Está en la página 1de 15

PERITO

FRANCISCO MANUEL MOJICA BUENROSTRO


Av. Rotarismo #229 Col. Reforma, Mazatlán, Sinaloa
Tel. (of. (01669)9-82-53-94) Cel. (669)152-21-27
ESPECIALISTA EN GRAFOSCOPÍA Y DOCUMENTOSCOPÍA

EXPEDIENTE NO. 286/2014


ACTOR: HECTOR MANUEL RODRIGUEZ BAÑUELOS
DEMANDADO: MARTÍN ALBERTO HERAS ZAMORA
ASUNTO: DICTAMEN PERICIAL EN
GRAFOSCOPIA Y DOCUMENTOSCOPÍA
MAZATLÁN, SINALOA A 06 DE ABRIL DEL 2015
C. JUEZ MIXTO DE PRIMERA INSTANCIA
DEL DISTRITO JUDICIAL
LA CRUZ, ELOTA, SINALOA.
P R E S E N T E.-
El suscrito Perito Francisco Manuel Mojica Buenrostro, con domicilio
en Av. Rotarismo #229 Col. Reforma de esta ciudad Sinaloa,
designado como Perito de la parte demandada, y comisionado para
dictaminar sobre el asunto que se cita al rubro, con una experiencia
en el ramo de 15 años, con documentos que me acreditan como tal,
emitidos por el gobierno del Estado de Sinaloa a través de la
Secretaría Protección Ciudadana por conducto del Instituto Estatal de
Ciencias Penales y Seguridad Pública que me acredita como perito en
Criminalística con cédula 013/99, además, un curso recibido por la
Academia Nacional de Seguridad Pública en materia de Grafoscopía,
instructor de diplomados en materia de Grafoscopía y
Documentoscopia en el Instituto Tecnológico Superior de Sinaloa con
sede en esta ciudad, agregando además que a petición del Supremo
Tribunal de Justicia del Estado para la integración de las listas de
Peritos Oficiales dictaminadores (Grafoscopía y Documentoscopia),
hago de su conocimiento que con fecha 21 de enero del 2009 quedé
integrado como Perito Oficial de dicho tribunal, actualmente cuento
con el número 1692009 con fecha de vencimiento enero del 2015
cuyo documentos fueron anexados en copias certificadas al momento
de la Aceptación y Protesta de cargo como Perito en materia de
Grafoscopía y Documentoscopia, comparezco ante usted, con el
debido respeto, para exponer mi análisis del presente dictamen,
teniendo a la vista el documento en original de la firma considerada
como Dubitada en el expediente.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1).- Diga el perito en cuanto a letras si son de puño y letra de una


misma persona, las que aparecen en la nota de remisión y el pagare
base de la acción.

2).- Diga el perito si para el llenado de la nota de remisión y el


pagare base de la acción se utilizó la misma tinta.

3).- Diga el perito si la nota de remisión y el pagare base de la acción


fueron llenados en la misma fecha.

4).- Diga el perito si el pagare base de la acción fue llenado con los
mismos datos a que se refiere la nota de remisión de fecha 12 de
noviembre del 2013, esto es en cuanto a su fecha de compra y
suscripción, así como los intereses.

5).- Diga el perito sus conclusiones.

ELEMENTOS DE ESTUDIOS

a).- Escritura que aparece plasmada en la sección de “FIRMA DEL


CLIENTE” del documento tipo PAGARE número 036 de fecha 31 de
julio del año 2014 expedido por la HR AGROPECUARIA, S.A. DE C.V.
DISTRIBUIDORA DE SEMILLAS DE MAÍZ de la Cruz, Elota, Sinaloa, a
nombre del C. MARTÍN ALBERTO HERAS ZAMORA.

b).- Escritura que aparece plasmada en el documento tipo NOTA DE


REMISIÓN y PAGARE número 036 de fecha 12 de noviembre del año
2013 y 31 de julio del año 2014 respectivamente, expedido por la HR
AGROPECUARIA, S.A. DE C.V. DISTRIBUIDORA DE SEMILLAS DE MAÍZ de
la Cruz, Elota, Sinaloa, a nombre del C. MARTÍN ALBERTO HERAS
ZAMORA.

METODOLOGÍA

1.- Método de comparación formal:


En la relación a la GRAFOSCOPÍA este método consiste en: confrontar
grafismos impugnados contra los auténticos en los aspectos
generales, estructurales y particulares, con el fin de obtener los
respectivos perfiles gráficos que nos conducirán a determinar el
origen de las firmas en cuestión.

