Está en la página 1de 2

FEMINICIDIO:

Tipo penal:

El delito de feminicidio, se encuentra ubicado en la sección de Delitos contra la vida, el cuerpo y la


salud del Código Penal y tipificado en el artículo 108-Bº; sanciona los actos que ponen en riesgo la
vida de una mujer por su condición de tal, en contextos como la violencia familiar; la coacción,
hostigamiento o acoso sexual; el abuso de poder, confianza o autoridad sobre la víctima; o, en
general, cualquier contexto de discriminación contra la mujer. Los hechos denunciados tipifican en
el delito de feminicidio agravado en el contexto de violencia familiar.

El Centro de la Mujer Peruana (2005); preceptúa que el feminicidio responde a racionalidades


colectivas en donde el rol de la mujer en la sociedad continúa siendo adscrito al ámbito doméstico,
lo femenino ha sido devaluado y la sexualidad de la mujer es espacio de dominio y lugar del
ejercicio del poder “masculino”. A todo ello se suma el valor agregado de la venganza o
resentimiento por parte del agresor, previamente denunciado por la víctima en materia de violencia
familiar, acoso sexual o por haber ganado un proceso judicial en contra del mismo (pp.24-26).

Para Carnero, M. (2017) el delito de feminicidio se encuentra tipificado como una modalidad
derivada y agravada del homicidio, constituyendo un delito de resultado al requerir para su
consumación la producción de un resultado lesivo, es decir, la muerte de la víctima, como
concreción del riesgo no permitido generado por la conducta libre, consiente y responsable del auto
(p.92).

Asimismo, el Acuerdo Plenario n.º 001-2006/CJ-116 prescribe que la violencia contra la mujer
constituye la expresión de toda violencia que se ejerce por el hombre contra esta por su condición
de tal, y tiene su génesis en la discriminación intemporal, la situación de desigualdad y las
relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres.

Dìaz,I, Rodriguez, J. y Valega, C. (2019), manifiestan que las circunstancias agravantes del
feminicidio provocan que el marco abstracto de la pena sea mayor que en los casos de homicidio
agravado, su sanción se extienden hasta los 25 años, en caso que se den los siguientes supuestos;  a)
que la víctima sea menor de edad, b) se encuentre gestando, c) esté bajo cuidado o responsabilidad
del autor, d) exista violación sexual o actos de mutilación, e) presente discapacidad y e) existan
fines de trata de personas y f) cuando se comete en presencia de los hijos, niños o adolescentes que
se encuentren bajo su cuidado (p.87).

Finalmente, Peña, A. (2015) hace referencia que la figura delictiva, recogida en el artículo
108- B del Código Penal, que la redacción de su primer párrafo, nos hace alusión a que el
asesinato del sujeto pasivo, que la muerte de la víctima, sea por su mera condición de
“mujer”; esto supone, que el autor del injusto penal, que también puede ser otra mujer, da
riendas sueltas a su impulso criminal, basado en un odio, en un desprecio hacia el género
femenino (Pág. 135).

También podría gustarte