Está en la página 1de 192

Guía de usuario

Altanium Matrix

Edición: v 2.0 — Octubre de 2009

Traducción de las instrucciones originales


Altanium Matrix

Este manual del producto proporciona la información necesaria para lograr


un funcionamiento y/o mantenimiento seguros. Husky se reserva el derecho de realizar
modificaciones en los productos, como parte del esfuerzo para la mejora continua del
producto, de sus características y de su rendimiento. Estos cambios pueden dar lugar
a medidas de seguridad diferentes o adicionales, que se comunicarán a los clientes por
medio de boletines a medida que se produzcan los cambios.
Este documento contiene información de propiedad exclusiva de Husky Injection Molding
Systems Limited. A excepción de los derechos expresamente conferidos por contrato, este
documento no puede ser publicado ni utilizado con fines comerciales, ya sea parcialmente
o en su totalidad, sin el consentimiento previo y por escrito de Husky Injection Molding
Systems Limited.
A pesar de lo citado anteriormente, Husky Injection Molding Systems Limited otorga
la autorización a sus clientes para reproducir este documento únicamente para su uso
interno.
Los productos, nombres de servicios o logotipos de HUSKY® a los que se hace referencia en
este manual son marcas registradas de Husky Injection Molding Systems Ltd. y pueden ser
utilizados por algunas de sus empresas filiales bajo licencia.
Todas las marcas de terceros son propiedad de sus respectivos fabricantes y pueden estar
protegidas mediante las leyes y tratados aplicables de copyright y marca registrada
o cualquier otra ley de propiedad intelectual. Cada uno de estos fabricantes se reserva
expresamente los derechos sobre dicha propiedad intelectual.
© 2007-2009 Husky Injection Molding Systems. Todos los derechos reservados.

ii v 2.0 — Octubre de 2009


Guía de usuario v 2.0 — Octubre de 2009 Altanium Matrix

Información general

Asistencia técnica de Husky


La Asistencia técnica de Husky es un servicio que se proporciona a todos nuestros clientes.
Pretendemos con él proporcionar respuestas rápidas y precisas a todos los clientes con
derecho a este servicio. Al ponerse en contacto con el servicio de asistencia, el caso
se registra de inmediato. Se realizará el seguimiento del problema indicado desde
la apertura de la incidencia hasta que se proporcione una solución.
Si se requiere asistencia en Norteamérica, ponerse en contacto con el número gratuito.
Si se llama desde otro lugar, hay que ponerse en contacto con la Oficina regional de ventas
y servicio de Husky correspondiente. Si se envía un mensaje de correo electrónico a nuestro
personal de asistencia técnica, se debe incluir el número de ID de incidencia en la línea
de asunto si se trata de un caso existente; de lo contrario, hay que utilizar "New Case" (Nuevo
caso) como asunto del mensaje.
Para mejorar el tiempo de respuesta, se debe tener a mano la siguiente información:
• Número de versión y de compilación del software Matrix que utiliza.
• Número de serie del sistema Altanium/Matrix.
• Si es posible, pasos detallados para reproducir el problema.

Números de teléfono de asistencia técnica

Norteamérica Nº gratuito 1-800-465-HUSKY (4875)

Nº directo (905) 951-4875

Para obtener servicio in situ, ponerse en contacto con su Oficina regional de ventas y servicio
de Husky.

Oficinas regionales de ventas y servicio de Husky


Para conocer la ubicación más cercana, visitar www.husky.ca.

Información general iii


v 2.0 — Octubre de 2009 Altanium Matrix

iv Oficinas regionales de ventas y servicio de Husky


Guía de usuario v 2.0 — Octubre de 2009 Tabla de contenidos

Tabla decontenidos

Información general. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . iii


Asistencia técnica de Husky. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .iii
Números de teléfono de asistencia técnica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .iii
Oficinas regionales de ventas y servicio de Husky. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .iii

Capítulo 1: Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-1


1.1 Seguridad general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-1
1.2 Configuraciones de la serie X de Altanium . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-2
1.2.1 ICC2 (tarjeta de control inteligente) XL de Altanium . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-2
1.2.2 ICC2 (tarjeta de control inteligente) X de Altanium . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-3
1.2.3 ICC2 (tarjeta de control inteligente) XE de Altanium . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-4
1.2.4 Unidad central f-12 de la serie X de Altanium . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-5
1.2.5 Unidad central f de la serie X de Altanium: Autónoma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-6
1.2.6 Unidad central m de la serie X de Altanium: Montaje en el molde . . . . . . . . . 1-7
1.2.7 Unidad central e de la serie X de Altanium: Montaje en el exterior
de la máquina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-8
1.3 Cableado de entrada (convencional). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-9
1.4 Especificaciones ambientales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-9

Capítulo 2: Control de temperatura en el canal caliente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-1


2.1 Tipos de control de temperatura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-1
2.1.1 Control de ciclo abierto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-1
2.1.2 Control de circuito cerrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-2
2.1.2.1 Medición de temperatura (termopares). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-2
2.2 Métodos de control de potencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-2
2.2.1 Control de cruce por cero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-2
2.2.2 Control de ángulo de fase . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-3
2.3 Elementos calefactores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-3
2.4 Tipos de termopares y códigos de color. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-4

Capítulo 3: Conexión del sistema al molde. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-1


3.1 Antes de la puesta en marcha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-1
3.2 Comprobación de la conexión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-1
3.3 Lista de comprobación del procedimiento de arranque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-2

v
v 2.0 — Octubre de 2009 Altanium Matrix

Capítulo 4: Interfaz de operador de Matrix . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-1


4.1 Interfaz de operador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-1
4.1.1 Teclas de Matrix . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-3
4.1.1.1 Barra de estado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-6
4.1.2 Selección de un idioma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-7
4.1.3 Impresión de información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-7
4.1.4 Pantalla multipanel. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-9
4.1.5 Uso de la ayuda en línea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-10

Capítulo 5: Seguridad y administración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-1


5.1 Conexión usuario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-1
5.2 Perfiles de usuario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-2
5.2.1 Adición de un nuevo usuario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-4
5.2.2 Cambio de una contraseña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-4
5.2.3 Cambio de perfiles de usuario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-5
5.2.4 Ajuste de perfiles de sistema predeterminados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-5
5.2.5 Creación de perfiles personalizados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-5
5.2.6 Importación de perfiles de usuario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-6
5.2.7 Exportación de perfiles de usuario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-6
5.2.8 Selección de un idioma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-7
5.2.9 Controller Functions (Funciones del controlador). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-7
5.3 Base de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-12

Capítulo 6: Configuraciones de molde . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-1


6.1 Pantalla Mold Files (Arch. de moldes) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-1
6.1.1 Transferencia de datos con un dispositivo de almacenamiento USB . . . . . . . 6-4
6.1.2 Carga de una configuración de molde existente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-4
6.1.3 Copia de archivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-5
6.1.4 Copia y almacenamiento de una configuración de molde. . . . . . . . . . . . . . . . . 6-5
6.1.5 Eliminación de archivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-5
6.1.6 Cambio del nombre de los archivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-6
6.1.7 Creación de una nueva carpeta de molde . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-6
6.1.8 Creación de una nueva configuración de molde . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-6
6.1.9 Conversión de configuraciones de molde anteriores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-7

Capítulo 7: Realización de ajustes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-1


7.1 Selección de varias zonas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-1
7.2 Descripción de la pantalla gráfica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-2
7.2.1 Selección de zona en la pantalla gráfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-4
7.3 Descripción de la pantalla de texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-5
7.3.1 Selección de zona en la pantalla de texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-6
7.3.2 Ordenación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-6

vi
Guía de usuario v 2.0 — Octubre de 2009 Tabla de contenidos

7.4 Pantalla de distribución de cavidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-7


7.5 Registro de razones para los cambios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-9
7.6 Pantalla Quick Set (Config. rápida) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-10
7.6.1 Cambio del nombre de zona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-12
7.6.2 Cambio del punto de ajuste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-12
7.6.3 Cambio del intervalo de alarma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-12
7.6.4 Cambio del intervalo de interrupción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-13
7.6.5 Zona esclavo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-13
7.6.5.1 Función de esclavo automático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-14
7.6.5.2 Utilización de la función de esclavo automático. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-14
7.6.5.3 Establecimiento manual de una zona como esclavo de otra . . . . . . . . . 7-14
7.6.5.4 Cambio de la regulación de la zona. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-15
7.7 Pantalla Quick Set – More... (Config. rápida – Más...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-15
7.7.1 Límites de punto de ajuste. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-18
7.7.1.1 Cambio del punto de ajuste normal y de los límites . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-18
7.7.1.2 Cambio de los límites de punto de ajuste de espera. . . . . . . . . . . . . . . . . 7-18
7.7.1.3 Cambio de los puntos de ajuste de Boost y de los límites. . . . . . . . . . . . 7-19
7.7.2 Cambio de la asignación de sensor (termopar) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-19
7.7.3 Cambio del parámetro de modo de control de prioridades (PCM) . . . . . . . . 7-19
7.7.4 Cambio de la comprobación de fuga a tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-20
7.7.5 Cambio del parámetro de método de control de salida
de potencia (Output) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-20
7.7.6 Cambio del parámetro de control manual automático (AMC) . . . . . . . . . . . . 7-21
7.7.7 Cambio del parámetro de límite de potencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-21
7.7.8 Cambio del control de zona de ART a PID . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-21
7.7.8.1 Cambio de los valores de parámetro P, I o D . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-22
7.7.9 Parámetros en varias zonas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-22
7.7.9.1 Selección de un parámetro diferente para varias zonas. . . . . . . . . . . . . . 7-23
7.7.9.2 Cambio del nombre de varias zonas a la vez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-24
7.8 Active Reasoning Technology (ART) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-25
7.8.1 Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-25
7.8.2 Qué hace ART . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-25
7.8.3 Método de control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-25
7.8.4 Funcionamiento de ART en una zona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-26
7.8.5 Pantalla ART Status (Estado ART) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-26
7.8.5.1 Utilización de la función ART de forma manual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-27
7.9 Control PID . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-28
7.9.1 Elemento proporcional (P) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-28
7.9.2 Elemento integral (I) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-29
7.9.3 Elemento derivativo (D) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-30
7.9.4 Valores PID típicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-31
7.9.5 Posibles causas de oscilación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-31

vii
v 2.0 — Octubre de 2009 Altanium Matrix

Capítulo 8: Diagnóstico del molde. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8-1


8.1 Ensayo del molde . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8-1
8.1.1 Realización de un ensayo de diagnóstico del molde . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8-3
8.1.2 Solución de problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8-4
8.1.3 Config. ensayo molde . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8-5
8.1.3.1 Ajuste del tiempo de retardo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8-6
8.1.3.2 Ajuste del tiempo máximo de ensayo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8-6
8.1.4 Datos ensayo molde. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8-6
8.1.4.1 Pantalla Temperature Graphs (Gráficos de temperatura) . . . . . . . . . . . . . 8-8
8.1.4.2 Recableado automático de los termopares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8-9
8.1.4.3 Visualización de la transferencia de calor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8-9
8.1.4.4 Almacenamiento e impresión de los resultados de los ensayos . . . . . . 8-10

Capítulo 9: Calentamiento del molde . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9-1


9.1 Sistema de secado por fuga a tierra/humedad en la resistencia . . . . . . . . . . . . . . . . 9-1
9.2 Rutina de arranque suave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9-2
9.3 Arranque y parada por etapas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9-3
9.3.1 Arranque por etapas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9-3
9.3.1.1 Funcionamiento del arranque por etapas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9-3
9.3.2 Apagado por etapas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9-4
9.3.2.1 Funcionamiento del apagado por etapas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9-4
9.4 Pantalla Zone Status (Estado de zona) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9-5
9.5 Anulación de las alarmas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9-7
9.6 Pantalla Error Log (Registro de errores) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9-8
9.7 Condiciones de alarma: errores de aviso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9-8
9.8 Condiciones de interrupción: errores de apagado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9-9

Capítulo 10: Menú System (Sistema). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10-1


10.1 Información sobre la versión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10-1
10.1.1 Consulta de las notas sobre la versión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10-2
10.2 Pantalla System Setup (Config. sistema) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10-2
10.2.1 Cambio de las unidades de temperatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10-4
10.2.2 Cambio del número de zonas del sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10-4
10.2.3 Cambio del tiempo de desconexión automática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10-4
10.2.4 Parámetros del temporizador de espera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10-4
10.2.4.1 Ajuste del temporizador de espera manual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10-5
10.2.4.2 Ajuste del temporizador de espera remoto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10-5
10.2.4.3 Ajuste del temporizador de espera retardada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10-5
10.2.4.4 Cambio de la entrada en espera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10-6
10.2.4.5 Cambio del ciclo de espera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10-6
10.2.4.6 Descripción del funcionamiento de la espera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10-6

viii
Guía de usuario v 2.0 — Octubre de 2009 Tabla de contenidos

10.2.5 Parámetros del temporizador de boost. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10-8


10.2.5.1 Ajuste del temporizador de boost manual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10-8
10.2.5.2 Ajuste del temporizador de boost remoto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10-8
10.2.5.3 Ajuste del temporizador de boost retardado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10-8
10.2.5.4 Cambio de la entrada boost . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10-8
10.2.5.5 Descripción del funcionamiento de boost . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10-9
10.2.6 Parámetros de las utilidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10-10
10.2.6.1 Configuración de impresora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10-10
10.2.6.2 Cambio de los parámetros de red . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10-11
10.2.7 Fecha y hora del sistema. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10-11
10.2.7.1 Ajuste de la hora del sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10-11
10.2.7.2 Ajuste de la fecha del sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10-11
10.3 Config. avanzada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10-12
10.3.1 Habilitación o deshabilitación del parámetro de registro de razones . . . .10-13
10.3.2 Habilitación o deshabilitación del arranque o la parada por etapas . . . . . .10-13
10.3.3 Arranque y parada por etapas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10-14
10.3.3.1 Pantalla de arranque por etapas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10-14
10.3.3.2 Pantalla de apagado por etapas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10-15
10.3.3.3 Asignación de zonas a una etapa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10-16
10.3.3.4 Cambio del punto de ajuste de una etapa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10-17
10.3.3.5 Ajuste de los temporizadores de impregnación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10-17

Capítulo 11: Menú Screen (Pantalla) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11-1


11.1 Config. de la distribución de pantalla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11-1
11.1.1 Configuración de una distribución de pantalla multipanel . . . . . . . . . . . . . . . 11-2
11.1.2 Carga de una distribución de visor 3D (UDM) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11-3
11.1.3 Configuración de una distribución de visor 3D . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11-4
11.1.4 Creación de una nueva distribución de visor 3D . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11-4

Capítulo 12: Pantalla Create Notes (Crear notas) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12-1


12.1 Creación de notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12-3
12.1.1 Utilización de imágenes en notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12-4
12.1.2 Almacenamiento de notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12-4
12.2 Lectura de una nota . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12-4
12.2.1 Carga de una nota. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12-5
12.2.2 Carga de una imagen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12-5
12.2.3 Visualización de un archivo PDF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12-5

Capítulo 13: Grabación de datos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13-1


13.1 Pantalla Process History (Histórico del proceso) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13-1
13.1.1 Visualización de datos grabados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13-4
13.1.2 Grabación de datos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13-4
13.2 Error de acceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13-4

ix
v 2.0 — Octubre de 2009 Altanium Matrix

13.3 Cambio reg. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13-6


13.3.1 Consulta del registro de cambios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13-8
13.3.2 Almacenamiento del registro de cambios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13-9
13.3.3 Exportación del registro de cambios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13-9

Capítulo 14: Opciones del sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14-1


14.1 Componentes opcionales de Altanium/Matrix . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14-1
14.2 Auxiliary Output (Salida auxiliar). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14-2
14.3 Altanium I/O Box (Box I/O de Altanium) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14-2
14.3.1 Conexión de la box I/O de Altanium a la pantalla de Matrix . . . . . . . . . . . . . . 14-3
14.3.2 Configuración de la box I/O de Altanium . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14-3
14.3.2.1 Activación o desactivación de una opción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14-5
14.3.2.2 Establecimiento de la salida auxiliar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14-5
14.3.3 Opciones de hardware (entradas) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14-5
14.3.4 Opciones de hardware (salidas) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14-6
14.3.5 Descripción de las clavijas de los conectores de las opciones
de entrada/salida. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14-7
14.4 Opción de carga remota . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14-8
14.4.1 Asignación de una configuración de molde a la carga remota. . . . . . . . . . .14-10
14.5 Opciones de software: protocolo de comunicación SPI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14-10

Capítulo 15: Opción de protocolo SPI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15-1


15.1 Resumen de los comandos de SPI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15-1
15.1.1 Eco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15-1
15.1.2 Punto de ajuste de proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15-2
15.1.3 Valor de proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15-2
15.1.4 Estado de alarma activa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15-2
15.1.5 Punto de ajuste de alarma 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15-3
15.1.6 Punto de ajuste de alarma 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15-3
15.1.7 Restablecimiento de alarma 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15-3
15.1.8 Estado del controlador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15-4
15.1.9 Salida en porcentaje manual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15-5
15.1.10 Circuito abierto/cerrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15-5

Capítulo 16: Mantenimiento que realizar por el usuario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16-1


16.1 Sistema Altanium/Matrix . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16-1
16.2 Mantenimiento del sistema Altanium . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16-2
16.2.1 Caja de tarjetas de la serie X de Altanium. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16-2
16.2.2 Sustitución de una ICC2 (tarjeta de control inteligente) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16-3
16.2.3 Sustitución de un fusible fundido en una ICC2 (tarjeta
de control inteligente). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16-4
16.3 Sustitución de una pantalla de Matrix. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16-5
16.4 Sustitución de un ebox de Matrix . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16-6

x
Guía de usuario v 2.0 — Octubre de 2009 Tabla de contenidos

16.5 Calibración de las entradas de termopar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16-6


16.6 Limpieza del sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16-7

Capítulo 17: UltraSync E (opcional) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17-1


17.1 Conexión del controlador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17-1
17.2 Conexiones de interfaz a la máquina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17-2
17.3 Pantalla Valve Stem Operation (Funcionamiento de la aguja
del obturador) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17-3
17.4 Configuración de entrada/salida. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17-7
17.5 Solución de problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17-9
17.5.1 Fallo del servo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17-9
17.5.2 Detección de obstrucción/posición desconocida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17-15

xi
v 2.0 — Octubre de 2009 Altanium Matrix

xii
Guía de usuario v 2.0 — Octubre de 2009 Introducción

Capítulo 1 Introducción

Esta Guía del usuario incluye indicaciones de advertencia y precaución generales para evitar
lesiones entre el personal y daños en el sistema. Estas advertencias y precauciones no
pretenden abarcar, ni lo hacen, todas las situaciones o aplicaciones que se pueden producir
durante el funcionamiento. Los procedimientos de mantenimiento y seguridad son
responsabilidad exclusiva de la persona y de su empresa.

1.1 Seguridad general

• Sólo un electricista cualificado debe instalar el sistema.


• Sólo deben utilizar el sistema las personas con conocimientos exhaustivos sobre
el funcionamiento y la capacidad del sistema.
• Leer estas instrucciones antes de conectar la alimentación y encender el sistema.
• Seguir todas las advertencias e instrucciones dispuestas en el sistema.
• Salvo instrucción específica en el presente manual o por indicación de Husky, no
intentar reparar el sistema con medios propios. Esto podría causar daños en el sistema
o graves lesiones personales.
• Utilizar únicamente la tensión de alimentación especificada que se indica en la etiqueta
de identificación, situada en el cable de entrada de alimentación y/o en el armario
eléctrico.
NOTA: Si no se conoce con seguridad la tensión de alimentación adecuada, se debe
llamar a la Oficina regional de ventas y servicio de Husky más próxima.

¡PRECAUCIÓN!
NUNCA se debe permitir que las entradas o salidas de ventilación de la unidad queden
bloqueadas. Éstos son los puntos por donde entra y sale el aire de enfriamiento del
sistema. Si esta área de la unidad central se obstruyera, provocando un flujo de aire
insuficiente, se podrían producir daños en el sistema.

¡PRECAUCIÓN!
Al apagar el sistema, es OBLIGATORIO esperar 30 segundos antes de volver a conectar
el interruptor principal. Pueden surgir problemas de comunicación si no se esperan los
30 segundos necesarios.

Seguridad general 1–1


v 2.0 — Octubre de 2009 Altanium Matrix

1.2 Configuraciones de la serie X de Altanium

La gama de productos de la serie X de Altanium está compuesta por diferentes modelos


de unidades centrales, que varían en función del número de zonas necesarias. Los modelos
se denominan Single Stack, Double Stack, Triple Stack, Quad Stack y Custom (pila única, pila
doble, pila triple, pila cuádruple y personalizado).
En cada categoría de unidad central existen variaciones de estilo que determinan cómo
se instalarán en la fábrica. Estos estilos se denominan Autónomo, Montaje en el exterior
de la máquina y Montaje en el molde.
Si bien pueden existir diferentes variaciones en la unidad central, sólo existen 3 variaciones
en las ICC2 (tarjetas de control inteligente) de la serie X. Son las ICC2 (tarjetas de control
inteligente) XL, X y XE. En las páginas siguientes se describen las diferencias entre estas
3 tarjetas y algunas configuraciones típicas de la unidad central.

1.2.1 ICC2 (tarjeta de control inteligente) XL de Altanium


La tarjeta ICC2 XL es la versión más económica de las tarjetas de la serie X. Todas las tarjetas
de la serie X controlan la temperatura de la misma forma y con la misma precisión que cabe
esperar de Husky. La diferencia es que la tarjeta XL no incluye algunas de las características
avanzadas de que disponen las tarjetas X y XE. La tarjeta ICC2 XL no incluye funciones
de control de corriente, secado ni fuga a tierra.

Figura 1-1 ICC² (tarjeta de control inteligente) XL típica

La tarjeta ICC2 XL se distingue por un disipador de calor negro.

1–2 Configuraciones de la serie X de Altanium


Guía de usuario v 2.0 — Octubre de 2009 Introducción

1.2.2 ICC2 (tarjeta de control inteligente) X de Altanium


La tarjeta ICC2 X es la versión de gama media de las tarjetas de la serie X. Todas las tarjetas
de la serie X controlan la temperatura de la misma forma y con la misma precisión que cabe
esperar de Husky. La tarjeta X es similar en diseño e incluye todas las características
de la tarjeta XL, pero incorpora la capacidad para controlar la corriente y comprobar las
situaciones de secado o fuga a tierra.

Figura 1-2 ICC² (tarjeta de control inteligente) X típica

La tarjeta ICC2 X se distingue por un disipador de calor plateado.

ICC2 (tarjeta de control inteligente) X de Altanium 1–3


v 2.0 — Octubre de 2009 Altanium Matrix

1.2.3 ICC2 (tarjeta de control inteligente) XE de Altanium


La tarjeta ICC2 XE es la versión superior de las tarjetas de la serie X. Todas las tarjetas
de la serie X controlan la temperatura de la misma forma y con la misma precisión que cabe
esperar de Husky. La tarjeta XE es similar en diseño e incluye todas las características
de la tarjeta X, pero incorpora las siguientes funciones avanzadas:
• Diagnóstico y solución de problemas de la tarjeta en pantalla.
• Permite identificar fácilmente la ubicación exacta de la tarjeta averiada.
• Aísla sin esfuerzo un componente de tarjeta averiado, como un fusible.
• Reduce los costes de mantenimiento y el tiempo de inactividad.

• Permite ver y cambiar temperaturas hasta el decimal.


• Mayor resolución y control.

• Procedimiento avanzado de secado.


• Elimina la humedad de las resistencias.
• Amplía la vida de las resistencias.

• Función de desviación de corriente.


• Parte integral de la alarma de predicción de fallo de la resistencia.
• Reduce el tiempo de inactividad y los costes de mantenimiento.

• Tres años de garantía.

Figura 1-3 ICC² (tarjeta de control inteligente) XE típica

La tarjeta ICC2 XE se distingue por un disipador de calor verde.

1–4 ICC2 (tarjeta de control inteligente) XE de Altanium


Guía de usuario v 2.0 — Octubre de 2009 Introducción

1.2.4 Unidad central f-12 de la serie X de Altanium


La unidad central f-12 de la serie X de Altanium se suele utilizar en aplicaciones donde
el usuario final desea desplazar el sistema entre ubicaciones de la fábrica y los requisitos
de calentamiento de la zona se aplican a un total de 12 zonas o menos. Para esta aplicación,
la unidad central f-12 de la serie X de Altanium se monta en cuatro pies de goma. Este
sistema es lo suficientemente pequeño como para colocarse en una pequeña mesa junto a la
máquina de moldeo por inyección o directamente en la propia máquina de moldeo. De
forma opcional, la unidad central f-12 de la serie X de Altanium se puede montar en
un soporte con ruedas.
Los conectores de alimentación y termopar de la unidad central f-12 de la serie X
de Altanium se encuentran en la parte posterior del armario eléctrico. El interruptor principal
se encuentra en la parte frontal.

Figura 1-4 Unidad f-12 típica de la serie X de Altanium

Permite acceder a todas las piezas cuyo mantenimiento corre a cargo del usuario, incluidos
fusibles y placas de circuitos; para ello, se aflojan los tornillos superior e inferior con cabeza
ranurada de cada conjunto de disipador de calor. A continuación, se desliza el destornillador
entre la señal plateada horizontal y el saliente del armario eléctrico y se hace palanca para
extraer la placa.

Unidad central f-12 de la serie X de Altanium 1–5


v 2.0 — Octubre de 2009 Altanium Matrix

1.2.5 Unidad central f de la serie X de Altanium: Autónoma


La unidad central f (autónoma) de la serie X de Altanium se utiliza habitualmente en
aplicaciones donde se necesita desplazar el sistema entre distintos puntos de la fábrica.
La unidad central f de la serie X de Altanium está montada en un soporte con ruedas. Está
disponible en 3 modelos diferentes, en función del número de zonas que se necesiten
calentar. Estos modelos son Single Stack, para un máximo de 48 zonas, Double Stack, para
un máximo de 96 zonas y Triple Stack, para un máximo de 180 zonas.
Husky ofrece configuraciones personalizadas para requisitos por encima de 180 zonas y para
montar el hardware de control directamente dentro de la máquina de moldeo por
inyección.
Los conectores de alimentación y termopar de la unidad central f de la serie X de Altanium
se encuentran en la parte posterior del armario eléctrico. El interruptor principal
se encuentra en la parte frontal.

Figura 1-5 Unidad f-96 típica de la serie X de Altanium

Permite acceder a todas las piezas cuyo mantenimiento corre a cargo del usuario, incluidos
fusibles y placas de circuitos; para ello, se aflojan los tornillos superior e inferior con cabeza
ranurada de cada conjunto de disipador de calor. A continuación, se desliza el destornillador
entre la señal plateada horizontal y el saliente del armario eléctrico y se hace palanca para
extraer la placa.

1–6 Unidad central f de la serie X de Altanium: Autónoma


Guía de usuario v 2.0 — Octubre de 2009 Introducción

1.2.6 Unidad central m de la serie X de Altanium: Montaje en el molde


La unidad central m (montaje en el molde) de la serie X de Altanium se utiliza habitualmente
en aplicaciones donde la disponibilidad de espacio es limitada. Este diseño patentado utiliza
el mínimo espacio gracias a su capacidad de montaje directamente sobre el molde. Está
disponible en 4 modelos diferentes, en función del número de zonas que se necesiten
calentar. Estos modelos son Compact 12, para un máximo de 12 zonas, Single Stack, para
un máximo de 24 zonas, Double Stack, para un máximo de 60 zonas y Triple Stack, para
un máximo de 144 zonas.
Husky ofrece configuraciones personalizadas para requisitos por encima de 144 zonas y para
montar el hardware de control directamente dentro de la máquina de moldeo por
inyección.
El diseño de esta unidad central m de la serie X de Altanium no precisa cables
de alimentación ni de termopar. En la mayoría de los casos, la unidad central está situada
fuera del alcance del operador, por lo que tampoco se proporciona un interruptor principal
con el sistema. Se debe conectar el cable de entrada de alimentación a un interruptor
adecuado al que pueda acceder fácilmente el operador.

Figura 1-6 Unidad m-12 típica de la serie X de Altanium

Permite acceder a todas las piezas cuyo mantenimiento corre a cargo del usuario, incluidos
fusibles y placas de circuitos; para ello, se aflojan los dos tornillos superior e inferior con
cabeza ranurada de cada conjunto de disipador de calor. A continuación, se desliza
el destornillador entre la señal plateada horizontal y el saliente del armario eléctrico y se
hace palanca para extraer la placa.

Unidad central m de la serie X de Altanium: Montaje en el molde 1–7


v 2.0 — Octubre de 2009 Altanium Matrix

1.2.7 Unidad central e de la serie X de Altanium: Montaje en el exterior de la máquina


La unidad central e (montaje en el exterior de la máquina) de la serie X de Altanium está
diseñada para reducir al mínimo el espacio necesario; así, el sistema se cuelga en la máquina
de moldeo o en algún otro elemento. La unidad central e de la serie X de Altanium está
equipada con un soporte para colgar en la parte posterior del armario eléctrico. Está
disponible en 3 modelos diferentes, en función del número de zonas que se necesiten
calentar. Estos modelos son Single Stack, para un máximo de 48 zonas, Double Stack, para
un máximo de 96 zonas y Triple Stack, para un máximo de 144 zonas.
Husky ofrece configuraciones personalizadas para requisitos por encima de 144 zonas y para
montar el hardware de control directamente dentro de la máquina de moldeo por
inyección.
Las conexiones de alimentación y termopar se encuentran en la parte superior para
proporcionar recorridos cortos y sencillos al molde. El interruptor principal se encuentra en
la parte frontal del sistema.

Figura 1-7 Unidad e-24 típica de la serie X de Altanium

Permite acceder a todas las piezas cuyo mantenimiento corre a cargo del usuario, incluidos
fusibles y placas de circuitos; para ello, se aflojan los tornillos superior e inferior con cabeza
ranurada de cada conjunto de disipador de calor. A continuación, se desliza el destornillador
entre la señal plateada horizontal y el saliente del armario eléctrico y se hace palanca para
extraer la placa.

1–8 Unidad central e de la serie X de Altanium: Montaje en el exterior de la máquina


Guía de usuario v 2.0 — Octubre de 2009 Introducción

1.3 Cableado de entrada (convencional)

En la siguiente tabla se resumen las convenciones de cableado para las diferentes regiones.

EE.UU. Alternativas europeas


Fase 1 (R) (1) Rojo Negro nº 1 (Marrón)

Fase 2 (S) (2) Blanco Negro nº 2 (Negro nº 1)

Fase 3 (T) (3) Negro Negro nº 3 (Negro nº 2)

Neutro N/A Negro nº 4 (Azul)

Tierra Verde Verde/amarillo Verde/amarillo

¡IMPORTANTE!
Si se utiliza un transformador de entrada externa como fuente de alimentación para
el sistema, las bobinas secundarias deben disponer de una conexión eléctrica a tierra.

1.4 Especificaciones ambientales

Temperatura de funcionamiento: 0 °C – 40 °C 32 °F – 104 °F


Humedad en funcionamiento: 0% – 95% HR, sin condensación

Cableado de entrada (convencional) 1–9


v 2.0 — Octubre de 2009 Altanium Matrix

1–10 Especificaciones ambientales


Guía de usuario v 2.0 — Octubre de 2009 Control de temperatura en el canal caliente

Capítulo 2 Control de temperatura en el canal caliente

Esta guía está diseñada para garantizar que el cliente obtenga las máximas ventajas posibles
del uso de los sistemas de control de canal caliente de Altanium.
Los controladores Altanium se han diseñado como una herramienta de procesador para
el moldeo con canal caliente. El excelente control que realiza de la temperatura supone una
ventaja añadida. En realidad, el criterio fundamental necesario para utilizar un molde
de canal caliente consiste en controlar la temperatura del proceso de forma que se consiga
la máxima uniformidad y repetitividad posible con respecto al punto de ajuste del proceso.
Cuanto más próxima se mantenga la temperatura del proceso al punto de ajuste, más
se podrá reducir la temperatura del punto de ajuste. Esto supone menos tiempo
de enfriamiento necesario (entrada de energía – salida de energía) y tiempos de ciclo más
rápidos. Por lo general, éstos son resultados muy deseables y que pueden suponer una
importante mejora en el margen de beneficios.

2.1 Tipos de control de temperatura

El controlador Altanium utiliza dos tipos básicos de control:


• Control de ciclo abierto sin retroalimentación del termopar.
• Control de ciclo cerrado con retroalimentación del termopar. El ciclo cerrado se puede
subdividir en las siguientes categorías:
• Termopar interno: se encuentra en el interior y forma parte del conjunto
de resistencia.
• Termopar externo: se encuentra próximo a un conjunto de resistencia único pero
no forma parte de él e incluso se puede asignar a un grupo de resistencias para
formar una zona.

2.1.1 Control de ciclo abierto


Sin termopar no es posible controlar la temperatura en el interior del molde, tan sólo
la cantidad de potencia que se proporciona a la resistencia. El controlador Altanium puede
mantener esta salida de potencia de forma precisa, con una resolución del 1%. Este método
de control se denomina "regulación manual".
Normalmente, el control de ciclo abierto está asociado con resistencias de puntas, donde
el tamaño físico de la punta descarta el uso de un termopar interno.

Tipos de control de temperatura 2–1


v 2.0 — Octubre de 2009 Altanium Matrix

2.1.2 Control de circuito cerrado


Con la ayuda de un termopar, se puede controlar la temperatura real en el interior del
molde. El controlador Altanium sólo puede controlar la temperatura en el punto donde
se sitúa el sensor de temperatura. La posición del termopar, junto con la capacidad (vataje)
de las resistencias en relación con la aplicación, constituirán los factores de modificación en
la respuesta del sistema. Los parámetros de control se han equiparado a esta respuesta para
un control óptimo. Este método de control se denomina "regulación automática".
• Los termopares internos suelen estar asociados con puntas, cuerpos y canales con pesos
de pieza mayores. Tienden a mostrar respuestas relativamente rápidas debido a la
proximidad del termopar a la resistencia.
• Los termopares externos se suelen asociar con los distribuidores. Tienden a mostrar
respuestas relativamente lentas debido a que el termopar está separado
de la resistencia por una masa de metal.

2.1.2.1 Medición de temperatura (termopares)


Para controlar la temperatura en un sistema de ciclo cerrado, el controlador Altanium debe
ser capaz de medir la temperatura de proceso. Esto se consigue mediante un termopar.
Existen varios tipos de termopares, pero en el sector de plásticos predomina el tipo
hierro/constantán, generalmente conocido como Fe/Cu-Ni o tipo "J". Los otros tipos
utilizados en menor medida son níquel-cromo/níquel-aluminio, Ni-Cr/Ni-Al, o bien tipo "K"
y constantán/cobre-níquel, Cu/Cu-Ni o tipo "T".
Estos tipos de termopares se reconocen físicamente por la combinación de los colores
individuales del núcleo y la vaina; sin embargo, varían según el estándar.

2.2 Métodos de control de potencia

En un esfuerzo por relacionar los requisitos de entrada de energía de los diferentes tipos
de cargas, es necesario que la potencia de salida que se suministra a las resistencias se ajuste
en un intervalo de 0 a 100%. El controlador Altanium se puede configurar para lograr este
ajuste mediante el control de cruce por cero o de ángulo de fase.

2.2.1 Control de cruce por cero


Este método define cómo se calcula el promedio de potencia suministrada a cada resistencia
en un período de tiempo. Se consigue mediante la conmutación de medios ciclos completos
de la tensión de alimentación de la resistencia con un dispositivo triac Alternistor como
dispositivo de conmutación.

2–2 Control de circuito cerrado


Guía de usuario v 2.0 — Octubre de 2009 Control de temperatura en el canal caliente

2.2.2 Control de ángulo de fase


Este método define cómo se ajusta la potencia suministrada a cada resistencia, mediante
la variación del punto en cada medio ciclo en el que se activa el dispositivo triac Alternistor
(dispositivo de conmutación).
En ambos métodos de control, el controlador Altanium calcula los requisitos de salida
de potencia del sistema completo cada 8 milisegundos para obtener la máxima resolución
de control. Gracias a la combinación de uno de los métodos de control anteriores con
el algoritmo de control ART (Active Reasoning Technology), se puede lograr un control
preciso de la temperatura con expectativas de precisión del control de ± 1 dígito en
condiciones estables.

2.3 Elementos calefactores

Los moldes de canal caliente pueden utilizar diferentes tipos de elementos calefactores:
• Integral, que forma parte del sensor.
• Cartucho, que se desliza en el sensor o directamente en el acero del molde.
En el distribuidor, normalmente se utiliza una serie de resistencias en cartucho o resistencias
de estilo tubular doblado.
El cable del interior del elemento suele estar fabricado de níquel-cromo, que posteriormente
se recubre con óxido de magnesio. El tamaño de este cable y el número de vueltas
determinan su resistencia, lo que a su vez determina el vataje (cantidad de energía).
En último término, determina su rendimiento en el molde. Los elementos calefactores
infradimensionados (defecto de vataje) crean un serio problema cuando el control pide
más potencia y no existe ninguna disponible. Prácticamente en la mayoría de los casos es
preferible la sobredimensión en un molde de canal caliente que la infradimensión.
Si el proveedor de elementos calefactores no ha indicado la información de vataje,
resistencia o amperaje de las resistencias, el controlador Altanium se la facilitará. También
se puede determinar esta información mediante la ley de Ohm. El diagrama y las fórmulas
siguientes muestran la forma de hacerlo.

¡ADVERTENCIA!
Desconectar toda la alimentación eléctrica del molde y del controlador antes
de realizar esta prueba.

1. Mediante el multímetro, ajustar el selector para medir la resistencia.


2. Colocar el hilo positivo (rojo) en el primer cable del elemento calefactor y colocar el hilo
negativo (negro) del multímetro en el segundo cable (puede tratarse de terminales en
un conector o de los fusibles de salida de la zona en el sistema, siempre que se sepa con
seguridad que están conectados al elemento calefactor).
El multímetro mostrará la resistencia en ohmios. Anotar esta medida en un papel.

Control de ángulo de fase 2–3


v 2.0 — Octubre de 2009 Altanium Matrix

La ley de Ohm expresa lo siguiente:

Amperios = vatios/voltios Amperios = voltios/resistencia

Resistencia = voltios/amperios Vatios = voltios x amperios

Ejemplo: Si la resistencia es de 12,5 ohmios y la tensión de entrada es de 240 voltios,


se divide 240 entre 12,5 para calcular el amperaje máximo que se consume en el elemento
calefactor:
240/12,5 = 19,2 amperios
19,2 amperios x 240 voltios = 4.608 vatios
En el moldeo con canal caliente, algunos elementos de la ley de Ohm resultan más útiles que
otros. Aquí sólo hemos expuesto las leyes que son de aplicación.

Tensión 24 V 110 V 208 V 220 V 240 V


de entrada
Resistencia 20 Ω 20 Ω 20 Ω 20 Ω 20 Ω

Amperaje 1,2 A 5,5 A 10,4 A 11 A 12 A

Vatios 28,8 W 605 W 2.163,2 W 2.420 W 2.880 W

2.4 Tipos de termopares y códigos de color

Código de color
internacional BRITÁNICO
Código Tipo ANSI AMERICANO DIN ALEMÁN
(BS4937 sección (BS1843:1952)
30:1993)
J Hierro/constantán (cobre- Negro general Negro general Negro general Azul general
níquel)
+ ve - ve + ve - ve + ve - ve + ve - ve

Negro Blanco Amarillo Azul Blanco Rojo Rojo Azul

K Níquel-cromo/níquel- Verde general Rojo general Amarillo general Verde general


aluminio
+ ve - ve + ve - ve + ve - ve + ve - ve

Verde Blanco Marrón Azul Amarillo Rojo Rojo Verde

T Cobre/constantán (cobre- Marrón general Azul general Azul general Marrón general
níquel)
+ ve - ve + ve - ve + ve - ve + ve - ve

Marrón Blanco Blanco Azul Azul Rojo Rojo Marrón

2–4 Tipos de termopares y códigos de color


Guía de usuario v 2.0 — Octubre de 2009 Conexión del sistema al molde

Capítulo 3 Conexión del sistema al molde

En este capítulo, se indican varias comprobaciones que se deben efectuar antes de poner en
marcha el sistema.

3.1 Antes de la puesta en marcha

• Comprobar que el sistema está totalmente desconectado de la fuente de alimentación.


• Limpiar el agua, aceite, suciedad, líquidos limpiadores, etc. que se puedan haber
derramado durante un cambio de molde desde el último ciclo de producción.
• Comprobar todas las conexiones de cable entre el sistema y el molde (si es necesario).
Asegurarse de que ningún cable presenta signos de daños o desgaste.
• Comprobar que la conexión a tierra está en buen estado. Comprobar que el sistema y el
molde tienen la misma referencia de tierra.