Y por su parte la DOCUMENTOSCOPÍA este método de comparación


formal consiste en: confrontar los trazos y coloración existentes en el
documento en los aspectos generales, estructurales, y particulares,
con el fin de obtener los perfiles y subjetivos del llenado del
documento que nos conducirán a determinar el llenado en cuestión.

2.- Método de observación directa e indirecta:

La primera se basa en uso de los sentidos, principalmente el de la


vista, con la finalidad de observar los ASPECTOS GENERALES de las
firmas en estudio en el caso de la GRAFOSCOPÍA; y en el caso de la
DOCUMENTOSCOPÍA observar los ASPECTOS GENERALES del contenido
del documento en estudio.

La observación indirecta se basa en el uso instrumental necesario


para captar los ASPECTOS PARTICULARES, de las firmas en análisis en
cuestiones de GRAFOSCOPÍA; y de DOCUMENTOSCOPÍA esta
observación se basa en el uso instrumental necesario para captar los
ASPECTOS PARTICULARES del contenido en análisis, teniendo en
ambas materias especialmente aquellos que pasan desapercibidos por
el ojo humano.

Además, respecto a GRAFOSCOPÍA, se toma en cuenta al maestro


SOLANGE PELLAT, en sus principios y leyes que gobiernan a la
escritura y que son válidos para todos los idiomas y todos los
alfabetos.

PRIMERA LEY:
El gesto gráfico está sometido a la influencia inmediata del cerebro.
El órgano que escribe no modifica la forma de aquella, si funciona
normalmente y está lo bastante adaptado a su función.
SEGUNDA LEY:
Cuando uno escribe, el Yo está en acción, pero el sentimiento, caso
inconsciente de ésta actuación pasa por alternativas continuas de
intensidad y debilidad. Adquiere el máximo de intensidad cuando
tiene que realizar un esfuerzo, es decir, en los comienzos y el mínimo
cuando el movimiento de la escritura viene secundado por el impulso
adquirido, o sea, en los finales.

TERCERA LEY:
No se puede modificar voluntariamente, en un momento dado, la
escritura natural, más que dejando en su trazado la señal del
esfuerzo realizado por lograr el cambio.

CUARTA LEY:
El que escribe en circunstancias en que el acto de escribir es
particularmente difícil, traza instintivamente, o bien forma las letras
que le son más habituales, o bien formas más sencillas y fáciles de
construir.

QUINTA LEY:
Cada individuo posee una escritura que le es propia y que se
diferencia de las demás.

MATERIAL Y EQUIPO UTILIZADO

Cámara fotográfica
Fotografía amplificada
Lupa
Lentes de aumento
Cuadernillo
Computadora de escritorio
Impresora
Hojas tamaño carta
Juego geométrico

ANÁLISIS TÉCNICO

CONSIDERACIONES:
1.- Primeramente, para dar respuesta a lo solicitado respecto a la
materia de GRAFOSCOPÍA, se hacen las siguientes precisiones:

“Los documentos dudosos que motivan la prueba, son como son, y no


se pueden modificar. Lo único que se debe de exigir respecto a estos
documentos dudosos es que sean originales. El perito no puede actuar
sobre fotocopias; no sólo porque ocultan detalles interesantes y hasta
decisivos para el cotejo, sino también porque pueden llevarle a
dictaminar sobre la base de un engaño, si se tratase de fotografías
compuestas, y además, porque legalmente no se puede informar
utilizando sólo fotocopias.

En el caso muy raro, de que el original estuviera destruido y fuera


posible valerse de una fotocopia el perito hará su dictamen con las
salvedades tanto legales como técnicas pertinentes y sus conclusiones
no podrán ser sino problemáticas.” FELIX DELVAL LATIERRO en su
obra grafo crítica de editorial técnos S.A., Madrid, 1963. Pág. 162.
Para FELIX DELVAL LATIERRO la palabra escrita está formada por un
conjunto de líneas. Si estas líneas forman parte esencial de la letra
se le denominan trazos. Este mismo establece que si las líneas no
forman parte esencial de letras se le denominan rasgos.

