Está en la página 1de 12

CLASIFICACIÓN DE LOS ACREEDORES TRIBUTARIOS

MUNICIPALIDAD LOCAL PROVINCIAL

El Consejo de Coordinación Local Provincial es un órgano de coordinación y


concertación de las Municipalidades Provinciales. Está integrado por el Alcalde
Provincial que lo preside, pudiendo delegar tal función en el Teniente Alcalde, y los
regidores provinciales; por los Alcaldes Distritales de la respectiva jurisdicción
provincial y por los representantes de las organizaciones sociales de base, comunidades
campesinas y nativas, asociaciones, organizaciones de productores, gremios
empresariales, profesionales, universidades, juntas vecinales y cualquier otra forma de
organización de nivel provincial, con las funciones y atribuciones que le señala la
presente Ley.

La proporción de los representantes de la sociedad civil será del 40% (cuarenta por
ciento) del número que resulte de la sumatoria del total de miembros del respectivo
Concejo Municipal Provincial y la totalidad de los Alcaldes Distritales de la jurisdicción
provincial que corresponda.

Los representantes de la sociedad civil son elegidos democráticamente, por un período


de 2 (dos) años, de entre los delegados legalmente acreditados de las organizaciones de
nivel provincial, que se hayan inscrito en el registro que abrirá para tal efecto la
Municipalidad Provincial, siempre y cuando acrediten personería jurídica y un mínimo
de 3 (tres) años de actividad institucional comprobada. La elección de representantes
será supervisada por el organismo electoral correspondiente. Una misma organización o
componente de ella no puede acreditarse simultáneamente a nivel provincial y distrital.

FUNCIONES

Corresponde al Consejo de Coordinación Local Provincial:

1. Coordinar y concertar el Plan de Desarrollo Municipal Provincial Concertado y el


Presupuesto Participativo Provincial.

2. Proponer las prioridades en las inversiones de infraestructura de envergadura


regional.

3. Proponer proyectos de cofinanciación de obras de infraestructura y de servicios


públicos locales.

4. Promover la formación de Fondos de Inversión como estímulo a la inversión privada


en apoyo del desarrollo económico local sostenible.

5. Otras que le encargue o solicite el Concejo Municipal Provincial. El Consejo de


Coordinación local Provincial no ejerce funciones ni actos de gobierno.

REGLAMENTO DEL CONSEJO


El Consejo de Coordinación Local Provincial se rige por Reglamento aprobado por
Ordenanza Provincial, durante el primer semestre de su funcionamiento, a propuesta del
Consejo de Coordinación Local Provincial.

MUNICIPALIDAD LOCAL DISTRITAL


El Consejo de Coordinación local Distrital es un órgano de coordinación y concertación
de las Municipalidades Distritales. Está integrado por el Alcalde Distrital que lo preside,
pudiendo delegar tal función en el Teniente Alcalde, y los regidores distritales; por los
Alcaldes de Centros Poblados de la respectiva jurisdicción distrital y por los
representantes de las organizaciones sociales de base, comunidades campesinas y
nativas, asociaciones, organizaciones de productores, gremios empresariales, juntas
vecinales y cualquier otra forma de organización de nivel distrital, con las funciones y
atribuciones que le señala la presente Ley.
La proporción de los representantes de la sociedad civil será del 40% (cuarenta por
ciento) del número que resulte de la sumatoria del total de miembros del respectivo
Concejo Municipal Distrital y la totalidad de los Alcaldes de Centros Poblados de la
jurisdicción distrital que corresponda. En el caso de jurisdicciones municipales que no
cuenten con municipalidades de centros poblados o su número sea inferior al 40% del
número legal de miembros del respectivo concejo municipal distrital, la representación
de la sociedad civil será del 40% sobre dicho numero legal.
Los representantes de la sociedad civil son elegidos democráticamente, por un período
de 2 (dos) años, de entre los delegados legalmente acreditados de las organizaciones de
nivel distrital, que se hayan inscrito en el registro que abrirá para tal efecto la
Municipalidad Distrital, siempre y cuando acrediten personería jurídica y un mínimo de
3 (tres) años de actividad institucional comprobada. La elección de representantes será
supervisada por el organismo electoral correspondiente. Una misma organización o
componente de ella no puede acreditarse simultáneamente a nivel provincial y distrital.
FUNCIONES
Corresponde al Consejo de Coordinación Local Distrital:
1. Coordinar y concertar el Plan de Desarrollo Municipal Distrital Concertado y el
Presupuesto Participativo Distrital.
2. Proponer la elaboración de proyectos de inversión y de servicios públicos locales.
3. Proponer convenios de cooperación distrital para la prestación de servicios públicos.
4. Promover la formación de Fondos de Inversión como estímulo a la inversión privada
en apoyo del desarrollo económico local sostenible.
5. Otras que le encargue o solicite el Concejo Municipal Distrital. El Consejo de
Coordinación Local Distrital no ejerce funciones ni actos de gobierno.
REGLAMENTO DEL CONSEJO
El Consejo de Coordinación Local Distrital se rige por Reglamento aprobado por
Ordenanza Distrital, durante el primer trimestre de su funcionamiento, a propuesta del
Consejo de Coordinación Local Distrital.