3.2 Comprobación de la conexión

1. Conectar los cables de termopar y de salida de potencia (si es necesario).


2. Con un ohmímetro, poner un cable de prueba en contacto con el molde y el otro, con
el terminal de tierra del molde en el sistema. La resistencia debe ser inferior a 1 Ω.
3. Comprobar el interruptor principal para asegurarse de que se encuentra en la posición
de desconexión antes de conectar el controlador a la fuente de alimentación.

Antes de la puesta en marcha 3–1


v 2.0 — Octubre de 2009 Altanium Matrix

3.3 Lista de comprobación del procedimiento de arranque

Elemento Paso 9
1 Conectar los cables de alimentación/termopar entre el molde y el
controlador (si es necesario).

2 Conectar la caja E/S y los cables de opciones (si es necesario).

3 Conectar el cable de la impresora a la impresora y al controlador (si es


necesario).

4 Conectar el controlador a la fuente de alimentación.

5 Encender el controlador.

6 Iniciar sesión en el sistema.

7 Seleccionar la configuración de molde necesaria.

8 Comprobar en la barra de estado que la configuración de molde es correcta.

9 Realizar el diagnóstico de prueba del molde.

10 Corregir los fallos detectados durante el diagnóstico.

11 Pulsar ARRANCAR para iniciar el sistema.

12 Comprobar que el controlador funciona correctamente mediante el control


de la pantalla Graph/Text (Gráfico/Texto).

NOTA: En esta Guía del usuario no se incluyen los detalles de conexión entre el controlador
y el molde. Consultar los documentos de ingeniería mecánica/eléctrica que
se proporcionan con el controlador.

¡PRECAUCIÓN!
Al apagar el sistema, es OBLIGATORIO esperar 30 segundos antes de volver a conectar
el interruptor principal. Pueden surgir problemas de comunicación si no se esperan los
30 segundos necesarios.

3–2 Lista de comprobación del procedimiento de arranque


Guía de usuario v 2.0 — Octubre de 2009 Interfaz de operador de Matrix

Capítulo 4 Interfaz de operador de Matrix

En este capítulo, se ofrece una breve descripción general del sistema Matrix y se proporciona
información sobre los siguientes elementos:
• Interfaz de operador de Matrix.
• Teclas de Matrix.
• Estado de Matrix.
• Selección de idioma.

4.1 Interfaz de operador

La interfaz de operador de Matrix es una pantalla LCD a color de alta resolución cubierta
por una pantalla táctil transparente. Esta pantalla ofrece las ventajas de alta definición
y un ángulo amplio de visión, incluso en condiciones de escasa iluminación.
Para cambiar parámetros con la interfaz de operador de Matrix, basta con tocar la pantalla
con el dedo. Esta pantalla se mencionará como Matrix en el resto de esta guía.

¡PRECAUCIÓN!
No se puede utilizar un destornillador, un bolígrafo ni ninguna otra herramienta para
tocar la pantalla, ya que podrían causar daños en la pantalla táctil.

Interfaz de operador 4–1


v 2.0 — Octubre de 2009 Altanium Matrix

1 2 3

Figura 4-1 Pantalla inicial de Matrix


1. Teclas de función del controlador 2. Teclas de desplazamiento 3. Teclas de pantalla
4. Teclas de menú 5. Teclas de zona 6. Barra de estado

4–2 Interfaz de operador


Guía de usuario v 2.0 — Octubre de 2009 Interfaz de operador de Matrix

4.1.1 Teclas de Matrix


Matrix incluye una serie de teclas y una barra de estado que son visibles en todas las
pantallas del sistema.

Tabla 4-1 Teclas de función del controlador

Tecla Descripción
Tocar la tecla STOP (PARAR) para desconectar la alimentación en todas
las zonas, independientemente del estado del sistema. La tecla presenta
un contorno amarillo a su alrededor cuando el sistema está detenido.
La tecla no está disponible durante ART.

Tocar la tecla START (INICIO) para conectar la alimentación a las zonas


donde se muestra un punto de ajuste. La tecla presenta un contorno
amarillo a su alrededor cuando el sistema está funcionando
o se encuentra en la fase de arranque suave. La tecla no está disponible
durante ART.

Tocar la tecla STANDBY (ESPERA) para mantener el sistema en modo


de espera hasta que se finalice el temporizador de espera o se toque
de nuevo la tecla. Si hay un temporizador activo, en la barra de estado
se muestra el tiempo restante. La tecla no está disponible durante ART.

Tocar la tecla BOOST para mantener el sistema en modo boost hasta que
se agote el temporizador de boost o se toque de nuevo la tecla. Si hay
un temporizador activo, en la barra de estado se muestra el tiempo
restante. La tecla no está disponible durante ART.

Tabla 4-2 Teclas de desplazamiento


Tecla Descripción
Tocar la tecla BACK (ATRÁS) para mostrar la pantalla anterior. Se puede
retroceder un máximo de 10 pantallas.

Tocar la tecla FWD (ADELAN.) para mostrar la pantalla siguiente.


Se puede avanzar un máximo de 10 pantallas.

Tabla 4-3 Teclas de pantalla

Tecla Descripción
Tocar la tecla HOME (INICIO) para mostrar la pantalla de inicio.

Tocar la tecla PRINT (IMPR.) para mostrar un cuadro de diálogo con las
opciones de impresión disponibles.

Tocar la tecla GRAPH (GRÁFICO) para mostrar la pantalla gráfica, que


contiene una representación gráfica de los datos de zona. Esta tecla
cambia entre las pantallas gráfica, de texto y, si están configuradas,
las pantallas de paneles y de distribución de cavidades.

Teclas de Matrix 4–3


v 2.0 — Octubre de 2009 Altanium Matrix

Tabla 4-3 Teclas de pantalla (Continuación)

Tecla Descripción
Tocar la tecla TEXT (TEXTO) para mostrar la pantalla de texto, que
contiene una representación textual de los datos de zona. Esta tecla
cambia entre las pantallas gráfica, de texto y, si están configuradas,
las pantallas de paneles y de distribución de cavidades.

Tocar la tecla PANES (PANELES) para mostrar la pantalla multipanel, que


contiene las zonas agrupadas en paneles y permite el control individual
de grupos de zonas. Esta tecla cambia entre las pantallas gráfica,
de texto y, si están configuradas, las pantallas de paneles y de
distribución de cavidades.

Tocar la tecla VISUAL para mostrar la pantalla de distribución


de cavidades, que proporciona una visualización de la distribución física
del molde. Esta tecla cambia entre las pantallas gráfica, de texto y,
si están configuradas, las pantallas de paneles y de distribución
de cavidades.

Tocar la tecla LOGIN (CONEX.) para mostrar la pantalla User Login


(Conexión usuario). Esta tecla cambia entre LOGIN (CONEX.) y LOGOUT
(DSCNEX.).

Tocar la tecla LOGOUT (DSCNEX.) para mostrar la pantalla User Login


(Conexión usuario). Esta tecla cambia entre LOGOUT (DSCNEX.) y LOGIN
(CONEX.).

Tocar la tecla INFO para iniciar el visor de PDF y mostrar la Guía


de usuario en pantalla.

Tabla 4-4 Teclas de menú

Tecla Descripción
Tocar la tecla de menú USER (USUARIO) para mostrar un submenú que
contiene las opciones User Login (Conexión usuario) y User Files
(Archivos de usuario).

Tocar la tecla MOLD FILES (ARCHIVOS DE MOLDES) para mostrar


la pantalla Mold Files (Arch. de moldes).

Tocar la tecla de menú RUN THE MOLD (EJECUTAR EL MOLDE) para


mostrar las pantallas de texto, gráfico o multipanel, según la pantalla
que se haya abierto previamente.

Tocar la tecla de menú SYSTEM (SISTEMA) para mostrar un submenú


que contiene las opciones siguientes: Version Info, System Files, System
Setup, Advanced Setup, Calibration, Zone/Slot Config y CAN
Information (Info. versión, Archivos de sistema, Config. sistema, Config.
avanzada, Calibración, Config. zona/ranura e Información CAN). Algunos
de estos submenús sólo están disponibles para usuarios con privilegios
de administrador.

4–4 Teclas de Matrix


Guía de usuario v 2.0 — Octubre de 2009 Interfaz de operador de Matrix

Tabla 4-4 Teclas de menú (Continuación)

Tecla Descripción
Tocar la tecla de menú SCREEN (PANTALLA) para mostrar un submenú
que contiene las opciones siguientes: Screen Layout (Distribución
de pantalla) y Screen Options (Opciones de pantalla).

Tocar la tecla de menú NOTES (NOTAS) para mostrar un submenú que


contiene las opciones View Mold Notes (Ver notas del molde) y Create
Notes (Crear notas).

Tocar la tecla de menú ADMINISTRATOR (ADMINISTRADOR) para que


aparezca la pantalla User Profiles (Perfiles de usuario). Este menú sólo
está disponible para usuarios con privilegios de administrador.

Tocar la tecla de menú DATA RECORDING (GRABACIÓN DE DATOS) para


mostrar un submenú que contiene las opciones Process History, Error
Log y Change Log (Histórico del proceso, Registro de errores y Registro
de cambios).

Tocar la tecla de menú DIAGNOSTICS (DIAGNÓSTICO) para mostrar


un submenú que contiene las opciones Mold Test (Ensayo molde)
y Troubleshoot (Solución de problemas).

Tocar la tecla de menú OPTIONS (OPCIONES) para mostrar un submenú


que contiene opciones de software adicionales, como Remote Load,
I/O Box Setup y SPI (Carga remota, Config. box I/O y SPI).

Cuando se ha cargado un molde y se ha configurado en la pantalla Zone/Slot Configuration


(Config. zona/ranura), en la parte superior central de la pantalla se muestran cuatro botones
adicionales: NOZZLES, SPRUE, MANFLDS y ALL (BOQUILLAS, BEBEDERO, DISTRIB. y TODO).
Cuando se ha cargado un molde, también está disponible la tecla BLOCK (BLOQUEAR).

Tabla 4-5 Teclas de zona

Tecla Descripción
Utilizar la tecla BLOCK (BLOQUEAR) para seleccionar varias zonas. Tocar
BLOCK (BLOQUEAR) y después, la primera zona del grupo y la última
zona del grupo de zonas que se desean seleccionar. Se seleccionarán
automáticamente todas las zonas situadas entre ambas.

Tocar la tecla NOZZLES (BOQUILLAS) para seleccionar las zonas


clasificadas como boquillas y mostrarlas en la pantalla Quick Set (Config.
rápida). Esta tecla sólo se muestra si está cargada una configuración
de molde y se ha configurado en la pantalla Zone/Slot Configuration
(Config. zona/ranura).

Tocar la tecla SPRUE (BEBEDERO) para seleccionar las zonas clasificadas


como bebederos y mostrarlas en la pantalla Quick Set (Config. rápida).
Esta tecla sólo se muestra si está cargada una configuración de molde
y se ha configurado en la pantalla Zone/Slot Configuration (Config.
zona/ranura).

Teclas de Matrix 4–5


v 2.0 — Octubre de 2009 Altanium Matrix

Tabla 4-5 Teclas de zona (Continuación)

Tecla Descripción
Tocar la tecla MANFLDS (DISTRIB.) para seleccionar las zonas clasificadas
como distribuidores y mostrarlas en la pantalla Quick Set (Config.
rápida). Esta tecla sólo se muestra si está cargada una configuración
de molde y se ha configurado en la pantalla Zone/Slot Configuration
(Config. zona/ranura).

Tocar la tecla ALL (TODO) para seleccionar todas las zonas y mostrarlas
en la pantalla Quick Set (Config. rápida). Esta tecla sólo se muestra si está
cargada una configuración de molde y se ha configurado en la pantalla
Zone/Slot Configuration (Config. zona/ranura).

4.1.1.1 Barra de estado


La barra de estado de Matrix se muestra en la parte inferior de todas las pantallas.

Figura 4-2 Barra de estado

Tabla 4-6 Elementos de la barra de estado

Elemento Descripción
status (estado) Muestra el estado actual del sistema. Los temporizadores Boost
y Standby (Espera) muestran el tiempo restante cuando están activos los
modos boost y en espera, respectivamente. Las notas se muestran como
un pequeño icono de nota amarillo. Las notas no leídas parpadean; las
notas del sistema aparecen en la sección status: (estado), las notas del
molde sólo aparecen en la sección mold/setup: (molde/configuración:)
cuando está cargada la configuración de molde. Las notas de usuario
aparecen en la sección user: (usuario) cuando está conectado el usuario
correspondiente. Los mensajes de error aparecen en rojo y parpadean.
Se puede seleccionar esta área de la barra de estado para mostrar
la pantalla Zone Status (Estado de zona) o, si existe un error, la pantalla
Error Log (Registro de errores). En la siguiente tabla, se describe una
pequeña selección de estados del sistema.

mold/setup Muestra el nombre de la configuración de molde actual. La primera


(molde/configuración) palabra indica el nombre de la carpeta del molde y la última palabra
indica el nombre de la configuración del molde. Por ejemplo: "mold:
1276/vc7". Tocar esta parte de la barra de estado para mostrar
la pantalla Mold Files (Arch. de moldes).

user (usuario) Muestra el nombre del usuario conectado. Tocar esta área para mostrar
la pantalla User Login (Conexión usuario).

date/time (fecha/hora) Muestra la fecha y hora actuales. Tocar esta área para cambiar la fecha
y la hora (se requieren derechos de acceso).

4–6 Barra de estado


Guía de usuario v 2.0 — Octubre de 2009 Interfaz de operador de Matrix

Tabla 4-7 Descripción de estados

Status (Estado) Descripción


El sistema está ejecutando el proceso ART.

Se ha seleccionado la tecla BOOST en la interfaz. El temporizador


indica el tiempo restante en el modo boost.

El sistema está funcionando con la temperatura de proceso.

Se ha seleccionado la tecla STANDBY (ESPERA) en la interfaz. El


temporizador indica el tiempo restante en el modo en espera.

4.1.2 Selección de un idioma


Matrix se puede presentar en varios idiomas. El idioma predeterminado es el inglés.
Para seleccionar un idioma:
1. Tocar en cualquier lugar del mapa que figura en la pantalla de inicio para mostrar una
lista de los idiomas disponibles.
2. Seleccionar el idioma que se desee.

4.1.3 Impresión de información


Matrix está equipado con un puerto de impresora serie (conector macho de 9 patillas, RS-
232) un puerto de impresora paralelo (conector hembra de 25 patillas, LPT) y un puerto USB
instalados como equipamiento estándar. El sistema admite cualquier impresora USB, serie
o paralela compatible con PCL5.

Selección de un idioma 4–7


v 2.0 — Octubre de 2009 Altanium Matrix

Figura 4-3 Cuadro de diálogo Print (Impr.)

Tabla 4-8 Descripción de los elementos del cuadro de diálogo Print (Impr.)

Elemento Descripción
Setpoints/Temps (Short) (Pt. Resumen de los puntos de ajuste y temperaturas actuales de cada
ajuste/Temps. (corto)) zona.

Diagnostic Info Detalles de los resultados de ensayos.


(Info Diagnóstico)

Mold Setup Info Detalles de la configuración del molde.


(Info Config. de molde)

Screen Shot Imagen de la pantalla actual.


(Captura de pantalla)

Setpoints/Temps (Long) (Pt. Lista detallada del estado actual de cada zona, que incluye:
ajuste/Temps. (largo))
• Número de zona
• Nombre de zona
• Punto de ajuste
• Temperatura real
• Potencia
• Amperios
• Límites de alarma
• Límites de interrupción
• Regulación
• Vatios
• 220 V W
• Voltios
• Ohms

Release Notes Notas sobre la versión de Matrix.


(Notas sobre la versión)

4–8 Impresión de información


Guía de usuario v 2.0 — Octubre de 2009 Interfaz de operador de Matrix

Para imprimir:
1. Conectar una impresora de puerto serie, paralelo o USB al puerto adecuado.
2. Asegurarse de que la impresora está encendida en la pantalla Printer Setup
(Configuración de impresora).
3. Tocar PRINT (IMPR.) en la parte superior de la interfaz para abrir el cuadro de diálogo
Print (Impr.).
4. Seleccionar los datos para imprimir y tocar PRINT (IMPR.).

4.1.4 Pantalla multipanel


La distribución de la pantalla multipanel se utiliza para agrupar zonas y permitir el control
sincronizado de las zonas agrupadas. Activar o desactivar las zonas de cada panel e iniciar los
modos de espera o boost mediante las teclas en el encabezado de cada panel.

¡IMPORTANTE!
Los botones STOP, START, STANDBY y BOOST (PARAR, INICIO, ESPERA y BOOST)
de la esquina superior izquierda de la pantalla se aplican a todas las zonas y anularán los
ajustes del panel.

Figura 4-4 Pantalla multipanel

Pantalla multipanel 4–9


v 2.0 — Octubre de 2009 Altanium Matrix

Tabla 4-9 Teclas de la pantalla multipanel


Tecla Descripción
OFF (APAG.) apaga las zonas del panel si están encendidas.

ON (ENC.) enciende las zonas del panel si están apagadas.

Ajusta las zonas de este panel como Manual Standby (En espera
manual). No se puede ajustar ningún otro panel en espera hasta que
se desactive este modo en el panel actual.

Ajusta las zonas de este panel como Manual Boost (Boost manual). No
se puede ajustar ningún otro panel en boost hasta que se desactive
este modo en el panel actual.

4.1.5 Uso de la ayuda en línea


Para usar la ayuda en línea:
1. Tocar INFO en cualquier pantalla de Matrix.
Se abre un visor de PDF que muestra la Guía de usuario de Matrix.
2. Para desplazarse por el documento se utilizan las teclas en la parte inferior del visor
de PDF.
3. Para salir de la ayuda en línea y volver a la pantalla anterior, tocar la tecla Quit (Salir) en
la esquina inferior derecha del visor de PDF.

4–10 Uso de la ayuda en línea


Guía de usuario v 2.0 — Octubre de 2009 Seguridad y administración

Capítulo 5 Seguridad y administración

Cuando finaliza el proceso de inicialización, se muestra la pantalla de inicio. En este capítulo,


se describen las funciones del administrador, como la administración de usuarios y el control
de la base de datos.
Si está habilitada la seguridad, es necesario iniciar sesión para utilizar el sistema. Si la
seguridad no está habilitada, no es necesario iniciar sesión.

5.1 Conexión usuario

La pantalla User Login (Conexión usuario) permite iniciar o cerrar sesión en el sistema.
Después de iniciar sesión, sólo se pueden realizar las funciones con autorización del
administrador y que se hayan guardado en el perfil de usuario. Se puede tocar LOGIN
(CONEX.) o LOGOUT (DSCONEX.) o bien tocar USER (USUARIO) y utilizar el menú User Login
(Conexión usuario) para iniciar sesión. También se puede tocar dentro del área User (Usuario)
de la barra de estado para acceder a la pantalla User Login (Conexión usuario).

Tabla 5-1 Elementos de la pantalla de conexión

Elemento Descripción
USER NAME El cuadro desplegable contiene los nombres de usuario disponibles. Sólo
(NOMBRE el nombre de usuario ADMIN viene de fábrica como valor predeterminado.
USUARIO) Tocar la flecha desplegable para mostrar la lista y, a continuación, seleccionar
el nombre de usuario correspondiente.

PASSWORD Para introducir la contraseña, tocar dentro del cuadro de contraseña; aparece
(CONTRASEÑA) un teclado. Introducir la contraseña y tocar ENTER (INTRO) para cerrar
el teclado. En el cuadro, la contraseña se representa mediante asteriscos.

LOG IN (CONEX.) Al tocar esta tecla, se comprueban el nombre de usuario y la contraseña. Si los
valores son correctos, se cierra la pantalla User Login (Conexión usuario), en
la pantalla de inicio se muestra la fecha de la última conexión y en la barra
de estado aparece el nombre de usuario correspondiente. Si los valores no son
correctos, aparecerá un mensaje en rojo notificando que se ha introducido una
entrada incorrecta.

LOG OUT Tocar esta tecla para desconectar al usuario actual. Si la seguridad está
(DSCNEX.) habilitada, se puede navegar en el sistema pero no se pueden efectuar cambios
en los procesos.

NOTA: El sistema desconectará automáticamente al usuario actual después de cinco


minutos de inactividad, para evitar la posibilidad de un uso indebido del sistema.
Este tiempo se puede ajustar en la característica Auto Logout (Auto desconexión)
de la pantalla System Setup (Config. sistema). Consultar el Apartado 10.2.3.

Conexión usuario 5–1


v 2.0 — Octubre de 2009 Altanium Matrix

5.2 Perfiles de usuario

El administrador del sistema utiliza la pantalla User Profiles (Perfiles de usuario) para
administrar los usuarios y controlar los parámetros de seguridad de cada usuario. Después
de iniciar sesión con privilegios de administrador, tocar la tecla ADMINISTRATOR
(ADMINISTRADOR) para abrir la pantalla User Profiles (Perfiles de usuario).

Figura 5-1 Pantalla User Profiles (Perfiles de usuario)

Tabla 5-2 Elementos de la pantalla User Profiles (Perfiles de usuario)

Elemento Descripción
Selected User Muestra el usuario actual.
(Usuario seleccionado)
Para seleccionar otro usuario, tocar la flecha abajo para mostrar la lista
desplegable con todos los usuarios. Utilizar la barra de desplazamiento
para ver otros usuarios. Seleccionar el nombre del usuario adecuado en
la lista.
Los parámetros de seguridad del área Controller Functions (Funciones
del controlador) cambian para reflejar los parámetros del usuario
seleccionado.

Default System Profiles El sistema incluye cuatro perfiles predeterminados para representar los
(Perfiles predeter. del usuarios habituales del sistema y los parámetros de seguridad que
sistema) necesitan.

Custom Profiles (Perfiles El sistema permite la creación de cinco perfiles personalizados.


personalizados)

5–2 Perfiles de usuario


Guía de usuario v 2.0 — Octubre de 2009 Seguridad y administración

Tabla 5-2 Elementos de la pantalla User Profiles (Perfiles de usuario) (Continuación)

Elemento Descripción
Controller Functions Esta área contiene los parámetros de seguridad de las funciones del
(Funciones del controlador del sistema.
controlador)

Language Selection Permite seleccionar el idioma para el usuario actual. Los idiomas
(Selección de idioma) admitidos se encuentran en la parte inferior de Controller Functions
(Funciones del controlador). Desplazarse hacia abajo para ver esta
sección.

Security (Seguridad) Tocar este cuadro para alternar la configuración de seguridad. Cuando
la seguridad está deshabilitada, cualquier usuario puede ejecutar
cualquier función del sistema (excepto las funciones del administrador).

Tabla 5-3 Teclas de la pantalla User Profiles (Perfiles de usuario)

Tecla Descripción
ADD USER Tocar esta tecla para agregar un usuario al sistema.
(AGREGAR USUARIO)

EDIT USER Tocar esta tecla para cambiar la contraseña de un usuario.


(EDITAR USUARIO)

DELETE USER Tocar esta tecla para eliminar el usuario actual.


(ELIMINAR USUARIO)

SAVE TO USER Tocar esta tecla para guardar la función del controlador y la
(GUARDAR EN configuración de idioma en el perfil de usuario actual.
USUARIO)

MANAGE DB Tocar esta tecla para ver el uso actual del disco duro. Se puede modificar
(ADMIN. BD) el parámetro de alarma de nivel bajo de almacenamiento disponible
y especificar qué datos conserva el sistema si no existe espacio
de almacenamiento disponible. También se puede establecer si
el sistema grabará datos en el histórico del proceso.

IMPORT USER PROFLS Tocar esta tecla para importar perfiles de usuario de un dispositivo
(IMP. PERF. USU.) de almacenamiento USB. Esta característica no está disponible hasta que
se conecta un dispositivo de almacenamiento USB al sistema.

EXPORT USER PROFLS Tocar esta tecla para exportar los perfiles de usuario existentes a un
(EXP. PERF. USU.) dispositivo de almacenamiento USB. Esta característica no está
disponible mientras no se conecte un dispositivo de almacenamiento
USB al sistema. Los perfiles de usuario se guardan en un archivo
denominado security.dat.

EXIT (SALIR) Tocar esta tecla para cerrar la pantalla User Profiles (Perfiles de usuario)
y volver a la pantalla de inicio.

Perfiles de usuario 5–3


v 2.0 — Octubre de 2009 Altanium Matrix

5.2.1 Adición de un nuevo usuario


En ocasiones, es necesario agregar nuevos usuarios. Esto sólo lo puede llevar a cabo
un administrador.
Para agregar un nuevo usuario:
1. Tocar ADD USER (AGREGAR USUARIO).
2. Tocar el cuadro USER NAME (NOMBRE USU.).
3. Introducir el nombre del nuevo usuario en el teclado que se muestra y, a continuación,
tocar ENTER (INTRO) para cerrar el teclado.
El nombre indicado se mostrará en el cuadro USER NAME (NOMBRE USU.).
4. Tocar el cuadro PASSWORD (CONTRASEÑA).
5. Introducir la contraseña del nuevo usuario en el teclado que se muestra y,
a continuación, tocar ENTER (INTRO) para cerrar el teclado.
El cuadro PASSWORD (CONTRASEÑA) contiene asteriscos, cada uno de los cuales
representa un carácter de la contraseña.
6. Tocar el cuadro CONFIRM PASSWORD (CONFIRMAR CONTRASEÑA).
7. Introducir la misma contraseña y tocar ENTER (INTRO) para cerrar el teclado.
El cuadro PASSWORD (CONTRASEÑA) contiene asteriscos, cada uno de los cuales
representa un carácter de la contraseña.
8. Tocar SAVE (GUAR.) para crear el nuevo perfil de usuario o bien CANCEL (CANC.) para
cancelar la creación del perfil.
Se vuelve a la pantalla User Profiles (Perfiles de usuario). Si se ha guardado el nuevo
perfil de usuario, el nombre de usuario aparecerá en la lista desplegable.

5.2.2 Cambio de una contraseña


En ocasiones, es posible que sea necesario restablecer o cambiar la contraseña
de un usuario. Esto sólo lo puede llevar a cabo un administrador.
Para cambiar una contraseña:
1. Seleccionar el nombre de inicio de sesión correspondiente en el cuadro desplegable
Selected User (Usuario seleccionado).
2. Tocar EDIT USER (EDITAR USUARIO).
3. Tocar dentro del cuadro PASSWORD (CONTRASEÑA) para que aparezca un teclado.
4. Introducir la nueva contraseña y tocar ENTER (INTRO) para cerrar el teclado.
5. Tocar dentro del cuadro CONFIRM PASSWORD (CONFIRMAR CONTRASEÑA) para que
aparezca un teclado.
6. Introducir la misma contraseña y tocar ENTER (INTRO) para cerrar el teclado.
7. Tocar SAVE (GUAR.) para cambiar la contraseña del usuario.

5–4 Adición de un nuevo usuario


Guía de usuario v 2.0 — Octubre de 2009 Seguridad y administración

5.2.3 Cambio de perfiles de usuario


Se pueden controlar las funciones del sistema a las que tiene acceso el usuario modificando
los parámetros de Controller Function (Función del controlador) del perfil de usuario
correspondiente. Esto sólo lo puede llevar a cabo un administrador.
Para habilitar o deshabilitar el acceso a una función del controlador:
1. Iniciar sesión como administrador.
2. Tocar ADMINISTRATOR (ADMINISTRADOR) para abrir la pantalla User Profiles (Perfiles
de usuario).
3. Seleccionar el nombre de inicio de sesión correspondiente en el cuadro desplegable
Selected User (Usuario seleccionado).
4. Seleccionar las funciones de controlador que se desean cambiar. De esta forma,
se alterna entre permitir al usuario el acceso a esta función (verde) e impedir al usuario
el acceso a esta función (rojo).
5. Tocar SAVE TO USER (GUARDAR EN USUARIO).

5.2.4 Ajuste de perfiles de sistema predeterminados


El sistema incluye cuatro perfiles predeterminados para representar los usuarios habituales
del sistema y los parámetros de seguridad que necesitan. Ninguna de las funciones
de controlador de los perfiles por defecto del sistema puede ser modificada. Los parámetros
se pueden modificar y guardar como un perfil personalizado. Esto sólo lo puede llevar a cabo
un administrador.
Para establecer un perfil de sistema predeterminado para un usuario:
1. Iniciar sesión como administrador.
2. Tocar ADMINISTRATOR (ADMINISTRADOR) para abrir la pantalla User Profiles (Perfiles
de usuario).
3. Seleccionar el nombre de inicio de sesión correspondiente en el cuadro desplegable
Selected User (Usuario seleccionado).
4. Seleccionar el perfil de sistema predeterminado que se desea asignar al usuario.
5. Tocar SAVE TO USER (GUARDAR EN USUARIO).

5.2.5 Creación de perfiles personalizados


El sistema permite crear cinco perfiles personalizados. Esto sólo lo puede llevar a cabo
un administrador.
Para crear un perfil personalizado:
1. Iniciar sesión como administrador.
2. Tocar ADMINISTRATOR (ADMINISTRADOR) para abrir la pantalla User Profiles (Perfiles
de usuario).
3. Seleccionar una de las cinco opciones de perfil personalizado.
4. Cambiar las funciones del controlador según sea necesario.

Cambio de perfiles de usuario 5–5


v 2.0 — Octubre de 2009 Altanium Matrix

5. Tocar SAVE (GUAR.). Se mostrará un teclado.


6. Introducir un nombre para el perfil personalizado y, a continuación, tocar ENTER
(INTRO). El nuevo nombre de perfil aparecerá en la sección Custom Profiles (Perfiles
personalizados).

5.2.6 Importación de perfiles de usuario


Se pueden importar perfiles de usuario de un dispositivo de almacenamiento USB. Esta
función se utiliza para proporcionar al usuario los mismos derechos de acceso que en otra
máquina Matrix. No está disponible a menos que se haya conectado un dispositivo
de almacenamiento USB al sistema, y sólo la puede realizar un administrador.
Para importar perfiles de usuario:
1. Iniciar sesión como administrador.
2. Tocar ADMINISTRATOR (ADMINISTRADOR) para abrir la pantalla User Profiles (Perfiles
de usuario).
3. Tocar IMPORT USER PROFLS (IMP. PERF. USU.). Se muestra un cuadro de diálogo
de selección de archivo.
4. Desplazarse al archivo de perfil de usuario apropiado.
5. Seleccionar el archivo y tocar OK (Aceptar) para cargar el archivo de perfil de usuario
y volver a la pantalla User Profiles (Perfiles de usuario).

5.2.7 Exportación de perfiles de usuario


Los perfiles de usuario existentes se pueden exportar a un dispositivo de almacenamiento
USB. Esto permite asignar a los usuarios los mismos derechos de acceso en otra máquina
Matrix. No está disponible a menos que se haya conectado un dispositivo
de almacenamiento USB al sistema, y sólo la puede realizar un administrador.
Para exportar perfiles de usuario:
1. Iniciar sesión como administrador.
2. Tocar ADMINISTRATOR (ADMINISTRADOR) para abrir la pantalla User Profiles (Perfiles
de usuario).
3. Tocar EXPORT USER PROFLS (EXP. PERF. USU.). Se muestra un cuadro de diálogo
de selección de carpeta.
4. Desplazarse a la carpeta del dispositivo de almacenamiento USB donde se desea
almacenar el archivo de perfil de usuario.
5. Seleccionar la carpeta y, a continuación, tocar OK (Aceptar) para guardar los perfiles en
el dispositivo de almacenamiento USB y volver a la pantalla User Profiles (Perfiles
de usuario). El archivo se guarda como security.dat.

5–6 Importación de perfiles de usuario


Guía de usuario v 2.0 — Octubre de 2009 Seguridad y administración

5.2.8 Selección de un idioma


Este parámetro permite asignar a cada usuario un ajuste de idioma diferente de su elección.
Esto sólo lo puede llevar a cabo un administrador. El parámetro predeterminado es el idioma
inglés.
Para cambiar el idioma del sistema en un usuario:
1. Iniciar sesión como administrador.
2. Tocar ADMINISTRATOR (ADMINISTRADOR) para abrir la pantalla User Profiles (Perfiles
de usuario).
3. Seleccionar el nombre de inicio de sesión correspondiente en el cuadro desplegable
Selected User (Usuario seleccionado).
4. Desplazarse a la sección Language Selection (Selección de idioma) y, a continuación,
seleccionar el idioma que se desea asignar al usuario seleccionado.
5. Tocar SAVE TO USER (GUARDAR EN USUARIO).

5.2.9 Controller Functions (Funciones del controlador)


En la tabla siguiente, se explican las funciones del controlador que se pueden habilitar para
un usuario.

Tabla 5-4 Descripciones de las funciones del controlador


Función del controlador Descripción
Admin Page Acceso a todas las funciones de ADMINISTRATOR (ADMINISTRADOR).
(Página Admin.)

Log Out User (Desconectar Desconexión de la cuenta del usuario.


usuario)

New Mold Folder (Carpeta Creación de nuevas carpetas de molde.


de nuevo molde)

Copy Mold Folder Copia de carpetas de molde.


(Copiar carpeta de moldes)

Paste Mold Folder Pegado de carpetas de molde.


(Pegar carpeta de moldes)

Delete Mold Folder Eliminación de carpetas de molde.


(Eliminar carpeta
de moldes)

Rename Mold Folder Cambio de nombre de carpetas de molde.


(Cambiar nombre carp.
molde)

New Mold Setup Creación de nuevas configuraciones de molde.


(Nueva config. de molde)

Load Mold Setup Carga de configuraciones de molde.


(Cargar config. de molde)

Selección de un idioma 5–7


v 2.0 — Octubre de 2009 Altanium Matrix

Tabla 5-4 Descripciones de las funciones del controlador (Continuación)

Función del controlador Descripción


Copy Mold Setup Copia de configuraciones de molde.
(Copiar config. de molde)

Paste Mold Setup Pegado de configuraciones de molde.


(Pegar config. de molde)

Delete Mold Setup Eliminación de configuraciones de molde.


(Eliminar config. de molde)

Rename Mold Setup Cambio de nombre de configuraciones de molde.


(Cambiar nombre config.
molde)

New Note (Nueva nota) Creación de nuevas notas.

Load Note (Cargar nota) Carga de notas.

Copy Note (Copiar nota) Copia de notas.

Paste Note (Pegar nota) Pegado de notas.

Delete Note (Eliminar nota) Eliminación de notas.

Rename Note Cambio de nombre de notas.


(Cambiar nombre de nota)

Clear Note (Borrar nota) Borrado del contenido de una nota.

Load Image Carga de imágenes.


(Cargar imagen)

Copy Image Copia de imágenes.


(Copiar imagen)

Paste Image Pegado de imágenes.


(Pegar imagen)

Delete Image Eliminación de imágenes.


(Eliminar imagen)

Rename Image Cambio de nombre de imágenes.


(Cambiar nombre
de imagen)

Load Document Carga de documentos PDF.


(Cargar documento)

Copy Document Copia de documentos PDF.


(Copiar documento)

Paste Document Pegado de documentos PDF.


(Pegar documento)

Delete Document Eliminación de documentos PDF.


(Eliminar documento)

5–8 Controller Functions (Funciones del controlador)


Guía de usuario v 2.0 — Octubre de 2009 Seguridad y administración

Tabla 5-4 Descripciones de las funciones del controlador (Continuación)

Función del controlador Descripción


Rename Document Cambio de nombre de documentos PDF.
(Cambiar nombre
de documento)

Load Udm (Cargar Udm) Carga de archivos UDM.

Copy Udm (Copiar Udm) Copia de archivos UDM.

Paste Udm (Pegar Udm) Pegado de archivos UDM.

Delete Udm Eliminación de archivos UDM.


(Eliminar Udm)

Rename Udm Cambio de nombre de archivos UDM.


(Cambiar nombre Udm)

Nombre de zona Modificación de nombres de zona.

Zone On/Off Encendido y apagado de zonas.


(Enc./apag. zona)

Zone Setpoints Modificación de puntos de ajuste de zona.


(Pts. de ajuste de zona)

Límites puntos de ajuste Modificación de límites de puntos de ajuste de zona.


de zona

Zone Standby Setpoints Modificación de puntos de ajuste de espera de zona.


(Pts. ajuste en espera
de zona)

Zone Standby Setpoint Modificación de límites de puntos de ajuste de espera de zona.


Limits (Límites puntos
de ajuste en espera
de zona)

Zone Boost Setpoints Modificación de puntos de ajuste de boost de zona.


(Pts. ajuste de boost
de zona)

Zone Boost Setpoint Limits Modificación de límites de puntos de ajuste de boost de zona.
(Límites puntos de ajuste
de boost de zona)

Ventana alrm zona Modificación de parámetros de alarma.

Ventana int zona Modificación de parámetros de interrupción.

Regulación de zona Cambio de la regulación de zona.

Zona esclavo Asignación de la salida de potencia de una zona a otra (esclavizar


la zona).

Zone Sensor Input Asignación del termopar de una zona a otra.


(Entrada del sensor
de zona)

Controller Functions (Funciones del controlador) 5–9


v 2.0 — Octubre de 2009 Altanium Matrix

Tabla 5-4 Descripciones de las funciones del controlador (Continuación)

Función del controlador Descripción


Salida de zona Modificación de los parámetros de salida de zona (cruce por cero
o ángulo de fase).

Zone PCM (PCM de zona) Modificación de los parámetros PCM (modo de control
de prioridades) de la zona.

Zone AMC (AMC de zona) Modificación de los parámetros AMC (control manual automático)
de la zona.

Fuga a tierra de zona Activación o desactivación del parámetro de fuga a tierra.

Límite de potencia de zona Modificación del límite de potencia de la zona.

Control de zona Alternancia entre el control ART y PID de la zona.

Zone PID Settings Modificación de los valores PID de la zona.


(Configuraciones
PID de zona)

System Zone Count Modificación del número de zonas que se muestran en la pantalla.
(Recuento de zona del
sistema)

Unidades de temperatura Alternancia entre las temperaturas en grados Fahrenheit y Celsius.

Auto Logout Interval Modificación de la cantidad de tiempo de inactividad antes de que


(Intervalo desconex. Matrix desconecte automáticamente al usuario actual.
autom.)

Zone Screen Layout Modificación de la distribución de pantalla de las zonas en una


(Distrib. pantalla de zonas) configuración de molde.

Printer Settings Modificación de los parámetros de impresora y de la información


(Configuración de configuración.
de impresora)

Network Settings Modificación de los parámetros de red.


(Configuración de red)

Temporizadores de espera Modificación de los temporizadores de espera.

Temporizadores de boost Modificación de los temporizadores de boost.

ART Manual Ejecución manual de ART.

Cancelar ART Cancelación de un proceso ART en ejecución.

Reset ART (Restaurar ART) Restauración de los valores de ART.

Force Temperature Units Imposición para que el sistema utilice las unidades de temperatura
(Unidades especificadas para todos los usuarios.
de fuerza/temperatura)

Watt Voltage Modificación del valor de tensión de la resistencia para determinar los
(Vatios de tensión) vatios de tensión.

Límite de potencia global Modificación del límite de potencia global.

5–10 Controller Functions (Funciones del controlador)


Guía de usuario v 2.0 — Octubre de 2009 Seguridad y administración

Tabla 5-4 Descripciones de las funciones del controlador (Continuación)

Función del controlador Descripción


Log Reason Enable Habilitación o deshabilitación del registro de razones al realizar
(Razón reg. activada) cambios.

Add Reason For Change Adición de nuevas razones a las razones de la lista de cambios.
(Añadir razón del cambio)

Sensitivity (Sensibilidad) Modificación del tiempo entre la aparición de un error y el aviso


sonoro de la alarma.

Max Temperature Limit Modificación del valor de límite máximo de sobretemperatura.


(Límite máx.
de temperatura)

No Response Limit Modificación del tiempo máximo que debe responder la temperatura
(Límite de sin respuesta) de una zona antes de desencadenar un error de falta de respuesta.

Ground Fault Minimum Modificación de la lectura mínima de corriente necesaria para


(Mínimo de fuga a tierra) desencadenar un error de fuga a tierra.

Ground Fault Limit Modificación del límite de fuga a tierra.


(Límite de fuga a tierra)

Bake Out Limit Modificación del límite de secado.


(Límite de secado)

Soft Start Limit Modificación del límite de arranque suave.


(Límite de arranque suave)

Soft Start Enable Habilitación o deshabilitación del arranque suave.


(Arranque suave activado)

Staged Startup Enable Habilitación o deshabilitación del arranque por etapas.


(Arranque por etapas
activado)

Setup Stages Modificación de los parámetros de cada etapa en un arranque por


(Etapas de config.) etapas.

Auto Slave Enable Habilitación y deshabilitación de la función de esclavo automático.


(Habilitar Auto Esclavo)

Auto Slave Power Modificación de la potencia del esclavo automático.


(Potencia Auto Esclavo)

At Temp Minimum Modifica el límite donde deben estar todas las zonas antes de que
(Mín. temp. activación) el sistema indique a la máquina de inyección que está preparado para
la inyección. Si las temperaturas de todas las zonas se encuentran
dentro de sus intervalos de alarma, se envía la señal. Esta opción
se utiliza cuando el intervalo de alarma es inferior a este valor. Por
ejemplo, si el intervalo de alarma se encuentra en 2 °F y la opción At
Temp Minimum (Mín. temp. activación) tiene el valor 5 °F, se utiliza
el segundo valor.