Asimismo, JAVIER ORELLANA RUIZ, en su obra TRATADO DE


GRAFOSCOPIA Y GRAFOMETRIA, Editorial Diana, México 12 DF., en su
página 195 advierte que: “Debemos hacer notar como muy
importante el hecho de que para efectuar un peritaje es necesario
hacerlo sobre los textos o documentos originales, pues se corre el
riesgo que al hacerlo sobre copias fotostáticas o fotocopias, estas,
por la acción de la tinta reveladora sufran alteraciones que nos
pondrían en ridículo; tampoco se puede efectuar el cotejo sobre un
texto original y una copia al carbón, ya que por la causa antes
mencionada, tendríamos una confusión y no se llegaría a ninguna
conclusión correcta.

El único modo de hacer una verdadera copia en donde se pudiera


hacer el examen y cotejo, sería por medio de la fotografía y desde
luego, aleccionando al fotógrafo, con el objeto de que éstas no
salgan muy negras, por lo que respecta a la escritura, ya que podría
suceder que por la acción del revelador del papel se taparan o
desaparecieran los efectos que son los que nos interesan.

La autenticidad documental puede ser encarada bajo varios aspectos.


El documento no es auténtico cuando contiene una firma falsa que
sería sustancial para su validez.

Como se ve, el concepto de autenticidad no se confunde con el de


legitimidad. Documentos legales pueden no ser auténticos y muchos
documentos auténticos no siempre son legales. Documento válido es
aquel examinado bajo todos los aspectos, principalmente el de la
autenticidad y legitimidad.

Un documento alterado físicamente en una parte sustancial, deberá


ser considerado parcialmente inauténtico. Conforme la naturaleza de
la alteración…” JOSE DEL PICCHIA (HIJO), CELSO MAURO RIBEIRO DEL
PICCHIA, en su obra Tratado de Documentoscopía, Ediciones la Roca,
Buenos Aires 1993. Pág. 57.

2.- Seguidamente, para dar respuesta a lo solicitado respecto a la


materia de DOCUMENTOSCOPÍA, se hacen las siguientes precisiones:

“Como lo establece JOSE DEL PICCHIA (HIJO) Y CELSO MAURO RIBEIRO


DEL PICCHIA en su obra Tratado de Documentoscopía, Ediciones la
Roca, Buenos Aires, 1993, paginas; 130, 131, 358, 359, 362, y 363.”

Para distinguir los retoques de los reflujos se debe tener en cuenta


que el trazado de los últimos no muestra marca de repaso de pluma,
no habiendo tampoco ninguna solución de continuidad. En el retoque
aparecen las marcas del repaso o el trazo queda alargado por meras
adiciones, sin siquiera tocar el anterior; este último caso existirán en
realidad dos trazos siendo uno independiente del otro. (ALTERACIÓN
DE DOCUMENTOS. Págs.-130, 131)

EMPLEO DE TINTAS DIFERENTES Págs.-358, 359.-

Consiguiéndose probar la existencia de trechos asentados con tintas


diferentes de la del contexto cuestionado, la deducción sobre la
existencia de agregados se impondrá naturalmente.
Pero corresponde esclarecer que el técnico deberá distinguir, nunca
identificar. La identificación está fuera de los límites de las
posibilidades técnicas. En ese sentido, el perito demostrara solo no
haber encontrado diferencias entre los dos trazos, siendo probable
entonces que se trata de la misma tinta o diferente.

Las tintas se distinguen a través de procesos químicos o por medios


físicos. Si pertenecieran a diferentes clases la distinción podrá
efectuarse con toques químicos. La diferenciación se procesa casi
siempre por medios físicos. Solo algunos tipos de tintas de anilina
pueden causar confusión.

Los exámenes físicos, en la mayoría de los casos, se basa en la


distinción de los colores y matices en los trazos de las tintas. Muchas
veces con la simple inspección ocular se precisara la distinción. Pero
existen casos en las que son más delicadas.

CRUZAMIENTOS DE TRAZOS Págs.- 362, 363.-

Cada documento tiene su propia hechura. En general, el contexto


está redactado de arriba hacia abajo, de manera que al escribir la
línea inferior, la superior ya está estampada en el papel. Esas
condiciones podrán no verificarse en algunos documentos
particulares, debiendo ser el primer cuidado del técnico al
desconocer la secuencia natural o el alegado orden de los escritos.

Frecuentemente los agregados contrarían la secuencia normal.


Introduciendo escritos en documentos ya elaborados, los nuevos
trazos se podrán cruzar con los del contexto primitivo. Muchas veces,
demostrando que un trazo está por encima del otro, cuando debería
estar por debajo el agregado se tornara evidente.

En general se establece la prioridad con la presencia de fenómenos


físicos. Dentro de estos se citan: el corte de los trazos, difusión de la
tinta en el surco del trazo anterior, inundación del surco del trazo
anterior, arrastre del colorante de la tinta ya asentada en el papel.

