Éstas se construyen cerca de la
costa, aprovechando estuarios o bahías naturales, para crear un embalse artificial
donde se aprovecha la diferencia de alturas entre pleamar y bajamar. Esta diferencia
de alturas, mueve las turbinas hidráulicas que generan la electricidad.

Los océanos actúan como captadores y acumuladores de energía, que se intenta aprovechar
para satisfacer nuestras necesidades energéticas. Las formas de aprovechamiento son:
• Diferencia de altura de las mareas (Energía mareomotriz)
• Gradientes térmicos (Energía maremotérmica)
• Olas (Energía undimotriz)

De los océanos podemos usar varias fuentes de energía, los vientos (energía eólica
marina) y las mareas (energía mareomotriz), olas (energía undimotriz) y corrientes.
Incluso existen proyectos para obtener energía a partir del gradiente de salinidad
existente en la desembocadura de los ríos.
Ventajas:
A parte de la cantidad de empleos y nuevas empresas que se crearían si esta tecnología
despegase definitivamente, el potencial económico y de producción de electricidad de las
mareas de Europa se calcula en unos 150-240 TWh al año. La zona más favorable para crear
plataformas mareomotrices se sitúan en la zona que va desde escocia hasta Portugal. El plan
SETIS (Strategic Energy Technologies Information System) de la UE, calcula que la potencia
instalada mareomotriz podría alcanzar los 0,9 GW en 2020 y 1,7 GW en 2030. Pero si
consideramos el gran potencial de la energía de los océanos, estas expectativas podrían verse
ampliamente superadas y podrían cubrir las necesidades energéticas de la UE-27 al 0,8% en
2020 y al 1,1% en 2030.

La planta eólica marina de Walney en Gran Bretaña es la mayor del mundo, con más de 100
turbinas en funcionamiento y genera energía suficiente para 320000 hogares. Existen muchos
proyectos a punto de ponerse en marcha, no sólo en la UE, también en Estados Unidos y
China.

Desventajas:
1. Impacto visual

2. Depende de la diferencia de temperatura

3. Impacto en los ecosistemas de la zona

4. Alto coste de las instalaciones.

Funcionamiento de la central mareomotriz


La energía mareomotriz se produce gracias al movimiento generado por las mareas,
esta energía es aprovechada por turbinas, las cuales a su vez mueven la mecánica de
un alternador que genera energía eléctrica, finalmente este último está conectado con
una central en tierra que distribuye la energía hacia la comunidad y las industrias.

El aprovechamiento de la energía que se produce a través de las corrientes marinas,


es en la actualidad, uno de los sectores, dentro de las energías renovables, que
despierta mayor interés.
 
Una de las que está suscitando un mayor interés por sus grandes posibilidades de
desarrollo es la relativa al aprovechamiento de la energía de las corrientes marinas,
tanto las constantes y de tiempo estacional, como la de las mareas, producidas por las
fuerzas gravitacionales de la Luna y el Sol.
 
El recurso energético a aprovechar reside en la energía cinética contenida en las
corrientes marinas, su origen está ligado, entre otras causas, a diferencias de
temperatura o de salinidad, a las que se añade la influencia de las mareas como
hemos comentado anteriormente.
 
Junto con una compañía centroeuropea, estamos participando en prototipos, e
investigando en el desarrollo de nuevas turbinas capaces de aprovechar las corrientes
subacuáticas generadas por las mareas, en lugar de levantar costosas presas,
disminuyendo evidentemente costes e impacto.
 
Se prevé que estas tecnologías no sean viables comercialmente antes del año 2020.

La energía cinética de las corrientes marinas se pueden convertir en su mayor parte,


de la misma forma que una turbina eólica extrae energía del viento, utilizando varios
tipos de rotores de flujo abierto. El potencial de generación de energía eléctrica a
partir de las corrientes marinas de la marea es enorme.

Podemos distinguir dos tipos de forma general:


 Corrientes frías: Provenientes de los polos y de las zonas profundas, las
cuales influyen en los continentes generando climas secos.
 Corrientes cálidas: Las corrientes frías ascienden al acercarse al Ecuador y
se convierten en corrientes cálidas que provocan climas húmedos.