T/C Calibration Calibración de los termopares.


(Calibración T/C)

Controller Functions (Funciones del controlador) 5–11


v 2.0 — Octubre de 2009 Altanium Matrix

Tabla 5-4 Descripciones de las funciones del controlador (Continuación)

Función del controlador Descripción


Add/Delete Zones Adición o eliminación de zonas.
(Agregar/eliminar zonas)

Zone Current Limit Modificación del límite de corriente de la zona.


(Límite de zona actual)

Zone T/C Type Modificación del tipo de termopar de la zona.


(Tipo zona T/C)

Run Diagnostics Ejecución de diagnósticos.


(Ejecutar diagnósticos)

Setup Diagnostics Modificación de los parámetros de diagnóstico.


(Configurar diagnósticos)

Rewire T/C (Recablear T/C) Reasignación de los termopares a diferentes zonas.

Digital I/O Comm Habilitación o deshabilitación de las comunicaciones digitales de E/S.


(Com. E/S digital)

Start/Stop Timer Inicio o parada del temporizador.


(Temp. de inicio/parada)

SPI Interface (Interfaz SPI) Modificación de los parámetros de la interfaz SPI.

SPI Monitor (Monitor SPI) Acceso al monitor de comunicaciones SPI.

Clear Error Log (Eliminar Borrado del registro de errores. Esto no elimina los errores de sistema.
registro de errores)

Change Time/Date Modificación de la hora y la fecha.


(Cambiar hora/fecha)

5.3 Base de datos

Los administradores pueden controlar el uso del disco duro y establecer alarmas de nivel
bajo de almacenamiento de datos. La pantalla Manage Database (Administrar base
de datos) proporciona información sobre el uso del espacio en disco y cuándo registra
el sistema los datos en el histórico del proceso. Tocar MANAGE DB (ADMIN. BD) para mostrar
esta pantalla.

Tabla 5-5 Descripción de los elementos de la pantalla Manage Database (Administrar base de datos)

Elemento Descripción
Data Storage Capacity Cantidad total de espacio de almacenamiento instalado.
(Capacidad almac. datos)

Data Storage Used Cantidad de espacio de almacenamiento utilizado actualmente.


(Almac. datos utilizado)

5–12 Base de datos


Guía de usuario v 2.0 — Octubre de 2009 Seguridad y administración

Tabla 5-5 Descripción de los elementos de la pantalla Manage Database (Administrar base

Elemento Descripción
Data Storage Available Cantidad de espacio de almacenamiento disponible actualmente.
(Almac. disponible
de datos)

Alert user when only Seleccionar esta lista desplegable para establecer una alarma
(Alertar al usuario sólo de nivel bajo de almacenamiento de datos disponible. Se puede
cuando) producir cuando existan 100 MB, 500 MB o 1 GB de espacio
de almacenamiento en disco.

If database is full Seleccionar esta lista desplegable para indicar el procedimiento que
(Si base de datos está llena) se debe seguir si la base de datos está llena. Se pueden conservar
sólo los datos más recientes o los datos más antiguos.

Database Table Info Cantidad de espacio en disco que utiliza cada una de las tablas
(Infor. tabla base datos) de base de datos de Matrix.

Record Data Se pueden elegir entre registrar datos sólo cuando se ha


(Datos de registro) seleccionado la tecla START (INICIO) o en todo momento.

Base de datos 5–13


v 2.0 — Octubre de 2009 Altanium Matrix

5–14 Base de datos


Guía de usuario v 2.0 — Octubre de 2009 Configuraciones de molde

Capítulo 6 Configuraciones de molde

Una configuración de molde contiene los parámetros de proceso necesarios para que Matrix
utilice el sistema de canal caliente con el molde respectivo. Antes de calentar el molde, es
necesario cargar una configuración de molde. Después de iniciar sesión, tocar MOLD FILES
(ARCH. MOLDES) para mostrar la pantalla Mold Files (Arch. de moldes).

6.1 Pantalla Mold Files (Arch. de moldes)

La pantalla Mold Files (Arch. de moldes) permite almacenar y administrar archivos como
configuraciones de molde, imágenes, notas, documentos y archivos UDM. Los archivos
se organizan en una estructura en forma de árbol y se almacenan en carpetas de molde.
Cada carpeta de molde permite almacenar configuraciones de molde, imágenes, notas
y documentos asociados con un molde específico.
El área a la derecha de la pantalla se utiliza para generar vistas previas de configuraciones
de molde, imágenes y notas. Ofrece una forma rápida y fácil de acceder a la información
contenida en un archivo, sin necesidad de cargarlo.

Pantalla Mold Files (Arch. de moldes) 6–1


v 2.0 — Octubre de 2009 Altanium Matrix

Figura 6-1 Pantalla Mold Files (Arch. de moldes)

Tabla 6-1 Descripción de los elementos de la pantalla Mold Files (Arch. de moldes)

Elemento Descripción
File Tree (Árbol de La carpeta Internal Disk es la carpeta raíz en la estructura de árbol y puede
archivos) expandirse o contraerse mediante dos ligeros toques. Antes de que
el sistema salga de la fábrica, se crea una carpeta de ensayo que contiene
una configuración de molde de ensayo y algunos archivos de imagen
de muestra. Se pueden seleccionar los encabezados de columna en
la parte superior de la vista de árbol para clasificar las carpetas en orden
ascendente o descendente, por nombre o por fecha.
Los dispositivos de almacenamiento USB se muestran de forma
predeterminada por encima de la carpeta Internal Disk cuando
se conectan al sistema.

Carpeta Mold Setups Tocar la carpeta Mold Setups (Config. de molde) para mostrar las
(Config. de molde) configuraciones de molde incluidas en la carpeta de molde seleccionada.
Esta carpeta se abre automáticamente al seleccionar una carpeta
de molde.

Carpeta Images Tocar la carpeta Images (Imágenes) para mostrar archivos de imagen
(Imágenes) incluidos en la carpeta de molde seleccionada. El sistema admite los
formatos de archivo de imagen de mapa de bits (BMP), JPEG (JPG o JPEG)
y PNG (PNG).

Carpeta Notes (Notas) Tocar la carpeta Notes (Notas) para mostrar los archivos de notas incluidos
en la carpeta de molde seleccionada.

6–2 Pantalla Mold Files (Arch. de moldes)


Guía de usuario v 2.0 — Octubre de 2009 Configuraciones de molde

Tabla 6-1 Descripción de los elementos de la pantalla Mold Files (Arch. de moldes) (Continuación)

Elemento Descripción
Carpeta Docs Tocar la carpeta Docs para mostrar los archivos PDF incluidos en la carpeta
de molde seleccionada.

Carpeta Udms Tocar la carpeta Udms para mostrar archivos UDM incluidos en la carpeta
de molde seleccionada.

Carpeta All (Todo) Tocar la carpeta All (Todo) para mostrar todas las configuraciones
de molde, imágenes, notas y documentos incluidos en la carpeta
de molde seleccionada.

Tabla 6-2 Descripción de las teclas de la pantalla Mold Files (Arch. de moldes)

Tecla Descripción
MOLD FILES (ARCH. Tocar la tecla MOLD FILES (ARCH. MOLDES) para mostrar las carpetas
MOLDES) de molde de la estructura de árbol. Ésta es la vista que aparece cuando
se muestra la pantalla por primera vez.

SYSTEM FILES (ARCH. Tocar la tecla SYSTEM FILES (ARCH. SISTEMA) para mostrar los archivos
SISTEMA) de sistema de la estructura de árbol.

USER FILES (ARCH. Tocar la tecla USER FILES (ARCH. USUARIO) para mostrar los archivos
USUARIO) de usuario de la estructura de árbol. Es necesario iniciar sesión para ver
estas carpetas.

RENAME (CAMB. Tocar la tecla RENAME (CAMB. NOM.) para mostrar un teclado que permite
NOM.) cambiar el nombre de una carpeta de molde, una configuración
de molde, una imagen, una nota o un documento. Esta tecla se habilita
cuando se selecciona un archivo o una carpeta.

LOAD (CARGAR) Tocar la tecla LOAD (CARGAR) para cargar una configuración de molde,
una imagen, una nota o un documento, en función del elemento
seleccionado. Las imágenes y las notas se abrirán en la pantalla Create
Notes (Crear notas). Esta tecla sólo se habilita cuando se selecciona
un archivo de configuración de molde, imagen, documento o nota.

NEW (NUEVO) Tocar la tecla NEW (NUEVO) para crear una nueva carpeta
de configuración de molde, una nueva configuración de molde o una
nueva nota. Esta tecla sólo está disponible cuando se selecciona una
configuración de molde, una carpeta de configuración de molde o una
carpeta de notas.
NOTA: Al crear una nueva configuración de molde, el sistema establece
automáticamente todos los parámetros de proceso con los
valores predeterminados.

COPIAR Tocar la tecla COPY (COPIAR) para copiar configuraciones de molde,


imágenes, documentos o notas de una carpeta o un dispositivo a otro.

PEGAR Tocar la tecla PASTE (PEGAR) para pegar una configuración de molde,
imagen, documento o nota previamente copiados en un nuevo destino.
Esta tecla sólo está disponible después de copiar un archivo.

Pantalla Mold Files (Arch. de moldes) 6–3


v 2.0 — Octubre de 2009 Altanium Matrix

Tabla 6-2 Descripción de las teclas de la pantalla Mold Files (Arch. de moldes) (Continuación)

Tecla Descripción
DELETE (ELIMINAR) Tocar la tecla DELETE (ELIMINAR) para eliminar una carpeta de molde, una
configuración de molde, una imagen, un documento o una nota. Aparece
un mensaje de confirmación para que el usuario confirme que desea
borrar el archivo o la carpeta. Esta tecla sólo está disponible cuando se ha
seleccionado un archivo o una carpeta.

EXIT (SALIR) Tocar la tecla EXIT (SALIR) para abandonar la pantalla Mold Files (Arch.
de moldes) y volver a la pantalla de inicio.

NOTA: Para previsualizar una configuración de molde, una imagen o una nota, seleccionar
un archivo del tipo correspondiente; se mostrará una vista previa. Si una imagen es
mayor que el área de vista previa, tocar la imagen o la barra de desplazamiento en
la parte inferior o lateral de la vista previa y arrastrar con el dedo para ver el resto
de la imagen.

6.1.1 Transferencia de datos con un dispositivo de almacenamiento USB


Matrix permite transferir datos mediante discos USB o unidades de CD-ROM USB. Cuando
uno de estos dispositivos se conecta a un puerto USB, en la estructura de árbol aparece
el icono correspondiente. El icono desaparece cuando se desconecta el dispositivo. Para
cargar los archivos del disco USB al disco interno, éstos se deben copiar.

6.1.2 Carga de una configuración de molde existente


Para que el controlador pueda calentar el molde, es necesario cargar una configuración
de molde. Las configuraciones de molde contienen los parámetros de proceso para las
funciones de Matrix en un molde determinado.
Para cargar una configuración de molde:
1. Tocar MOLD FILES (ARCH. MOLDES) para mostrar los archivos de configuración
de molde disponibles.
2. Tocar la carpeta de molde correspondiente y tocar el nombre del archivo
de configuración de molde que se desea cargar.
3. Tocar LOAD (CARGAR); se carga la configuración de molde seleccionada.
Una vez cargada una configuración de molde, su nombre se mostrará en todo
momento en el área mold/setup (molde/configuración) de la barra de estado.

6–4 Transferencia de datos con un dispositivo de almacenamiento USB


Guía de usuario v 2.0 — Octubre de 2009 Configuraciones de molde

6.1.3 Copia de archivos


Se pueden copiar configuraciones de molde, imágenes, documentos o notas de una carpeta
o dispositivo a otro. En una carpeta sólo se pueden copiar archivos de carpetas con el mismo
nombre o del mismo tipo. Por ejemplo: un archivo de configuración de molde sólo se puede
pegar en una carpeta de configuración de molde y un archivo de imagen sólo se puede
pegar en una carpeta de imagen.
Para copiar y pegar un archivo:
1. Tocar el archivo que se desea copiar.
2. Pulsar COPIAR.
3. Desplazarse a la carpeta de destino y tocar PASTE (PEGAR) para crear una copia del
archivo.

6.1.4 Copia y almacenamiento de una configuración de molde


Cada vez que se cambia una configuración de molde, ésta se guarda automáticamente. Para
copiar una configuración de molde, es necesario copiar y pegar la configuración original,
cargar la nueva configuración y realizar los cambios necesarios. Los cambios se guardan
automáticamente en el molde que se encuentre cargado.
Para copiar una configuración de molde:
1. Copiar el archivo original.
2. Pegar el archivo original en la carpeta de configuración de molde deseada.
3. Cargar la nueva configuración de molde.
4. Realizar los cambios necesarios.
Los cambios se guardarán automáticamente en la configuración de molde cargada.

6.1.5 Eliminación de archivos


Cuando ya no se necesita un archivo o una carpeta de un dispositivo de almacenamiento
USB o del disco interno, se puede eliminar.
Para eliminar un archivo o una carpeta:
1. Tocar el archivo o la carpeta que se desea eliminar.
2. Pulsar ELIMINAR.
3. Aparece un mensaje solicitando que se confirme la eliminación. Para continuar, tocar
YES (SÍ); para cancelar la eliminación, tocar NO.
NOTA: El sistema no permite eliminar la configuración de molde que se encuentre
cargada en ese momento.

Copia de archivos 6–5


v 2.0 — Octubre de 2009 Altanium Matrix

6.1.6 Cambio del nombre de los archivos


Para cambiar el nombre de un archivo o una carpeta:
1. Tocar el archivo o la carpeta cuyo nombre se desea cambiar.
2. Tocar RENAME (CAMB. NOM.) para que aparezca un teclado.
3. Introducir el nuevo nombre y tocar ENTER (INTRO) para cerrar el teclado y actualizar
el nombre del archivo.

6.1.7 Creación de una nueva carpeta de molde


Para crear una nueva carpeta de molde:
1. Tocar Mold Folders (Carpetas de moldes) y, a continuación, tocar NEW (NUEVO) para
que aparezca un teclado.
2. Introducir el nombre de la nueva carpeta de molde y tocar ENTER (INTRO) para cerrar
el teclado y crear la nueva carpeta.
La nueva carpeta de molde contiene automáticamente las siguientes carpetas: Mold
Setups, Images, Notes, Docs, Udms y All (Config. de molde, Imágenes, Notas, Docs,
Udms y Todo).

6.1.8 Creación de una nueva configuración de molde


Cuando se crea una nueva configuración de molde, Matrix establece automáticamente
todos los parámetros de proceso con los valores predeterminados.
Para crear una nueva configuración de molde:
1. Tocar la carpeta de molde correspondiente y, a continuación, tocar la carpeta Mold
Setups (Config. de molde).
2. Tocar NEW (NUEVO) para mostrar un teclado.
3. Introducir el nombre de la nueva configuración de molde y tocar ENTER (INTRO) para
cerrar el teclado y crear la nueva configuración de molde.
Ahora se puede tocar LOAD (CARGAR) para cargar la nueva configuración de molde y,
a continuación, efectuar ajustes en los parámetros antes de utilizar el molde.

6–6 Cambio del nombre de los archivos


Guía de usuario v 2.0 — Octubre de 2009 Configuraciones de molde

6.1.9 Conversión de configuraciones de molde anteriores


Se puede recuperar una configuración de molde del sistema de control de temperatura
Orion 2 de Altanium y utilizarlo en Matrix.
Para convertir una configuración de molde de Orion 2 de Altanium en una configuración
de molde de Matrix:
1. Conectar un dispositivo de almacenamiento USB que contenga la configuración
de molde que se desea convertir.
2. Copiar y pegar el archivo de la carpeta del dispositivo de almacenamiento USB en una
carpeta Mold Setup (Config. de molde) interna.
La conversión a una configuración de molde de Matrix se realiza automáticamente al
copiar el archivo.

Conversión de configuraciones de molde anteriores 6–7


v 2.0 — Octubre de 2009 Altanium Matrix

6–8 Conversión de configuraciones de molde anteriores


Guía de usuario v 2.0 — Octubre de 2009 Realización de ajustes

Capítulo 7 Realización de ajustes

Se pueden efectuar ajustes en los parámetros de proceso de una configuración de molde


antes de iniciar el molde o mientras éste se está utilizando. En este capítulo, se explica cómo
utilizar Matrix para controlar y modificar el sistema.
Matrix proporciona una representación textual y gráfica del estado del sistema y de los
parámetros. Se puede elegir una distribución de pantalla con varios paneles para agrupar
zonas, lo que permite controlar conjuntamente grupos de zonas. Las distribuciones
multipanel utilizan una pantalla de texto. En la pantalla de distribución de cavidades
se puede diseñar o importar un diagrama de cavidades para visualizar la distribución física
de las cavidades y los canales, y para asignar las zonas de calentamiento asociadas a éstos.

7.1 Selección de varias zonas

Se pueden seleccionar varias zonas en la pantalla de texto, la pantalla gráfica, la vista


multipanel y el área de selección de zonas de diferentes maneras. Se puede seleccionar una
zona y arrastrar la selección para incluir todas las zonas que se deseen (se resaltan en
amarillo) o se puede utilizar la tecla BLOCK (BLOQUEAR).
Para seleccionar varias zonas con la tecla BLOCK (BLOQUEAR):
1. Tocar BLOCK (BLOQUEAR). Consultar la Figura 7-1.
2. Tocar la primera zona que se desea incluir.
3. Tocar la última zona que se desea incluir. Se seleccionarán todas las zonas situadas entre
ambas.
Aparece la pantalla Quick Set (Config. rápida) con las zonas seleccionadas resaltadas.
Consultar la Figura 7-8.

Selección de varias zonas 7–1


v 2.0 — Octubre de 2009 Altanium Matrix

7.2 Descripción de la pantalla gráfica

Después de cargar una configuración de molde o de tocar RUN THE MOLD (EJECUTAR EL
MOLDE) aparece la pantalla gráfica, la pantalla de texto o la pantalla multipanel. Se puede
alternar entre estas tres pantallas, en función de cómo se deseen ver los datos, mediante las
teclas TEXT, GRAPH, PANES o VISUAL (TEXTO, GRÁFICO, PANELES o VISUAL) de la sección
superior derecha de la pantalla. La siguiente imagen muestra la pantalla gráfica en modo
de pantalla dividida con una configuración de molde de 48 zonas cargada y el control
de un punto de ajuste.

2
1
3

Figura 7-1 Pantalla gráfica: modo de pantalla dividida


1. Tecla Block (Bloquear) 2. Tecla SPLT/FULL SCRN (PANT DIV/COMP) 3. Barras de zona
4. Barras de potencia 5. Barras de amperaje

7–2 Descripción de la pantalla gráfica


Guía de usuario v 2.0 — Octubre de 2009 Realización de ajustes

Tabla 7-1 Descripción de los elementos de la pantalla gráfica


Elemento Descripción
Barras de zona Cada una de las barras en la pantalla representa una zona individual
de control de temperatura. Sobre cada barra se incluye una etiqueta con
el número de zona. El texto en la base de cada barra indica
la temperatura actual para esa zona.
Los diferentes colores de cada barra tienen un significado diferente.
• El área verde representa el intervalo de moldeo.
• La línea blanca representa el punto de ajuste.
• Una flecha representa la temperatura actual.
• Una flecha amarilla significa que la temperatura no está dentro
del rango del gráfico.
• Si la flecha es negra y divide la línea, la temperatura
se encuentra en el punto de ajuste.

• El área amarilla de la barra de zona es el intervalo de alarma.


• El área roja es el intervalo de interrupción.
• Una barra gris en blanco indica que la zona está apagada.

Barras de potencia Las barras más cortas situadas directamente bajo las barras de zona.
Muestran el porcentaje de potencia que se aplica a la resistencia. El
texto en la base de cada barra indica el porcentaje de salida de potencia
real que se suministra a la zona.
• Si la zona está en regulación automática (ciclo cerrado), la barra
se llenará de color naranja en función del porcentaje de salida
de potencia.
• Si la zona está en regulación manual (ciclo abierto), la barra
se llenará de color verde en función del porcentaje de salida
de potencia.
• Si una zona se ajusta en modo de control, la barra permanecerá
gris (no existe salida de potencia en las zonas ajustadas en modo
de control).
Barras de amperaje El último grupo de barras, situadas directamente bajo las barras
de potencia, de color azul claro. Muestra el amperaje que consume cada
resistencia. El texto en la base de cada barra indica la lectura
de corriente real de la zona.

Descripción de la pantalla gráfica 7–3


v 2.0 — Octubre de 2009 Altanium Matrix

Tabla 7-2 Descripción de las teclas de la pantalla gráfica


Tecla Descripción
SPLT/FULL SCRN Tocar esta tecla para alternar entre la presentación de las zonas en modo
(PANT DIV/COMP) de pantalla dividida o completa. En modo de pantalla dividida, los
gráficos de zona aparecen en dos grupos, uno arriba y otro abajo. En
modo de pantalla completa, los gráficos de zona ocupan toda el área
visual. Consultar la Figura 7-2.

La pantalla de gráfico puede presentar un máximo de 48 zonas de información en modo


de pantalla dividida y 24 zonas en modo de pantalla completa. Tocar y arrastrar la barra
de desplazamiento para incluir zonas adicionales en la vista. El sistema siempre muestra
24 ó 48 zonas a la vez, en función del modo de pantalla.

Figura 7-2 Pantalla gráfica: modo de pantalla completa

7.2.1 Selección de zona en la pantalla gráfica


Para mostrar los parámetros de una zona, tocar la barra de la zona que se desea cambiar
o seleccionar la barra de la primera zona que se desea y arrastrar el dedo hasta la zona final
deseada para seleccionar varias zonas. A medida que se arrastra el dedo, los números de las
zonas seleccionadas se resaltan en amarillo. Se puede arrastrar en diferentes direcciones,
izquierda, derecha, arriba o abajo, en función del modo de pantalla.
También se puede utilizar la tecla BLOCK (BLOQUEAR) para seleccionar varias zonas.
Consultar el Apartado 7.1.

7–4 Selección de zona en la pantalla gráfica


Guía de usuario v 2.0 — Octubre de 2009 Realización de ajustes

7.3 Descripción de la pantalla de texto

La pantalla de texto, que se muestra a continuación, proporciona otra forma de ver


la información de zona. Los datos se presentan como valores de texto en lugar de utilizar
un formato gráfico.

Figura 7-3 Pantalla de texto: modo de pantalla dividida

Tabla 7-3 Descripción de las teclas de la pantalla de texto

Tecla Descripción
SPLT/FULL SCRN Esta tecla sirve para alternar entre las zonas presentadas en modo
(PANT DIV/COMP) de pantalla dividida o completa. En modo de pantalla completa,
se muestra información de zona adicional (Figura 7-4).

La pantalla de texto puede presentar un máximo de 24 zonas de información en modo


de pantalla completa y 48 zonas en modo de pantalla dividida. Tocar y arrastrar la barra
de desplazamiento para ver otras zonas. La barra de desplazamiento muestra zonas
adicionales en la misma pantalla, por lo que el sistema siempre presentará un máximo
de 24 ó 48 zonas a la vez, según el modo de pantalla.

Descripción de la pantalla de texto 7–5


v 2.0 — Octubre de 2009 Altanium Matrix

Figura 7-4 Pantalla de texto: modo de pantalla completa

7.3.1 Selección de zona en la pantalla de texto


Para mostrar los parámetros de una zona, seleccionar el texto de la zona que se desea ver
o seleccionar el texto de la primera zona que se desea y arrastrar el dedo hasta la zona final
deseada para seleccionar varias zonas. A medida que se arrastra el dedo, el texto de las zonas
seleccionadas se resalta en amarillo. Se puede arrastrar en diferentes direcciones, izquierda,
derecha, arriba o abajo, en función del modo de pantalla.
También se puede utilizar la tecla BLOCK (BLOQUEAR) para seleccionar varias zonas.
Consultar el Apartado 7.1.

7.3.2 Ordenación
En la pantalla de texto se puede ordenar la información mediante la selección de los
encabezados de columna Zone, Name, Setpoint, Alarm, Abort y Regulation (Zona, Nombre,
Pto.ajuste, Alrm., Interr. y Regulación). Se puede ordenar en sentido ascendente
o descendente. Una línea roja indica el orden actual.
También se puede ordenar la información en función de las columnas dinámicas (por
ejemplo, corriente (AMP), tensión (VAC), etc.). Esto puede resultar útil cuando se intenta
averiguar qué zona consume más corriente en un momento determinado. En todo el sistema
Matrix existe la posibilidad de seleccionar encabezados de columna para ordenar
la información.

7–6 Selección de zona en la pantalla de texto


Guía de usuario v 2.0 — Octubre de 2009 Realización de ajustes

7.4 Pantalla de distribución de cavidades

El visor 3D permite al usuario crear y asignar temperaturas de zona a una distribución


de cavidad real del molde. La creación de la distribución se puede realizar manualmente
o bien se puede cargar a partir de un archivo UDM generado por un producto como
Moldflow Plastics Insight (MPI) o Moldflow Plastics Advisers (MPA). La pantalla
de distribución de cavidades proporciona una representación visual del molde desde el lado
de la cavidad con el molde abierto. Cuando se produce un problema, como una inyectada
corta o una sobreinyectada, en la pantalla de distribución de cavidades se puede localizar
visualmente la cavidad del molde y la zona de calentamiento asociada para realizar los
ajustes necesarios.
Una vez configurada la distribución, se puede mostrar la pantalla de distribución
de cavidades mediante la tecla Graph/Text (Gráfico/Texto) hasta que se muestre VISUAL.

Figura 7-5 Pantalla de distribución de cavidades

Pantalla de distribución de cavidades 7–7


v 2.0 — Octubre de 2009 Altanium Matrix

Tabla 7-4 Descripción de los elementos de pantalla de distribución de cavidades

Elemento Descripción
Cavidades Se muestran con la geometría de pieza real o, si se han creado
manualmente en Matrix, con una de las cuatro formas azules siguientes:
• Caja
• Placa
• Cilindro
• Disco

Canales Se muestran como cilindros rojos redondos.

Etiquetas Conectadas a cada cavidad o canal, contienen la temperatura real


de una zona y su número de zona con un tipo de letra más pequeño.

Tabla 7-5 Descripción de las teclas de pantalla de distribución de cavidades

Tecla Descripción
SELECT (SELECCIONAR) Tocar la tecla SELECT (SELECCIONAR) y, a continuación, tocar las
cavidades o canales etiquetados para mostrar la pantalla Quick Set
(Config. rápida) de la zona seleccionada.

ROTATE (ROTAR) Tocar la tecla ROTATE (ROTAR) y, a continuación, tocar la imagen


y arrastrar para girar la distribución de cavidades.

MOVE (MOVER) Tocar la tecla MOVE (MOVER) y, a continuación, tocar la imagen


y arrastrar para desplazar la distribución de cavidades.

ZOOM+ (AMPLIAR) Tocar la tecla ZOOM + (AMPLIAR) y, a continuación, tocar la imagen para
ampliar la distribución de cavidades de forma incremental.

ZOOM- (REDUCIR) Tocar la tecla ZOOM – (REDUCIR) y, a continuación, tocar la imagen para
reducir la distribución de cavidades de forma incremental.

CENTER (CENTRAR) Tocar la tecla CENTER (CENTRAR) para situar la distribución de cavidades
en el centro de la pantalla.

EDIT (EDITAR) Tocar la tecla EDIT (EDITAR) y, a continuación, seleccionar una cavidad
o un canal para asignar o volver a asignar los números de zona.

7–8 Pantalla de distribución de cavidades


Guía de usuario v 2.0 — Octubre de 2009 Realización de ajustes

7.5 Registro de razones para los cambios

El registro de cambios realiza el seguimiento de todos los cambios de zona. Estos datos
se pueden ver, guardar en archivo y exportar como todos los cambios de zona del sistema,
todos los cambios de zona de un molde determinado o todos los cambios de zona de una
configuración de molde específica. Se pueden registrar las razones de los cambios antes
de realizar un cambio si está habilitado el ajuste Log Reason Enable (Razón reg. activada)
en la pantalla Advanced Setup (Config. avanzada). Si esta opción está habilitada, ocurre lo
siguiente:
1. Tocar el parámetro que se desea cambiar.
Si se modifica un valor numérico, al cambiar el parámetro aparece un cuadro de diálogo
donde se debe indicar la razón del cambio (Enter Reason for Change). El cuadro
de diálogo se muestra de inmediato si se va a cambiar un valor de texto.
2. Si se desea indicar una nueva razón, tocar el cuadro de texto para que aparezca
un teclado. Indicar la razón y, a continuación, tocar ENTER (INTRO). Tocar ADD TO LIST
(AÑAD. A LA LISTA) para añadir la razón a la lista desplegable.
Si se desea cambiar la razón antes de añadirla a la lista desplegable, se puede
seleccionar de nuevo el cuadro de texto para editar la razón.
3. Seleccionar una razón en la lista desplegable. A continuación, se indican las razones
predeterminadas:
• Short Shot (Inyectada corta)
• Flash (Sobreinyectada)
• Gate Drool (Babeo)
• Gate Burning (Quemadura)
• Stuck Valve Gate (Válvula obstruida)

4. Tocar OK (Aceptar) para continuar.


Si se cambia un valor numérico, aparece la pantalla Quick Set (Config. rápida) o Quick
Set – More... (Config. rápida – Más...). Si se cambia un valor de texto, aparece un cuadro
de diálogo de edición.

Registro de razones para los cambios 7–9


v 2.0 — Octubre de 2009 Altanium Matrix

7.6 Pantalla Quick Set (Config. rápida)

Para mostrar la pantalla Quick Set (Config. rápida), seleccionar una zona o un grupo
de zonas. Aquí se pueden cambiar algunos de los parámetros de zona más comunes.

Figura 7-6 Pantalla Quick Set (Config. rápida): una única zona seleccionada
1. Nombre de zona 2. Temperatura real 3. Punto de ajuste

Tabla 7-6 Descripción de los elementos de la pantalla Quick Set (Config. rápida)
Elemento Descripción
Nombre de zona El nombre ZONE 009 ayuda a identificar las zonas fácilmente.

Temperatura real Directamente bajo el nombre de zona se muestra la temperatura real


de ésta. Consultar Figura 7-6, elemento 2.

Punto de ajuste El punto de ajuste de temperatura de la zona aparece directamente bajo


la temperatura real. Consultar Figura 7-6, elemento 3.

Zona Tocar dentro del cuadro para activar (ON, verde) o desactivar (OFF, rojo)
la zona seleccionada.

Alarm (Alarma) Este parámetro indica a cuántos grados por encima o por debajo del
punto de ajuste se desea activar la alarma.

Abort (Interrumpir) Este parámetro especifica a cuántos grados por encima o por debajo del
punto de ajuste se desea activar la alarma y apagar la zona o el sistema,
en función del parámetro de PCM (apagado de sistema o de zona).

7–10 Pantalla Quick Set (Config. rápida)


Guía de usuario v 2.0 — Octubre de 2009 Realización de ajustes

Tabla 7-6 Descripción de los elementos de la pantalla Quick Set (Config. rápida) (Continuación)

Elemento Descripción
Slave To (Esclavo a) En ocasiones es necesario establecer un esclavo cuando el termopar
de una zona falla durante el funcionamiento normal. Después
de especificar una zona maestra, la zona puede continuar la operación.
Este parámetro permite utilizar el porcentaje de salida de potencia
de la zona maestra en la zona seleccionada. Un valor None (Ninguna)
indica que la zona seleccionada no es esclavo de ninguna otra zona.

Regulación Este parámetro permite establecer el modo de regulación de la zona


seleccionada. AUTO o Automatic (Automático) (ciclo cerrado) significa
que el sistema hará uso de un termopar para controlar la temperatura.
MAN o Manual (ciclo abierto) significa que el sistema solamente aplica
potencia (de 0 a 100%) a la resistencia y no busca retroalimentación del
termopar. MON o Monitor significa que el sistema únicamente controla
la temperatura del termopar (sin salida de potencia).

Visualización La parte inferior del área de ajustes que está debajo de la línea blanca
de parámetros horizontal se utiliza para presentar valores en tiempo real asociados con
la zona seleccionada. Los valores Power, Ohms, Watts, Amps,
VAC y 220 V W (Pot., Ohms, Vatios, Amp, VAC y 220 V W) se presentan
únicamente con fines informativos y no se pueden cambiar.

Cuadrícula de selección La cuadrícula de selección de zonas de la mitad derecha de la pantalla


de zonas se utiliza para seleccionar una o varias zonas y cambiar los parámetros.
Las zonas seleccionadas en la pantalla de texto o gráfica se resaltan en
amarillo en la cuadrícula de selección; los cambios realizados afectarán
a las zonas resaltadas. Para seleccionar zonas adicionales, tocar uno
de los cuadros de zona o arrastrar el dedo en dirección vertical u
horizontal para seleccionar un bloque de zonas. Para anular la selección
de una zona, seleccionar de nuevo el cuadro de zona (el cuadro
aparecerá en blanco).

Tabla 7-7 Descripción de los teclas de la pantalla Quick Set (Config. rápida)
Tecla Descripción
MORE (MÁS) Tocar la tecla MORE (MÁS) para mostrar parámetros de zona adicionales.

ART STATUS Tocar la tecla ART STATUS (ESTADO ART) para abrir la pantalla ART Status
(ESTADO ART) (Estado ART).

SELECT ALL Tocar la tecla SELECT ALL (SELEC. TODO) para seleccionar todas las zonas
(SELEC. TODO) de la cuadrícula de selección de zonas.

CLEAR ALL (ELIM. TODO) Tocar la tecla CLEAR ALL (ELIM. TODO) para anular la selección de todas
las zonas de la cuadrícula de selección de zonas.

EXIT (SALIR) Tocar la tecla EXIT (SALIR) para cerrar la pantalla Quick Set
(Config. rápida) y volver a la pantalla gráfica o de texto.

Pantalla Quick Set (Config. rápida) 7–11


v 2.0 — Octubre de 2009 Altanium Matrix

7.6.1 Cambio del nombre de zona


Matrix permite personalizar el nombre de cada zona del sistema para facilitar su localización
y la realización de cambios. Se puede cambiar el nombre de las zonas para que
correspondan a una cavidad, un punto de inyección, un sensor o un distribuidor
o a cualquier otro nombre adecuado.
Para cambiar el nombre de una zona:
1. Tocar la zona que se desea cambiar.
2. Tocar el cuadro Nombre de zona.
3. Introducir un nuevo nombre de zona en el teclado que se muestra. Existen teclas
especializadas que pueden insertar automáticamente los nombres comunes que
se indican a continuación.
• zone (zona)
• probe (sonda)
• tip (punta)
• nozzle (boquilla)
• sprue (bebedero)
• manifold (distribuidor)
• bridge (puente)
• valve gate (entrada válvula)

4. Tocar ENTER (INTRO) para cerrar el teclado y volver a la pantalla Quick Set (Config.
rápida).

7.6.2 Cambio del punto de ajuste


Se deben especificar los puntos de ajuste de temperatura de cada una de las resistencias del
molde. El valor predeterminado es 177 °C (350 °F).
Para cambiar el punto de ajuste de una zona:
1. Tocar la zona que se desea cambiar.
2. Tocar el cuadro de punto de ajuste para abrir un teclado numérico.
3. Introducir un nuevo valor de punto de ajuste y, a continuación, tocar ENTER (INTRO).

7.6.3 Cambio del intervalo de alarma


Se debe especificar el número de grados por encima o por debajo del punto de ajuste en
el que se desea que se inicie la alarma. El parámetro predeterminado es 6 °C (10 °F).
Ejemplo de alarma: : punto de ajuste = 300 °F, alarma = 10 ° F
La alarma se inicia por encima de 310 °F o por debajo de 290 °F. Si se cambia el punto
de ajuste a 350 °F, la alarma se iniciará por encima de 360 °F o por debajo de 340 °F. El
parámetro siempre representa una cantidad por encima o por debajo del punto de ajuste
actual.

7–12 Cambio del nombre de zona


Guía de usuario v 2.0 — Octubre de 2009 Realización de ajustes

Para cambiar el parámetro de alarma de una zona:


1. Tocar la zona que se desea cambiar.
2. Tocar el cuadro Alarm (Alarma) para abrir un teclado numérico.
3. Introducir un nuevo valor y, a continuación, tocar ENTER (INTRO).

7.6.4 Cambio del intervalo de interrupción


Se debe especificar el número de grados por encima o por debajo del punto de ajuste en
el que se desea que se inicie una interrupción y se apague el elemento elegido. El parámetro
predeterminado es 11 °C (20 °F).
Ejemplo de interrupción: : punto de ajuste = 300 °F, interrupción = 20 °F
La interrupción se iniciará por encima de 320 °F o por debajo de 280 °F y se apagará la zona
o el sistema, en función del parámetro PCM. Si se cambia el punto de ajuste a 350 °F,
la interrupción se iniciará por encima de 370 °F o por debajo de 330 °F. El parámetro siempre
representa una cantidad por encima o por debajo del punto de ajuste actual.
Para cambiar el parámetro de interrupción de una zona:
1. Tocar la zona que se desea cambiar.
2. Tocar el cuadro Abort (Interr.) para abrir un teclado numérico.
3. Introducir un nuevo valor y, a continuación, tocar ENTER (INTRO).

7.6.5 Zona esclavo


Los termopares son unos de los componentes más vulnerables del molde. Si el termopar
falla, Matrix iniciará una alarma y mostrará un error en la pantalla Zone Status (Estado
de zona) correspondiente a la zona afectada. En este punto existen tres opciones:
1. Detener el moldeo, retirar el molde y reparar la avería. Puede que esto no resulte
deseable o incluso posible.
2. Cambiar la zona al modo de control manual y continuar con el procesamiento. Esta
opción presenta limitaciones, ya que el modo manual no puede compensar los cambios
en el proceso que afectan a los requisitos de potencia de la resistencia, por ejemplo,
el calor producido por el cizallamiento.
3. Establecer la zona averiada como esclavo de otra. Debido a la simetría en el diseño
de los moldes de canal caliente, con frecuencia existen otras zonas con características
térmicas muy similares a las de la zona averiada. Matrix puede aplicar la salida
de potencia de una zona totalmente funcional a la zona con el termopar defectuoso.
Esto significa que los cambios de procesamiento que afectan a los requisitos
de potencia de las resistencias se aplican automáticamente a la zona defectuosa. Esta
acción es similar a reparar el termopar defectuoso sin necesidad de abrir el molde.

Cambio del intervalo de interrupción 7–13


v 2.0 — Octubre de 2009 Altanium Matrix

7.6.5.1 Función de esclavo automático


Si un termopar no trabaja correctamente durante el funcionamiento del molde, se activará
la función Auto-Slave (Auto esclavo) de Matrix. Matrix controla constantemente las
resistencias del molde y almacena datos de comparación. Estos datos se utilizan para
seleccionar una relación maestro/esclavo prácticamente idéntica para cada zona del molde.
Si un termopar falla, Matrix iniciará una alarma y mostrará un error en la pantalla Zone Status
(Estado de zona).
Basándose en los datos de comparación almacenados, el sistema sabe de qué zona debe ser
esclavo la zona averiada para que ésta continúe funcionando en un modo de control
de circuito cerrado. En la pantalla gráfica, el color del número de la zona establecida como
esclavo cambia de blanco a verde y el número alterna entre el número de zona original y el
número de la zona que actúa como maestro. El color verde indica que la zona se ha
establecido automáticamente como esclavo. Cuando se anula el error, el esclavo
se convierte en permanente y el color cambia a azul oscuro. La función de esclavo
automático se puede deshabilitar en la pantalla Advanced Setup (Config. avanzada).

7.6.5.2 Utilización de la función de esclavo automático


El único requisito es ver el error y, a continuación, anular y restablecer la alarma. En
la pantallas de texto y multipanel, el color del número de la zona establecida como esclavo
cambia de blanco a verde y el número alterna entre el número de zona original y el número
de la zona que actúa como maestro. El texto verde indica que la zona se ha establecido
automáticamente como esclavo.
Cuando se anula y se restablece el error, el valor de esclavo se almacena en la configuración
de molde y el color del número de zona cambia a azul oscuro. La pantalla Quick Set (Config.
rápida) correspondiente a la zona muestra la zona de la que ésta es esclavo.
Si la función de esclavo automático no puede localizar una zona maestra adecuada, se activa
la función de control manual automático (AMC). Si AMC se encuentra encendido, el sistema
cambia automáticamente la zona incorrecta al modo manual y aplica una salida de potencia
media calculada a la resistencia. Si AMC se encuentra apagado, se activa el modo de control
de prioridades (PCM) y se apaga la zona o el sistema, en función del parámetro PCM.

7.6.5.3 Establecimiento manual de una zona como esclavo de otra


Si un termopar está a punto de fallar, se puede establecer la zona como esclavo de otra antes
de que falle por completo.
Para establecer manualmente una zona como esclavo de otra:

¡IMPORTANTE!
Asegurarse de que se elige una zona maestra con características de resistencia similares. Por
ejemplo, no se debe establecer una zona de distribuidor como esclavo de una zona
de punta. Una zona no se puede establecer como esclavo de sí misma; si se intenta esta
acción, Matrix pasará por alto los cambios.