Sobre la base de las consideraciones anteriores, resulta importante


aludir que, en síntesis, es interés de las materias de referencia
verificas la identidad del autor de un texto o firma, así como de la
autenticidad o falsedad de ambas cosas, razón por la cual adquiere
vigencia la Criminalística, ciencia que le fundamenta en base a sus
cuatro principios de su Método General de Estudio:

1).- Principio de Intercambio


2).- Principio de Reconstrucción de hechos o fenómenos
3).- Principio de Correspondencia de Características y,
4).- Principio de certeza

En lo particular y para efectos de identificación de caracteres


manuscritos y mecanográficos u otros la tarea orbita en torno al
principio de características; mismo que al aplicarse en Grafoscopía
sitúa su valor significativo prefiriendo entre los diversos rasgos
característicos estructurales que identifican a su autor, a aquellos
que son menos aparentes, notorios y visibles a simple vista, por sobre
los que contrario a lo anterior son notorios y ostensibles; dados que
los primeros por naturaleza suelen pasar desapercibidos para el
falsificador por intento o disimulo e inversamente son los segundos en
los que comúnmente centra su atención el falsario.

Esto explica porque la Criminalística se le conoce como la ciencia del


pequeño detalle.

Asimismo, ahondando en lo que se refiere a los elementos auténticos


de comparación, la pregunta: ¿Ésta escritura o firma es auténtica o
falsa? Trae implícito otro cuestionamiento: ¿Con relación a cuáles
escrituras o firmas? Y lógicamente será con respecto a las auténticas.

ASPECTOS GENERALES: los encontrados al comparar la escritura


existente en el documento base de la acción.
ESCRITURA (a)

Escritura que aparece plasmada en la sección de “FIRMA DEL CLIENTE” del documento tipo
PAGARE número 036 de fecha 31 de julio del año 2014 expedido por la HR AGROPECUARIA, S.A.
DE C.V. DISTRIBUIDORA DE SEMILLAS DE MAÍZ de la Cruz, Elota, Sinaloa, a nombre del C. MARTÍN
ALBERTO HERAS ZAMORA.
ESCRITURA (b)

Escritura que aparece plasmada en el documento tipo NOTA DE REMISIÓN número 036 de fecha
12 de noviembre del año 2013 expedido por la HR AGROPECUARIA, S.A. DE C.V. DISTRIBUIDORA DE
SEMILLAS DE MAÍZ de la Cruz, Elota, Sinaloa, a nombre del C. MARTÍN ALBERTO HERAS ZAMORA.

Escritura que aparece plasmada en el documento tipo PAGARE número 036 de fecha 31 de julio
del año 2014 expedido por la HR AGROPECUARIA, S.A. DE C.V. DISTRIBUIDORA DE SEMILLAS DE
MAÍZ de la Cruz, Elota, Sinaloa, a nombre del C. MARTÍN ALBERTO HERAS ZAMORA.

ANÁLISIS DE ASPECTOS GENERALES

CONCEPTO ESCRITURA (a) ESCRITURA (b)

DIMENSIÓN UNIFORME LIGERAMENTE


DECRECIENTE
DIRECCIÓN HORIZONTAL LIGERAMENTE
ONDULADA
INCLINACIÓN DERECHA DIVERGENTE
PRESIÓN MUSCULAR FUERTE ALTERNA
VELOCIDAD MEDIA LENTA MEDIA
PROPORCIONALIDAD SOBRESALIENTES UNIFORME
SUPERIORES

ASPECTOS PARTICULARES: los encontrados en la escritura (a) y


ausentes en la escritura (b).

ESCRITURA (a)

1 4 5 8 10

2 3 6 7 9 11

ESCRITURA (b)

1 4 5 8 10

2 3 6 9 11
Escritura que aparece en la sección de “nombre” en la parte superior izquierda del documento
tipo NOTA DE REMISIÓN número 036 de fecha 12 de noviembre del año 2013 expedido por la HR
AGROPECUARIA, S.A. DE C.V. DISTRIBUIDORA DE SEMILLAS DE MAÍZ de la Cruz, Elota, Sinaloa, a
nombre del C. MARTÍN ALBERTO HERAS ZAMORA.