Esta fuente tiene una alta predictibilidad ya que tanto las corrientes provocadas
por causas inerciales como las maréales, mantienen sus caudales conocidos y
cuasi constantes según la época del año. Además  poseen una alta capacidad
energética  pues la densidad del agua del mar tiene de promedio el valor de
1.012 Kg/m3  lo que se traduce en que una corriente de agua marina que
discurre a una velocidad de 2 m/s posee por cada  m2 de área perpendicular a
su flujo, la misma energía que una corriente  eólica de 18 m/s.
En el momento actual existe una amplia variedad de generadores para el
aprovechamiento de esta fuente energética, todos basan su funcionamiento en
ser posicionados en medio del flujo y corresponden a distintos diseños  que
pueden agruparse en las tres tipologías siguientes.

 Rotores  de flujo axial: cuyo eje es horizontal y en la misma dirección del flujo


y que pueden tener una similitud en la forma con los generadores eólicos o con las
hélices que propulsan los buques, pudiendo incluso estar situados en el interior de
toberas que direccionan y aceleran el flujo de  la corriente.

 Rotores de eje vertical: reciben el flujo de la corriente en sentido transversal


al eje y lo forman conjuntos de palas verticales que  giran sobre ese eje, impulsadas 
transversalmente por el flujo.
 Alerones que basculan alternativamente al ser impulsadas por el flujo:
estando la aleta en posición horizontal o en un plano ligeramente inclinado  con la
dirección de la corriente y debido a la fuerza de sustentación que la corriente provoca,
el alerón oscila en un movimiento vertical que por medio de una palanca  acciona un
servomotor hidráulico que produce energía eléctrica.

Podemos destacar el Proyecto español GESMEY, que bajo el patrocinio de


SOERMAR y con financiación del programa Nacional de Proyectos de Investigación
Aplicada del plan Nacional de I+D+i 2008/2011, tiene por objeto el diseño funcional de
un nuevo tipo de generador eléctrico que aprovecha la energía de las corrientes
marinas , mediante  una hélice de tres palas, sumergida y acoplada al generador , todo
ello soportado por una estructura en Y de tres flotadores en forma de torpedos y con
un sistema de fondeo, de modo  que  pueda trabajar en inmersión a distintas
profundidades.

Como resultado final, podemos destacar que este tipo de turbinas no genera ningún
tipo de contaminación audible o visible por encima de la superficie, teniendo como
negativa las repercusiones y el impacto para la fauna marina local.
Al tratarse de estructuras submarinas no suponen ningún impedimento para el trafico
marítimo, incluso pueden favorecerlo actuando como puntos de referencia para
balizamiento, señalización y comunicaciones.
Como ya comentamos al principio son fuentes de energía predecibles y
regulares, ya se puede conocer bien su flujo y energía para previsiones
futuras para estudios de viabilidad con buenas rentabilidades.
Los trabajos proyectados ofrecen unos retornos de inversión medios de 8 a
10 años.
Sin embargo, como es evidente, estas nuevas tecnologías sí requieren del
apoyo público al I+D+i y, también, necesitan de cierto impulso político
mediante la agilidad y rapidez en la tramitación administrativa de las
aprobaciones de las ”poligonales” de pruebas y de instalación comercial, en
la aprobación de los nuevos equipos de generación, en la concesión de
permisos, en la elaboración de los informes de impacto medioambiental y,
entre otros, en la concesión de nuevas licencias.

Conclusión
Las energías renovables marinas se están convirtiendo en una fuente de
energía cada vez más importante porque, además de generar tejido industrial,
empresas y empleo “locales”, y además de conseguir un mínimo
impacto  medioambiental, permiten reducir la dependencia energética (económica y
geopolítica) respecto de los países productores de gas y petróleo que, con frecuencia,
suelen ser política e institucionalmente inestables.
Y, desde un punto de vista meramente técnico y económico, la energía mareomotriz y la
energía de las corrientes marinas podrían contribuir significativamente a complementar
el mix energético de determinadas regiones como Escocia en el Reino Unido y,
también, la zona del Mar Cantábrico, las rías bajas en Galicia y la zona del Estrecho de
Gibraltar.
(Fuentes: ainava, acción solar org., slideshare, aquaret)

También podría gustarte