7–14 Función de esclavo automático


Guía de usuario v 2.0 — Octubre de 2009 Realización de ajustes

1. Tocar la zona que se desea establecer como esclavo.


2. Tocar el cuadro Slave To (Esclavo a) para abrir un teclado numérico.
3. Introducir el número de la zona maestra y tocar ENTER (INTRO).
En las pantallas de texto y multipanel, el color de la zona establecida manualmente como
esclavo cambia de blanco a azul oscuro y la zona y el nombre muestran alternativamente
la información de la zona original y de la zona maestra.

7.6.5.4 Cambio de la regulación de la zona


Cada zona puede utilizarse con uno de tres modos de control diferentes. AUTO o Automatic
(Automático) (ciclo cerrado) significa que el sistema hará uso de un termopar para controlar
la temperatura. MAN o Manual (ciclo abierto) significa que el sistema solamente aplica
potencia (de 0 a 100%) a la resistencia y no busca retroalimentación del sensor. MON
o Monitor significa que el sistema únicamente controla la temperatura del termopar (sin
salida de potencia). Se debe especificar el modo de control con el que se desea utilizar cada
zona. El parámetro predeterminado es AUTO.
Para cambiar la regulación de la zona:
1. Tocar la zona que se desea cambiar.

¡PRECAUCIÓN!
Si se establece por error el modo MONITOR para una zona, el sistema no proporcionará
salida de potencia a la resistencia correspondiente.

2. Tocar el cuadro Regulation (Regulación) para cambiar entre los tres modos.

7.7 Pantalla Quick Set – More... (Config. rápida – Más...)

Para mostrar la pantalla Quick Set – More... (Config. rápida – Más...) tocar MORE (MÁS).En
la Figura 7-7 se muestra cómo aparece la pantalla Quick Set – More... (Config. rápida – Más...)
cuando está seleccionada una zona.

Cambio de la regulación de la zona 7–15


v 2.0 — Octubre de 2009 Altanium Matrix

Figura 7-7 Pantalla Quick Set – More... (Config. rápida – Más...)

Tabla 7-8 Descripción de los elementos de la pantalla Quick Set – More... (Config. rápida – Más...)

Elemento Descripción
Nombre de zona Nombre de la zona seleccionada. El nombre ZONE 009 ayuda
a identificar las zonas fácilmente.

Normal Especifica la temperatura de funcionamiento del molde. El punto


de ajuste es la temperatura hasta la que se calentará el molde. Los
límites Minimum y Maximum (Mínimo y Máximo) indican los valores
de temperatura hasta los que se puede cambiar el punto de ajuste
normal.

Manual Standby La temperatura a la que se ajusta el molde cuando se selecciona la tecla


(En espera manual). STANDBY (ESPERA). Este parámetro permite reducir la temperatura del
molde sin cambiar el punto de ajuste normal. Los valores Minimum
y Maximum (Mínimo y Máximo) limitan la temperatura a la que se puede
cambiar el punto de ajuste Manual Standby (En espera manual).

En espera remota Si la opción Remote Standby (En espera remota) está habilitada, este
parámetro controla el punto de ajuste y los valores mínimo y máximo en
que se puede establecer el punto de ajuste si se habilita el modo
de espera del molde de forma remota. Esta opción se vende por
separado.

7–16 Pantalla Quick Set – More... (Config. rápida – Más...)


Guía de usuario v 2.0 — Octubre de 2009 Realización de ajustes

Tabla 7-8 Descripción de los elementos de la pantalla Quick Set – More... (Config. rápida – Más...)

Elemento Descripción
Manual Boost (Boost La temperatura a la que se ajusta el molde cuando se selecciona la tecla
manual) BOOST. Este parámetro permite aumentar la temperatura del molde sin
cambiar el punto de ajuste normal. Los valores Minimum y Maximum
(Mínimo y Máximo) limitan la temperatura a la que se puede cambiar
el punto de ajuste Manual Boost (Boost manual).

Remote Boost (Boost Si la opción Remote Boost (Boost remoto) está habilitada, este
remoto) parámetro controla el punto de ajuste y los valores mínimo y máximo en
que se puede establecer el punto de ajuste si se habilita el modo
de boost del molde de forma remota. Esta opción se vende por
separado.

Sensor Número del termopar al que está conectada la zona.

PCM El método de control de prioridades (PCM) controla cómo reaccionará


el molde en caso de una condición de interrupción.

F/T El parámetro G/F permite activar y desactivar la característica


de comprobación de fuga a tierra de cada zona.

Output (Salida) Zero Cross (Cruce por cero) o Phase Angle (Ángulo de fase) son los dos
métodos de control de salida que utiliza Matrix para suministrar
potencia a las resistencias.

AMC El control manual automático (AMC) permite a Matrix aplicar


automáticamente un porcentaje de salida de potencia manual a una
resistencia en caso de fallo de un termopar.

Pwr Lmt (Lím. pot.) Se puede limitar la cantidad de potencia que se envía a la resistencia
de una zona específica. Esta opción se vende por separado.

Control ART ajusta automáticamente el algoritmo de control para adaptarlo a los


requisitos de diferentes resistencias. Si una zona no se controla de forma
adecuada, el sistema permite cambiar el algoritmo ART ajustado
automáticamente por un algoritmo que se pueda ajustar de forma
manual (PID).

Tabla 7-9 Descripción de las teclas de la pantalla Quick Set – More... (Config. rápida – Más...)

Tecla Descripción
LESS (MENOS) Tocar la tecla LESS (MENOS) para volver a la pantalla Quick Set (Config.
rápida).

Pantalla Quick Set – More... (Config. rápida – Más...) 7–17


v 2.0 — Octubre de 2009 Altanium Matrix

7.7.1 Límites de punto de ajuste


Matrix permite definir un intervalo específico más allá de cuyos límites el operador no puede
cambiar el punto de ajuste.

7.7.1.1 Cambio del punto de ajuste normal y de los límites


Es necesario especificar las temperaturas hasta las que se desea que se calienten las
resistencias del molde. El valor predeterminado es 177 °C (350 °F).
Para cambiar un punto de ajuste normal y los límites de punto de ajuste de una zona:
1. Tocar la zona que se desea cambiar.
2. Tocar el cuadro Minimum (Mínimo) para abrir un teclado numérico.
3. Introducir un nuevo valor mínimo y, a continuación, tocar ENTER (INTRO).
4. Tocar el cuadro Maximum (Máximo) para abrir un teclado numérico.
5. Introducir un nuevo valor máximo y, a continuación, tocar ENTER (INTRO).
6. Tocar el cuadro de punto de ajuste para abrir un teclado numérico.
7. Introducir un nuevo valor de punto de ajuste y, a continuación, tocar ENTER (INTRO).

7.7.1.2 Cambio de los límites de punto de ajuste de espera


En ocasiones, puede resultar necesario reducir las temperaturas del molde durante
un período de tiempo. Esto se puede llevar a cabo mediante la selección de la tecla
STANDBY (ESPERA) (o desde una ubicación remota como opción) sin necesidad de cambiar
el punto de ajuste normal. Se deben especificar las temperaturas hasta las que se desea que
se enfríen las resistencias del molde en el modo de espera, tanto manual como remota.
El parámetro predeterminado de los puntos de ajuste de espera manual y remota es 121 °C
(250 °F).
Para cambiar un punto de ajuste de espera y los límites de punto de ajuste de espera de una
zona:
1. Tocar la zona que se desea cambiar.
2. Tocar el cuadro Minimum (Mínimo) del parámetro de espera manual o remota para
abrir un teclado numérico.
3. Introducir un nuevo valor mínimo y, a continuación, tocar ENTER (INTRO).
4. Tocar el cuadro Maximum (Máximo) del parámetro de espera manual o remota para
abrir un teclado numérico.
5. Introducir un nuevo valor máximo y, a continuación, tocar ENTER (INTRO).
6. Tocar el cuadro Setpoint (Pt. ajuste) del parámetro de espera manual o remota para
abrir un teclado numérico.
7. Introducir un nuevo valor de punto de ajuste y, a continuación, tocar ENTER (INTRO).

7–18 Límites de punto de ajuste


Guía de usuario v 2.0 — Octubre de 2009 Realización de ajustes

7.7.1.3 Cambio de los puntos de ajuste de Boost y de los límites


En ocasiones, puede resultar necesario aumentar las temperaturas del molde durante
un período de tiempo. Esto se puede llevar a cabo mediante la selección de la tecla BOOST
(o desde una ubicación remota como opción) sin necesidad de cambiar el punto de ajuste
normal. Es necesario especificar las temperaturas hasta las que se desea que se calienten las
resistencias del molde cuando el sistema está en modo Boost. El parámetro predeterminado
es no chg (sin camb), que indica que no cambiará nada cuando se active el modo Boost.
Para cambiar un punto de ajuste de boost y los límites de punto de ajuste de boost de una
zona:
1. Tocar la zona que se desea cambiar.
2. Tocar el cuadro Minimum (Mínimo) para abrir un teclado numérico.
3. Introducir un nuevo valor mínimo y, a continuación, tocar ENTER (INTRO).
4. Tocar el cuadro Maximum (Máximo) para abrir un teclado numérico.
5. Introducir un nuevo valor máximo y, a continuación, tocar ENTER (INTRO).
6. Tocar el cuadro de punto de ajuste para abrir un teclado numérico.
7. Introducir un nuevo valor de punto de ajuste y, a continuación, tocar ENTER (INTRO).

7.7.2 Cambio de la asignación de sensor (termopar)


El parámetro Sensor permite al operador asignar cualquier termopar para controlar cualquier
resistencia. Esto resulta importante en los casos en que pueda haber termopares
o resistencias incorrectamente conectados en el molde.
Por ejemplo, la resistencia número 1 puede estar conectada al termopar número 5 y la
resistencia número 5 puede estar conectada al termopar número 1. En este caso, se pueden
cambiar manualmente las entradas de termopar mediante la modificación del número
de sensor en el cuadro Sensor al número adecuado.
NOTA: Matrix tiene en cuenta automáticamente los moldes incorrectamente conectados
durante las operaciones de diagnóstico del molde. Generalmente, esto elimina
la necesidad de realizar ajustes manuales.
Para cambiar la asignación de sensor de una zona:
1. Tocar la zona que se desea cambiar.
2. Tocar el cuadro Sensor para abrir un teclado numérico.
3. Introducir el nuevo número de sensor y, a continuación, tocar ENTER (INTRO).

7.7.3 Cambio del parámetro de modo de control de prioridades (PCM)


Si se produce un funcionamiento incorrecto durante la operación normal, el software
intentará solventar el problema. Si no es posible, se iniciará una secuencia de apagado. Es
necesario especificar qué elemento se apagará si esto sucede.
En caso de una condición de interrupción, si PCM está definido como Zone (Zona), el control
sólo apagará la zona defectuosa y continuará con el funcionamiento de las demás zonas
de manera normal. Si PCM está definido como System (Sistema), el controlador apagará toda

Cambio de los puntos de ajuste de Boost y de los límites 7–19


v 2.0 — Octubre de 2009 Altanium Matrix

salida de potencia al molde (si el fallo se produce en esta zona). El parámetro PCM
se selecciona por zona, por lo que una zona se puede apagar a sí misma y otra puede apagar
el molde. La opción que se elija dependerá de la zona y de su importancia para el molde.
Generalmente, las cavidades se definen como Zone (Zona) y los distribuidores como System
(Sistema). El parámetro predeterminado es System (Sistema) en todas las zonas.
Para cambiar el parámetro de PCM de una zona:
1. Tocar la zona que se desea cambiar.
2. Tocar el cuadro PCM para cambiar entre los modos System (Sistema) y Zone (Zona).

Salida digital opcional del modo de control de prioridades (PCM)


Si está activada la opción de salida digital de PCM, SÓLO se activará cuando se produzca una
condición de interrupción en una zona establecida como Sistema. Se mantendrá en este
estado hasta que se restablezca el error de PCM.

7.7.4 Cambio de la comprobación de fuga a tierra


Al iniciarse, Matrix comprueba los estados de fuga a tierra de todas las resistencias del molde
simultáneamente. Si es necesario, inicia un secado de ángulo de fase de baja tensión en las
zonas defectuosas para intentar secar la humedad de las resistencias.
Matrix permite activar o desactivar la comprobación de fuga a tierra en cada zona. El
parámetro predeterminado es On (Enc.) en todas las zonas. La desactivación de F/T (fuga
a tierra) sólo es necesaria en condiciones muy especiales. Si se desea desactivar el parámetro
de fuga a tierra globalmente para todo el sistema, es necesario ponerse en contacto con
la Oficina regional de ventas y servicio de Husky más próxima.

7.7.5 Cambio del parámetro de método de control de salida de potencia (Output)


En sistemas de control de temperatura de canal caliente, existen dos métodos diferentes
para alternar la salida de potencia a las resistencias: control de cruce por cero y control
de ángulo de fase. Cada método presentas sus propias ventajas e inconvenientes, pero en
general, ofrecen resultados muy similares. Es necesario decidir qué método es el más
adecuado para la aplicación.
Matrix proporciona la flexibilidad necesaria para utilizar cualquiera de los dos modos en cada
zona. El parámetro predeterminado es Zero Cross (Cruce por cero) en todas las zonas.
Para cambiar el método de control de salida de potencia de una zona:
1. Tocar la zona que se desea cambiar.
2. Tocar el cuadro Output (Salida) para cambiar entre los modos Zero Cross (Cruce por
cero) y Phase Angle (Ángulo de fase).

7–20 Salida digital opcional del modo de control de prioridades (PCM)


Guía de usuario v 2.0 — Octubre de 2009 Realización de ajustes

7.7.6 Cambio del parámetro de control manual automático (AMC)


Si un termopar funciona incorrectamente durante la operación normal, Matrix puede aplicar
automáticamente un porcentaje de salida de potencia manual a la resistencia, basándose en
la información recogida antes del fallo del termopar. Esta característica se denomina control
manual automático (AMC).
Si un termopar falla y la opción AMC está definida como ON (Enc.), el control pasa la zona
defectuosa a modo manual y establece una salida de potencia manual basada en la salida
de potencia media registrada anteriormente para dicha resistencia. Si la opción AMC está
desactivada, el control pasa a PCM (modo de control de prioridades) y realiza la tarea
indicada. El valor predeterminado es ENCENDIDO para todas las zonas.
Para cambiar el parámetro de AMC de una zona:
1. Tocar la zona que se desea cambiar.
2. Tocar el cuadro AMC para cambiar entre los dos modos.

7.7.7 Cambio del parámetro de límite de potencia


El parámetro Límite de potencia permite establecer la cantidad máxima de potencia que
se puede suministrar a las resistencias. El límite de potencia predeterminado para todas las
zonas es de 100%. Esta opción se vende por separado.
Para cambiar el parámetro de límite de potencia de una zona:
1. Tocar la zona que se desea cambiar.
2. Tocar el cuadro Pwr Lmt (Lím. pot.) para que se muestre un teclado numérico.
3. Introducir el nuevo porcentaje y, a continuación, tocar ENTER (INTRO).

7.7.8 Cambio del control de zona de ART a PID


Matrix puede ajustar automáticamente el algoritmo de control para adaptarse a los
requisitos de diferentes resistencias. Este método de control se denomina ART. En algunos
casos, puede resultar necesario cambiar el algoritmo ART de ajuste automático a un
algoritmo que se pueda ajustar de forma manual. Este método de control se denomina PID.
Al cambiar una zona del control ART al control PID, se pueden introducir manualmente
valores para los parámetros P (proporcional), I (integral) y D (derivativo). El parámetro
de control predeterminado para todas las zonas es ART.
Para alternar el control de la zona entre ART y PID:
1. Tocar la zona que se desea cambiar.
2. Tocar el cuadro Control para cambiar entre ART y PID.

Cambio del parámetro de control manual automático (AMC) 7–21


v 2.0 — Octubre de 2009 Altanium Matrix

7.7.8.1 Cambio de los valores de parámetro P, I o D


Si se ha intentado volver a utilizar ART en una zona y el control no se realiza de la forma que
se esperaba, se puede cambiar la zona al control PID y ajustar los parámetros de PID
individuales para lograr el control necesario.

¡IMPORTANTE!
Si, por algún motivo, empeora la situación, se puede volver a cambiar a ART sin que se pierda
nada. El parámetro predeterminado para los valores de PID es P-15, I-10 y D-2 en todas las
zonas.

Para cambiar los parámetros de PID:


1. Tocar la zona que se desea cambiar y modificar el control de la zona a PID.
2. Tocar los cuadros que contienen los valores de los parámetros P, I o D para mostrar
un teclado numérico.
3. Introducir el nuevo valor de los parámetros P, I o D y, a continuación, tocar ENTER
(INTRO).
4. Si es necesario, repetir los dos pasos anteriores para ajustar los demás parámetros
de PID.

7.7.9 Parámetros en varias zonas


La imagen siguiente muestra cómo aparece la pantalla Quick Set (Config. rápida) cuando
se seleccionan varias zonas.

7–22 Cambio de los valores de parámetro P, I o D


Guía de usuario v 2.0 — Octubre de 2009 Realización de ajustes

Figura 7-8 Pantalla Quick Set (Config. rápida) con varias zonas seleccionadas

La información para zonas múltiples aparece visualizada como lista. La primera columna
muestra el número de zona y la segunda, su nombre. La última columna corresponde al
parámetro de zona seleccionado, que se ajusta mediante la selección de la tecla SET (CONF.).
El parámetro seleccionado de forma predeterminada es Normal Setpoint (Pt. ajuste normal).
Se pueden añadir y eliminar zonas de la lista de selección si se toca la zona deseada. Si sólo
se selecciona una zona, la pantalla muestra sus datos en una vista de zona única.

Tabla 7-10 Descripción de los teclas de la pantalla Quick Set (Config. rápida)

Tecla Descripción
SET Para cambiar el parámetro, tocar la tecla SET (CONF.); se abre un teclado
numérico o una ventana contextual. Introducir los nuevos valores del
parámetro y, a continuación, tocar la tecla ENTER (INTRO).

7.7.9.1 Selección de un parámetro diferente para varias zonas


Esto se puede realizar cuando se han seleccionado varias zonas y se desea elegir
un parámetro distinto de Normal Setpoint (Pt. ajuste normal) para cambiar su valor.
Para elegir un parámetro diferente para varias zonas:
1. Tocar el encabezado de columna Normal Setpoint (Pt. ajuste normal). Aparece una lista
desplegable con todos los parámetros de zona.
2. Usar la barra de desplazamiento para visualizar parámetros adicionales.
3. Tocar el parámetro necesario; si no aparece un teclado numérico o un teclado
de funciones, tocar SET (CONF.).

Selección de un parámetro diferente para varias zonas 7–23


v 2.0 — Octubre de 2009 Altanium Matrix

4. Introducir el nuevo valor del parámetro en el teclado.


5. Tocar ENTER (INTRO) para actualizar el parámetro y cerrar el teclado numérico o de
funciones.

Figura 7-9 Pantalla Quick Set (Config. rápida)

7.7.9.2 Cambio del nombre de varias zonas a la vez


Para cambiar el nombre de varias zonas a la vez:
1. Tocar las zonas y, a continuación, tocar el encabezado de columna Zone Name (Nombre
de zona).
2. Introducir el nombre que se desee.
Para cambiar el nombre de varias zonas en orden numérico, introducir el nombre que
se desee y, a continuación, tocar la tecla AUTO #.
• Ejemplo 1: Punta (+ tecla AUTO #) etiqueta automáticamente las zonas
seleccionadas empezando por Punta 1. La numeración puede comenzar con
un número diferente si se indica otro número inicial.
• Ejemplo 2: Punta 12 (+ tecla AUTO #) etiquetaría automáticamente las zonas
seleccionadas comenzando con Punta 12.

3. Tocar ENTER (INTRO) para cerrar el teclado.

7–24 Cambio del nombre de varias zonas a la vez


Guía de usuario v 2.0 — Octubre de 2009 Realización de ajustes

7.8 Active Reasoning Technology (ART)

Active Reasoning Technology (ART) es la ciencia de la aplicación de sistemas de control


basados en microprocesador a la toma automática de decisiones. Es un método de control
con un proceso de aprendizaje activo o continuo, que tolera las funciones erróneas y las
operaciones incorrectas, ya que sortea de manera intencionada el funcionamiento
incorrecto o los fallos.

7.8.1 Antecedentes
Active Reasoning es un término que acuñamos para describir qué hace Matrix durante
el funcionamiento, es decir, un razonamiento activo. En 1990, nos propusimos desarrollar
el primer sistema inteligente de control de canales calientes. En 1992, se distribuyeron los
primeros sistemas con tecnología ART (Active Reasoning Technology). A lo largo de los años,
hemos mejorado y ajustado ART, que sigue siendo hoy en día la principal tecnología
de control de calor en el sector de control de canales calientes.

7.8.2 Qué hace ART


El software Active Reasoning combinado con hardware integrado reparte la información
y toma decisiones de proceso más adecuadas que cualquier otro controlador modular
de entrada y salida únicas. La capacidad de todas las zonas de interactuar entre sí y entender
los efectos de dicha interacción es de suma importancia. El control totalmente automático
supone una ventaja. Durante el arranque de Matrix, el control busca en todas las zonas
de forma individual y, a continuación, busca en las comparaciones de todas las zonas
y determina cualquier interacción existente entre ellas. Comprueba las fugas a tierra
de forma individual y como conjunto. Posteriormente, crea las rutinas de secado y arranque
suave necesarias para calentar el molde de forma correcta y homogénea.

7.8.3 Método de control


El uso de la tecnología ART para el control elimina las tareas de utilización de los algoritmos
de ajuste "automático" PID, PIDD o PPID. ART realiza todas estas tareas sin necesidad
de intervención manual. ART se basa en algoritmos de control que, mediante el uso
de lógica difusa, realizan todas las funciones tal como lo haría un control PID normal.
La tecnología ART, sin embargo, resulta mucho más adecuada, gracias a su capacidad para
ver la imagen completa y adaptarse automáticamente a las características individuales
de cada resistencia.

Active Reasoning Technology (ART) 7–25


v 2.0 — Octubre de 2009 Altanium Matrix

7.8.4 Funcionamiento de ART en una zona


Cuando Matrix utiliza una configuración de molde por primera vez, lleva a cabo
automáticamente el proceso de ART en todas las zonas. Si una determinada zona no
se controla adecuadamente al alcanzar su punto de ajuste, se puede ejecutar ART de forma
manual en dicha zona.

7.8.5 Pantalla ART Status (Estado ART)


La pantalla ART Status (Estado ART) se utiliza para llevar a cabo de forma manual el proceso
de ART en las zonas si alguna de ellas no se controla de manera adecuada. Esta pantalla
también aparece automáticamente después de tocar START (INICIO) si se crea una nueva
configuración de molde o si en algunas zonas de la configuración no se ha ejecutado
el proceso de ART. Para mostrar esta pantalla desde la pantalla Quick Set (Config. rápida),
tocar ART STATUS (ESTADO ART).
Mientras se está ejecutando ART, no se puede modificar el sistema con las teclas STOP,
START, STANDBY y BOOST (PARAR, INICIO, ESPERA y BOOST). Para volver al funcionamiento
normal, es necesario tocar la tecla CANCEL ART (Cancelar ART).
La cuadrícula de selección indica el estado de cada zona. El amarillo representa una zona
seleccionada. El verde representa una zona que ha pasado por el proceso de ART. El rojo
representa una zona que no ha pasado por dicho proceso. El blanco representa una zona que
se ha apagado o que se ha configurado para regulación manual.

Figura 7-10 Pantalla ART Status (Estado ART)

7–26 Funcionamiento de ART en una zona


Guía de usuario v 2.0 — Octubre de 2009 Realización de ajustes

Tabla 7-11 Descripción de los elementos de la pantalla ART Status (Estado ART)

Elemento Descripción
Texto de estado El estado actual de ART.

Cuadrícula de selección Las zonas seleccionadas en la pantalla Quick Set (Config. rápida)
de zonas se resaltan automáticamente en la cuadrícula de selección cuando
aparece esta pantalla.

Tabla 7-12 Descripción de las teclas de la pantalla ART Status (Estado ART)

Tecla Descripción
RUN ART (EJE. ART) Tocar la tecla RUN ART (EJE. ART) para iniciar el proceso de ART.

CANCEL ART Tocar la tecla CANCEL ART (CANCELAR ART) para detener el proceso
(CANCELAR ART) de ART.

RESET ART (REST. ART) Tocar la tecla RESET ART (REST. ART) para restablecer los parámetros
de ART en las zonas seleccionadas. La próxima vez que se inicie
el sistema, se ejecutará de nuevo el proceso de ART en dichas zonas.

SELECT ALL (SELEC. Tocar la tecla SELECT ALL (SELEC. TODO) para seleccionar todas las zonas
TODO) de la cuadrícula de selección de zonas.

CLEAR ALL (ELIM. TODO) Tocar la tecla CLEAR ALL (ELIM. TODO) para anular la selección de todas
las zonas de la cuadrícula de selección de zonas.

EXIT (SALIR) Tocar la tecla EXIT (SALIR) para cerrar la pantalla ART Status (Estado ART)
y volver a la pantalla anterior. Si el proceso de ART no se ha completado,
el sistema volverá automáticamente a la pantalla ART Status (Estado
ART).

7.8.5.1 Utilización de la función ART de forma manual


Es posible que se deban restablecer los parámetros de ART de una zona determinada debido
a un cambio efectuado en ella, como la sustitución de un elemento calefactor
o un termopar. También se puede adoptar esta decisión como consecuencia de un control
inadecuado de la zona. Por ejemplo, es posible que la temperatura oscile de forma continua
por encima y por debajo del punto de ajuste sin que se active una alarma. Esta situación no
debe confundirse con el calor debido al cizallamiento del material que aparece en forma
de incrementos repentinos de la temperatura sin alcanzar el límite.
Cuando se ejecuta de forma manual el proceso de ART en una zona, Matrix elimina su base
de conocimientos sobre dicha zona y vuelve a "idear" el proceso de control. A continuación,
almacena estos datos y los utiliza para calcular la salida adecuada que permita controlar esta
zona de la mejor manera en el punto de ajuste. Esta función se debe utilizar en limitadas
ocasiones y sólo deben emplearla personas altamente cualificadas. El proceso de moldeo
se puede interrumpir cuando se lleva a cabo el proceso de ART en varias zonas a la vez,
si bien esto no sucede con frecuencia. Es preferible ejecutar el proceso de ART en una zona
una vez que ésta se encuentra en el punto de ajuste.

Utilización de la función ART de forma manual 7–27


v 2.0 — Octubre de 2009 Altanium Matrix

Para ejecutar de forma manual el proceso de ART en una zona:


1. Tocar la zona o las zonas en las que se desea realizar de forma manual el proceso
de ART.
2. Tocar RUN ART (EJE. ART) para iniciar el análisis de ART en las zonas seleccionadas.
Cuando el proceso de ART finalice en todas las zonas, se cerrará la pantalla ART Status
(Estado ART).
3. Para cancelar el proceso de ART en cualquier momento, tocar CANCEL ART (CANCELAR
ART).
De esta forma, se regresa a la pantalla Quick Set (Config. rápida) o Quick Set – More...
(Config. rápida – Más...).

7.9 Control PID

Matrix ofrece la opción de utilizar ART (ajuste automático) o PID (ajuste manual).
A continuación, se ofrece una sencilla explicación de los parámetros de PID (P, I y D) en caso
de que se desee utilizar PID en una o varias zonas.

7.9.1 Elemento proporcional (P)


El principal objetivo del elemento proporcional del algoritmo de control consiste en
equilibrar la cantidad de entrada de energía con la que se pierde en el proceso y en
el exterior.
Esto se logra mediante el ajuste de la potencia de salida para igualar la que necesita
el proceso. Si la temperatura de proceso se eleva, la salida de potencia descenderá y,
de la misma forma, si la temperatura de proceso desciende, la salida de potencia aumentará.
Matrix actúa según este método, conocido como controlador de actuación inversa.
La banda proporcional se suele situar simétricamente en torno al punto de ajuste, es decir,
al 50% de la potencia de salida (consultar Figura 7-11). Así, si la temperatura de proceso
requiere cualquier otro valor distinto del 50% de la potencia para permanecer estable,
la temperatura no igualará el punto de ajuste.

7–28 Control PID


Guía de usuario v 2.0 — Octubre de 2009 Realización de ajustes

/UTPUTPOWER






— — — — —


4EMPERATURE
—PROPORTIONALBAND

Figura 7-11 Elemento proporcional

NOTA: El elemento proporcional NO intenta mantener la temperatura real en el punto


de ajuste, sino sólo conseguir un proceso estable.
El elemento proporcional se define como un porcentaje de cambio de potencia por grado
Celsius, que es la inversa de la banda proporcional y es una ganancia calificada. Cada dígito
P representa el 0,25% de cambio de potencia por grado.
Por ejemplo, si se selecciona un valor P de 10, por cada grado de desplazamiento
de la temperatura de proceso fuera del punto de ajuste, se añadirá o se restará un 2,5%
(10 x 0,25) de potencia con respecto al valor de salida de potencia existente.
Por tanto, cuanto mayor sea el número, mayor potencia se gana o se pierde en
un determinado cambio de temperatura.
Si la ganancia es demasiado alta, los pequeños cambios de temperatura provocan grandes
cambios de salida de potencia que, a su vez, provocan cambios mayores de temperatura
y así sucesivamente, hasta dar como resultado una temperatura de proceso inestable y en
continua oscilación. Si la ganancia es demasiado baja, los pequeños cambios de temperatura
no producen suficiente salida de potencia para modificarlos y, por tanto, la temperatura
variará arbitrariamente.

7.9.2 Elemento integral (I)


El objetivo principal del elemento integral consiste en mantener la temperatura real en
el punto de ajuste. Esto se consigue mediante el desplazamiento de la posición de la banda
proporcional con respecto al punto de ajuste, de forma que se suministre la cantidad
de salida de potencia correcta para mantener un proceso estable en el punto de ajuste.
Para desplazar la banda proporcional, Matrix calcula la diferencia entre la temperatura real
y el punto de ajuste. Este valor (señal de error) se utiliza a continuación, para volver a situar
la banda proporcional con respecto al punto de ajuste.
La banda proporcional no se desplaza de forma inmediata, sino que lo hace gradualmente
(integrada) a lo largo de un período de tiempo dado. Es importante que este tiempo sea lo
suficientemente largo como para garantizar que el proceso puede seguir los efectos de este
cambio de salida de potencia.

Elemento integral (I) 7–29


v 2.0 — Octubre de 2009 Altanium Matrix

4EMPERATURE

0ROPORTIONALBAND

%RRORSIGNAL
!CTUALTEMPERATURE

3ETPOINT

4IME

Figura 7-12 Elemento integral

El elemento integral se especifica como repeticiones por minuto, en el que cada dígito
representa 0,25 repeticiones por minuto.
Por ejemplo, si suponemos una señal de error fija y seleccionamos un valor I de 10 que
equivale a 2,5 (10 x 0,25) repeticiones por minuto, la potencia de salida se modificará según
un valor equivalente a la señal de error 2,5 veces por minuto y se repetirá cada minuto
posterior, o bien cada 24 segundos. Por tanto, cuanto mayor sea el valor I, más repeticiones
se producirán por minuto y, como consecuencia, más rápida será la reacción del sistema a los
cambios en la temperatura real.
Si el valor I es demasiado alto, la potencia de salida se modificará con mayor rapidez
de la que puede seguir el proceso. Así, cuando la temperatura de proceso llega al punto
de ajuste, la banda proporcional estará situada de forma incorrecta. Esto provoca un error
de temperatura adicional en la dirección opuesta, lo que da lugar a una modificación
de la potencia de salida y, por último, a un resultado en que la temperatura de proceso oscila
y se vuelve inestable.
Si el valor I es demasiado bajo, la temperatura de proceso puede estar estable en el punto
de ajuste, ya que será demasiado lenta para seguir las variaciones normales del proceso.

7.9.3 Elemento derivativo (D)


La función del elemento derivativo consiste en frenar los cambios rápidos en la temperatura
de proceso y está diseñado para reducir los excesos y los defectos. Esto se logra mediante
el cambio de la potencia de salida para oponerse a la dirección del cambio de temperatura.
El elemento derivativo sólo está activo durante los cambios de la temperatura de proceso
y tiene un mayor efecto cuanto mayor sea el índice de cambio de temperatura.
El elemento derivativo se especifica como el porcentaje de cambio de potencia por °C por
segundo. Cada dígito D equivale al 0,25% de potencia por °C por segundo.
Por ejemplo, si suponemos una temperatura en cambio fija de 1 °C por segundo y un valor D
de 100, se produciría un cambio de potencia de salida instantáneo del 25% (100 x 0,25% por
°C por segundo). Así, cuanto mayor sea el valor D, mayor será el cambio de potencia de salida
en un índice dado de cambio de temperatura.

7–30 Elemento derivativo (D)


Guía de usuario v 2.0 — Octubre de 2009 Realización de ajustes

Si el valor D es demasiado alto, las pequeñas fluctuaciones de temperatura provocarán


grandes cambios en la potencia de salida que, a su vez, darán lugar a mayores cambios en
la temperatura y así sucesivamente.
Si el valor D es demasiado bajo, se pueden producir excesos o defectos inaceptables.

7.9.4 Valores PID típicos


A continuación, se muestra una lista de algunos valores PID típicos.

Tabla 7-13 Valores PID

P I D Tipo Ejemplo
015 010 002 Rápido Sensores o resistencias con termopares
situados internamente.
050 020 000 Rápido

020 010 000 Rápido

015 015 000 Rápido

020 007 100 Medio Sondas o resistencias con termopares situados


internamente (masa mayor).
020 005 200 Medio

100 003 000 Lento Distribuidores o resistencias con termopares


situados externamente.
075 003 150 Lento

7.9.5 Posibles causas de oscilación


Es posible que los elementos de control se establezcan de forma incorrecta y se produzca
una oscilación. A continuación, se indican las causas más habituales:

Tabla 7-14 Posibles causas de oscilación

Causa Descripción
"P" demasiado grande Cambio de potencia demasiado grande por °C de cambio de temperatura.

"I" demasiado grande Cambio de potencia demasiado rápido para que el proceso lo siga.

"D" demasiado grande Cambio escalonado de potencia demasiado grande para el índice
de cambio de temperatura.

Cizallamiento Un importante problema que a menudo se pasa por alto es el efecto del
cizallamiento en el material a medida que éste pasa por el área
de inyección. Esta acción puede provocar elevaciones en la temperatura
por encima de 33 °C (60 °F) en condiciones graves. Por tanto, si
se producen grandes variaciones de temperatura durante el moldeo,
resulta conveniente tener en cuenta esta variación en el tiempo de ciclo
de moldeo. El controlador no puede iniciar un enfriamiento adicional, por
lo que este efecto sólo se puede minimizar mediante una selección
correcta de los elementos PID.

Valores PID típicos 7–31


v 2.0 — Octubre de 2009 Altanium Matrix

7–32 Posibles causas de oscilación


Guía de usuario v 2.0 — Octubre de 2009 Diagnóstico del molde

Capítulo 8 Diagnóstico del molde

En la historia del moldeo con canal caliente, los problemas de diagnóstico del molde han
supuesto un trabajo concienzudo y tedioso. Tanto si se realizan incorrectamente como si
se pasan totalmente por alto, los diagnósticos inadecuados presentan una alta probabilidad
de fallos cuando el molde se coloca en la máquina.
El diagnóstico es una herramienta útil para la solución de problemas en el molde o para
verificar la integridad del cableado del molde después de haber efectuado trabajos
de mantenimiento. El diagnóstico puede servir también para analizar el aislamiento térmico
entre todas las cavidades del molde.

8.1 Ensayo del molde

Para abrir la pantalla Mold Test (Ensayo molde) que se muestra a continuación, tocar
DIAGNOSTICS (DIAGNÓSTICO) y, a continuación, tocar MOLD TEST (ENSAYO MOLDE).
Un contorno amarillo alrededor de las teclas muestra la selección actual.

Figura 8-1 Pantalla Ensayo molde

Ensayo del molde 8–1


v 2.0 — Octubre de 2009 Altanium Matrix

Tabla 8-1 Descripción de los elementos de la pantalla Mold Test (Ensayo molde)

Elemento Descripción
Select a Test Se pueden seleccionar los ensayos que se realizarán en las zonas
(Seleccione ensayo) seleccionadas: resistencia, sensor o cableado. El sistema ejecuta
automáticamente de forma predeterminada todos los ensayos.

ESTADO El estado actual del ensayo. Durante el ensayo, muestra la zona sometida
a ensayo.

START TIME Hora en que comenzó el ensayo.


(HORA INICIO)

ELAPSED TIME Tiempo que ha pasado desde que se inició el ensayo.


(TIEMPO TRANSCUR.)

% COMPLETE Porcentaje del total de zonas seleccionadas donde ha finalizado


(% COMPLETO) el ensayo.

Cuadrícula de selección Las zonas encendidas en el sistema aparecen resaltadas en la cuadrícula


de zonas de selección. Para realizar el ensayo en estas zonas, tocar la tecla RUN
TEST (EJEC ENSAYO). Las zonas que están apagadas, no están
seleccionadas o están bajo regulación de Monitor se muestran en
blanco y no se incluirán en el ensayo. Durante la ejecución del ensayo,
los cuadros de zona se volverán verdes si el ensayo de la zona resulta
correcto o rojas si surge algún problema.

Tabla 8-2 Descripción de las teclas de la pantalla Mold Test (Ensayo molde)

Tecla Descripción
RUN ALL TESTS Tocar la tecla RUN ALL TESTS (EJEC. TODOS ENSAY.) para seleccionar
(EJEC. TODOS ENSAY.) todos los ensayos.

TEST HEATERS Tocar la tecla TEST HEATERS (PROBAR CALENT.) para realizar el ensayo
(PROBAR CALENT.) únicamente en las zonas seleccionadas que consumen corriente.

TEST SENSORS Tocar la tecla TEST SENSORS (PROBAR SENSORES) para comprobar
(PROBAR SENSORES) únicamente que la temperatura aumenta en las zonas seleccionadas al
aplicar potencia.

TEST WIRING Tocar la tecla TEST WIRING (PROBAR CABLEADO) para comprobar
(PROBAR CABLEADO) únicamente que los pares de termopar y resistencia de las zonas
seleccionadas son correctos (1 con 1 y 2 con 2, etc.).

RUN TEST Tocar la tecla RUN TEST (EJEC ENSAYO) para iniciar los ensayos
(EJEC ENSAYO) seleccionados. Los ensayos sólo se realizarán en las zonas seleccionadas.

STOP TEST Tocar la tecla STOP TEST (PARAR ENSAYO) para detener el ensayo.
(PARAR ENSAYO) Cuando se completa un ensayo, se guarda automáticamente en
la configuración de molde cargada. Posteriormente, se pueden revisar
sus resultados.

SETUP (CONFIG.) Tocar la tecla SETUP (CONFIG.) para mostrar la pantalla Mold Test Setup
(Config. ensayo molde). Desde aquí se pueden ajustar ciertos
parámetros del ensayo.

8–2 Ensayo del molde


Guía de usuario v 2.0 — Octubre de 2009 Diagnóstico del molde

Tabla 8-2 Descripción de las teclas de la pantalla Mold Test (Ensayo molde) (Continuación)

Tecla Descripción
VIEW TEST DATA Tocar la tecla VIEW TEST DATA (VER DATOS ENSAYO) para abrir
(VER DATOS ENSAYO) la pantalla Mold Test Data (Datos ensayo molde). Esta tecla se puede
tocar en cualquier momento del ensayo una vez realizado en la primera
zona o bien cuando se haya completado el ensayo.

SELECT ALL Tocar la tecla SELECT ALL (SELEC. TODO) para seleccionar todas las zonas
(SELEC. TODO) de la cuadrícula de selección de zonas.

CLEAR ALL (ELIM. TODO) Tocar la tecla CLEAR ALL (ELIM. TODO) para anular la selección de todas
las zonas de la cuadrícula de selección de zonas.

EXIT (SALIR) Tocar la tecla EXIT (SALIR) para abandonar la pantalla Mold Test (Ensayo
molde) y volver a la pantalla de inicio.

8.1.1 Realización de un ensayo de diagnóstico del molde


Antes de iniciar el ensayo automático de diagnóstico del molde, se deben seguir los pasos
que se indican a continuación:
1. Antes de conectar la potencia al controlador o el molde, limpiar el molde y su entorno.

¡PRECAUCIÓN!
Riesgo de daños en el equipo: No confiar en la posibilidad de la conexión a tierra en los
cables del molde. Utilizar un cable de conexión a tierra y conectarlo al molde en
el conector de toma de tierra de la unidad central de Altanium.