ESCRITURA (b)
1 4 5 8 10

2 3 6 9 11
Escritura que aparece en la sección de “nombre” en la parte inferior izquierda del documento
tipo PAGARE número 036 de fecha 31 de julio del año 2014 expedido por la HR AGROPECUARIA,
S.A. DE C.V. DISTRIBUIDORA DE SEMILLAS DE MAÍZ de la Cruz, Elota, Sinaloa, a nombre del C.
MARTÍN ALBERTO HERAS ZAMORA.
DESCRIPCIÓN DE LOS ASPECTOS PARTICULARES ENCONTRADOS

ESCRITURA (a) y la ESCRITURA (b)

1).- En la escritura (b), la literal que se asemeja a la “M” presenta un


trazo recto grueso ascendente, mientras que en la escritura (a) se
presenta un trazo ligeramente curvo ascendente de manera tenue.

2).- En la escritura (b), la literal que se asemeja a la “M” presenta


una separación de trazos indicando entonces que dicha literal fue
realizada en más de un tiempo mientras que en la escritura (a) la
literal que se asemeja a la “M” está realizada en un solo tiempo.

3).- En la escritura (b), la literal que se asemeja a la “M” presenta un


trazo con final en forma de botón mientras que en la escritura (a)
presenta un trazo con final en forma de gancho ascendente de
manera fugaz.

4).- En la escritura (b), la literal que se asemeja a la “A” presenta un


trazo recto ascendente con remarcación de tinta mientras que en la
escritura (a) presenta un trazo ligeramente curvo ascendente de
manera tenue.

5).- En la escritura (b), la literal que se asemeja a la “A” presenta su


travesaño largo tocando ambos trazos mientras que en la escritura (a)
se presenta un travesaño corto tocando solamente el trazo derecho
que conforma a la literal que se asemeja a la “A”.

6).- En la escritura (b), la literal que se asemeja a la “A” presenta su


trazo inicial más corto en relación a su trazo final mientras que en la
escritura (a) la literal que se asemeja a la “A” presenta su trazo
inicial más largo en relación a su trazo final.

7).- En la escritura (b), se encuentra ausente la literal que se


asemeja a la “H” mientras que en la escritura (a) se encuentra
presente.

8).- En la escritura (b), el trazo inicial de la literal que se asemeja a


la “S” se presenta de manera largo descendente mientras que en la
escritura (a) se presenta un trazo inicial corto ascendente de manera
fugaz.

9).- En la escritura (b), el trazo final de la literal que se asemeja a la


“S” se presenta de manera curvo ascendente mientras que en la
escritura (a) el trazo final se presenta de manera ligeramente curvo
descendente.

10).- En la escritura (b), el trazo inicial de la literal que se asemeja a


la “Z” se presenta de manera recto horizontal mientras que en la
escritura (a) se presenta el trazo inicial de manera recto ascendente.

11).- En la escritura (b), el trazo final de la literal que se asemeja a


la “Z” se presenta de manera recto ascendente mientras que en la
escritura (a) se presenta el trazo final de manera ligeramente curvo
descendente.

ESCRITURA (a) VS ESCRITURA (b)

1).- En la escritura (b), la literal que se asemeja a la “M” presenta un


trazo recto grueso ascendente, mientras que en la escritura (a) se
presenta un trazo ligeramente curvo ascendente de manera tenue.

2).- En la escritura (b), la literal que se asemeja a la “M” presenta un


aplastamiento de tinta en su parte media, además en su parte
superior izquierda se presenta una separación de trazos indicando
entonces que dicha literal fue realizada en más de un tiempo
mientras que en la escritura (a) la literal que se asemeja a la “M” en
su parte media se presenta el trazo de manera clara y toda la
estructura está realizada en un solo tiempo.

3).- En la escritura (b), la literal que se asemeja a la “M” presenta un


trazo con amontonamiento de tinta y final en forma de botón
mientras que en la escritura (a) presenta un trazo legible con final en
forma de gancho ascendente de manera fugaz.

4).- En la escritura (b), la literal que se asemeja a la “A” presenta un


trazos rectos formando así una literal de las denominadas
“cuadradas” mientras que en la escritura (a) presenta trazos más
angulosos.
5).- En la escritura (b), la literal que se asemeja a la “A” presenta su
travesaño corto pasando más allá del trazo derecho de la estructura
mientras que en la escritura (a) se presenta un travesaño corto
tocando hasta trazo derecho que conforma a la literal que se asemeja
a la “A”.

6).- En la escritura (b), la literal que se asemeja a la “A” presenta su


trazo inicial y trazo final de manera recta ascendente mientras que
en la escritura (a) la literal que se asemeja a la “A” presenta su trazo
inicial y trazo final de manera ligeramente curva ascendente con
inclinación hacia la derecha.