2. Por motivos de seguridad, comprobar que el controlador y el molde comparten


la misma conexión a tierra.
3. Comprobar el cableado del molde para asegurarse de que no existen cables pelados,
extremos deshilachados o cortes en el aislamiento.
4. Si existen cables de termopar y potencia, conectarlos del controlador al molde,
comprobando que se realiza un ajuste correcto.
5. Conectar la unidad central de Altanium a la fuente de alimentación y encenderla
mediante el interruptor principal.
6. Iniciar sesión en Matrix y cargar una configuración de molde.
7. Comprobar que las zonas donde se desean realizar los ensayos están encendidas. Las
zonas apagadas no se incluirán en los ensayos.
8. En la pantalla de inicio, tocar DIAGNOSTICS (DIAGNÓSTICO) y, a continuación, tocar
MOLD TEST (ENSAYO MOLDE) para mostrar la pantalla Mold Test (Ensayo molde).
9. Seleccionar los ensayos que se desean llevar a cabo. De forma predeterminada,
se seleccionan todos los ensayos.
10. Tocar Touch RUN TEST (EJEC ENSAYO); se inicia el ensayo de diagnóstico.

Realización de un ensayo de diagnóstico del molde 8–3


v 2.0 — Octubre de 2009 Altanium Matrix

8.1.2 Solución de problemas


También se puede permitir que Matrix ayude a solucionar un posible problema del molde.
1. En la pantalla de inicio, tocar DIAGNOSTICS (DIAGNÓSTICO) y, a continuación,
TROUBLESHOOT (SOLUCIÓN DE PROBLEMAS).
2. Seleccionar el problema en la lista desplegable; el sistema guiará al usuario a través
de los pasos necesarios para determinar la causa del problema.

Figura 8-2 Pantalla Troubleshooting (Solución de problemas)

8–4 Solución de problemas


Guía de usuario v 2.0 — Octubre de 2009 Diagnóstico del molde

8.1.3 Config. ensayo molde


Tocar SETUP (CONFIG.) para mostrar la pantalla Mold Test Setup (Config. ensayo molde).
En esta pantalla, se puede cambiar el retardo entre los ensayos de cada zona y el tiempo
máximo de cada ensayo.

Figura 8-3 Pantalla Mold Test Setup (Config. ensayo molde)

Tabla 8-3 Descripción de los elementos de la pantalla Mold Test Setup (Config. ensayo molde)

Elemento Descripción
DELAY TIME Tiempo que se debe esperar tras completar el ensayo anterior antes
(T. RETARDO) de iniciar el siguiente ensayo.

MAX TEST TIME (TIEMP. Tiempo máximo durante el que se debe ejecutar el ensayo.
MÁX. DE ENSAYO)

MAX POWER La potencia máxima aplicada durante el diagnóstico es del 100% y no


(POT. MÁX.) se puede ajustar.

Validate Zone After Número de grados por encima de la temperatura inicial que se debe
(Validar zona tras) calentar una zona para que el ensayo resulte correcto.

Config. ensayo molde 8–5


v 2.0 — Octubre de 2009 Altanium Matrix

8.1.3.1 Ajuste del tiempo de retardo


Matrix puede esperar un período determinado de tiempo antes de pasar a realizar los
ensayos en la siguiente zona. Esto resulta necesario en algunos moldes, ya que en ocasiones,
una resistencia seguirá calentándose bastante tiempo después de que se haya retirado
la potencia. Esto es habitual en grandes distribuidores. Si Matrix inicia el ensayo en la zona
siguiente antes de que deje de aumentar la temperatura de la zona anterior, los resultados
del ensayo se podrían ver afectados.
Para ajustar el tiempo de retardo:
1. Tocar las zonas que se desean cambiar y, a continuación, tocar DELAY TIME (TIEMPO DE
RETARDO) para abrir un teclado numérico.
2. Introducir el retardo con el formato mostrado (MMSS) y, a continuación, tocar ENTER
(INTRO) para cerrar el teclado numérico y actualizar el tiempo de retardo de la zona
correspondiente.

NOTA: El valor predeterminado es de 10 segundos. Cada configuración de molde puede


tener su propio conjunto de tiempos de retardo.

8.1.3.2 Ajuste del tiempo máximo de ensayo


Si existe un problema en el cableado del termopar, se puede dañar una resistencia de baja
masa si se aplica el 100% de la potencia durante un tiempo mayor del que la resistencia
necesita para calentarse. Si la resistencia es grande, es posible que un tiempo de ensayo
corto no sea suficiente para calentarla, lo que daría lugar a un ensayo incorrecto. Se puede
establecer el tiempo máximo de ensayo de cada zona para adaptarse a los diferentes tipos
de resistencias.
Para ajustar el tiempo máximo de ensayo:
1. Tocar la zona que se desea cambiar y, a continuación, tocar MAX TEST TIME (TIEMP.
MÁX. DE ENSAYO) para abrir un teclado numérico.
2. Introducir el tiempo máximo con el formato mostrado (MMSS) y, a continuación, tocar
ENTER (INTRO).

NOTA: El parámetro predeterminado es de 6 minutos. Cada configuración de molde puede


tener su propio conjunto de tiempos máximos de ensayo.

8.1.4 Datos ensayo molde


La pantalla Mold Test Data (Datos ensayo molde) se utiliza para mostrar los resultados
de un ensayo con formato de texto. Los datos se muestran en forma de tabla, lo que facilita
la localización de la información necesaria. Los resultados se pueden ordenar en sentido
ascendente o descendente mediante la selección del encabezado de columna
correspondiente. El encabezado de columna utilizado en este momento para ordenar los
datos contiene una línea roja.

8–6 Ajuste del tiempo de retardo


Guía de usuario v 2.0 — Octubre de 2009 Diagnóstico del molde

A continuación, se presenta una descripción de cada elemento de la pantalla:

Tabla 8-4 Descripción de los elementos de la pantalla Mold Test Data (Datos ensayo molde)

Elemento Descripción
ZONE (ZONA) Número de zona.

ZONE NAME Nombre de zona.


(NOMBRE DE ZONA)

SENSOR Sensor asignado a cada zona.

FUSES (FUSBLS.) Resultado del ensayo de fusibles de cada zona.

T/C Resultado del ensayo de termopares de cada zona.

AMP Corriente que consume la resistencia durante el ensayo de cada zona.

VAC Lectura de tensión de línea tomada durante el ensayo en cada zona.

WATTS (VATIOS) Potencia calculada para cada zona, basada en las lecturas de tensión
de línea y corriente medidas durante el ensayo.

OHMS Resistencia calculada para cada zona, basada en las lecturas de tensión
de línea y corriente medidas durante el ensayo.

220V W Valor estimado de potencia de la resistencia, basado en la entrada del


usuario de la tensión nominal de la resistencia.

WIRING (CABLD.) Resultado del ensayo de cableado del termopar.

F/T Resultado del ensayo de fuga a tierra.

B/O Resultado del ensayo de secado de una resistencia con humedad.

TIME (HORA) Tiempo de ensayo de cada zona.

Tabla 8-5 Descripción de las teclas de la pantalla Mold Test Data (Datos ensayo molde)

Tecla Descripción
VIEW TEMP GRAPHS Tocar la tecla VIEW TEMP GRAPHS (VER GRÁF. TEMP.) para mostrar
(VER GRÁF. TEMP.) la pantalla Temperature Graphs (Gráficos de temperatura)
correspondiente a una o varias zonas.

VIEW CROSS TALK Tocar la tecla VIEW CROSS TALK (VER CROSS TALK) para mostrar
(VER CROSS TALK) la pantalla XTalk.

REWIRE (RECBLR.) Tocar la tecla REWIRE (RECBLR.) para volver a asignar automáticamente
todos los sensores a su posición correcta basándose en los resultados del
ensayo.

SELECT ALL Tocar la tecla SELECT ALL (SELEC. TODO) para seleccionar todas las zonas
(SELEC. TODO) mostradas de forma que se puedan ver en la pantalla Temperature
Graphs (Gráficos de temperatura).

Datos ensayo molde 8–7


v 2.0 — Octubre de 2009 Altanium Matrix

Tabla 8-5 Descripción de las teclas de la pantalla Mold Test Data (Datos ensayo molde) (Continuación)

Tecla Descripción
CLEAR ALL (ELIM. TODO) Tocar la tecla CLEAR ALL (ELIM. TODO) para anular la selección de todas
las zonas seleccionadas.

EXIT (SALIR) Tocar la tecla EXIT (SALIR) para abandonar la pantalla Mold Test (Ensayo
molde) y volver a la pantalla de inicio.

NOTA: El color del texto correspondiente al resultado del ensayo de una zona será rojo si
se encontró un problema durante el mismo. El color cambia de rojo a naranja
cuando se selecciona dicha zona.

8.1.4.1 Pantalla Temperature Graphs (Gráficos de temperatura)


Para ver la pantalla Temperature Graphs (Gráficos de temperatura) se seleccionan una
o varias zonas en la pantalla Mold Test Data (Datos ensayo molde) y, a continuación, se toca
VIEW TEMP GRAPHS (VER GRÁF. TEMP.).

Tabla 8-6 Descripción de los elementos de la pantalla Temperature Graphs (Gráficos de temperatura)

Elemento Descripción
Temperature Graphs Esta pantalla muestra el aumento de temperatura de las
(Gráficos de temperatura) zonas durante el ensayo de la resistencia. La zona
actualmente seleccionada se muestra como una línea roja
en el gráfico; las demás zonas se muestran como líneas
negras. Aquí no se muestran las temperaturas de la zona
durante el período de enfriamiento.

Calentar Starting Temperature Temperatura de la zona cuando ésta inició la etapa


(Temperatura de calentamiento del ensayo.
de inicio)

Ending Temperature Temperatura de la zona cuando ésta finalizó la etapa


(Temperatura final) de calentamiento del ensayo.

Total Increase Incremento de la temperatura de la zona mientras


(Incremento total) se calentaba.

Time Duration Tiempo utilizado para calentar la zona.


(Tiempo de duración)

Enfriar Starting Temperature Temperatura de la zona al inicio del período


(Temperatura de enfriamiento.
de inicio)

Ending Temperature Temperatura de la zona al final del período


(Temperatura final) de enfriamiento.

Total Decrease Reducción de la temperatura de la zona durante


(Disminución total) el período de enfriamiento.

Time Duration Tiempo utilizado para enfriar la zona.


(Tiempo de duración)

8–8 Pantalla Temperature Graphs (Gráficos de temperatura)


Guía de usuario v 2.0 — Octubre de 2009 Diagnóstico del molde

Tabla 8-7 Descripción de las teclas de la pantalla Temperature Graphs (Gráficos de temperatura)

Tecla Descripción
PREV (ANT.) Muestra los resultados de la zona anterior si existen varias
zonas seleccionadas.

NEXT (SIG.) Muestra los resultados de la zona siguiente si existen


varias zonas seleccionadas.

EXIT (SALIR) Vuelve a la pantalla Mold Test Data (Datos ensayo molde).

8.1.4.2 Recableado automático de los termopares


A menudo, los termopares se pueden cablear por error de forma cruzada en el molde,
de modo que el termopar de una resistencia acaba conectado a otra resistencia y viceversa.
El ensayo de cableado de Matrix comprueba el cableado del termopar y la resistencia para
determinar si es o no correcto. Cuando finaliza el ensayo, si se ha detectado un error, la zona
con el error aparecerá en rojo.
Recableado de termopares:
1. Tocar VIEW TEST DATA (VER DATOS ENSAYO).
Se notificará que existe un error de cableado en el molde.
2. Tocar REWIRE (RECBLR.) para volver a asignar automáticamente los termopares del
molde a las zonas correctas.
NOTA: Esta información se guarda con la configuración de molde actual.

8.1.4.3 Visualización de la transferencia de calor


La función X-Talk de Matrix permite ver cuánta transferencia de calor se produce entre las
zonas del molde. Una zona de un molde correctamente cableado sin problemas
de aislamiento térmico mostrará un valor de 100%; las demás zonas mostrarán 0%.
Por ejemplo, la zona 9 finaliza el ensayo y muestra 100%, pero la zona 10 muestra 60%. Si la
zona 9 aumentó 10 grados durante el ensayo, la zona 10 aumentó el 60% de estos 10 grados,
o 6 grados, sin energía aplicada.

Tabla 8-8 Descripción de los elementos del cuadro de diálogo X-Talk

Elemento Descripción
ZONE (ZONA) Número de zona.

ZONE NAME Nombre de la zona.


(NOMBRE DE ZONA)

X-TALK % Cantidad de transferencia entre zonas.

Recableado automático de los termopares 8–9


v 2.0 — Octubre de 2009 Altanium Matrix

Para ver la información de transferencia de calor:


1. Tocar VIEW CROSS TALK (VER CROSS TALK) para abrir el cuadro de diálogo X-Talk.
2. Seleccionar la zona de la lista que se muestra en el cuadro de diálogo X-Talk.
La zona seleccionada se resaltará y mostrará el porcentaje de transferencia de calor con
respecto a las demás zonas.

8.1.4.4 Almacenamiento e impresión de los resultados de los ensayos


Es posible guardar los resultados del ensayo de un molde para compararlos con otro ensayo
en una fecha posterior. Para ello, se pueden imprimir los resultados del ensayo mediante
la tecla PRINT (IMPR). Los datos de todos los ensayos se guardan automáticamente en
la configuración de molde cargada. La próxima vez que se cargue esta configuración, estos
datos estarán en ella.
Para imprimir los resultados del ensayo:
1. Tocar PRINT (IMPR.) en la parte superior de la interfaz para abrir el cuadro de diálogo
Print (Impr.).
2. Seleccionar Diagnostic Info (Info Diagnóstico) y, a continuación, tocar PRINT (IMPR.).

8–10 Almacenamiento e impresión de los resultados de los ensayos


Guía de usuario v 2.0 — Octubre de 2009 Calentamiento del molde

Capítulo 9 Calentamiento del molde

En este capítulo, se describe cómo iniciar el sistema Matrix, cómo comprobar si existen
errores y cómo comprobar las condiciones de alarma, si se producen.
Con todas las conexiones Altanium a molde efectuadas y el enfriamiento del molde
encendido, poner en marcha el sistema mediante la tecla START (INICIO).

¡ADVERTENCIA!
Leer este manual completo antes de intentar poner en marcha el sistema. En caso
de dudas o consultas, ponerse en contacto con la Oficina regional de ventas y servicio
de Husky.

9.1 Sistema de secado por fuga a tierra/humedad en la resistencia

Matrix está equipado con un sistema avanzado de secado por fuga a tierra/humedad en
la resistencia. Desde el momento en que se inicia el sistema, Matrix comprueba
constantemente si existen condiciones de fuga a tierra en todas las resistencias del molde
de forma simultánea. Si es necesario, inicia un secado de baja tensión en las zonas
defectuosas para intentar secar la humedad de las resistencias.
Existen dos tipos de fugas a tierra, que se describen a continuación.
1. Si una zona mide 3 amperios o más, se considera un estado de fuga a tierra grave.
En este caso, puesto que la corriente es excesivamente alta, no tiene sentido que
el sistema inicie un procedimiento automático de secado, por lo que se requiere
la intervención de personal de servicio.
Si se detectan fugas a tierra graves, Matrix desconectará la potencia de todas las zonas
del sistema, activará alarmas sonoras y visuales y mostrará GROUND FAULT (FUGA
A TIERRA) en la columna STATUS (ESTADO) correspondiente a las zonas defectuosas en
la pantalla Zone Status (Estado de zona). El sistema no permitirá que se inicie
el calentamiento del molde. El sistema mantendrá las alarmas activadas hasta que
se corrija el error.
NOTA: Anotar las zonas que muestran FUGA TIERRA y apagar el interruptor principal
del sistema tan pronto como sea posible para corregir el problema.
2. Si una zona mide entre 0,5 y 2,9 amps, se considera una fuga a tierra menos grave. Una
vez que se pulsa ARRNCAR, el sistema inicia un procedimiento automático de secado.
Matrix aplica baja tensión a las resistencias defectuosas durante cinco minutos para
intentar secar la humedad acumulada en éstas.

Sistema de secado por fuga a tierra/humedad en la resistencia 9–1


v 2.0 — Octubre de 2009 Altanium Matrix

En caso de una situación de fuga a tierra menos grave:


• Tocar START (INICIO) para comenzar el proceso de secado en las zonas defectuosas.
• La barra de estado muestra bake out (secado) y un temporizador de 5:00 minutos.
• Cuando finaliza el temporizador, Matrix inicia el proceso de arranque suave hasta que
las zonas se sitúan en el punto de ajuste a la misma velocidad.
Matrix permite activar o desactivar la comprobación de fuga a tierra en todo el sistema. El
parámetro predeterminado es On (Enc.) en todas las zonas. La desactivación de F/T (fuga
a tierra) sólo es necesaria en condiciones muy especiales. Si se desea desactivar
la comprobación de fuga a tierra, es necesario ponerse en contacto con la Oficina regional
de ventas y servicio de Husky más próxima.

9.2 Rutina de arranque suave

Durante muchos años, los moldistas por canal caliente iniciaban sus moldes encendiendo en
primer lugar las zonas del distribuidor (a mayor masa, más tiempo de calentamiento
necesario). Una vez que los distribuidores estaban calientes, encendían los sensores (masa
pequeña, menos tiempo de calentamiento) y esperaban a que alcanzasen el punto
de ajuste. El distribuidor puede crecer y ajustarse antes y, en algunos casos, desalinearse con
respecto a los sensores. Además, ahora el material del canal del distribuidor presenta
un tiempo de residencia diferente del material interno de los sensores. En ambos casos,
se añade la posibilidad de fugas en el molde o de alineación incorrecta del punto
de inyección.
Con Matrix, todas las zonas se calientan simultáneamente y la temperatura se eleva a la
misma velocidad para garantizar una expansión térmica uniforme e idéntico tiempo
de residencia en el material.
Durante la rutina de arranque suave, Matrix lleva a cabo las siguientes acciones:
1. Tras tocar START (INICIO), Matrix inicia el proceso de secado, si es necesario.
2. A continuación, se inicia el proceso de ART si todavía no se ha ejecutado.
3. Después se muestra soft start (inicio suave) en la barra de estado. La potencia aplicada
a las resistencias varía entre los sensores y las zonas del distribuidor; los sensores
reciben menos potencia y los distribuidores más. La temperatura de todas las zonas
aumenta a la misma velocidad, para garantizar una transferencia térmica uniforme
y suave en el molde. Esto ayuda a eliminar las fugas del molde.
4. Cuando todas las temperaturas están próximas al punto de ajuste, en la barra de estado
se muestra running (funcionando).

9–2 Rutina de arranque suave


Guía de usuario v 2.0 — Octubre de 2009 Calentamiento del molde

9.3 Arranque y parada por etapas

Figura 9-1 Pantalla de arranque por etapas

9.3.1 Arranque por etapas


Esta función permite al sistema calentar zonas en un orden predeterminado mediante
etapas. Las zonas se pueden asignar a cualquiera de las 4 etapas y se pueden configurar con
un punto de ajuste independiente para cada etapa. También se puede configurar
un temporizador para cada etapa que permitirá a todas las zonas “impregnarse” durante
un periodo de tiempo que puede definir el usuario. Esta función evita el babeo en el punto
de inyección a la vez que permite que los componentes del molde se asienten
correctamente, lo que impide las fugas y protege las válvulas de aguja y las juntas de las
tensiones provocadas por una expansión térmica irregular.

9.3.1.1 Funcionamiento del arranque por etapas


Si está habilitada la función de arranque por etapas, una vez que se toca START (INICIO),
se empiezan a calentar las zonas de la etapa 1 en primer lugar; si se ha establecido
un temporizador de impregnación en esta etapa, éste se activará cuando todas las zonas
se encuentren a dos grados del punto de ajuste de la etapa. Cuando finalice el temporizador,
comenzarán a calentarse las zonas asignadas a la etapa 2. Si no se ha establecido ningún
tiempo en el temporizador de impregnación de la etapa 1, las zonas de la etapa 2

Arranque y parada por etapas 9–3


v 2.0 — Octubre de 2009 Altanium Matrix

comenzarán a calentarse en el momento en que todas las zonas de la etapa 1 hayan


alcanzado el punto de ajuste. Este proceso continúa en las etapas 3 y 4. Si una zona no está
asignada a ninguna etapa, no se calentará hasta que se hayan completado todas las etapas.
Una zona se puede asignar a cualquiera de las etapas o a todas ellas. Por ejemplo: la zona 1
se puede asignar a la etapa 1, la etapa 2, la etapa 3 y la etapa 4 o bien puede omitir la etapa
1, estar asignada a la etapa 2, omitir la etapa 3 y estar asignada a la etapa 4 o cualquier otro
orden que se desee. Si una zona está asignada a una etapa y omite la siguiente etapa,
mantendrá el punto de ajuste de la etapa anterior hasta alcanzar la siguiente etapa a la que
está asignada. Si sólo está asignada a una etapa, mantendrá el punto de ajuste de esta etapa
hasta que se haya completado todo el proceso de arranque por etapas.
Todas las zonas de una etapa pueden tener asignado el mismo punto de ajuste o bien uno
diferente. Si una zona está asignada a varias etapas, puede tener asignado el mismo punto
de ajuste en todas las etapas o bien uno diferente en cada una de ellas. Si se desea, el punto
de ajuste puede ser mayor en la primera etapa que en la segunda y viceversa.
Durante el arranque por etapas, el sistema muestra el seguimiento del proceso en la barra
de estado que se encuentra en la parte inferior de cada pantalla. A continuación, se indica
el estado: stage 1 active (heating) (etapa 1 activa (calentamiento)) y stage 1 soak time (etapa
1 tiempo de impregnación) 00:00:00. Cuando se consulta la pantalla de texto durante
el arranque por etapas, las zonas que se están calentando en una etapa activa muestran
el punto de ajuste de la etapa y las demás zonas muestran Waiting (Esperando) en
la columna del punto de ajuste. Cuando finaliza el proceso de arranque por etapas, todas las
zonas cambian a su punto de ajuste normal y el sistema se calienta de la forma habitual.

9.3.2 Apagado por etapas


Esta función permite al sistema enfriar zonas en un orden predeterminado mediante etapas.
Las zonas se pueden asignar a cualquiera de las 4 etapas y se pueden configurar con
un punto de ajuste independiente para cada etapa. También se puede configurar
un temporizador para cada etapa que permitirá a todas las zonas “impregnarse” durante
un periodo de tiempo que puede definir el usuario. Esta función permite que los
componentes de determinados sistemas de canal caliente se enfríen correctamente, lo que
evita las fugas.

9.3.2.1 Funcionamiento del apagado por etapas

¡ADVERTENCIA!
Si está configurado el apagado por etapas, la tecla STOP (PARAR) no detiene
el sistema. Aparece un cuadro de diálogo que permite iniciar el apagado por etapas
o detener el sistema.

Si está habilitada la función de apagado por etapas, una vez que se toca STOP (PARAR) y se
elige el apagado por etapas, se empiezan a enfriar las zonas de la etapa 1 en primer lugar; si
se ha establecido un temporizador de impregnación en esta etapa, se activará cuando todas
las zonas se encuentren a dos grados del punto de ajuste de la etapa. Cuando finalice
el temporizador, comenzarán a enfriarse las zonas asignadas a la etapa 2. Si no se ha
establecido ningún tiempo en el temporizador de impregnación de la etapa 1, las zonas

9–4 Apagado por etapas


Guía de usuario v 2.0 — Octubre de 2009 Calentamiento del molde

de la etapa 2 comenzarán a enfriarse en el momento en que todas las zonas de la etapa 1


hayan alcanzado el punto de ajuste. Este proceso continúa en las etapas 3 y 4. Si una zona no
está asignada a ninguna etapa, mantendrá su punto de ajuste normal hasta que se hayan
completado todas las etapas.
Una zona se puede asignar a cualquiera de las etapas o a todas ellas. Por ejemplo: la zona 1
se puede asignar a la etapa 1, la etapa 2, la etapa 3 y la etapa 4 o bien puede omitir la etapa
1, estar asignada a la etapa 2, omitir la etapa 3 y estar asignada a la etapa 4 o cualquier otro
orden que se desee. Si una zona está asignada a una etapa y omite la siguiente etapa,
mantendrá el punto de ajuste de la etapa anterior hasta alcanzar la siguiente etapa a la que
está asignada. Si sólo está asignada a una etapa, mantendrá el punto de ajuste de dicha
etapa hasta que se haya completado todo el proceso de apagado por etapas.
También se pueden asignar diferentes puntos de ajuste a las zonas de una etapa. Si una zona
está asignada a varias etapas, puede tener asignado el mismo punto de ajuste en todas las
etapas o bien uno diferente en cada una de ellas. Si se desea, el punto de ajuste puede ser
mayor en la primera etapa que en la segunda y viceversa.
Durante el apagado por etapas, el sistema muestra el seguimiento del proceso en la barra
de estado que se encuentra en la parte inferior de cada pantalla. A continuación, se indica
el estado: stage 1 active (cooling) (etapa 1 activa (enfriamiento)) y stage 1 soak time (etapa 1
tiempo de impregnación) 00:00:00. Cuando se consulta la pantalla de texto durante
el apagado por etapas, las zonas que se están enfriando en una etapa activa muestran
el punto de ajuste de la etapa; las demás zonas donde no se ha realizado el apagado por
etapas muestran su punto de ajuste normal en la columna del punto de ajuste. Cuando
finaliza el proceso de apagado por etapas, el sistema activa el modo de parada y desconecta
la salida de potencia de todas las zonas.

9.4 Pantalla Zone Status (Estado de zona)

La pantalla Zone Status (Estado de zona) muestra cualquier error que se produzca. Esta
pantalla aparece automáticamente cuando se produce un error y muestra los errores en
color rojo en la columna Status (Estado). El texto de la barra de estado cambia a rojo
y parpadea.

Pantalla Zone Status (Estado de zona) 9–5


v 2.0 — Octubre de 2009 Altanium Matrix

Figura 9-2 Pantalla Zone Status (Estado de zona)

Tabla 9-1 Descripción de los elementos de la pantalla Zone Status (Estado de zona)

Elemento Descripción
ZONE (ZONA) Número de zona.

ZONE NAME Nombre de zona.


(NOMBRE DE ZONA)

STATUS (ESTADO) Mensaje de error o estado.

Tabla 9-2 Descripción de las teclas de la pantalla Zone Status (Estado de zona)

Tecla Descripción
ERROR LOG Muestra el registro de errores.
(REGIS. ERROR)

RESET (RESTBL.) Restablece la luz de alarma y el mensaje de error.

CLEAR ALARM Anula la alarma sonora.


(ELIM. ALARMA)

EXIT (SALIR) Vuelve a la pantalla de inicio.

9–6 Pantalla Zone Status (Estado de zona)


Guía de usuario v 2.0 — Octubre de 2009 Calentamiento del molde

9.5 Anulación de las alarmas

Si se produce un error, Matrix activa alarmas sonoras y visuales y muestra el estado


de la alarma en la pantalla Zone Status (Estado de zona). El sistema muestra
automáticamente la pantalla Zone Status (Estado de zona) para que se pueda ver el error.
Para borrar las alarmas:
1. Tras revisar el error, tocar CLEAR ALARM (ELIM. ALARMA) para detener la alarma sonora.
2. Tocar RESET (RESTBL.) para restablecer la alarma visual y el mensaje de error
de la columna Status (Estado).

NOTA: Si no se selecciona RESET (RESTBL.) después de un minuto, Matrix activa de nuevo las
alarmas sonoras y visuales. También se puede utilizar la tecla STOP (PARAR) para
borrar y restablecer alarmas. Toque la tecla una vez para eliminar la alarma audible
y toque la tecla una segunda vez para eliminar la alarma visual y restablecer
la función de error.

Anulación de las alarmas 9–7


v 2.0 — Octubre de 2009 Altanium Matrix

9.6 Pantalla Error Log (Registro de errores)

La pantalla Error Log (Registro de errores) muestra los errores que se han producido. Tocar
ERROR LOG (REGIS. ERROR) en la pantalla Zone Status (Estado de zona) o, desde la pantalla
de inicio, tocar DATA RECORDING (GRABACIÓN DE DATOS) y, a continuación, Error Log
(Registro de errores).

Figura 9-3 Pantalla Registro de errores

9.7 Condiciones de alarma: errores de aviso

Las siguientes condiciones provocan la activación de las alarmas sonoras y visuales. Se trata
de avisos, por lo que no apagarán ninguna parte del sistema.

Tabla 9-3 Errores de aviso

Aviso Descripción
Alarm Over Temp La temperatura real de una zona ha superado su punto de ajuste
(Alarma de sobretemp.)ç en la cantidad establecida como límite de alarma.

Alarm Under Temp La temperatura real de una zona ha caído por debajo de su
(Alarma de subtemp.) punto de ajuste en la cantidad establecida como límite
de alarma.

9–8 Pantalla Error Log (Registro de errores)


Guía de usuario v 2.0 — Octubre de 2009 Calentamiento del molde

Tabla 9-3 Errores de aviso (Continuación)

Aviso Descripción
Auto Slave Enabled El termopar de una zona ha sufrido un fallo mientras
(Auto esclavo habilitado) se ejecutaba el modo de control automático. El sistema ha
establecido automáticamente esta zona como esclavo de otra
con los datos recopilados antes del fallo del termopar. Ahora,
la zona defectuosa está controlada por la salida de potencia
de otra zona similar. En el cuadro Slave To (Esclavo a)
correspondiente a la zona defectuosa en la pantalla Quick Set
(Config. rápida) se muestra el número de zona maestra.

AMC Active (AMC activo) El termopar de una zona ha sufrido un fallo mientras
se ejecutaba el modo de control automático. La función Auto-
Slave (Auto Esclavo) no ha encontrado una coincidencia para
esta zona en el molde o bien esta función se encuentra
desactivada. La zona se ha configurado en este evento para
iniciar AMC (control manual automático). Ahora, la zona
se controla en modo manual con el porcentaje de potencia
seleccionado por el controlador mediante los datos recopilados
antes del fallo del termopar.

9.8 Condiciones de interrupción: errores de apagado

Las siguientes condiciones inician las alarmas sonoras y visuales. Puesto que se trata
de errores de apagado, provocarán una situación de apagado del sistema o de la zona, en
función del parámetro de PCM.

Tabla 9-4 Errores de apagado

Error de apagado Descripción


Abort Over Temp La temperatura real de una zona ha superado su punto de ajuste
(Interrumpir sobretemp.) en el valor establecido como límite de interrupción.

Abort Under Temp La temperatura real de una zona ha caído por debajo de su
(Interrumpir subtemp.) punto de ajuste en el valor establecido como límite
de interrupción.

Fuse 1 Blown (Fusible El fusible 1 de esta ICC2 (tarjeta de control inteligente) se ha


1 fundido) fundido y debe reemplazarse.

Fuse 2 Blown (Fusible El fusible 2 de esta ICC2 (tarjeta de control inteligente) se ha


2 fundido) fundido y debe reemplazarse.

No Response (Sin respuesta) Matrix ha estado aplicando entre un 96% y un 100% de potencia
a esta resistencia durante un tiempo establecido y el termopar
conectado a esta zona no responde. Es posible que el termopar
esté pinzado o que los cables de potencia de la resistencia estén
rotos.

Condiciones de interrupción: errores de apagado 9–9


v 2.0 — Octubre de 2009 Altanium Matrix

Tabla 9-4 Errores de apagado (Continuación)

Error de apagado Descripción


Lost Thermocouple El termopar de esta zona está defectuoso o abierto.
(Termopar perdido)

Rev. Thermocouple Los hilos positivo y negativo del termopar se han intercambiado
(Termopar rev.) o las conexiones están invertidas. Cuando se aplica potencia,
la temperatura desciende en lugar de aumentar. Es necesario
corregir esta situación en el punto donde los cables están
invertidos.

Fuga a tierra En esta zona hay un flujo de corriente superior a 3 A a tierra


y existe la posibilidad de un cortocircuito.

Maximum Temp Limit La temperatura de esta zona ha aumentado por encima del valor
(Límite máx. de temperatura) máximo permitido. Por lo general, esto significa que
el dispositivo de conmutación ha fallado en la posición cerrada
y que la zona está fuera de control. El parámetro de fábrica es
95 °C (200 °F) por encima del punto de ajuste normal.

Over Current Limit La corriente de esta zona ha aumentado por encima del valor
(Límite de sobrecarga) máximo permitido.

No Heater Detected Esta zona no muestra ningún consumo de corriente. Por lo


(Ningún calentador detect.) general, esto indica que no existe ninguna resistencia conectada
a esta zona o que los cables a la resistencia se han desconectado.

Receive Data Comm Esta zona ha dejado de recibir datos de Matrix.


(Recibir com. de datos)

Transmit Data Comm Esta zona ha dejado de transmitir datos a Matrix.


(Transmitir com. de datos)

9–10 Condiciones de interrupción: errores de apagado


Guía de usuario v 2.0 — Octubre de 2009 Menú System (Sistema)

Capítulo 10 Menú System (Sistema)

En este capítulo, se describen las funciones disponibles en el menú System (Sistema) y se


proporcionan instrucciones para establecer algunas de las preferencias del sistema de uso
común.
Para mostrar el submenú SYSTEM (SISTEMA), tocar SYSTEM (SISTEMA). Los elementos del
menú dependen de los derechos de acceso del usuario y del estado actual del sistema.
Para obtener más información sobre Advanced Setup, Calibration, Zone/Slot Config y CAN
Information (Config. avanzada, Calibración, Config. zona/ranura e Información CAN),
ponerse en contacto con la Oficina regional de ventas y servicio de Husky más próxima.

10.1 Información sobre la versión

La pantalla Version Info (Info. versión) contiene información sobre la revisión de software,
el número de compilación y el número de serie del sistema. Permite ver las notas sobre
la versión correspondientes a versiones anteriores. Tocar SYSTEM (SISTEMA) y,
a continuación, tocar el submenú Version Info (Info. versión) para abrir esta pantalla.

Tabla 10-1 Descripción de los elementos de la pantalla Version Info (Info. versión)

Elemento Descripción
Versión del software El número de Current Software Version (Versión del software actual) sólo
actual se muestra a título informativo. El servicio de asistencia de Husky puede
solicitar este número al solucionar problemas relacionados con Matrix
o para actualizar el sistema.

Número de fabricación El valor de Build Number (Número de fabricación) sólo se muestra


a título informativo. El servicio de asistencia de Husky puede solicitar
este número al solucionar problemas relacionados con Matrix
o actualizar el sistema.

Número de serie El valor de Serial Number (Número de serie) sólo se muestra a título
informativo. Es un número que se le asigna al sistema cuando se fabrica.
El servicio de asistencia de Husky puede solicitar este número al
solucionar problemas relacionados con Matrix o actualizar el sistema.

Número de versión del El valor de CAN Driver Version Number (Número de versión del
controlador CAN controlador CAN) sólo se muestra a título informativo. El servicio
de asistencia de Husky puede solicitar este número al solucionar
problemas relacionados con Matrix o actualizar el sistema.

Información sobre la versión 10–1


v 2.0 — Octubre de 2009 Altanium Matrix

10.1.1 Consulta de las notas sobre la versión


En Release Notes (Notas sobre la versión) se describen las modificaciones efectuadas en
la última versión del software. Esta información se actualiza automáticamente al realizar una
actualización del software.
Para ver las notas sobre la versión:
1. Tocar VIEW RELEASE NOTES (VER NOTAS SOBRE LA VERSIÓN).
Aparece una pantalla con una lista de notas sobre la versión correspondientes a cada
versión.
2. Seleccionar la versión que se desee.
Se muestran las notas sobre la versión de la versión seleccionada.

10.2 Pantalla System Setup (Config. sistema)

La pantalla System Setup (Config. sistema), Figura 10-1, se utiliza para configurar parámetros
adicionales del sistema. Entre los parámetros que se pueden configurar se incluyen:
• Parámetros de sistema: número de zonas, unidades de temperatura y desconexión
automática.
• Utilidades: opciones de impresora y red.
• Temporizadores: opciones como espera y boost.
Tocar SYSTEM (SISTEMA) y, a continuación, tocar el submenú System Setup (Config. sistema)
para abrir esta pantalla.

10–2 Consulta de las notas sobre la versión


Guía de usuario v 2.0 — Octubre de 2009 Menú System (Sistema)

Figura 10-1 Pantalla System Setup (Config. sistema)

Tabla 10-2 Descripción de los elementos de la pantalla System Setup (Config. sistema)

Elemento Descripción
Zones (Zonas) El número de zonas que se mostrarán en la configuración
de molde actual.

Temp Units (Unidades temp.) Alterna las unidades de temperatura entre °F (Fahrenheit) y °C
(Celsius) en la configuración de molde actual.

Auto Logout Período de inactividad necesario en la configuración de molde


(Auto desconexión) actual antes de que Matrix finalice automáticamente la sesión del
usuario actual.

Tempor. Temporizadores asociados con las funciones de espera y boost.

Utilities (Utilidades) Para configurar una impresora o red, tocar la tecla Setup (Config.)
correspondiente.

Tabla 10-3 Descripción de las teclas de la pantalla System Setup (Config. sistema)

Tecla Descripción
EXIT (SALIR) Tocar la tecla EXIT (SALIR) para cerrar la pantalla System Setup
(Config. sistema) y volver a la pantalla de inicio.

Pantalla System Setup (Config. sistema) 10–3


v 2.0 — Octubre de 2009 Altanium Matrix

10.2.1 Cambio de las unidades de temperatura


Matrix se puede configurar para mostrar la temperatura en grados Fahrenheit o Celsius en
la configuración de molde actual.
Para alternar las unidades entre Fahrenheit y Celsius:
Matrix permite mostrar todos los valores de temperatura en grados Fahrenheit o Celsius.
• Tocar el cuadro Temp Units (Unidades temp.). Aparece un mensaje donde se solicita
la confirmación del cambio.

NOTA: Si se impone un parámetro específico en el sistema, °F o °C, sólo un administrador


podrá cambiar este valor.

10.2.2 Cambio del número de zonas del sistema


Es posible que se necesite añadir o eliminar zonas de una configuración de molde existente.
Si el molde que se utiliza dispone de menos zonas de control que Matrix, se pueden eliminar
las zonas no utilizadas para asegurarse de que no se muestran.
Para cambiar el número de zonas del sistema:
1. Tocar el cuadro Zones (Zonas) para que aparezca un teclado numérico.
2. Introducir el nuevo valor y, a continuación, tocar ENTER (INTRO) para cerrar el teclado
numérico y actualizar la pantalla System Setup (Config. sistema).

10.2.3 Cambio del tiempo de desconexión automática


Matrix se puede configurar para finalizar automáticamente la sesión del usuario actual tras
un período de inactividad establecido. Se puede ajustar un tiempo en Auto Logout (Auto
desconexión) para cada configuración de molde.
Para cambiar el tiempo de Auto Logout (Auto desconexión) en la configuración de molde
actual:
1. Tocar el cuadro de tiempo Auto Logout (Auto desconexión).
Se muestra un teclado numérico.
2. Introducir el nuevo tiempo de desconexión automática y, a continuación, tocar ENTER
(INTRO) para volver a la pantalla System Setup (Config. sistema).

10.2.4 Parámetros del temporizador de espera


Para reducir las temperaturas del molde durante un período determinado de tiempo,
se pueden establecer temporizadores de espera asociados con cada función de espera.
Cuando el sistema activa el modo de espera, se inicia el temporizador. Al finalizar
el temporizador, las temperaturas recuperan el punto de ajuste normal.

10–4 Cambio de las unidades de temperatura


Guía de usuario v 2.0 — Octubre de 2009 Menú System (Sistema)

10.2.4.1 Ajuste del temporizador de espera manual


Este temporizador se activa cuando se selecciona STANDBY (ESPERA).
Para ajustar el temporizador de espera manual:
1. Tocar el cuadro Manual Standby (En espera manual) para que se muestre un teclado
numérico.
2. Introducir el tiempo necesario con el formato HHMMSS y, a continuación, tocar ENTER
(INTRO) para cerrar el teclado y volver a la pantalla System Setup (Config. sistema).

10.2.4.2 Ajuste del temporizador de espera remoto


Los parámetros Standby Input (Entrada en espera) y Standby Cycle Enable (Ciclo en espera
habilitado) determinan cómo reacciona el sistema cuando recibe la señal de espera remota.
NOTA: Si el sistema no está equipado con espera remota, en la pantalla System Setup
(Config. sistema) sólo se muestra el parámetro de temporizador de la espera
manual.
Para ajustar el temporizador de espera remota
1. Tocar el cuadro Remote Standby (En espera remota) para que se muestre un teclado
numérico.
2. Introducir el tiempo necesario con el formato HHMMSS y, a continuación, tocar ENTER
(INTRO) para cerrar el teclado y volver a la pantalla System Setup (Config. sistema).

10.2.4.3 Ajuste del temporizador de espera retardada


El temporizador de espera retardada es una función disponible con la espera remota.
El temporizador de espera retardada se utiliza para impedir que se queme el material si
la máquina de molde se detiene durante un período de tiempo especificado. Si se establece
un tiempo de espera retardada, Matrix no reduce las temperaturas hasta que haya
transcurrido el tiempo de retardo.
Por ejemplo, al abrir la puerta de la máquina de moldeo para comprobar el molde, se puede
enviar una señal a Matrix para iniciar la espera retardada. Si la puerta se cierra antes de que
haya transcurrido el tiempo de retardo, Matrix no activa el modo de espera. Si la puerta
se mantiene abierta, se inicia el modo de espera.
NOTA: Si el sistema no está equipado con espera remota, en la pantalla System Setup
(Config. sistema) sólo se muestra el parámetro de temporizador de la espera
manual.
Para ajustar el temporizador de espera retardada
1. Tocar el cuadro Delay Standby (En espera retardada) para que se muestre un teclado
numérico.
2. Introducir el tiempo necesario con el formato HHMMSS y, a continuación, tocar ENTER
(INTRO) para cerrar el teclado y volver a la pantalla System Setup (Config. sistema).

Ajuste del temporizador de espera manual 10–5


v 2.0 — Octubre de 2009 Altanium Matrix

10.2.4.4 Cambio de la entrada en espera


Para cambiar la entrada en espera:
• Tocar el cuadro Standby Input (Entrada en espera) para alternar entre: Trigger u On/Off
(Activador o Enc./Apag.).

NOTA: Este parámetro no aparece si el sistema no dispone de espera remota.

10.2.4.5 Cambio del ciclo de espera


Para habilitar o deshabilitar el ciclo de espera:
• Tocar el cuadro Standby Cycle Enable (Ciclo en espera habilitado) para habilitar
o deshabilitar el ciclo.

NOTA: Este parámetro no aparece si el sistema no dispone de espera remota.

10.2.4.6 Descripción del funcionamiento de la espera

Tabla 10-4 Descripción del funcionamiento de la espera manual


Tiempo Tiempo Tiempo Modo Ciclo Funcionamiento: seleccionar tecla
manual retardado remoto de entrada habilitado STANDBY (ESPERA)
0:00:00 ---- ---- ---- ---- El sistema activa la espera de forma
indefinida.

X:XX:XX ---- ---- ---- ---- El sistema permanece en espera


hasta que finaliza el temporizador.

La espera manual se puede cancelar en cualquier momento si se tocan las teclas STANDBY
(ESPERA) o STOP (PARAR).

Tabla 10-5 Descripción del funcionamiento de la espera remota

Tiempo Tiempo Tiempo Modo Ciclo Funcionamiento: seleccionar tecla


manual retardado remoto de entrada habilitado STANDBY (ESPERA)
---- 0:00:00 0:00:00 Activador ---- El sistema no activará la espera, ya
que no se han establecido
temporizadores.

---- 0:00:00 X:XX:XX Activador ---- El sistema activa inmediatamente


la espera y la mantiene hasta que
finaliza el temporizador.

---- X:XX:XX X:XX:XX Activador No El sistema entra en retardo durante


el tiempo especificado y,
a continuación, activa la espera
hasta que finaliza el temporizador.

10–6 Cambio de la entrada en espera


Guía de usuario v 2.0 — Octubre de 2009 Menú System (Sistema)

Tabla 10-5 Descripción del funcionamiento de la espera remota (Continuación)

Tiempo Tiempo Tiempo Modo Ciclo Funcionamiento: seleccionar tecla


manual retardado remoto de entrada habilitado STANDBY (ESPERA)
---- X:XX:XX 0:00:00 Activador No El sistema entra en retardo durante
el tiempo especificado y,
a continuación, activa la espera
de forma indefinida.

---- X:XX:XX X:XX:XX Activador Sí El sistema entra en retardo durante


el tiempo especificado y,
a continuación, activa la espera
hasta que finaliza el temporizador.
Si la señal de entrada cambia
de estado mientras
el temporizador de retardo
se encuentra activo, éste
se restablece al valor especificado.

---- X:XX:XX 0:00:00 Activador Sí El sistema entra en retardo durante


el tiempo especificado y,
a continuación, activa la espera
de forma indefinida. Si la señal
de entrada cambia de estado
mientras el temporizador
de retardo se encuentra activo, éste
se restablece al valor especificado.

---- 0:00:00 0:00:00 On/Off ---- El sistema mantiene la espera hasta


(Enc./Apag.) que la señal de entrada deja
de estar activa.

---- 0:00:00 X:XX:XX On/Off ---- El sistema mantiene la espera hasta


(Enc./Apag.) que la señal de entrada deja
de estar activa o hasta que finaliza
el temporizador.

---- X:XX:XX X:XX:XX On/Off ---- El sistema entra en retardo durante


(Enc./Apag.) el tiempo especificado y,
a continuación, activa la espera
hasta que la señal deja de estar
activa o hasta que finaliza
el temporizador.

---- X:XX:XX 0:00:00 On/Off ---- El sistema entra en retardo durante


(Enc./Apag.) el tiempo especificado y,
a continuación, activa la espera
hasta que la señal de entrada deja
de estar activa.

La espera remota se puede cancelar en cualquier momento si se tocan las teclas STANDBY
(ESPERA) o STOP (PARAR).

Descripción del funcionamiento de la espera 10–7


v 2.0 — Octubre de 2009 Altanium Matrix

10.2.5 Parámetros del temporizador de boost


Para aumentar las temperaturas del molde durante un período determinado de tiempo,
se pueden establecer temporizadores de boost asociados con cada función de boost.
Cuando el sistema activa el modo de boost, se inicia el temporizador. Al finalizar
el temporizador, las temperaturas recuperan el punto de ajuste normal.

10.2.5.1 Ajuste del temporizador de boost manual


Este temporizador se activa cuando se selecciona BOOST.
Para ajustar el temporizador de boost manual:
1. Tocar el cuadro Manual Boost (Boost manual) para que se muestre un teclado numérico.
2. Introducir el tiempo necesario con el formato HHMMSS y, a continuación, tocar ENTER
(INTRO) para cerrar el teclado y volver a la pantalla System Setup (Config. sistema).

10.2.5.2 Ajuste del temporizador de boost remoto


El parámetro Boost Input (Entrada boost) determina cómo reacciona el sistema cuando
recibe la señal de boost remoto.
NOTA: Si el sistema no está equipado con boost remoto, en la pantalla System Setup
(Config. sistema) sólo se muestra el parámetro de temporizador de boost manual.
Para ajustar el temporizador de boost remoto:
1. Tocar el cuadro Remote Boost (Boost remoto) para mostrar un teclado numérico.
2. Introducir el tiempo necesario con el formato HHMMSS y, a continuación, tocar ENTER
(INTRO) para cerrar el teclado y volver a la pantalla System Setup (Config. sistema).

10.2.5.3 Ajuste del temporizador de boost retardado


El temporizador de boost retardado se utiliza para esperar un período de tiempo
especificado antes de activar el boost.
Para ajustar el temporizador de boost retardado:
1. Tocar el cuadro Delay Boost (Boost retardado) para mostrar un teclado numérico.
2. Introducir el tiempo necesario con el formato HHMMSS y, a continuación, tocar ENTER
(INTRO) para cerrar el teclado y volver a la pantalla System Setup (Config. sistema).

10.2.5.4 Cambio de la entrada boost


Para cambiar la entrada boost:
• Tocar el cuadro Boost Input (Entrada boost) para alternar entre: Trigger u On/Off
(Activador o Enc./Apag.).

NOTA: Este parámetro no aparece si el sistema no dispone de boost remoto.

10–8 Parámetros del temporizador de boost


Guía de usuario v 2.0 — Octubre de 2009 Menú System (Sistema)

10.2.5.5 Descripción del funcionamiento de boost

Tabla 10-6 Descripción del funcionamiento del boost manual

Tiempo Tiempo Tiempo Modo Ciclo Funcionamiento: seleccionar tecla


manual retardado remoto de entrada habilitado BOOST
0:00:00 ---- ---- ---- ---- El sistema activa el boost de forma
indefinida.

X:XX:XX ---- ---- ---- ---- El sistema permanece en boost hasta


que finaliza el temporizador.

El boost manual se puede cancelar en cualquier momento si se tocan las teclas BOOST
o STOP (PARAR).

Tabla 10-7 Descripción del funcionamiento del boost remoto

Tiempo Tiempo Tiempo Modo


Funcionamiento: seleccionar tecla BOOST
manual retardado remoto de entrada
---- 0:00:00 0:00:00 Activador El sistema no activará el boost ya que no se han
establecido temporizadores.

---- 0:00:00 X:XX:XX Activador El sistema activa inmediatamente el boost y lo


mantiene hasta que finaliza el temporizador.

---- X:XX:XX X:XX:XX Activador El sistema entra en retardo durante el tiempo


especificado y, a continuación, activa el boost
hasta que finaliza el temporizador.

---- X:XX:XX 0:00:00 Activador El sistema entra en retardo durante el tiempo


especificado y, a continuación, activa el boost
de forma indefinida.

---- 0:00:00 0:00:00 On/Off El sistema mantiene el boost hasta que la señal
(Enc./Apag.) de entrada deja de estar activa.

---- 0:00:00 X:XX:XX On/Off El sistema mantiene el boost hasta que la señal
(Enc./Apag.) de entrada deja de estar activa o hasta que
finaliza el temporizador.

---- X:XX:XX X:XX:XX On/Off El sistema entra en retardo durante el tiempo


(Enc./Apag.) especificado y, a continuación, activa el boost
hasta que la señal de entrada deja de estar
activa o hasta que finaliza el temporizador.

---- X:XX:XX 0:00:00 On/Off El sistema entra en retardo durante el tiempo


(Enc./Apag.) especificado y, a continuación, activa el boost
hasta que la señal deja de estar activa.

El boost remoto se puede cancelar en cualquier momento si se tocan las teclas BOOST
o STOP (PARAR).

Descripción del funcionamiento de boost 10–9


v 2.0 — Octubre de 2009 Altanium Matrix

10.2.6 Parámetros de las utilidades


En el área Utilities (Utilidades) se pueden especificar los parámetros de impresora y red.

10.2.6.1 Configuración de impresora


Matrix admite cualquier impresora USB, serie o paralela compatible con PCL5.

Tabla 10-8 Descripción de los elementos de la pantalla Printer Configuration (Configuración de impresora)

Elemento Descripción
Habilt. Para habilitar o deshabilitar la impresión automática, tocar el cuadro
Enable (Habilitar) para alternar entre las opciones. El valor
predeterminado es No.

Frequency (Frecuencia) Este parámetro determina la frecuencia con que el sistema imprimirá
automáticamente. El valor predeterminado es de 5 minutos y el máximo
es de 24 horas.

Information To Print En el cuadro desplegable se pueden seleccionar los tipos


(Información a imprimir) de información que se imprimirán. Se puede elegir entre:
• Setpoints/Temps (short) (Pt. ajuste/Temps. (corto))
• Diagnostic Info (Info Diagnóstico)
• Mold Setup Info (Info Config. de molde)
• Screen Shot (Captura de pantalla)
• Setpoints/Temps (long) (Pt. ajuste/Temps. (largo))
• Release Notes (Notas sobre la versión)

Tabla 10-9 Descripción de las teclas de la pantalla Printer Configuration (Configuración de impresora)

Tecla Descripción
Cancel Print Job Tocar la tecla CANCEL (CANC.) para cancelar el trabajo de impresión
(Cancelar trabajo actual.
de impresión)

Print Driver Tocar la tecla SETUP (CONFIG.) para configurar un controlador


(Controlador de impresora.
de impresión)

Printer Selected Nombre del controlador de impresora actual.


(Impresora
seleccionada)

EXIT (SALIR) Tocar la tecla EXIT (SALIR) para volver a la pantalla System Setup (Config.
sistema).

10–10 Parámetros de las utilidades


Guía de usuario v 2.0 — Octubre de 2009 Menú System (Sistema)

10.2.6.2 Cambio de los parámetros de red


En la pantalla Networking Configuration (Configuración de red) se puede cambiar
la dirección IP y la máscara de subred de Matrix para permitir que el sistema forme parte
de la red de la empresa.
Para modificar los parámetros de red:
1. Tocar dentro del cuadro que se desea actualizar para mostrar un teclado numérico.
2. Introducir la nueva dirección IP y, a continuación, tocar ENTER (INTRO) para volver a la
pantalla Networking Configuration (Configuración de red).
3. Tocar SAVE (GUARDAR) para guardar la configuración de red y volver a la pantalla
System Setup (Config. sistema).

10.2.7 Fecha y hora del sistema


Matrix muestra la fecha y hora actuales en el extremo derecho de la barra de estado, en
la parte inferior de la pantalla.

10.2.7.1 Ajuste de la hora del sistema


Para ajustar la hora del sistema:
1. Tocar dentro de la sección de hora de la barra de estado para que se muestre un cuadro
de diálogo donde aparecen la fecha y la hora.
2. Tocar dentro del cuadro Time (Hora) para que se muestre un teclado numérico.
3. Introducir la hora actual mediante las teclas del teclado numérico con el formato
mostrado (HHMMSS).
4. Tocar ENTER (INTRO) para cerrar el teclado.
5. Tocar SET (CONF.) para volver a la pantalla anterior y actualizar la hora en la barra
de estado.

10.2.7.2 Ajuste de la fecha del sistema


Para ajustar la fecha del sistema:
1. Tocar dentro de la sección de fecha de la barra de estado para que se muestre
un cuadro de diálogo donde aparecen la fecha y la hora.
2. Tocar dentro del cuadro Date (Fecha) para que se muestre un teclado numérico.
3. Introducir la fecha actual mediante las teclas del teclado numérico con el formato
mostrado (MMDDAA).
4. Tocar ENTER (INTRO) para cerrar el teclado.
5. Tocar SET (CONF.) para volver a la pantalla anterior y actualizar la fecha en la barra
de estado.

Cambio de los parámetros de red 10–11


v 2.0 — Octubre de 2009 Altanium Matrix

10.3 Config. avanzada

La pantalla Advanced Setup (Config. avanzada) está protegida mediante contraseña


y permite a los administradores con acceso adecuado cambiar diferentes parámetros del
sistema, controles de alarma y controles de zona. Muchos de estos parámetros pueden
afectar negativamente al rendimiento del controlador. Ponerse en contacto con la Oficina
regional de ventas y servicio de Husky más próxima para obtener más información.

Figura 10-2 Pantalla Advanced Setup (Config. avanzada)

Para acceder a la pantalla Advanced Setup (Config. avanzada), tocar SYSTEM (SISTEMA) y,
a continuación, tocar Advanced Setup (Config. avanzada).

Tabla 10-10 Descripción de los elementos de la pantalla Advanced Setup (Config. avanzada)

Elemento Descripción
Force Temp Units Imposición para que el sistema utilice las unidades de temperatura
(Forzar unidades especificadas para todos los usuarios. Alterna entre °F, °C y – (no
de temp.) impuesta).

Watt Voltage (Vatios Insertar la tensión nominal de las resistencias para que el sistema pueda
de tensión) calcular con precisión los vatios de tensión.

Log Reason Enable Habilita o deshabilita el registro obligatorio de razones cuando


(Razón reg. activada) el usuario efectúa un cambio.

Maximum Temp Limit Modifica la temperatura máxima (grados por encima del punto
(Límite máx. de ajuste) a la que se apagará el sistema en caso de una resistencia fuera
de temperatura) de control.

10–12 Config. avanzada


Guía de usuario v 2.0 — Octubre de 2009 Menú System (Sistema)

Tabla 10-10 Descripción de los elementos de la pantalla Advanced Setup (Config. avanzada) (Continuación)

Elemento Descripción
No Response Limit Modifica el tiempo durante el cual debe responder una zona antes
(Límite de sin respuesta) de desencadenar un error de falta de respuesta.

Soft Start Enable Habilita o deshabilita el arranque suave.


(Arranque suave
activado)

Staged Startup Enable Habilita o deshabilita el arranque por etapas.


(Arranque por etapas
activado)

Setup Stages Configura las etapas y los temporizadores del arranque por etapas.
(Etapas de config.)

Auto Slave Enable Habilita o deshabilita la función de esclavo automático.


(Habilitar Auto Esclavo)

At-Temp Minimum Modifica el límite donde deben estar todas las zonas antes de que
(Mín. temp activación) el sistema indique a la máquina de inyección que está preparado para
la inyección. Si las temperaturas de todas las zonas se encuentran
dentro de sus intervalos de alarma, se envía la señal. Esta opción
se utiliza cuando el intervalo de alarma es inferior a este valor. Por
ejemplo, si el intervalo de alarma se encuentra en 2 °F y la opción At
Temp Minimum (Mín. temp. activación) tiene el valor 5 °F, se utiliza
el segundo valor.

10.3.1 Habilitación o deshabilitación del parámetro de registro de razones


Cuando se registran cambios en el registro de cambios, se puede imponer que
se especifique una razón para el cambio mediante la habilitación del parámetro de registro
de razones de la pantalla Advanced Setup (Config. avanzada).
Para habilitar o deshabilitar el parámetro de registro de razones:
1. Tocar el cuadro Log Reason Enable (Razón reg. activada) para alternar entre Yes (Sí)
(habilitado) o No (deshabilitado).
2. Tocar EXIT (SALIR) para volver a la pantalla de inicio.

10.3.2 Habilitación o deshabilitación del arranque o la parada por etapas


En la pantalla Advanced Setup (Config. avanzada), se pueden habilitar o deshabilitar las
funciones de arranque o parada por etapas.
Para habilitar o deshabilitar el arranque o la parada por etapas:
1. Tocar el cuadro Staged Startup Enable (Arranque por etapas activado) o Staged
Shutdown Enable (Apagado por etapas habilitado) para alternar entre Yes (Sí)
(habilitado) y No (deshabilitado).
2. Tocar EXIT (SALIR) para volver a la pantalla de inicio.

Habilitación o deshabilitación del parámetro de registro de razones 10–13


v 2.0 — Octubre de 2009 Altanium Matrix

10.3.3 Arranque y parada por etapas


Esta función permite al sistema calentar o enfriar zonas en un orden predeterminado por
etapas. Las zonas se pueden asignar a cualquiera de las 4 etapas y se pueden configurar
con un punto de ajuste independiente para cada etapa. También se puede configurar
un temporizador para cada etapa que permitirá a todas las zonas “impregnarse” durante
un periodo de tiempo que puede definir el usuario. Para obtener más información sobre
el arranque y el apagado por etapas, consultar Apartado 9.3.

10.3.3.1 Pantalla de arranque por etapas


Se puede acceder a la pantalla de arranque por etapas, Figura 10-3, desde la pantalla
Advanced Setup (Config. avanzada) si se toca la opción Setup (Config.) de Setup Stages
(Etapas de config.). Se pueden asignar zonas a las etapas, establecer puntos de ajuste
de etapa e indicar temporizadores de impregnación para cada etapa.

Figura 10-3 Pantalla de arranque por etapas

Tabla 10-11 Descripción de los elementos de la pantalla de arranque por etapas

Elemento Descripción
Stage 1 (Etapa 1) Zonas asignadas a la etapa 1.

Stage 2 (Etapa 2) Zonas asignadas a la etapa 2.

Stage 3 (Etapa 3) Zonas asignadas a la etapa 3.

Stage 4 (Etapa 4) Zonas asignadas a la etapa 4.

Soak Timer Tiempo en cada etapa durante el cual las zonas se "impregnan" en sus
(Tempor. impreg.) puntos de ajuste de etapa antes de iniciar la siguiente etapa.

10–14 Arranque y parada por etapas


Guía de usuario v 2.0 — Octubre de 2009 Menú System (Sistema)

Tabla 10-11 Descripción de los elementos de la pantalla de arranque por etapas (Continuación)

Elemento Descripción
ZONA Número de zona.

NOMBRE Nombre de zona.

STAGE SETPOINT Punto de ajuste de etapa de cada zona.


(PUNTO AJUSTE
DE ETAPA)

Tabla 10-12 Descripción de las teclas de la pantalla de arranque por etapas

Tecla Descripción
ASSIGN ZONES Asigna zonas a cada etapa.
(ASIGN ZONAS)

EXIT (SALIR) Regresa a la pantalla Advanced Setup (Config. avanzada).

10.3.3.2 Pantalla de apagado por etapas


Se puede acceder a la pantalla de apagado por etapas desde la pantalla Advanced Setup
(Config. avanzada) si se toca la opción Setup (Config.) de Setup Stages (Etapas de config.).
Se pueden asignar zonas a las etapas, establecer puntos de ajuste de etapa e indicar
temporizadores de impregnación para cada etapa.

Figura 10-4 Pantalla de apagado por etapas

Pantalla de apagado por etapas 10–15


v 2.0 — Octubre de 2009 Altanium Matrix

Tabla 10-13 Descripción de los elementos de la pantalla de apagado por etapas

Elemento Descripción
Stage 1 (Etapa 1) Zonas asignadas a la etapa 1.

Stage 2 (Etapa 2) Zonas asignadas a la etapa 2.

Stage 3 (Etapa 3) Zonas asignadas a la etapa 3.

Stage 4 (Etapa 4) Zonas asignadas a la etapa 4.

Soak Timer Tiempo en cada etapa durante el cual las zonas se "impregnan" en sus
(Tempor. impreg.) puntos de ajuste de etapa antes de iniciar la siguiente etapa.

ZONA Número de zona.

NOMBRE Nombre de zona

STAGE SETPOINT Punto de ajuste de etapa de cada zona.


(PUNTO AJUSTE
DE ETAPA)

Tabla 10-14 Descripción de las teclas de la pantalla de apagado por etapas

Tecla Descripción
ASSIGN ZONES Asigna zonas a cada etapa.
(ASIGN ZONAS)

EXIT (SALIR) Regresa a la pantalla Advanced Setup (Config. avanzada).

10.3.3.3 Asignación de zonas a una etapa


Una zona se puede asignar a cualquiera de las cuatro etapas o a todas ellas en la pantalla
de asignación de etapas.
Para asignar zonas a una etapa:
1. Tocar ASSIGN ZONES (ASIGN ZONAS) en la parte superior de la sección Stage 1 (Etapa 1)
para mostrar la pantalla Stage 1 Configuration – Zone assignment (Etapa 1
Configuración – Asignación de zona).
2. Elegir las zonas que se desean calentar en la etapa 1 mediante los cuadros de selección
de zona del lado derecho de la pantalla.
Las zonas seleccionadas se resaltan en amarillo.
3. Tocar ASSIGN ZONES (ASIGN ZONAS) para volver a la pantalla de asignación de etapas.
4. Repetir los pasos anteriores para asignar zonas a las otras tres etapas.

10–16 Asignación de zonas a una etapa


Guía de usuario v 2.0 — Octubre de 2009 Menú System (Sistema)

10.3.3.4 Cambio del punto de ajuste de una etapa


Las zonas pueden utilizar diferentes puntos de ajuste en cada etapa. En la pantalla
de asignación de etapas se pueden asignar puntos de ajuste de etapa.
Para cambiar el punto de ajuste de etapa de una zona:
1. Tocar la primera zona de la etapa 1 y arrastrar la selección hasta la última zona
de la etapa.
Se mostrará la pantalla Stage 1 Configuration – Change Setpoints (Etapa 1
Configuración – P. ej. cambio).
2. Tocar las zonas que se desean cambiar y, a continuación, tocar SET (CONFIG.) para que
se muestre un teclado numérico. Indicar el punto de ajuste de etapa y, a continuación,
tocar ENTER (INTRO) para cerrar el teclado. Repetir esta operación para las demás zonas
de la etapa.
3. Después de indicar todos los puntos de ajuste de la etapa 1, tocar EXIT (SALIR) para
volver a la pantalla de asignación de etapas.
4. Repetir los pasos anteriores para asignar puntos de ajuste a las zonas de las demás
etapas.

10.3.3.5 Ajuste de los temporizadores de impregnación


Al final de cada etapa del arranque por etapas, cuando todas las zonas han alcanzado los
puntos de ajuste de etapa, se pueden mantener para que se "impregnen" durante
un período de tiempo determinado antes de que se inicie la siguiente etapa. En la pantalla
de asignación de etapas se pueden cambiar los temporizadores de impregnación.
NOTA: No es necesario asignar un tiempo de impregnación en las etapas. Si no se desea que
exista un retardo cuando la etapa haya alcanzado el punto de ajuste y antes de que
se active la siguiente etapa, el temporizador se debe establecer como 00:00:00.
Para ajustar los temporizadores de impregnación:
1. Tocar el cuadro de tiempo de Soak Timer (Tempor. impreg.) que se desea cambiar.
Se muestra un teclado numérico.
2. Introducir el tiempo con el formato HHMMSS y, a continuación, tocar ENTER (INTRO)
para cerrar el teclado y actualizar el temporizador de impregnación.
Los temporizadores de impregnación utilizan un intervalo de 1 segundo a 24 horas.
3. Repetir los pasos anteriores en cada etapa que requiera tiempo de impregnación.
4. Tocar EXIT (SALIR) en la parte superior de cualquier sección de etapa para volver a la
pantalla Advanced Setup (Config. avanzada).

Cambio del punto de ajuste de una etapa 10–17


v 2.0 — Octubre de 2009 Altanium Matrix

10–18 Ajuste de los temporizadores de impregnación


Guía de usuario v 2.0 — Octubre de 2009 Menú Screen (Pantalla)

Capítulo 11 Menú Screen (Pantalla)

En este capítulo, se describen las funciones disponibles en el menú Screen (Pantalla) y se


proporcionan instrucciones para establecer las configuraciones de pantalla.
Para mostrar el submenú SCREEN (PANTALLA), tocar SCREEN (PANTALLA). Los elementos del
menú dependen de los derechos de acceso del usuario y del estado actual del sistema.

11.1 Config. de la distribución de pantalla

La pantalla Screen Layout Configuration (Config. de la distribución de pantalla) permite


cambiar la distribución multipanel, cargar una distribución de cavidades (archivo UDM)
o crear una nueva distribución de cavidades.

Figura 11-1 Pantalla Screen Layout Configuration (Config. de la distribución de pantalla)

Config. de la distribución de pantalla 11–1


v 2.0 — Octubre de 2009 Altanium Matrix

11.1.1 Configuración de una distribución de pantalla multipanel


Las zonas se pueden agrupar en varios paneles para permitir el control individual de grupos
de zonas. Se pueden asignar nombres a los encabezados de cada panel y establecer cada
encabezado de panel con un color de fondo diferente.
Para configurar una distribución multipanel:
1. Tocar SCREEN (PANTALLA) y, a continuación, tocar Screen Layout (Distribución
de pantalla) para mostrar la pantalla Screen Layout Configuration (Config.
de la distribución de pantalla).
2. Elegir la distribución deseada mediante la selección de una de las configuraciones
de panel.
Se muestra la distribución elegida.
3. Para añadir o eliminar zonas en un panel, seleccionar Touch here to add or delete zones
(Haga clic aquí para agregar o eliminar zonas) dentro de cada panel.
Se muestra la pantalla Pane X Configuration – Zone Assignment (Panel X
Configuración – Asignación de zona).
4. Seleccionar las zonas que se desean asignar a dicho panel o eliminar las zonas del panel
que no se desean y seleccionar las zonas de nuevo. Tocar ASSIGN ZONES (ASIGN
ZONAS) para finalizar la asignación de zonas en dicho panel. Tocar YES (SÍ) para volver
a la pantalla Pane X Configuration – Zone Assignment (Panel X Configuración –
Asignación de zona).
5. Repetir el paso 3 y el paso 4 para asignar zonas a los demás paneles de la distribución
elegida.
6. Cambiar los nombres de encabezado de los paneles; para ello, tocar el área
de encabezado de cada panel y, a continuación, tocar CHANGE HEADER NAME
(CAMBIAR NOMBRE CABEC.) para mostrar un teclado. Introducir el nombre
de encabezado y tocar ENTER (INTRO).
Los encabezados de panel seleccionados mostrarán los nombres introducidos.
7. Cambiar los colores de encabezado de los paneles; para ello, tocar el área
de encabezado de cada panel y, a continuación, tocar CHANGE HEADER COLOR
(CAMBIAR COLOR CABEC.) para que se muestre un selector de color. Seleccionar el color
y, a continuación, tocar OK (Aceptar).
Los encabezados de panel seleccionados se mostrarán con los colores elegidos.
8. Tocar HOME (INICIO) después de terminar para guardar la configuración de distribución
de pantalla en la configuración de molde actual. También se puede tocar EXIT (SALIR)
en cualquier encabezado de panel para guardar la distribución.
Se muestra la distribución de pantalla configurada. Consultar un ejemplo en la Figura 11-2.

11–2 Configuración de una distribución de pantalla multipanel


Guía de usuario v 2.0 — Octubre de 2009 Menú Screen (Pantalla)

Figura 11-2 Ejemplo de pantalla multipanel

11.1.2 Carga de una distribución de visor 3D (UDM)


Se puede cargar una distribución de visor 3D guardada o bien crear una mediante Simalink.
Para cargar una distribución de visor 3D:
1. Tocar SCREEN (PANTALLA) y, a continuación, tocar Screen Layout (Distribución
de pantalla) para mostrar la pantalla Screen Layout Configuration (Config.
de la distribución de pantalla).
2. Seleccionar SIMALINK para mostrar la pantalla Mold Files (Arch. de moldes).
Se muestra la carpeta Udms.
3. Seleccionar el archivo UDM que se desee y tocar LOAD (CARGAR).
En la pantalla de distribución de cavidades se muestra la distribución de visor 3D.

Carga de una distribución de visor 3D (UDM) 11–3


v 2.0 — Octubre de 2009 Altanium Matrix

11.1.3 Configuración de una distribución de visor 3D


Se pueden seleccionar cavidades o canales y asignar números de zona para visualizar
la estructura del molde en la pantalla de distribución de cavidades.
Para configurar una distribución de visor 3D:
1. Tocar EDIT para mostrar un cuadro de diálogo de asignación de zonas.
2. Seleccionar las zonas que se desean asignar a la cavidad o el canal y, a continuación,
tocar ASSIGN (ASIGNAR) para cerrar el cuadro de diálogo.
Ahora, la zona o la cavidad muestran una etiqueta con la temperatura real y el número
de zona con un tipo de letra más pequeño.
3. Repetir los pasos anteriores para etiquetar las demás cavidades y canales.

11.1.4 Creación de una nueva distribución de visor 3D


Para crear una nueva distribución de visor 3D:
1. Tocar SCREEN (PANTALLA) y, a continuación, tocar Screen Layout (Distribución
de pantalla) para mostrar la pantalla Screen Layout Configuration (Config.
de la distribución de pantalla).
2. Tocar MAN CONFIG (CONFIG. MAN.) para mostrar el cuadro de diálogo Mold
Configuration (Configuración de molde).
3. Tocar el cuadro Set Cavitation (Establecer cavidad) para mostrar un teclado numérico.
Introducir el número de cavidades y, a continuación, tocar Exit (Salir) para volver al
cuadro de diálogo Mold Configuration (Configuración de molde).
4. Tocar la lista desplegable Set Cavity Type (Establecer tipo de cavidad) para seleccionar
la forma de las cavidades.
Se puede seleccionar entre:
• Caja
• Placa
• Cilindro
• Disco

5. Tocar SET (CONF.) para confirmar los parámetros.


Se muestra un cuadro de diálogo solicitando confirmación para guardar la distribución
antes de mostrar la pantalla de distribución de cavidades.
6. Si se desea guardar la distribución, tocar YES (SÍ) para mostrar un teclado. Introducir
un nombre de archivo y, a continuación, tocar ENTER (INTRO) para guardar el archivo.
7. Si no se desea guardar la distribución, tocar NO.
Se muestra la pantalla de distribución de cavidades con la nueva distribución. Ahora,
se pueden asignar zonas de resistencia a la distribución con el método descrito
anteriormente.

11–4 Configuración de una distribución de visor 3D


Guía de usuario v 2.0 — Octubre de 2009 Menú Screen (Pantalla)

Figura 11-3 Pantalla de distribución de cavidades

Creación de una nueva distribución de visor 3D 11–5


v 2.0 — Octubre de 2009 Altanium Matrix

11–6 Creación de una nueva distribución de visor 3D


Guía de usuario v 2.0 — Octubre de 2009 Pantalla Create Notes (Crear notas)

Capítulo 12 Pantalla Create Notes (Crear notas)

En ocasiones, puede resultar necesario crear una nota para el operador del siguiente turno
cuando se produce un problema con el molde. En lugar de escribir esta nota en un papel,
que se podría perder fácilmente, se puede crear una nota en pantalla. También se pueden
importar dibujos simplificados en la pantalla Create Notes (Crear notas) y añadir notas en
ellos.

Figura 12-1 Pantalla Create Notes (Crear notas)

Tabla 12-1 Descripción de los elementos de la pantalla Create Notes (Crear notas)

Elemento Descripción
Note Type Existen tres tipos diferentes de notas disponibles.
(Tipo de nota)
• Las notas de molde son específicas de una configuración
de molde.
• Las notas de usuario se envían a un usuario determinado.
• Las notas de sistema se asignan al sistema y todos los usuarios
pueden verlas.

Priority (Prioridad) Prioridad de la nota.

12–1
v 2.0 — Octubre de 2009 Altanium Matrix

Tabla 12-1 Descripción de los elementos de la pantalla Create Notes (Crear notas) (Continuación)

Elemento Descripción
Name (Nombre) Nombre de la nota. Debe indicarse un nombre antes de enviar la nota.

Sender (Remitente) El remitente se actualiza automáticamente con el nombre del usuario


actual.

Note (Nota) Seleccionar aquí para introducir una descripción de texto con el teclado
en pantalla.

Drawing box Aquí se puede dibujar, importar diagramas e incluir texto.


(Cuadro de dibujo)

Line type (Tipo de línea) Indica el grosor de la herramienta de dibujo.

Color Indica el color de la herramienta de dibujo o de texto.

Tabla 12-2 Descripción de las teclas de la pantalla Create Notes (Crear notas)
Tecla Descripción
CLEAR (SUPR) Elimina el contenido del cuadro de dibujo.

SEND (ENVIAR) Guarda la nota.

TEXT TOOL Permite introducir texto en el cuadro de dibujo.


(HERR. TEXTO)

ERASE TOOL Permite borrar contenido del cuadro de dibujo.


(HERR. BORR.)

DRAW TOOL Permite dibujar a mano alzada en el cuadro de dibujo.


(HERR. DIBU.)

LINE TOOL Permite dibujar líneas rectas en el cuadro de dibujo.


(HERR. LÍNEA)

SQUARE TOOL Permite dibujar cuadrados o rectángulos en el cuadro de dibujo.


(HERR. CUADR.)

CIRCLE TOOL Permite dibujar círculos o elipses en el cuadro de dibujo.


(HERR. CÍRC.)

EXIT (SALIR) Cancela la nota y vuelve a la pantalla de inicio.

INSERT IMAGE Permite adjuntar una imagen a la nota.


(INSER. IMAGEN)

12–2
Guía de usuario v 2.0 — Octubre de 2009 Pantalla Create Notes (Crear notas)

12.1 Creación de notas

Para crear una nota:


1. En la pantalla de inicio, tocar NOTES (NOTAS) y, a continuación, tocar el submenú Create
Notes (Crear notas).
2. Para dibujar en la pantalla Create Notes (Crear notas), seleccionar un color en las teclas
de color de la parte inferior de la pantalla y, a continuación, tocar y arrastrar el dedo en
el área de dibujo blanca de la pantalla. Se pueden seleccionar las siguientes
herramientas de dibujo:
• DRAW TOOL (HERR. DIBU.): seleccionar y arrastrar en la pantalla para dibujar a mano
alzada.
• LINE TOOL (HERR. LÍNEA): seleccionar y arrastrar en la pantalla para dibujar una
línea. La línea se dibuja entre la posición inicial y el punto donde se retira el dedo
de la pantalla.
• SQUARE TOOL (HERR. CUADR.): seleccionar y arrastrar en la pantalla para dibujar
un cuadrado o un rectángulo. La esquina superior izquierda del cuadrado
o el rectángulo se sitúa donde se comienza a dibujar y la esquina inferior derecha,
donde se retira el dedo de la pantalla.
• CIRCLE TOOL (HERR. CÍRC.): seleccionar y arrastrar en la pantalla para dibujar
un círculo o una elipse. El borde del círculo o la elipse se sitúa donde se empieza
a dibujar y la forma de la elipse se determina a partir de la posición donde se retira
el dedo de la pantalla.

3. Para introducir texto, tocar TEXT TOOL (HERR. TEXTO) y, a continuación, tocar en
el cuadro de dibujo para que aparezca un teclado. Escribir la nota y tocar ENTER (INTRO)
para cerrar el teclado.
4. Para borrar partes del dibujo, tocar ERASE TOOL (HERR. BORR.), seleccionar el grosor
de línea que se desea utilizar y arrastrar el cursor en la pantalla sobre la sección que
se desea borrar.
5. Para borrar la nota, tocar CLEAR (SUPR). Aparece un cuadro de diálogo que solicita
confirmación para continuar. Tocar OK (Aceptar) para suprimir la nota.
6. Para asignar un nombre a la nota, tocar el cuadro Name (Nombre); aparece un teclado
con el que escribir un nombre para la nota y, a continuación, tocar ENTER (INTRO) para
cerrar el teclado.
7. Tocar en la opción Note Type (Tipo de nota) adecuada. En las notas de molde,
seleccionar el molde correspondiente en una lista desplegable de carpetas de molde.
En las notas de usuario, seleccionar el usuario adecuado en una lista desplegable
de usuarios. Tocar OK (Aceptar) para volver a la pantalla Create Notes (Crear notas).
El tipo de nota por defecto es System Note (Nota del sistema).
8. Tocar el botón de opción correspondiente para seleccionar el valor Priority (Prioridad).

Creación de notas 12–3


v 2.0 — Octubre de 2009 Altanium Matrix

12.1.1 Utilización de imágenes en notas


Se pueden utilizar y marcar imágenes para ilustrar problemas o parámetros correctos.
Para insertar una imagen en una nota:
1. Tocar INSERT IMAGE (INSER. IMAGEN). La pantalla Mold Files (Arch. de moldes) muestra
la carpeta de imágenes de la configuración de molde actualmente cargada.
2. Desplazarse a la carpeta Images (Imágenes) adecuada y, a continuación, seleccionar
el archivo de imagen que se desea insertar en la nota.
3. Tocar INSERT (INSERT.) para insertar la imagen en el cuadro de dibujo de la nota.
Se pueden utilizar las herramientas de dibujo y de texto para marcar la imagen.

12.1.2 Almacenamiento de notas


Para guardar la nota finalizada, es necesario enviarla al destinatario.
Para guardar una nota:
• Tocar SEND (ENVIAR) para guardar la nota.

NOTA: Las notas del sistema se muestran a todos los usuarios; las notas de molde
se muestran a quien carga el molde correspondiente; las notas de usuario se envían
al usuario seleccionado.

12.2 Lectura de una nota

Si el usuario tiene una nota sin leer, el icono de nota amarillo parpadea en la sección status
(estado), mold/setup (molde/configuración) o user (usuario) de la barra de estado.
Para leer una nota:
1. Tocar el icono de nota amarillo para abrir la nota en la pantalla Create Notes (Crear
notas).
2. Tocar EXIT (SALIR) para volver a la pantalla anterior. Un cuadro de diálogo solicita
confirmación para marcar el mensaje como leído. Tocar YES (SÍ) para marcar el mensaje
como leído; el icono de nota amarillo desaparecerá. Si se toca NO, el icono de nota
amarillo seguirá parpadeando en la barra de estado. Si se marca una nota como leída,
sigue disponible para cargarla desde la pantalla de acceso a archivos correspondiente.

12–4 Utilización de imágenes en notas


Guía de usuario v 2.0 — Octubre de 2009 Pantalla Create Notes (Crear notas)

12.2.1 Carga de una nota


Después de crear una nota y guardarla, se puede abrir en la pantalla Create Notes (Crear
notas) en cualquier momento.
Para cargar una nota:
1. Tocar NOTES (NOTAS) en la pantalla de inicio y, a continuación, tocar el submenú View
Mold Notes (Ver notas del molde). La pantalla Mold Files (Arch. de moldes) muestra las
notas de la configuración de molde actualmente cargada.
Si la nota que se desea mostrar se encuentra en otra carpeta, será necesario desplazarse
a la carpeta correspondiente.
2. Seleccionar la nota que se desea abrir y, a continuación, tocar LOAD (CARGAR).

12.2.2 Carga de una imagen


La pantalla Create Notes (Crear notas) también se puede utilizar para ver imágenes y dibujos
de molde. El sistema admite los formatos de archivo de imagen de mapa de bits (BMP), JPEG
(JPG o JPEG) y PNG (PNG).
Para cargar una imagen:
1. Tocar NOTES (NOTAS) en la pantalla de inicio y, a continuación, tocar el submenú View
Mold Notes (Ver notas del molde). La pantalla Mold Files (Arch. de moldes) muestra las
notas del molde actualmente cargado.
2. Desplazarse a la carpeta Images (Imágenes) correspondiente y seleccionar el archivo
que se desea abrir.
3. Tocar LOAD (CARGAR) para cargar la imagen en la pantalla Create Notes (Crear notas).