7).- En la escritura (b), se encuentra ausente la literal que se


asemeja a la “H” mientras que en la escritura (a) se encuentra
presente.

8).- En la escritura (b), el trazo inicial de la literal que se asemeja a


la “S” se presenta en forma de botón y de manera descendente
mientras que en la escritura (a) se presenta un trazo inicial corto
ascendente de manera fugaz.

9).- En la escritura (b), el trazo final de la literal que se asemeja a la


“S” se presenta con terminación en forma de botón mientras que en
la escritura (a) el trazo final se presenta con terminación de manera
ligeramente fugaz.

10).- En la escritura (b), el trazo inicial de la literal que se asemeja a


la “Z” se presenta de manera recto horizontal mientras que en la
escritura (a) se presenta el trazo inicial de manera recto ascendente.

11).- En la escritura (b), el trazo final de la literal que se asemeja a


la “Z” se presenta de manera recto horizontal mientras que en la
escritura (a) se presenta el trazo final de manera ligeramente curvo
descendente.

CUADRO COMPARATIVO ENTRE LA ESCRITURA (a) Y LA ESCRITURA (b)


COLOR ESCRITURA (a) ESCRITURA (b)
NEGRO MATIZ FUERTE MATIZ TENUE
Considerando las características anteriores del análisis grafoscópico y
documentoscopico comparativo entre los trazos y rasgos, y obtenido
los respectivos perfiles gráficos que nos llevan a determinar el origen
de las mismas, se puede determinar las siguientes:

CONCLUSIONES
1).- Se establece con alto grado de certeza que la escritura NO ES DE
PUÑO Y LETRA DE UNA MISMA PERSONA la que aparece plasmada en
el documento tipo NOTA DE REMISIÓN y PAGARE número 036 de
fecha 12 de noviembre del año 2013 y 31 de julio del año 2014
respectivamente, expedido por la HR AGROPECUARIA, S.A. DE C.V.
DISTRIBUIDORA DE SEMILLAS DE MAÍZ de la Cruz, Elota, Sinaloa, a
nombre del C. MARTÍN ALBERTO HERAS ZAMORA.

2).- Se puede establecer con alto grado de certeza que para el


llenado de la nota de remisión y el pagare base de la acción se
utilizaron tintas diferentes.

3).- Se puede establecer con alto grado de certeza que el escrito de


la nota de remisión y el escrito del pagare base de la acción fueron
llenados en tiempos diferentes.

4).- Se aprecia que en el documento base de la acción existen fechas


diferentes.

5).- Para la elaboración de este dictamen y su conclusión esta


fundamentada en los pasos del método científico y las leyes que rigen
el estudio grafoscopico y documentoscopico, aplicando para ello el
método de observación directa e Indirecta, así como los principios
criminalisticos como método general de estudio.

ATENTAMENTE

PC. FRANCISCO MANUEL MOJICA BUENROSTRO


C.P.013/99

Se anexan placas fotográficas ilustrativas.-


ESCRITURA (a)
VISTA GENERAL DEL DOCUMENTO TIPO PAGARE NÚMERO 036 DE
FECHA 31 DE JULIO DEL AÑO 2014 EXPEDIDO POR LA HR
AGROPECUARIA, S.A. DE C.V. DISTRIBUIDORA DE SEMILLAS DE MAÍZ DE
LA CRUZ, ELOTA, SINALOA, DONDE APARECE PLASMADA LA ESCRITURA
EN LA SECCIÓN DE “FIRMA DEL CLIENTE” A NOMBRE DEL C. MARTÍN
ALBERTO HERAS ZAMORA, CONSIDERADA COMO INDUBITADA.

ESCRITURA (a)
VISTA GENERAL DEL DOCUMENTO TIPO NOTA DE REMISIÓN Y PAGARE
NÚMERO 036 DE FECHA 12 DE NOVIEMBRE DEL AÑO 2013 Y 31 DE
JULIO DEL AÑO 2014 RESPECTIVAMENTE, EXPEDIDO POR LA HR
AGROPECUARIA, S.A. DE C.V. DISTRIBUIDORA DE SEMILLAS DE MAÍZ DE
LA CRUZ, ELOTA, SINALOA, DONDE APARECE PLASMADA LA ESCRITURA
A NOMBRE DEL C. MARTÍN ALBERTO HERAS ZAMORA, CONSIDERADA
COMO DUBITADA.

También podría gustarte