12.2.3 Visualización de un archivo PDF


Matrix puede almacenar y mostrar documentos PDF.
Para ver un documento PDF:
1. Tocar NOTES (NOTAS) en la pantalla de inicio y, a continuación, tocar el submenú View
Mold Notes (Ver notas del molde). La pantalla Mold Files (Arch. de moldes) muestra las
notas del molde actualmente cargado. También se puede seleccionar MOLD FILES
(ARCH. MOLDES) en la pantalla de inicio.
2. Desplazarse a la carpeta Docs correspondiente y seleccionar el archivo PDF que
se desea abrir.
3. Tocar LOAD (CARGAR) para ver el documento en el visor de PDF.
4. Tocar Quit (Salir) para volver a la pantalla Mold Files (Arch. de moldes).

Carga de una nota 12–5


v 2.0 — Octubre de 2009 Altanium Matrix

12–6 Visualización de un archivo PDF


Guía de usuario v 2.0 — Octubre de 2009 Grabación de datos

Capítulo 13 Grabación de datos

La grabación de datos es una herramienta útil para realizar el seguimiento del


funcionamiento de un molde. Esta herramienta ayuda a analizar el sistema para optimizar
el proceso de moldeo, realizar el seguimiento de errores, buscar el origen de un error
reciente o predecir dónde pueden surgir futuros errores. El registro de errores contiene
un registro de los errores que se han producido desde la última vez que se eliminaron.
La pantalla Process History (Histórico del proceso) permite grabar el funcionamiento
de un molde y ver los datos grabados. Si se produce un error mientras el sistema realiza
la grabación, se puede revisar el comportamiento del sistema en el momento en que
se produjo el error para buscar las posibles causas.
Se puede elegir entre grabar los datos en todo momento o únicamente si se ha tocado
la tecla START (INICIO). El administrador puede modificar este parámetro en la pantalla
Manage Database (Administrar base de datos), a la que se accede desde la pantalla User
Profiles (Perfiles de usuario).

13.1 Pantalla Process History (Histórico del proceso)

Los datos se presentan por zona, en modo gráfico (Figura 13-1) o de texto. De forma
predeterminada se muestra el modo gráfico, que proporciona un resumen visual del
funcionamiento registrado de una zona, el uso de potencia, las fluctuaciones
de temperatura y los valores de punto de ajuste. Si se encuentra algo inusual en
un momento dado, se puede consultar la representación visual de dicho momento para
obtener más detalles.
Entre los valores que se registran se incluyen:
• Número de zona
• Hora y fecha
• Temperatura
• Punto de ajuste
• Alarma
• Interrumpir
• Potencia
• Regulación (automática, manual, monitor)
• Amperios
• Vatios
• Estado de error
El histórico del proceso incluye 1.000 conjuntos de datos; cada conjunto contiene 2.000
registros. Los registros contienen valores para todos los elementos registrados de cada zona
del sistema. Una velocidad de muestreo frecuente llenará la base de datos con más rapidez

Pantalla Process History (Histórico del proceso) 13–1


v 2.0 — Octubre de 2009 Altanium Matrix

que una velocidad de muestreo más lenta. Los conjuntos de datos ayudan a desplazarse en
la pantalla Process History (Histórico del proceso) para localizar el intervalo de tiempo que
se desea consultar.

Figura 13-1 Pantalla Process History (Histórico del proceso) en modo gráfico

Tabla 13-1 Descripción de los elementos de la pantalla Process History (Histórico del proceso)

Elemento Descripción
Mold (Molde) Nombre del molde para el que se muestra el histórico del proceso.

Setup (Config.) Nombre de la configuración de molde para la que se muestra


el histórico del proceso.

Zone (Zona) Zona que se muestra en el histórico del proceso.

Graph/Text section El histórico del funcionamiento de una zona en modo gráfico o de texto.
(Sección gráfica
o de texto)

Record indicator Indica si el sistema está grabando actualmente (rojo) o no (blanco).


(Indicador Record)
(Grabar)

13–2 Pantalla Process History (Histórico del proceso)


Guía de usuario v 2.0 — Octubre de 2009 Grabación de datos

Tabla 13-2 Descripción de las teclas de la pantalla Process History (Histórico del proceso)
Tecla Descripción
START/STOP REC Tocar la tecla START/STOP REC (INICIAR/PARAR GRAB) para activar
(INICIAR/PARAR GRAB) o desactivar la grabación de la operación actual.

SET FREQ (AJUSTE FREC) Tocar la tecla SET FREQ (AJUSTE FREC) para modificar la frecuencia
de muestreo. Introducir la nueva frecuencia y tocar la tecla ENTER
(INTRO) para cerrar el teclado numérico y volver a la pantalla Process
History (Histórico del proceso).

SELECT DATA SET Tocar la tecla SELECT DATA SET (SELEC AJUSTE DATOS) para mostrar
(SELEC AJUSTE DATOS) un cuadro de diálogo que contiene los conjuntos de datos grabados.
Seleccionar el conjunto de datos necesario y tocar la tecla SELECT
(SELEC.) para cargar los detalles y volver a la pantalla Process History
(Histórico del proceso).

TEXT/GRAPH Tocar la tecla TEXT/GRAPH (TEXTO/GRÁFICO) para alternar entre los


(TEXTO/GRÁFICO) modos de texto y gráfico.

EXPORT DATA SET Los datos se pueden exportar como un archivo .CSV (valores separados
(EXPORTAR AJUSTE por comas) a un dispositivo de almacenamiento USB. Tocar la tecla
DATOS) EXPORT DATA SET (EXPORTAR AJUSTE DATOS) para mostrar un cuadro
de diálogo de selección de carpeta. Seleccionar la carpeta de destino
y tocar la tecla OK (Aceptar) para volver a la pantalla Process History
(Histórico del proceso).
NOTA: Para exportar los datos, el dispositivo USB debe estar
conectado.

SELECT ZONE Tocar la tecla SELECT ZONE (SELEC ZONA) para mostrar una lista
(SELEC ZONA) de zonas. Seleccionar la zona que se desea mostrar en la lista y,
a continuación, tocar la tecla SELECT (SELEC.) para mostrar dicha zona en
la sección gráfica o de texto. Esta tecla sólo se puede seleccionar cuando
se ha cargado un conjunto de datos.

PREV ZONE (ZONA ANT.) Tocar la tecla PREV ZONE (ZONA ANT.) para mostrar los datos de la zona
anterior. Esta tecla sólo se puede seleccionar si existe otra zona en
el conjunto de datos.

NEXT ZONE (ZONA SIG.) Tocar la tecla NEXT ZONE (ZONA SIG.) para mostrar los datos de la zona
anterior. Esta tecla sólo se puede seleccionar si existe otra zona en
el conjunto de datos.

EXIT (SALIR) Tocar la tecla EXIT (SALIR) para volver a la pantalla de inicio.

Modo de texto: El modo de texto proporciona más detalles sobre el estado de una única
zona en el momento en que se toma cada muestra. Se puede ver si se ha cambiado algún
parámetro durante el funcionamiento del molde y cómo ha reaccionado el sistema.

Pantalla Process History (Histórico del proceso) 13–3


v 2.0 — Octubre de 2009 Altanium Matrix

13.1.1 Visualización de datos grabados


Para mostrar un conjunto de datos grabado:
1. En la pantalla Process History (Histórico del proceso) tocar SELECT DATA SET (SELEC
AJUSTE DATOS).
2. Seleccionar el conjunto de datos grabados que se desea y, a continuación, tocar SELECT
(SELEC.). Los datos grabados se muestran en la pantalla Process History (Histórico del
proceso).

13.1.2 Grabación de datos


Para grabar el funcionamiento de un molde actualmente cargado y en ejecución:
1. Seleccionar la frecuencia de grabación (el parámetro mínimo es un segundo y el
máximo 24 horas) mediante SET FREQ (AJUSTE FREC).
2. Introducir la frecuencia y, a continuación, tocar ENTER (INTRO) para volver a la pantalla
Process History (Histórico del proceso).
3. Tocar START REC (INICIAR GRAB) para iniciar la grabación. El indicador de grabación
se mostrará en rojo.
4. Tocar STOP REC (PARAR GRAB) para detener la grabación.

13.2 Error de acceso

La pantalla Error Log (Registro de errores) permite ver los errores que se han producido. De
forma predeterminada, se muestra en primer lugar el error más reciente. Los errores
de molde y de configuración se pueden eliminar si se dispone de los permisos de sistema
adecuados, pero los errores de sistema no se pueden eliminar.
NOTA: Para ordenar la información que se muestra en sentido ascendente o descendente,
tocar el encabezado de la columna adecuada. Ésta es una herramienta útil para
solucionar problemas.

13–4 Visualización de datos grabados


Guía de usuario v 2.0 — Octubre de 2009 Grabación de datos

Figura 13-2 Pantalla Registro de errores

Tabla 13-3 Descripción de los elementos de la pantalla Error Log (Registro de errores)

Elemento Descripción
DATE (FECHA) Fecha en que ocurrió el error.

TIME (HORA) Hora en que ocurrió el error.

ZONE (ZONA) Número de la zona donde se ha producido el error.

SETPOINT (PTO. AJUSTE) Punto de ajuste de la zona donde se ha producido el error.

TEMP Temperatura real de la zona al producirse el error.

POWER (POTENCIA) Porcentaje de salida de potencia de la zona donde se ha producido


el error.

AMP Lectura de corriente de la zona donde se ha producido el error.

SYSTEM STATUS Estado del sistema cuando ocurrió el error.


(ESTADO DEL SISTEMA)

SETUP (CONFIG.) Configuración de molde cargada en el momento del error.

ERROR Descripción del error.

Error de acceso 13–5


v 2.0 — Octubre de 2009 Altanium Matrix

Tabla 13-4 Descripción de las teclas de la pantalla Error Log (Registro de errores)
Tecla Descripción
VIEW ALL ERRORS Tocar la tecla VIEW ALL ERRORS (VER TODOS ERRORES) para mostrar los
(VER TODOS ERRORES) errores que se han producido con este controlador. Los errores de esta
lista no se pueden eliminar.

VIEW MOLD ERRORS Tocar la tecla VIEW MOLD ERRORS (VER ERRORES MOLDE) para mostrar
(VER ERRORES MOLDE) los errores que se han producido por utilizar una configuración
de molde de esta carpeta de moldes. Tocar la tecla CLEAR ERRORS (ELIM.
ERRORES) para suprimir estos errores.

VIEW SETUP ERRORS Tocar la tecla VIEW SETUP ERRORS (VER ERRORES CONFIG.) para mostrar
(VER ERRORES CONFIG.) los errores que se han producido con la configuración de molde
cargada. Tocar la tecla CLEAR ERRORS (ELIM. ERRORES) para suprimir
estos errores.

CLEAR ERRORS Tocar la tecla CLEAR ERRORS (ELIM. ERRORES) para suprimir los errores
(ELIM. ERRORES) de la lista.

SAVE TO FILE (GUARDAR Tocar la tecla SAVE TO FILE (GUARDAR EN ARCHIVO) para copiar
EN ARCHIVO) el registro de errores que se muestra en un archivo de la carpeta System
(Sistema). Este archivo se puede enviar a Husky para su evaluación. En
función del tipo de errores que se guarden, esta opción crea un archivo
denominado: sys_errors.dat, setup_errors.dat o mold_errors.dat.

REFRESH (ACTUALIZAR) Tocar la tecla REFRESH (ACTUALIZAR) para mostrar los nuevos errores
que se han producido mientras se consultaba la lista.

SELECT ALL Tocar la tecla SELECT ALL (SELEC. TODO) para seleccionar todos los
(SELEC. TODO) errores mostrados actualmente.

CLEAR ALL (ELIM. TODO) Tocar la tecla CLEAR ALL (ELIM. TODO) para anular la selección de todos
los errores seleccionados actualmente.

EXIT (SALIR) Tocar la tecla EXIT (SALIR) para cerrar la pantalla Error Log (Registro
de errores) y volver a la pantalla Zone Status (Estado de zona).

13.3 Cambio reg.

El registro de cambios realiza un seguimiento de todos los cambios realizados en los


parámetros de zona. El registro de cambios se puede asociar con el usuario actual
y proporciona la capacidad de indicar una razón para efectuar un cambio en un parámetro.
El registro de cambios registra automáticamente la hora en que se realiza un cambio,
la configuración de molde cargada, el usuario que realiza el cambio, el parámetro que se ha
modificado y la zona correspondiente, el valor anterior del parámetro y el nuevo valor. Esta
información ayuda a mantener el control de calidad y proporciona capacidad
de seguimiento de los cambios realizados en el proceso de moldeo. El mantenimiento
de este registro es crucial para las aplicaciones de moldeo médicas.

13–6 Cambio reg.


Guía de usuario v 2.0 — Octubre de 2009 Grabación de datos

Figura 13-3 Pantalla Change Log (Registro de cambios)

NOTA: La pantalla Change Log (Registro de cambios) es amplia, por lo que será necesario
utilizar la barra de desplazamiento horizontal para ver todas las columnas.

Tabla 13-5 Descripción de los elementos de la pantalla Change Log (Registro de cambios)

Elemento Descripción
Change Log For La vista seleccionada: cambios del sistema, cambios de molde
(Registro de cambios o cambios de configuración.
de)

FECHA Fecha en que se realizó el cambio.

HORA Hora en que se realizó el cambio.

ZONA Zona que se ha cambiado.

VALUE CHANGED Parámetro que se ha cambiado.


(VALOR CAMBIADO)

OLD VAL (VAL. ANT.) Valor anterior del parámetro.

NEW VAL (VAL. NUEVO) Nuevo valor del parámetro.

CHANGED BY Nombre del usuario que ha efectuado el cambio.


(CAMBIADO POR)

SETUP (CONFIG.) Configuración de molde cargada cuando se efectuó el cambio.

REASON (RAZÓN) Razón del cambio. Sólo un administrador puede activar o desactivar esta
función.

Cambio reg. 13–7


v 2.0 — Octubre de 2009 Altanium Matrix

Tabla 13-6 Descripción de las teclas de la pantalla Change Log (Registro de cambios)

Tecla Descripción
VIEW ALL CHGS Tocar la tecla VIEW ALL CHGS (VER TODOS CAMB.) para ver todos los
(VER TODOS CAMB.) cambios efectuados en el sistema.

VIEW MOLD CHGS Tocar la tecla VIEW MOLD CHGS (VER CAMB. MOLDE) para ver todos los
(VER CAMB. MOLDE) cambios efectuados en las configuraciones de una carpeta de molde
especificada.

VIEW SETUP CHGS Tocar la tecla VIEW SETUP CHGS (VER CAMB. CONFIG.) para ver todos los
(VER CAMB. CONFIG.) cambios efectuados en la configuración actualmente cargada.

SAVE TO FILE Tocar la tecla SAVE TO FILE (GUARDAR EN ARCHIVO) para guardar los
(GUARDAR EN datos mostrados actualmente en la carpeta All (Todo) de la pantalla
ARCHIVO) Mold Files (Arch. de moldes) como un archivo .DAT (datos).

EXPORT CHANGE DATA Tocar la tecla EXPORT CHANGE DATA (EXPOR. DATOS CAMB.) para
(EXPOR. DATOS CAMB.) exportar los datos mostrados actualmente a un dispositivo USB externo
como un archivo .CSV (valores separados por comas).

EXIT (SALIR) Tocar EXIT (SALIR) para volver a la pantalla de inicio.

13.3.1 Consulta del registro de cambios


Todos los usuarios pueden ver el registro de cambios para controlar los cambios realizados
en el sistema. Este registro proporciona datos sobre los valores anteriores de forma que, si los
cambios efectuados han provocado un error, se puede recuperar el valor anterior del
parámetro correspondiente.
Para ver el registro de cambios:
1. Cargar una configuración de molde.
2. Tocar Data Recording (Grabación de datos) y, a continuación, tocar Change Log
(Registro de cambios).
Aparece la pantalla Change Log (Registro de cambios).

13–8 Consulta del registro de cambios


Guía de usuario v 2.0 — Octubre de 2009 Grabación de datos

13.3.2 Almacenamiento del registro de cambios


Los datos del registro de cambios se pueden guardar con un formato de archivo .DAT (datos)
para imprimirlos posteriormente si es necesario.
Para guardar los datos del registro de cambios en un archivo:
1. Elegir la vista que se desea guardar con una de las teclas siguientes.
• VIEW ALL CHGS (VER TODOS CAMB.)
• VIEW MOLD CHGS (VER CAMB. MOLDE)
• VIEW SETUP CHGS (VER CAMB. CONFIG.)

¡IMPORTANTE!
No se pueden cambiar los nombres de archivo. Si se guardan de nuevo los datos del registro
de cambios, los archivos existentes se sobrescriben. Para mantener los archivos anteriores,
copiar los tres archivos indicados a continuación, en un dispositivo USB y después, guardar
de nuevo los datos del registro de cambios.

2. Tocar SAVE TO FILE (GUARDAR EN ARCHIVO).


De esta forma, los datos del registro de cambios se guardan en los siguientes archivos:
• sys_changes.dat contiene los cambios en los parámetros del sistema.
• mold_changes.dat contiene los cambios en todas las configuraciones de un molde.
• setup_changes.dat contiene los cambios en las configuraciones de molde.
Todos los archivos se guardan en System Files/system Folders/All (Archivos
de sistema/Carpetas de sistema/Todo).

13.3.3 Exportación del registro de cambios


Los datos del registro de cambios se pueden exportar con el formato de archivo .CSV
(valores separados por comas). Esto permite ver los cambios en un programa de hoja
de cálculo.
Para exportar el registro de cambios:
1. Elegir la vista que se desea guardar con una de las teclas siguientes.
• VIEW ALL CHGS (VER TODOS CAMB.)
• VIEW MOLD CHGS (VER CAMB. MOLDE)
• VIEW SETUP CHGS (VER CAMB. CONFIG.)

2. Tocar EXPORT CHANGE DATA (EXPOR. DATOS CAMB.).


Aparece un cuadro de diálogo que solicita la ubicación de la carpeta
de almacenamiento.
3. Conectar un dispositivo de almacenamiento USB.
4. Seleccionar la ubicación deseada para exportar el registro de cambios.

Almacenamiento del registro de cambios 13–9


v 2.0 — Octubre de 2009 Altanium Matrix

5. Pulsar ACEPT.
Se muestra un teclado.
6. Escribir un nombre de archivo para los datos exportados y, a continuación, tocar ENTER
(INTRO).
Los datos se guardan en un archivo .CSV, en el directorio elegido del dispositivo USB
de almacenamiento.

13–10 Exportación del registro de cambios


Guía de usuario v 2.0 — Octubre de 2009 Opciones del sistema

Capítulo 14 Opciones del sistema

El sistema Altanium/Matrix dispone de funciones opcionales adicionales que sirven


de ayuda para el proceso de moldeo. Existen opciones de hardware, software y una
combinación de hardware y software que se pueden utilizar para complementar el sistema.

14.1 Componentes opcionales de Altanium/Matrix

En el menú OPTIONS (OPCIONES), existen parámetros de software para las opciones del
sistema.

Auxiliary Output Se puede asignar una salida a la salida auxiliar.


(Salida auxiliar)

Altanium I/O Box Permite añadir opciones de entrada y salida de hardware, así como
(Box I/O de Altanium) la función de carga remota.

Hardware Input/Output Existen entradas y salidas opcionales en paquetes de dos, cuatro y todas
Options (Opciones las opciones.
de entrada/salida
de hardware)

Remote Load Permite que Matrix cargue de forma remota hasta 64 configuraciones
(Carga remota) a partir de máquinas de moldeo por inyección.

Remote Load El protocolo SPI permite supervisar y controlar parte de los parámetros
(Carga remota) de Matrix de forma remota.

Componentes opcionales de Altanium/Matrix 14–1


v 2.0 — Octubre de 2009 Altanium Matrix

14.2 Auxiliary Output (Salida auxiliar)

El sistema incluye de forma estándar una salida auxiliar. El conector se encuentra situado en
la parte posterior de la interfaz del operador y está indicado como AUX OUTPUT. El cable
de conexión no se incluye con el sistema, pero se trata de un conector Conxall estándar
de 4 clavijas que se puede encontrar en la mayoría de las tiendas de electrónica (número
de pieza 6-282-4SG-522). El cable se puede adquirir en Husky con un coste mínimo. En
la posición AUX OUTPUT, se puede asignar cualquier salida. La selección predeterminada es
Comm Error (Err. de com.). Si se configura la box I/O, se puede asignar una salida diferente
a AUX OUTPUT.

 

 

 

Figura 14-1 Diagrama detallado de conexiones

14.3 Altanium I/O Box (Box I/O de Altanium)

La incorporación de cualquier entrada y salida de hardware requiere una box I/O


(entrada/salida) de Altanium. Esta box se conecta a Matrix mediante un cable
de comunicaciones de 8 clavijas. También se puede montar de forma remota en la ubicación
que se desee.

1 2

Figura 14-2 Altanium I/O Box (Box I/O de Altanium)


1. Vista frontal 2. Vista lateral

14–2 Auxiliary Output (Salida auxiliar)


Guía de usuario v 2.0 — Octubre de 2009 Opciones del sistema

14.3.1 Conexión de la box I/O de Altanium a la pantalla de Matrix


1. Antes de utilizar cualquier opción de E/S de hardware, es necesario conectar un cable
de comunicaciones de 8 clavijas entre la box I/O de Altanium y Matrix.
2. También se deben conectar los hilos apropiados de los cables de entrada y salida en
la ubicación correspondiente (por ejemplo, la máquina de moldeo por inyección).
3. Conectar la box I/O al puerto I/O COMM de Matrix.

14.3.2 Configuración de la box I/O de Altanium


Después de conectar la box I/O a Matrix, también se debe habilitar la comunicación. Las
entradas y salidas opcionales disponibles como ayuda para el proceso de molde se venden
en paquetes de dos, cuatro y todas las opciones. Si se ha adquirido uno de estos paquetes,
se pueden seleccionar las opciones que se utilizarán, tal como se muestra en la imagen
siguiente.
Por ejemplo, si se ha adquirido el paquete de cuatro opciones, se podrán activar hasta cuatro
opciones en cualquier combinación de entradas y salidas.

Figura 14-3 Config. box I/O

Conexión de la box I/O de Altanium a la pantalla de Matrix 14–3


v 2.0 — Octubre de 2009 Altanium Matrix

Tabla 14-1 Descripción de los elementos de la pantalla I/O Box Setup (Config. box I/O)

Elemento Descripción
In/Out (Ent./Sal.) Corresponde a los números de entrada y salida de la box I/O
de Altanium.

Option (Opción) Nombres de las opciones de entrada y salida.

Pins (Clavijas) Clavijas del conector asociadas con cada evento de entrada y salida.

Normally (Norm.) En las entradas, se refiere al estado del contacto en seco externo. En las
salidas, se refiere al estado del conmutador de relé interno. Es posible
que el usuario prefiera que el conmutador de relé esté cerrado o abierto
cuando se produce un evento.

Habilt. Se utiliza para habilitar o deshabilitar la opción.

Lvl (Nvl) Indica el estado real del relé. Si está rojo, la E/S está cerrada. Si está
desactivado (gris), la E/S está abierta.

Status (Estado) Indica si la E/S digital externa está funcionando.

Tabla 14-2 Descripción de las teclas de la pantalla I/O Box Setup (Config. box I/O)

Tecla Descripción
Open/Closed Tocar el cuadro Open/Closed (Abrir/Cerrado) para alternar el estado del
(Abrir/Cerrado) conmutador de relé entre normalmente abierto o normalmente
cerrado.

On/Off (Enc./Apag.) Tocar el cuadro On/Off (Enc./Apag.) para alternar entre la habilitación
y la deshabilitación de una opción.

Aux Output Assigned to Tocar el cuadro desplegable de Aux Output Assigned to (Salida aux.
(Salida aux. asignada a) asignada a) para asignar la salida seleccionada al conector AUX Output
situado en la parte posterior de la pantalla de Matrix.

EXIT (SALIR) Tocar la tecla EXIT (SALIR) para volver a la pantalla de inicio.

Para configurar la box I/O de Altanium:


1. Tocar OPTIONS (OPCIONES) y, a continuación, el submenú I/O Box Setup (Config.
box I/O).
Aparece la pantalla I/O Box Setup (Config. box I/O).
2. Configurar los parámetros en función de los requisitos.

14–4 Configuración de la box I/O de Altanium


Guía de usuario v 2.0 — Octubre de 2009 Opciones del sistema

14.3.2.1 Activación o desactivación de una opción


Si se ha adquirido uno de los paquetes de opciones para usar con Matrix, se deberán activar
las opciones que se deseen utilizar. El sistema sólo admitirá la activación del número
de opciones adquiridas. Si se ha alcanzado el límite de la compra y se desea intentar una
opción diferente, se deberá desactivar una de las opciones antes de activar otra.
Para activar o desactivar una opción:
• Tocar el cuadro de la columna Enable (Habilt.) correspondiente a la opción que se desea
activar o desactivar.

14.3.2.2 Establecimiento de la salida auxiliar


Es posible establecer UNA salida como AUX, aunque no se haya adquirido ningún paquete
de opciones.
Para asignar una salida a AUX:
• Tocar el cuadro desplegable y seleccionar la opción a la que se desea asignar la salida
auxiliar.

14.3.3 Opciones de hardware (entradas)


A continuación, se indican las opciones de hardware de entrada que se pueden adquirir para
Altanium/Matrix, junto con una descripción de cada una de ellas. Para activar una entrada,
sólo se necesita el cierre de dos contactos del conector de entrada.

¡PRECAUCIÓN!
NO aplicar tensión a ninguna de las entradas. Esto podría dañar la box I/O o el sistema
Matrix.

Tabla 14-3 Opciones de hardware (entradas)

Nombre de la opción Descripción


En espera remota Si se activa la opción de entrada digital Remote Standby (En espera
remota), todas las zonas con un punto de ajuste de espera remota
establecido pasarán al modo de espera cuando se active esta señal
de entrada.

Boost remoto Si se activa la opción de entrada digital Remote Boost (Boost remoto),
todas las zonas con un punto de ajuste de boost remoto establecido
pasarán al modo de boost cuando se active esta señal de entrada.

Remote Start (Inicio Si se activa la opción de entrada digital Remote Start (Inicio remoto),
remoto) el sistema se iniciará cuando esta señal se active de forma remota. Este
estado se mantendrá hasta que se toque la tecla STOP (PARAR)
o se active Remote Stop (Parada remota).

Activación o desactivación de una opción 14–5


v 2.0 — Octubre de 2009 Altanium Matrix

Tabla 14-3 Opciones de hardware (entradas) (Continuación)

Nombre de la opción Descripción


Parada remota Si se activa la opción de entrada digital Remote Stop (Parada remota),
el sistema se detendrá cuando esta señal se active de forma remota. Este
estado se mantendrá hasta que se toque la tecla START (INICIO)
o se active Remote Start (Inicio remoto).
NOTA: Si esta entrada se encuentra activa, no se puede iniciar
el sistema.

Manual Boost Si se activa la opción de entrada digital remota Manual Boost (Boost
(Boost manual) manual), todas las zonas con un punto de ajuste de boost manual
establecido pasarán al modo de boost cuando se active esta señal
de entrada. Actúa de la misma forma que la selección de la tecla BOOST
en Matrix.

Load Setup Permite cargar configuraciones de molde de forma remota. Esta función
(Config. carga) forma parte de la opción Remote Load (Carga remota).

Setup B0 – B5 Estas entradas forman parte de la opción Remote Load (Carga remota).
(Config. B0 – B5) Cada entrada representa un dígito binario de un número binario de seis
bytes, lo que permite cargar de forma remota hasta 64 configuraciones
de molde diferentes.

14.3.4 Opciones de hardware (salidas)


A continuación, se indican las opciones de hardware de salida que se pueden adquirir, junto
con una descripción de cada una de ellas. Algunas de estas opciones forman parte
de la opción Remote Load (Carga remota). Todas las salidas son contactos en seco;
independientemente de lo que se conecte, se obtendrá la salida cuando se active.

¡PRECAUCIÓN!
NO aplicar una tensión superior a 120 V CA/V CC (1 amperio) en ninguna salida. Esto
podría dañar la box I/O o el sistema Matrix.

Tabla 14-4 Opciones de hardware (salidas)


Nombre de la opción Descripción

Alarm Relay Si se enciende la opción de salida de contacto en seco Alarm Relay (Relé
(Relé de alarma) de alarma), se activará cuando se produzca una condición de alarma
o interrupción. Este estado se mantendrá hasta que se elimine o restablezca
la condición de alarma.

PCM Relay (Relé PCM) Si se enciende la opción de salida de contacto en seco PCM Relay (Relé PCM),
se activará cuando se produzca una condición de interrupción si el parámetro
de PCM de la pantalla Quick Set – More (Config. rápida – Más) se encuentra
establecido en System (Sistema). Este estado se mantendrá hasta que se elimine
o restablezca la condición de alarma.

14–6 Opciones de hardware (salidas)


Guía de usuario v 2.0 — Octubre de 2009 Opciones del sistema

Tabla 14-4 Opciones de hardware (salidas) (Continuación)


Nombre de la opción Descripción

Temperatura de activación Si se enciende la opción de salida de contacto en seco At Temperature


(Temperatura activación), SÓLO se activará si todas las zonas están por encima
del límite de alarma de subtemperatura (en el área verde). Este estado
se mantendrá hasta que la temperatura de todas las zonas se sitúe por debajo
del límite de alarma de subtemperatura.

Remote Standby Si se enciende la opción de salida de contacto en seco Remote Standby (En
(En espera remota) espera remota), se activará cuando Matrix reciba la señal de espera remota.

At Boost Temp (Temp. en Si se enciende la opción de salida de contacto en seco At Boost Temperature
boost) (Temp. en boost), SÓLO se activará si todas las zonas están por encima del límite
de alarma de subtemperatura (en el área verde) mientras está activo el modo
BOOST. Este estado se mantendrá hasta que la temperatura de todas las zonas
se sitúe por debajo del límite de alarma de subtemperatura. Si alguna o todas las
zonas se sitúan por encima del límite de alarma de sobretemperatura, el estado
se mantendrá.

Run Light Si se enciende la opción de salida de contacto en seco Run Light


(Luz de operación) (Luz de operación), se activará siempre que el sistema esté funcionando. Este
estado se mantendrá hasta que se detenga el sistema.

Max Temp Err Si se enciende la opción de salida de contacto en seco Max Temp Error (Error
(Err. temp. máx.) temp. máx.), se activará cuando cualquier zona supere el límite de máximo
de sobretemperatura.

Rem. File Loaded Esta salida forma parte de la opción Remote Load (Carga remota). Se utiliza para
(Rem. archivo cargado) indicar si se ha cargado una configuración de molde de forma remota.

Comm Error (Err. de com.) Si se enciende la opción de salida de contacto en seco Comm Error (Err. de com.)
de CAN, se activará en caso de que Matrix deje de comunicarse con una tarjeta
de control. Este estado se mantendrá hasta que se restablezca la comunicación.

14.3.5 Descripción de las clavijas de los conectores de las opciones de entrada/salida


A continuación, se muestran los detalles de conexión de las entradas y salidas opcionales

Tabla 14-5 Entradas opcionales

ENTRADAS (hembra) CLAVIJAS COLORES DE HILO


En espera remota C–D rojo, azul/rojo

Boost remoto A–B verde, naranja/verde

Remote Start (Inicio remoto) E–F naranja, naranja/negro

Parada remota G–H negro, azul/negro

Manual Boost (Boost manual) T–U negro/rojo, rojo/negro

Descripción de las clavijas de los conectores de las opciones de entrada/salida 14–7


v 2.0 — Octubre de 2009 Altanium Matrix

Tabla 14-6 Salidas opcionales

SALIDAS (macho) CLAVIJAS COLORES DE HILO


Salida de error de alarma G–H negro, azul/negro

PCM Relay (Relé PCM) C–D rojo, azul/rojo

At Temperature (Temperatura A–B verde, naranja/verde


activación)

At Boost Temp (Temp. en boost) J–K blanco, azul/blanco

Run Light (Luz de operación) L–M rojo/verde, naranja/rojo

Comm Error (Err. de com.) Z–a blanco/rojo/negro, rojo/blanco/negro

14.4 Opción de carga remota

Si se dispone del hardware de box I/O de Altanium instalado, se pueden cargar


configuraciones de molde directamente desde la máquina de moldeo por inyección.
La máquina de inyección puede enviar señales al box I/O de Altanium con una de las 64
combinaciones de entrada para iniciar la configuración de molde que Matrix debe cargar
automáticamente. Matrix utiliza combinaciones de 6 entradas binarias, lo que permite
asignar una configuración de molde a cada una de las 64 combinaciones posibles. Para
configurar esta opción, tocar OPTIONS (OPCIONES) y, a continuación, el submenú Remote
Load (Carga remota) para acceder a la pantalla Remote Load Setup (Config. de carga
remota), que se muestra a continuación.

14–8 Opción de carga remota


Guía de usuario v 2.0 — Octubre de 2009 Opciones del sistema

Figura 14-4 Pantalla Remote Load Setup (Config. de carga remota)

Tabla 14-7 Descripción de los elementos de la pantalla Remote Load Setup (Config. de carga remota)

Elemento Descripción
Enable (Habilt.) Tocar el cuadro Enable (Habilitar) para habilitar o deshabilitar la función
de carga remota. De forma predeterminada, se encuentra deshabilitada.

Assignment boxes Existen 64 bits disponibles que se pueden configurar para cargar una
(Cuadros de asignación) configuración de molde específica cuando el bit correspondiente
se activa mediante una señal procedente de la máquina de moldeo por
inyección. El parámetro predeterminado es None (Ninguna).

Clear (Borrar) Tocar la tecla Clear (Borrar) para restablecer el bit asociado como None
(Ninguna).

Opción de carga remota 14–9


v 2.0 — Octubre de 2009 Altanium Matrix

14.4.1 Asignación de una configuración de molde a la carga remota


Existen 64 bits disponibles que se pueden configurar para cargar una configuración
de molde específica cuando el bit correspondiente se activa mediante una señal procedente
de la máquina de moldeo por inyección. El parámetro predeterminado es None (Ninguna).
Para asignar una configuración de molde a la carga remota:
1. Tocar la tecla correspondiente a la asignación deseada para que se muestre la pantalla
Mold Files (Arch. de moldes)
2. Seleccionar la configuración de molde que se desea asociar con esta asignación binaria.
3. Tocar ASSIGN (ASIGNAR) para volver a la pantalla Remote Load Setup (Config. de carga
remota).

14.5 Opciones de software: protocolo de comunicación SPI

Si se ha adquirido la opción de protocolo SPI con el sistema, se podrán controlar y supervisar


de forma remota algunos de los parámetros de Matrix.
Matrix se comunica con cualquier red central o máquina de moldeo compatible con
el protocolo estándar SPI (Society of Plastics Industry).
Tocar OPTIONS (OPCIONES) y, a continuación, el submenú SPI para abrir la pantalla SPI
Communication (Comunicación SPI).

Tabla 14-8 Descripción de los elementos de la pantalla SPI Communication (Comunicación SPI)

Elemento Descripción
SPI Device Id El ID del dispositivo de SPI. El valor predeterminado es 26h y no se puede
(Id equipo SPI) cambiar.

SPI Enabled Parámetro para habilitar o deshabilitar SPI. Los parámetros disponibles
(SPI habilitado) son YES (SÍ) y NO. El valor predeterminado es NO.

SPI Address La dirección SPI. Los parámetros disponibles son 32 a 254. El valor
(Dirección SPI) predeterminado es 32.

SPI Baud Rate El parámetro de velocidad en baudios de SPI. Los parámetros


(Velocidad en disponibles son 1200, 2400, 4800, 9600, 19.2k, 38.4k, 57.6k y 115.2k. El
baudios SPI) valor predeterminado es 9600.

Tabla 14-9 Descripción de las teclas de la pantalla SPI Communication (Comunicación SPI)

Tecla Descripción
LOAD DEFAULT VALUES Recupera los valores predeterminados de los parámetros de SPI.
(CARGAR VALORES
PREDET.)

SPI COMM MONITOR Supervisa las comunicaciones de SPI.


(MONITOR COM SPI)

14–10 Asignación de una configuración de molde a la carga remota


Guía de usuario v 2.0 — Octubre de 2009 Opción de protocolo SPI

Capítulo 15 Opción de protocolo SPI

El sistema se comunica con cualquier red central o máquina de moldeo compatible con
el protocolo estándar SPI (Society of Plastics Industry).
Supone un ID de dispositivo de 26h en el canal de comunicaciones SPI. Este ID se ha
asignado para controladores de temperatura de aplicación general con varias zonas.
El sistema admite un subconjunto de los comandos definidos para este ID. Los comandos
de este ID que no admite el sistema no disponen de funciones equivalentes en éste.

15.1 Resumen de los comandos de SPI

A continuación, se indican los comandos de SPI que admite el sistema. El sistema admite las
funciones de sondeo y selección definidas en cada comando. Si un comando seleccionado
se dirige a todas las zonas del sistema, los requisitos de error se deben cumplir en todas las
zonas para que se devuelva un ACK.
• Eco.
• Versión.
• Punto de ajuste de proceso 1.
• Valor de proceso.
• Estado de alarma activa.
• Punto de ajuste de alarma 1.
• Punto de ajuste de alarma 2.
• Restablecimiento de alarma 1.
• Estado del controlador.
• Salida en porcentaje manual.
• Control de circuito abierto/cerrado.

15.1.1 Eco

Resumen Comando de integridad del controlador de SPI.

Errores Si la longitud de datos de la función seleccionada es incorrecta,


el sistema devolverá un NAK.

Versión Resumen El sistema transmite el ID de dispositivo (26h) y el número de versión del


software de SPI.

Errores Ninguno.

Resumen de los comandos de SPI 15–1


v 2.0 — Octubre de 2009 Altanium Matrix

15.1.2 Punto de ajuste de proceso

Resumen Este comando se utiliza para establecer y leer el punto de ajuste


de temperatura de una zona controlada automáticamente. Es válido
incluso si la zona seleccionada funciona en modo de regulación
MANUAL o VIEW (VER).

Errores Las siguientes condiciones provocan una respuesta NAK con un error
de datos no válidos en la función seleccionada:
• Longitud incorrecta de datos.
• Número de zona no válido.
• Valor inferior al punto de ajuste mínimo permitido.
• Valor superior al punto de ajuste máximo permitido.
Las siguientes condiciones provocan un error de datos no válidos como
respuesta a una función sondeada:
• Número de zona no válido.

15.1.3 Valor de proceso

Resumen Este comando se utiliza para leer la temperatura real de una zona
especificada. Es válido para las zonas con cualquier modo de regulación.
Si la zona no dispone de una entrada de termopar o de un tipo
de termopar asignados, o bien si el termopar está desconectado,
se devuelve 0.0. En caso contrario, se devuelve un valor entre 32 °F
y 932 °F.

Errores Las siguientes condiciones provocan un error de datos no válidos como


respuesta a una función sondeada:
• Número de zona no válido.

15.1.4 Estado de alarma activa

Resumen Este comando se utiliza para leer el estado de error de una única zona.
Si no existe ningún error activo, se devuelve un valor 0. Es válido para
todas las zonas con cualquier modo de regulación.

Errores Las siguientes condiciones provocan un error de datos no válidos como


respuesta a una función sondeada:
• Número de zona no válido.

15–2 Punto de ajuste de proceso


Guía de usuario v 2.0 — Octubre de 2009 Opción de protocolo SPI

15.1.5 Punto de ajuste de alarma 1

Resumen Este comando se utiliza para establecer y leer el valor de la ventana


de alarma de una única zona. La ventana de alarma sólo se utiliza en
zonas con regulación AUTO o VIEW (VER).

Errores Las siguientes condiciones provocan una respuesta NAK con un error
de datos no válidos en la función seleccionada:
• Longitud incorrecta de datos.
• Número de zona no válido.
• Un valor inferior a 0 °F o superior a 900 °F.
• Un valor superior al valor del intervalo de interrupción.
Las siguientes condiciones provocan un error de datos no válidos como
respuesta a una función sondeada:
• Número de zona no válido.

15.1.6 Punto de ajuste de alarma 2

Resumen Este comando se utiliza para establecer y leer el valor del intervalo
de interrupción de una única zona. El intervalo de interrupción sólo
se utiliza en zonas con regulación AUTO o VIEW (VER).

Errores Las siguientes condiciones provocan una respuesta NAK con un error
de datos no válidos en la función seleccionada:
• Longitud incorrecta de datos.
• Número de zona no válido.
• Un valor inferior a 0 °F o superior a 900 °F.
• Un valor superior al valor del intervalo de interrupción.
Las siguientes condiciones provocan un error de datos no válidos como
respuesta a una función sondeada:
• Número de zona no válido.

15.1.7 Restablecimiento de alarma 1

Resumen Este comando se utiliza para borrar los errores de todas las zonas del
sistema. El sistema no puede borrar el error de una zona individual.

Errores Las siguientes condiciones provocan una respuesta NAK con un error
de datos no válidos en la función seleccionada:
• Longitud incorrecta de datos.
• Número de zona no válido.

Punto de ajuste de alarma 1 15–3


v 2.0 — Octubre de 2009 Altanium Matrix

15.1.8 Estado del controlador

Resumen Este comando se utiliza para leer el estado de una única zona.
A continuación, se indica la definición de los bits de estado:

BIT DEFINICIÓN DE SPI DEFINICIÓN DEL SISTEMA

0 Potencia de resistencia La potencia a la resistencia


no es cero

1 Arranque suave El arranque suave está activo

2 Control manual Regulación manual (no


Automática ni Ver)

3 Alarma baja 1 Alarma de subtemperatura

4 Alarma alta 1 Alarma de sobretemperatura

5 Alarma baja 2 Interrupción por


subtemperatura

6 Alarma alta 2 Interrupción por


sobretemperatura

7 Alarma de termopar abierto Termopar perdido

8 Alarma de termopar Termopar invertido


invertido

9 Alarma de termopar con No se admite


cortocircuito

10 Dispositivo de salida abierto Fusible fundido

11 Salida con cortocircuito No se admite

12 Fuga a tierra No se admite

13 Alarma de baja corriente No se admite

14 Alta corriente No se admite

15 Fuera de control No se admite

Errores Las siguientes condiciones provocan un error de datos no válidos como


respuesta a una función sondeada:
• Número de zona no válido.

15–4 Estado del controlador


Guía de usuario v 2.0 — Octubre de 2009 Opción de protocolo SPI

15.1.9 Salida en porcentaje manual

Resumen Este comando se utiliza para establecer y leer la salida en porcentaje


manual de una zona regulada manualmente. Es válido incluso si la zona
seleccionada funciona en modo de regulación AUTO o VIEW (VER).

Errores Las siguientes condiciones provocan una respuesta NAK con un error
de datos no válidos en la función seleccionada:
• Longitud incorrecta de datos.
• Número de zona no válido.
• Valor inferior al porcentaje mínimo permitido.
• Valor superior al porcentaje máximo permitido.
Las siguientes condiciones provocan un error de datos no válidos como
respuesta a una función sondeada:
• Número de zona no válido.

15.1.10 Circuito abierto/cerrado

Resumen Este comando se utiliza para establecer el modo de regulación de una


zona sólo como manual o automático. No se incluye la posibilidad
de establecer el parámetro de regulación como VIEW (VER).

Errores Las siguientes condiciones provocan una respuesta NAK con un error
de datos no válidos en la función seleccionada:
• Longitud incorrecta de datos.
• Número de zona no válido.
Las siguientes condiciones provocan un error de datos no válidos como
respuesta a una función sondeada:
• Número de zona no válido.
• La regulación de zona está establecida como VIEW (VER).

Salida en porcentaje manual 15–5


v 2.0 — Octubre de 2009 Altanium Matrix

15–6 Circuito abierto/cerrado


Guía de usuario v 2.0 — Octubre de 2009 Mantenimiento que realizar por el usuario

Capítulo 16 Mantenimiento que realizar por el usuario

En este capítulo, se proporcionan instrucciones para el servicio del sistema Altanium/Matrix,


incluidas las siguientes:

• Sustitución de una ICC2 (tarjeta de control inteligente). Consultar Apartado 16.2.2

• Sustitución de un fusible fundido en una ICC2 (tarjeta Consultar Apartado 16.2.3


de control inteligente).

• Sustitución de una pantalla de Matrix. Consultar Apartado 16.3

• Sustitución del ebox de Matrix. Consultar Apartado 16.4

• Limpieza del sistema. Consultar Apartado 16.6

16.1 Sistema Altanium/Matrix

El sistema Altanium/Matrix de la serie X se basa en un concepto modular. Los dos


componentes principales de la serie X son la interfaz de operador de Matrix y la caja
de tarjetas de 12 zonas que aloja 6 ICC2 (tarjetas de control inteligente).

1 2 3
Figura 16-1 Interfaz de operador de Matrix
1. Vista trasera 2. Vista lateral 3. Vista frontal

La pantalla de Matrix se utiliza para introducir y mostrar parámetros de moldeo. En una


pantalla de Matrix, no existen componentes cuyo mantenimiento pueda realizar el usuario.

Sistema Altanium/Matrix 16–1


v 2.0 — Octubre de 2009 Altanium Matrix

16.2 Mantenimiento del sistema Altanium

La caja de tarjetas de la serie X contiene todo lo necesario para utilizar de 1 a 12 resistencias


en el molde. Consta de una placa posterior pasiva verde y de 1 a 6 ICC2 (tarjetas de control
inteligente) verdes conectadas a la placa posterior pasiva. El número de placas posteriores
pasivas y de ICC2 que contiene el sistema depende del número de zonas que se hayan
encargado con el sistema. Todas las ICC2 son iguales y se pueden intercambiar con
otras ICC2. Las placas posteriores pasivas contienen conmutadores de dirección
de comunicaciones CAN y se pueden intercambiar con otras placas posteriores pasivas
si los conmutadores se ajustan correctamente.

16.2.1 Caja de tarjetas de la serie X de Altanium

Figura 16-2 Caja de tarjetas de la serie X

Acceder a todas las piezas cuyo mantenimiento puede realizar el usuario, incluidos fusibles
y placas de circuitos; para ello, se aflojan los tornillos superior e inferior con ranura de cada
conjunto de disipador de calor. A continuación, se desliza el destornillador entre la señal
plateada horizontal y el saliente del armario eléctrico y se hace palanca para extraer la placa.
Dentro de cada caja de tarjetas hay entre 1 y 6 ICC2 (tarjetas de control inteligente) de dos
zonas y una placa posterior pasiva.

¡IMPORTANTE!
Para que el sistema funcione correctamente, en la posición 1 de todas las cajas de tarjetas
debe haber una ICC2 (tarjeta de control inteligente).

¡ADVERTENCIA!
No se debe trabajar en un molde ni en Altanium sin bloquear y etiquetar el interruptor
principal de Altanium.

16–2 Mantenimiento del sistema Altanium


Guía de usuario v 2.0 — Octubre de 2009 Mantenimiento que realizar por el usuario

16.2.2 Sustitución de una ICC2 (tarjeta de control inteligente)

¡ADVERTENCIA!
Apagar toda la alimentación al sistema y desconectarlo de la fuente de alimentación
principal.
Utilizar una toma de tierra al manipular cualquier componente de Altanium.

Para reemplazar una ICC2:


1. Localizar la caja de tarjetas que contiene la ICC2 (tarjeta de control inteligente)
defectuosa. Si el sistema está equipado con tarjetas XE, utilizar la función Card Layout
(Distribución de tarjeta) en pantalla para localizar la tarjeta.
2. Elevar hacia arriba y hacia fuera la cubierta del disipador de calor Lexan de Altanium
para retirarla.
3. Aflojar los tornillos superior e inferior con ranura del disipador de calor. Estos dos
tornillos son de tipo prisionero, por lo que no caerán dentro del sistema ni se perderán
en el suelo.
4. Deslizar el destornillador entre la señal plateada y el saliente del armario eléctrico
y extraer cuidadosamente la placa. (Figura 16-3)

1 2 3

Figura 16-3 Extracción de la placa

¡PRECAUCIÓN!
No colocar, bajo ninguna circunstancia, ninguna tarjeta PCB sobre moquetas,
alfombras o cualquier otro material que pueda crear una carga estática.

5. Colocar cuidadosamente la tarjeta PCB en una superficie con conexión a tierra.


6. Deslizar la nueva tarjeta en la ranura y empujarla despacio y con firmeza hasta su
posición. Una tarjeta orientada de forma incorrecta no se asentará adecuadamente.
7. Apretar los tornillos superior e inferior con ranura del disipador de calor.

Sustitución de una ICC2 (tarjeta de control inteligente) 16–3


v 2.0 — Octubre de 2009 Altanium Matrix

16.2.3 Sustitución de un fusible fundido en una ICC2 (tarjeta de control inteligente)

¡ADVERTENCIA!
Apagar toda la alimentación al sistema y desconectarlo de la fuente de alimentación
principal.
Utilizar una toma de tierra al manipular cualquier componente de Altanium.

Si Matrix indica que existe un fusible fundido en el sistema, anotar el error (el fusible fundido)
antes de continuar. Si el sistema está equipado con tarjetas XE, la función Card Layout
(Distribución de tarjeta) en pantalla muestra una imagen de la tarjeta con una X roja sobre
el fusible defectuoso.
Para reemplazar un fusible fundido:
1. Localizar la caja de tarjetas que contiene la ICC2 (tarjeta de control inteligente)
defectuosa. Si el sistema está equipado con tarjetas XE, utilizar la función Card Layout
(Distribución de tarjeta) en pantalla para localizar la tarjeta.
2. Elevar hacia arriba y hacia fuera la cubierta del disipador de calor Lexan de Altanium
para retirarla.
3. Aflojar los tornillos superior e inferior con ranura del disipador de calor. Estos dos
tornillos son de tipo prisionero, por lo que no caerán dentro del sistema ni se perderán
en el suelo.
4. Deslizar el destornillador entre la señal plateada y el saliente del armario eléctrico
y extraer cuidadosamente la placa. (consultar Figura 16-3)

¡PRECAUCIÓN!
No colocar, bajo ninguna circunstancia, ninguna tarjeta PCB sobre moquetas,
alfombras o cualquier otro material que pueda crear una carga estática.

5. Colocar cuidadosamente la tarjeta PCB en una superficie con conexión a tierra.


6. Retirar y reemplazar el fusible defectuoso por otro de tipo y valor nominal idénticos.
Husky recomienda fusibles ABC de Bussmann o equivalentes. Asegurarse de que
el fusible está totalmente asentado. Un asentamiento inadecuado generará una zona
caliente que puede provocar problemas en el sistema.
NOTA: Las tarjetas de 30 amperios sólo tienen dos fusibles.
7. Deslizar la nueva tarjeta en la ranura y empujarla despacio y con firmeza hasta su
posición. Una tarjeta orientada de forma incorrecta no se asentará adecuadamente.
8. Apretar los tornillos superior e inferior con ranura del disipador de calor.

16–4 Sustitución de un fusible fundido en una ICC2 (tarjeta de control inteligente)


Guía de usuario v 2.0 — Octubre de 2009 Mantenimiento que realizar por el usuario

16.3 Sustitución de una pantalla de Matrix

¡ADVERTENCIA!
Apagar toda la alimentación al sistema y desconectarlo de la fuente de alimentación
principal.
Utilizar una toma de tierra al manipular los componentes de Altanium/Matrix.

En algunos casos, Matrix no funcionará si la pantalla es defectuosa. Si la alimentación


de entrada de la pantalla está correctamente conectada y los tres indicadores de fase están
encendidos, es posible que la pantalla sea defectuosa.

¡IMPORTANTE!
En el módulo de pantalla no existen componentes cuyo mantenimiento pueda realizar
el usuario y todas las garantías quedarán anuladas si cualquier persona ajena al personal
de fábrica abre el módulo.

Para reemplazar la pantalla:


1. Situarse frente a la parte trasera del sistema y desconectar los cables de alimentación
y de comunicación de entrada de la unidad central.

¡IMPORTANTE!
Es posible que se precise ayuda con los siguientes pasos.

2. Situarse de frente a la parte delantera del controlador y localizar los cuatro tornillos
de cabeza redonda de 1/4"-20 que sujetan el soporte en L de Matrix a la unidad central.
3. Retirar estos cuatro tornillos con la llave hexagonal de 5/32" que se proporciona con
el controlador.
4. Sujetar la parte inferior de la pantalla con una mano y la parte inferior del ebox con
la otra, y retirar cuidadosamente el módulo completo de la unidad central.
5. Desconectar todos los cables de la pantalla.
6. Dar la vuelta al módulo para localizar los cuatro tornillos Phillips de cabeza plana M5 X
10 mm en la parte inferior del soporte en L.
7. Sujetar o anclar ligeramente la pantalla y el ebox y retirar estos cuatro tornillos.
8. Instalar el nuevo módulo de pantalla repitiendo los pasos anteriores en orden inverso.

Sustitución de una pantalla de Matrix 16–5


v 2.0 — Octubre de 2009 Altanium Matrix

16.4 Sustitución de un ebox de Matrix

¡ADVERTENCIA!
Apagar toda la alimentación al sistema y desconectarlo de la fuente de alimentación
principal.
Utilizar una toma de tierra al manipular los componentes de Altanium/Matrix.

Figura 16-4 Ebox de Matrix: detalles de conexión

Para reemplazar el ebox de Matrix:


1. Situarse frente a la parte trasera del sistema y desconectar todos los cables de la parte
inferior del ebox de Matrix.
2. Situarse frente al lateral del módulo y localizar los cuatro tornillos negros de presión que
sujetan el ebox en su posición.
3. Sostener el ebox con una mano y retirar los cuatro tornillos con la otra.
4. Retirar el ebox del soporte en L levantándolo.
5. Instalar el nuevo ebox repitiendo los pasos anteriores en orden inverso.

16.5 Calibración de las entradas de termopar

El sistema se ha calibrado en fábrica, por lo que en la mayoría de los casos no es necesario


volver a calibrarlo hasta que Matrix haya estado en funcionamiento durante un año. Si es
necesario efectuar una calibración, ponerse en contacto con la Oficina regional de ventas
y servicio de Husky más próxima para obtener las instrucciones correspondientes.

16–6 Sustitución de un ebox de Matrix


Guía de usuario v 2.0 — Octubre de 2009 Mantenimiento que realizar por el usuario

16.6 Limpieza del sistema

• Utilizar una esponja o un paño humedecido. Nunca se deben aplicar productos


abrasivos sobre la superficie. Las etiquetas también se deben limpiar y no se deben
utilizar limpiadores ni disolventes.
• Si es necesario utilizar algún tipo de limpiador, se recomienda emplear un limpiador
para ventanas pulverizado en un paño, no directamente en el armario.

Limpieza del sistema 16–7


v 2.0 — Octubre de 2009 Altanium Matrix

16–8 Limpieza del sistema


Guía de usuario v 2.0 — Octubre de 2009 UltraSync E (opcional)

Capítulo 17 UltraSync E (opcional)

En este capítulo, se describen las pantallas, los controles y la información de resolución


de problemas específicos de los sistemas UltraSync E (eléctrico). Estas pantallas y controles
no están disponibles cuando el controlador se utiliza con cualquier otro sistema de canal
caliente.

¡IMPORTANTE!
Los controladores de los canales calientes UltraSync E se diseñan para su uso con un canal
caliente específico. Ponerse en contacto con la oficina regional de ventas y servicio más
cercana de Husky antes de utilizar el controlador con otro canal caliente.

17.1 Conexión del controlador

Para conectar el controlador a la máquina de moldeo por inyección, realizar lo siguiente:

¡IMPORTANTE!
Sólo se deberá permitir realizar modificaciones en la interfaz de la máquina al personal
cualificado.

1. Conectar el cable de interfaz W100 suministrado al conector X100 del controlador. El


cable de interfaz W100 transporta las señales del sistema de bloqueo de apertura, cierre
y puerta de seguridad de la máquina al canal caliente cuando el controlador está en
modo automático.
Consultar Apartado 17.2 para más información sobre las señales.
2. Si está incluido, conectar el cable de interfaz W100 suministrado al conector X100 del
controlador. El cable de interfaz W101 transporta una señal opcional de fallo de la aguja
del obturador a la máquina.
Consultar Apartado 17.2 para más información sobre las señales.

¡PRECAUCIÓN!
Peligro de incendio: riesgo de dañar el controlador. Todas las señales enviadas al
controlador deben proceder de contactos secos o sin potencial.

Conexión del controlador 17–1


v 2.0 — Octubre de 2009 Altanium Matrix

3. Con el esquema eléctrico del controlador y la máquina, conectar los extremos con
códigos de color de los cables W100 y W101 (si está instalado) a la máquina. Es posible
que se deben realizar algunas modificaciones en la máquina para conectar los cables al
origen/destino de señal adecuado. Ponerse en contacto con la Oficina regional
de ventas y servicio de Husky más próxima para obtener ayuda.

17.2 Conexiones de interfaz a la máquina

Las señales de interfaz se conectan a la máquina por medio de cables W100 para enviar
señales de bloqueo de apertura, cierre y puerta de seguridad al controlador y por medio del
cable W101 (si está instalado) para enviar una señal opcional de fallo de aguja del obturador
a la máquina. Los cables se conectan al controlador por medio de la entrada X100 y salida
X101 de conectores, situadas en la parte trasera del controlador.
Si se seleccionan los modos de señal 1 de apertura o cierre o de señal 1 de activación, no
se precisa la señal de cierre. Tampoco es necesario conectar la señal de salida de fallo
de la aguja del obturador. Para el funcionamiento con la máquina, se precisan la señal
de apertura y el bloqueo de la puerta de seguridad.
El controlador cuenta con tres modos de control para supervisar la apertura y el cierre de las
agujas de obturador durante el ciclo automático. Esto permite disponer de flexibilidad a la
hora de conectar el controlador a la máquina.

Modo Retrasos/temporizadores
Descripción Ejemplos de señal 1 Ejemplos de señal 2
de control que se pueden usar
Señal 1 Las agujas de obturador • Salida — • Retraso
de apertura/ se abrirán cuando se active configurable de apertura
cierre la señal y permanecerán • Apertura de la aguja
abiertas hasta que se cancele de válvula
la señal. de aguja

Señal 1 Las agujas de obturador • Unidad de cierre — • Retraso


de activación se abren cuando se activa cerrada de apertura
la señal 1 y finaliza el tiempo • Cierre del molde de la aguja
de retardo del temporizador. • Cierre • Temporizador
Permanecen abiertas hasta de la boquilla de apertura
que finaliza el temporizador de la máquina de la aguja
de apertura de la aguja.
• Salida
configurable

Señal 2 Las agujas de obturador • Unidad de cierre • Retención • Retraso


de activación se abren cuando se activa cerrada • Cierre de apertura
la señal 1 y finaliza el tiempo • Cierre del molde de la válvula de la aguja
de retardo del temporizador. • Cierre de aguja • Retraso de cierre
Permanecen abiertas hasta de la boquilla de la aguja
que se activa la señal 2 de la máquina
y finaliza el tiempo de retardo
• Salida
del temporizador.
configurable

17–2 Conexiones de interfaz a la máquina


Guía de usuario v 2.0 — Octubre de 2009 UltraSync E (opcional)

Los modos de control sólo se pueden cambiar en la pantalla Valve Stem Setup
(Configuración de aguja del obturador) protegida con contraseña.

Figura 17-1 Pantalla Valve Stem Setup (Configuración de aguja del obturador)
1. Modos de control

17.3 Pantalla Valve Stem Operation (Funcionamiento de la aguja del obturador)

La pantalla Valve Stems Operation (Funcionamiento de la aguja del obturador) permite


que un operador supervise y controle el sistema UltraSync. Sólo se puede acceder a esta
pantalla después de cargar un archivo de configuración de molde.

Pantalla Valve Stem Operation (Funcionamiento de la aguja del obturador) 17–3


v 2.0 — Octubre de 2009 Altanium Matrix

5
1

2
6

3
7

Figura 17-2 Pantalla Valve Stem Operation (Funcionamiento de la aguja del obturador)
1. Configuración de boquilla de servo 2. Controles de pantalla 3. Modo de control 4. Campos
de ajuste de temporizador 5. Indicador de estado de aguja del obturador 6. Señales de entrada
de IMM 7. Señales del servo 8. Señales de salida a IMM 9. Indicador de estado de Matrix

1. Configuración de boquilla de servo: indica el número de boquillas para el que se ha


programado el servocontrolador. El servocontrolador no se debe utilizar en sistema
para los que no está programado o configurado, ya que el par del motor se ajusta en
función del número de boquillas que se piensan utilizar. Si no se cumple este requisito,
se pueden provocar daños en el componente, el desacoplamiento perjudicial
de la aguja o un procesamiento deficiente (destino). Si el controlador debe funcionar
en un sistema distinto de la gama programada/configurada indicada, un técnico
de servicio de Husky puede reprogramarlo o configurarlo.
2. Controles de pantalla

Botón Descripción

Auto (Automático) Activa el modo automático. Las agujas de obturador se controlan


automáticamente.

Manual Activa el modo manual. Las agujas de obturador se controlan


manualmente mediante los botones Open (Abrir) y Close (Cerrar).

Close (Cerrar) Cierra las agujas de obturador. Sólo está activo en modo manual.

Open (Abrir) Abre las agujas de obturador. Sólo está activo en modo manual.

Calib (Calibrar) Calibra automáticamente la posición cerrada de la aguja del obturador.

Setup (Config.) Abre la pantalla Valve Stem Setup (Configuración de aguja del obturador)
protegida con contraseña.

17–4 Pantalla Valve Stem Operation (Funcionamiento de la aguja del obturador)


Guía de usuario v 2.0 — Octubre de 2009 UltraSync E (opcional)

3. Modo de control: indica el modo de control seleccionado. Solamente se puede


cambiar en la pantalla Valve Stem Setup (Configuración de aguja del obturador).
4. Campos de ajuste de temporizador: estos campos ajustan los diferentes
temporizadores opcionales para el retraso de la apertura o el cierre o bien para
controlar el momento de apertura, en función del modo de control seleccionado.
5. Indicador de estado de aguja del obturador: indica el estado actual de la aguja del
obturador.

Mensaje de estado Descripción


Temperature Zones Off Las zonas de temperatura están desactivadas. No se pueden
– Stems Disabled accionar las agujas de obturador.
(Zonas de temperatura
apagadas, agujas
desactivadas)

Heating Up – Stems Las zonas de temperatura están activadas pero no están


Disabled a temperatura de funcionamiento. No se pueden accionar las
(Calentamiento, agujas agujas de obturador.
desactivadas)

Stem soak Timer Active Las zonas de temperatura están activadas y a temperatura
hh:mm:ss – Stems de funcionamiento, pero no ha finalizado su tiempo de saturación
Disabled (temporizador ajustado. Las agujas de obturador no se pueden accionar hasta que
de saturación de aguja haya finalizado la cuenta atrás.
activo hh:mm:ss, agujas
desactivadas)

Interlock Open – Stems Las puertas de seguridad de la máquina están abiertas. No


Disabled (Bloqueos se pueden accionar las agujas de obturador.
abiertos, agujas
desactivadas)

Servo Fault – Reset Se ha producido un fallo relacionado con el servo. Es necesario


Required (Fallo reiniciar el fallo.
de servo, se precisa
reinicio)

Obstruction or Position Se ha superado el límite de par predefinido o no se conoce


Error – Calibration la posición de la aguja del obturador.
Required (Error
de obstrucción
o posición, se precisa
calibración)

Idle (Reposo) El controlador está en reposo.

Open Signal Detected Se ha detectado una señal de apertura procedente de la máquina.


(Detectada señal
de apertura)

Open Delay Active El tiempo de retardo del temporizador de apertura está activo hasta
mm:ss (Retraso que finalice la cuenta atrás.
de apertura activo
mm:ss)

Pantalla Valve Stem Operation (Funcionamiento de la aguja del obturador) 17–5


v 2.0 — Octubre de 2009 Altanium Matrix

Mensaje de estado Descripción


Stems Open (Agujas Las agujas de obturador están en posición abierta.
de obturador abiertas)

Close Signal Detected Se ha detectado una señal de cierre procedente de la máquina.


(Detectada señal
de cierre)

Close Delay Active El tiempo de retardo del temporizador de cierre está activo hasta
mm:ss (Retraso que finalice la cuenta atrás.
de cierre activo mm:ss)

Stems Closed Las agujas de obturador están en posición cerrada.


(Agujas cerradas)

Maintenance Las agujas de obturador están en posición de mantenimiento.


(Mantenimiento)

6. Señales de entrada de IMM: los indicadores muestran el estado de las entradas al


sistema desde la máquina y se utilizan para la resolución de problemas.

Input (Entrada) Descripción


Signal 1 (Señal 1) Señal de apertura o de apertura/cierre procedente de la máquina.

Signal 2 (Señal 2) Señal de cierre (opcional en función del modo de control


seleccionado).

Stems Active Señal de puerta de seguridad de la máquina que indica que las
(agujas activas) puertas de seguridad están abiertas y permiten el funcionamiento
de las agujas de obturador.

7. Señales del servo: los indicadores muestran el estado de las entradas al sistema desde
el servoaccionamiento y se utilizan para la resolución de problemas.

Input (Entrada) Descripción


Stems Open (Agujas Señal que indica que las agujas están en posición abierta.
de obturador abiertas)

Stems Closed Señal que indica que las agujas están en posición cerrada.
(Agujas cerradas)

Obstruction Señal que indica que se ha detectado una obstrucción o que no


(Obstrucción) se conoce la posición de la aguja y que se precisa una calibración.

Fault (Fallo) Señal que indica que se ha producido una condición de fallo en
el servosistema o una pérdida de potencia en la sección de servo (el
interruptor de alimentación del servo está en posición desactivada,
se ha fundido un fusible o se ha desconectado el disyuntor).

17–6 Pantalla Valve Stem Operation (Funcionamiento de la aguja del obturador)


Guía de usuario v 2.0 — Octubre de 2009 UltraSync E (opcional)

8. Señales de salida a IMM: los indicadores muestran el estado de las salidas del
controlador y se utilizan para la resolución de problemas.

Output (Salida) Descripción


Servo System Fault Señal de fallo a la máquina (opcional) que indica que no se pueden
(Fallo del servosistema) accionar las agujas de obturador. La detección de una obstrucción
o un fallo del servoaccionamiento activan esta salida.

9. Indicador de estado de Matrix: este campo parpadeará en color rojo si se produce una
condición de alarma en el controlador. Al tocar este campo se abre la pantalla
Status/Alarm (Estado/alarma).

17.4 Configuración de entrada/salida

Las entradas y salidas de la interfaz del controlador se pueden ajustar para que actúen como
normalmente abiertas o normalmente cerradas.
Para configurar las entradas y salidas como normalmente abiertas o normalmente cerradas,
realizar lo siguiente:
1. Tocar Options (Opciones) y, a continuación, Valve Stems (Agujas de obturador) para
abrir la pantalla Valve Stem Operation (Funcionamiento de la aguja del obturador).

Figura 17-3 Pantalla Valve Stem Operation (Funcionamiento de la aguja del obturador)
1. Botón Setup (Config.)

2. Tocar el botón Setup (Config.), confirmar la advertencia que aparece e introducir


la siguiente contraseña (distingue entre mayúsculas y minúsculas): SVSA1174.
Aparece la pantalla Valve Stem Setup (Configuración de aguja del obturador).

Configuración de entrada/salida 17–7


v 2.0 — Octubre de 2009 Altanium Matrix

Figura 17-4 Pantalla Valve Stem Setup (Configuración de aguja del obturador)
1. Botón I/O Setup (Config. I/O)

3. Tocar el botón I/O Setup (Config. I/O) para acceder a la pantalla I/O Box Setup – SVSA
(Config. box I/O – SVSA).

Figura 17-5 Pantalla I/O Box Setup – SVSA (Config. box I/O – SVSA)
1. Entradas/salidas que se pueden cambiar

17–8 Configuración de entrada/salida


Guía de usuario v 2.0 — Octubre de 2009 UltraSync E (opcional)

4. Cambiar el estado de las siguientes entradas y salidas (es decir, abrir o cerrar) según sea
necesario):

¡PRECAUCIÓN!
Sólo se pueden modificar las entradas y salidas especificadas. La modificación
de otros campos de esta pantalla afectará al funcionamiento del sistema.

• Entrada 07 (Signal 1 [Señal 1])


• Entrada 08 (Signal 2 [Señal 2])
• Entrada 09 (Stems Active [Agujas activas] o Safety Gate Interlock [Bloqueo
de puertas de seguridad])
• Salida 12 (Servo Fault [Fallo de servo])

17.5 Solución de problemas

A continuación, se describen métodos de resolución de problemas y posibles soluciones


a los problemas que pueden surgir durante el funcionamiento o la configuración
de un sistema UltraSync.
Los problemas mencionados no constituyen una lista definitiva. Si el problema que surge no
está incluido en este capítulo, ponerse en contacto con Asistencia técnica de Husky o con
la oficina regional de ventas y servicio de Husky más próxima para obtener ayuda.

17.5.1 Fallo del servo


Este fallo se puede deber a diferentes motivos. Para diagnosticar el problema, realizar los
pasos siguientes en el orden indicado:
1. Asegurarse de que los cables del servo están conectados y que el interruptor
de alimentación del servomotor está en posición activada.
2. Intentar reiniciar el fallo con el siguiente proceso:
a. En la pantalla Status/Alarm (Estado/alarma), tocar el botón Clear Alarm (Elim.
alarma) para desactivar la alarma.
b. Tocar el botón Reset (Reiniciar) una vez, esperar dos o tres segundos y tocarlo
de nuevo.

¡ADVERTENCIA!
Peligro de electrocución: el contacto con tensiones peligrosas causará la muerte
o lesiones graves. Solamente el personal cualificado podrá realizar esta parte del
procedimiento.

Solución de problemas 17–9


v 2.0 — Octubre de 2009 Altanium Matrix

3. Observar los LED y la pantalla de códigos de fallo del servoaccionamiento en


el controlador. Consultar en la Tabla 17-1 y la Tabla 17-2 una descripción de cada luz
de indicador.
Si se muestra un error, consultar la Tabla 17-3 para obtener información sobre la forma
de solucionarlo.

¡IMPORTANTE!
Durante una condición de fallo, el código de fallo se muestra en una secuencia que
comienza con una "F" durante 1,5 segundos seguida de tres dígitos del código de fallo
o error. Cada dígito se muestra aproximadamente durante 0,8 segundos. Si se han
producido varios fallos, se muestran los códigos de manera consecutiva.
Por ejemplo, si los códigos de fallo son 125 y 91, se mostrará
"F...1...2...5...F...0...9...1...F...1...2...5...".

1
2

Figura 17-6 LED de servoaccionamiento y pantalla de códigos de fallo


1. Tapa de la sección de servo 2. Servoaccionamiento 3. Indicadores LED 4. Pantalla
de códigos de fallo

4. Observar el estado de los componentes eléctricos y asegurarse de que los siguientes


elementos son correctos:
• Los fusibles principales F1 no se han fundido (indicación visual mediante luces
de fusible fundido) o que el interruptor principal Q1M no se ha desconectado
(depende del sistema de tensión).
• Los disyuntores Q1M y Q2M están conectados (subidos).
• El suministro eléctrico de CC G1 está activo (LED verde encendido).
• 5 LED verdes del relé de seguridad K1 están encendidos si las puertas de seguridad
de la máquina están cerradas (si las puertas están abiertas, sólo estará encendido
el primer LED de alimentación).

Tabla 17-1 LED de servoaccionamiento

LED Función Descripción


UH1, UH2 No usado Estos LED no se utilizan.

H1 Dirección de par Indica la dirección del par del motor (no la rotación).
Verde = par aplicado en dirección de cierre
Naranja = par aplicado en dirección de apertura

17–10 Fallo del servo


Guía de usuario v 2.0 — Octubre de 2009 UltraSync E (opcional)

Tabla 17-1 LED de servoaccionamiento (Continuación)

LED Función Descripción


H2 Habilitación del Indica la habilitación de impulsos del accionamiento.
accionamiento
Verde = impulsos habilitados El accionamiento
proporciona alimentación al motor.
Naranja = el suministro está activo y el accionamiento
preparado, pero los impulsos no están habilitados y el
motor no recibe alimentación.

H3 Límite de corriente Indica cuándo se ha alcanzado el límite de corriente


(límite de par).
Rojo = límite de corriente alcanzado

H4 Error Rojo continuo = detectado error de accionamiento


Rojo parpadeante = detectada advertencia
de accionamiento. Las advertencias no afectan al
funcionamiento del accionamiento.

Tabla 17-2 LED de la pantalla de códigos de fallo

Pantalla Status (Estado) Descripción


0 No está listo para Inicialización de accionamiento, impulsos
empezar deshabilitados.

1 Inicio deshabilitado Inicialización finalizada sin errores, impulsos


deshabilitados. No es un fallo pero las agujas no
funcionarán. Se muestra cuando está abierta la señal
de puerta de seguridad de la máquina.

2 Listo para empezar Impulsos deshabilitados. No es un fallo pero las agujas no


funcionarán. También se puede mostrar cuando está
abierta la señal de puerta de seguridad de la máquina.

3 Conectado Impulsos habilitados, todavía no hay generación de par.

4 Funcionamiento Impulsos habilitados, funciones de accionamiento


habilitado habilitadas. Éste es el estado normal del accionamiento
y el que se precisa para que funcionen las agujas.

F (+ números) Fallo/error Impulsos deshabilitados, estado de error, la pantalla


muestra números de fallo.

Tabla 17-3 Códigos de fallo del servoaccionamiento y soluciones

Número
Fallo Solución
de fallo
1 Error de vigilancia Error interno. Apagar y encender la alimentación
del accionamiento.

2 Se ha producido una interrupción Error interno. Apagar y encender la alimentación


incorrecta del accionamiento.

Fallo del servo 17–11


v 2.0 — Octubre de 2009 Altanium Matrix

Tabla 17-3 Códigos de fallo del servoaccionamiento y soluciones (Continuación)

Número
Fallo Solución
de fallo
3 Error de bus/interrupción de NMI Error interno. Apagar y encender la alimentación
del accionamiento.

16 Errores al arrancar Error interno. Apagar y encender la alimentación


del accionamiento.

17 Error de software Error interno. Apagar y encender la alimentación


del accionamiento.

18 Configuración de intervalo Error interno. Apagar y encender la alimentación


de tiempo del accionamiento.

19 Intervalo de tiempo, error Error interno. Apagar y encender la alimentación


de tiempo del accionamiento.

20 No existe memoria libre disponible Error interno. Apagar y encender la alimentación


del accionamiento.

21 Código de error no válido Error interno. Apagar y encender la alimentación


del accionamiento.

22 Código de advertencia no válido Error interno. Apagar y encender la alimentación


del accionamiento.

23 Versión de FPGA falsa Ponerse en contacto con el departamento


de servicio de Husky.

48 Error en el módulo A Apagar y encender la alimentación del


accionamiento, comprobar el cableado del
módulo, sustituir el módulo.

50 Error en el módulo C Apagar y encender la alimentación del


accionamiento, comprobar el cableado del
módulo, sustituir el módulo.

51 Error en el módulo D Apagar y encender la alimentación del


accionamiento, comprobar el cableado del
módulo, sustituir el módulo.

53 Error en el módulo G Apagar y encender la alimentación del


accionamiento, comprobar el cableado del
módulo, sustituir el módulo.

54 Error en el módulo H Comprobar que el interruptor del módulo está en


posición bajada, apagar y encender
la alimentación del accionamiento, ponerse en
contacto con el departamento de servicio
de Husky.

64 Fallo de red eléctrica Comprobar los fusibles y el disyuntor, reiniciar


el suministro eléctrico principal al accionamiento.

65 Fallo de fase Comprobar los fusibles y el disyuntor, reiniciar


el suministro eléctrico principal al accionamiento.

17–12 Fallo del servo


Guía de usuario v 2.0 — Octubre de 2009 UltraSync E (opcional)

Tabla 17-3 Códigos de fallo del servoaccionamiento y soluciones (Continuación)

Número
Fallo Solución
de fallo
66 Baja tensión de red eléctrica Comprobar el cableado eléctrico. Medir la tensión
en el accionamiento, el valor entre fases debe ser
mayor que 208 V; corregir el estado de baja
tensión.

67 Sobretensión de red eléctrica Comprobar el cableado eléctrico. Medir la tensión


en el accionamiento, el valor entre fases debe ser
menor que 415 V; corregir el estado
de sobretensión.

68 Baja tensión de 24 V Comprobar el cableado G1 de suministro


eléctrico de CC. Medir la tensión de CC, debe estar
situada entre 20,4 V y 28,8 V; ajustar si es
necesario.

81 Exceso de temperatura en Comprobar si existen obstrucciones en las aletas


el disipador de calor del disipador de calor del accionamiento (situadas
en la parte posterior exterior del controlador). En
el disipador de calor se encuentra un ventilador
(parte inferior) que se debe activar antes de que
se produzca este fallo, ¿se ha activado? Dejar que
el sistema se enfríe e intentarlo de nuevo.

82 Sobretensión del enlace de CC U El motor ha generado un exceso de tensión.


Asegurarse de que no se produce la inyección
hasta que las agujas están en la posición abierta
(no inyectar mientras se están abriendo).

83 Sobrecorriente Comprobar el cableado al motor. Apagar


y encender la alimentación del accionamiento. Se
puede producir si no se detecta una obstrucción
prolongada.

84 Fuga a tierra Comprobar el cableado entre el accionamiento


y el motor, comprobar si existe una fuga a tierra
en el motor, sustituir el motor.

85 Exceso de temperatura interna del Asegurarse de que no existen obstrucciones


dispositivo de aire por encima ni por debajo del
accionamiento. Comprobar si existen
obstrucciones en las aletas del disipador de calor
(situadas en la parte posterior exterior del
controlador).

86 Rotura del cable del sensor Comprobar que el cable negro del encoder no
de temperatura está dañado y está conectado al motor. Sustituir
el cable del encoder si es necesario.

Fallo del servo 17–13


v 2.0 — Octubre de 2009 Altanium Matrix

Tabla 17-3 Códigos de fallo del servoaccionamiento y soluciones (Continuación)

Número
Fallo Solución
de fallo
87 Relé de seguridad desconectado Puede aparecer cuando están abiertas las puertas
o defectuoso de seguridad. Comprobar el cableado de control
al accionamiento (cables azules), comprobar que
el conector X102 bajo el accionamiento está
conectado (conector del relé de seguridad).

88 Cortocircuito en el puente Apagar y encender la alimentación del


accionamiento. Sustituir el accionamiento.

89 La unidad de alimentación no está Comprobar el cableado de control al


preparada para funcionar accionamiento (cables azules), apagar y encender
la alimentación del accionamiento.

90 Fallo de fase Igual que el fallo 65

91 Fallo de red eléctrica Igual que el fallo 64

92 Baja tensión de red eléctrica Igual que el fallo 66

93 Sobretensión de red eléctrica Igual que el fallo 67

94 Baja tensión del enlace de CC U Comprobar las conexiones eléctricas. Sustituir


el accionamiento.

96 Cortocircuito del sensor Comprobar que el cable negro del encoder no


de temperatura del motor Tm <= - está dañado y está conectado al motor. Sustituir
30 °C el módulo A del encoder en el accionamiento.
Sustituir el motor.

97 Sensor de temperatura del motor Comprobar que el cable negro del encoder está
no conectado Tm >= +300 °C conectado entre el motor y el accionamiento
y que no está dañado. Sustituir el módulo A del
encoder en el accionamiento. Sustituir el motor.

98 Sobretemperatura del motor Dejar que se enfríe el motor. Aumentar el tiempo


de ciclo (el tiempo de ciclo no debe ser inferior a 3
segundos).

99 Error I2t > 100% Dejar que se enfríe el motor. Aumentar el tiempo
de ciclo (el tiempo de ciclo no debe ser inferior a 3
segundos).

115 Rotura del cable del encoder 1 Comprobar que el cable negro del encoder está
conectado entre el motor y el accionamiento
y que no está dañado.

123 Error de ángulo de campo Comprobar si se han producido daños en


la protección del cable negro del encoder.

146 Falta el módulo 1 del encoder Falta el módulo A del accionamiento o está
averiado. Sustituirlo si es necesario.

17–14 Fallo del servo


Guía de usuario v 2.0 — Octubre de 2009 UltraSync E (opcional)

Tabla 17-3 Códigos de fallo del servoaccionamiento y soluciones (Continuación)

Número
Fallo Solución
de fallo
192 Desviación de posición dinámica La posición del motor ha superado su posición
de control. Asegurarse de que no se produce
la inyección hasta que las agujas están en
la posición abierta (no inyectar mientras se están
abriendo). Intentar reducir la presión
de mantenimiento.

193 Desviación de posición estática La posición del motor ha superado su posición


de control. Asegurarse de que no se produce
la inyección hasta que las agujas están en
la posición abierta (no inyectar mientras se están
abriendo). Intentar reducir la presión
de mantenimiento.

200 Retorno a inicio necesario y todavía Realizar la calibración. Apagar y encender


no ejecutado la alimentación del accionamiento.

208 El accionamiento está bloqueado El motor está bloqueado o detenido y esta


condición no se ha detectado en el software
de detección de obstrucciones o bien se ha
superado el límite de par durante un periodo
prolongado de tiempo. Realizar la calibración.
Comprobar si existen obstrucciones en el sistema
de actuación de la aguja del obturador. Apagar
y encender la alimentación del accionamiento.

17.5.2 Detección de obstrucción/posición desconocida


Este fallo se produce cuando el par del servomotor es mayor que el límite programado en
el software o cuando se hace un ciclo completo del suministro eléctrico principal. Para borrar
el fallo es necesario corregir el programa.
Entre las causas posibles de este fallo se encuentran:
• No se han retirado los pasadores de mantenimiento antes de poner el sistema en
funcionamiento.
• La resina del sistema está demasiado fría o los puntos de ajuste de las zonas
de temperatura se han definido con valores demasiado bajos.
• Componente dañado
• El servomotor no se ha calibrado desde el último arranque.

Detección de obstrucción/posición desconocida 17–15


v 2.0 — Octubre de 2009 Altanium Matrix

17–16 Detección de obstrucción/posición desconocida

También podría gustarte