LAS MUNICIPALIDADES DE LOS CENTROS POBLADOS


a) CREACIÓN DE MUNICIPALIDADES DE CENTROS POBLADOS
Las municipalidades de centros poblados son creadas por ordenanza de la municipalidad
provincial, que determina además:
1. La delimitación territorial.
2. El régimen de organización interior.
3. Las funciones que se le delegan.
4. Los recursos que se le asignan. 5. Sus atribuciones administrativas y económico-
tributarias.
b) RECURSOS DE LAS MUNICIPALIDADES DE CENTRO POBLADO
Las municipalidades provinciales y distritales están obligadas a entregar a las
municipalidades de centros poblados de su jurisdicción, en proporción a su población y
los servicios públicos delegados, un porcentaje de sus recursos propios y los
transferidos por el gobierno nacional, para el cumplimiento de la prestación de los
servicios públicos delegados. La entrega o transferencia de recursos se efectuará en
forma mensual, bajo responsabilidad del alcalde y del gerente municipal
correspondiente. Las municipalidades provinciales y distritales pueden incrementar las
transferencias de recursos a las municipalidades de centros poblados, previo acuerdo de
sus concejos municipales. La ordenanza de creación o de adecuación, según sea el caso,
podrá contemplar otros ingresos. La delegación de los servicios públicos locales que
asuman las municipalidades de centro poblado puede implicar la facultad de cobrar
directamente a la población los recursos que por concepto de arbitrio se encuentren
estimados percibir como contraprestación de los respectivos servicios.
LEY N° 28458, Art. 3 R.D. Nª 033-2005-EF-76.01(Directiva Nª 013-2005-EF-76.01),
Registro de la Estructura Funcional Programática, Literal
RESPONSABILIDAD EN EL USO DE LOS RECURSOS
La utilización de los recursos transferidos es responsabilidad de los alcaldes y regidores
de los centros poblados.
DE LOS IMPUESTOS MUNICIPALES
Los impuestos municipales son los tributos mencionados por el presente Título en favor
de los Gobiernos Locales, cuyo cumplimiento no origina una contraprestación directa de
la Municipalidad al contribuyente.
La recaudación y fiscalización de su cumplimiento corresponde a los Gobiernos
Locales.
Los impuestos municipales son, exclusivamente, los siguientes:
a) IMPUESTO PREDIAL.
El impuesto Predial grava el valor de los predios urbanos y rústicos.
Se considera predios a los terrenos, las edificaciones e instalaciones fijas y
permanentes que constituyan partes integrantes del mismo, que no puedan ser
separadas sin alterar, deteriorar o destruir la edificación.
La recaudación, administración y fiscalización del impuesto corresponde a la
Municipalidad Distrital donde se encuentre ubicado el predio.

SUJETOS PASIVOS
Son sujetos pasivos, en calidad de contribuyentes, las personas naturales o
jurídicas propietarias de los predios, cualquiera sea su naturaleza.

BASE IMPONIBLE
La base imponible para la determinación del impuesto está constituida por el
valor total de los predios del contribuyente ubicados en cada jurisdicción
distrital.

El impuesto se calcula aplicando a la base imponible la escala progresiva


acumulativa siguiente:
Tramo de autoevalúo Alícuota
________________________________________________
Hasta 15 UIT 0.2%
Más de 15 UIT y hasta 60 UIT 0.6%
Más de 60 UIT 1.0%
Las Municipalidades están facultadas para establecer un monto mínimo a pagar
por concepto del impuesto equivalente a 0.6% de la UIT vigente al 01 de enero
del año al que corresponde el impuesto.

FORMA DE PAGO DEL IMPUESTO

1. Al contado, hasta el último día hábil del mes de febrero de cada año.
2. En forma fraccionada, hasta en cuatro cuotas trimestrales. En este caso, la
primera
cuota será equivalente a un cuarto del impuesto total resultante y deberá pagarse
hasta el último día hábil del mes de febrero. Las cuotas restantes serán pagadas
hasta el último día hábil de los meses de mayo, agosto y noviembre, debiendo
ser reajustadas de acuerdo a la variación acumulada del Indice de Precios al Por
Mayor (IPM) que publica el Instituto Nacional de Estadística e Informática
(INEI), por el período comprendido desde

b) Impuesto de Alcabala.
El Impuesto de Alcabala grava las transferencias de inmuebles urbanos y
rústicos a título oneroso o gratuito, cualquiera sea su forma o modalidad,
inclusive las ventas con reserva de dominio.
La primera venta de inmuebles que realizan las empresas constructoras no se
encuentra afecta al impuesto, salvo en la parte correspondiente al valor del
terreno.

SUJETO PASIVO
Es sujeto pasivo en calidad de contribuyente, el comprador o adquirente del
inmueble.

BASE IMPONIBLE
La base imponible del impuesto es el valor de autoevalúo del predio
correspondiente al ejercicio en que se produce la transferencia, ajustado por el
Índice de Precios al por Mayor (IPM) para Lima Metropolitana que determina el
Instituto Nacional de Estadística e Informática.

TASA DEL IMPUESTO


La tasa del impuesto es de 3%, siendo de cargo exclusivo del comprador, sin
admitir pacto en contrario.

OPERACIONES INAFECTAS
No está afecto al Impuesto de Alcabala, el tramo comprendido por las primeras
25 UIT del valor del inmueble, calculado conforme a lo dispuesto en el artículo
precedente.
Están inafectas del impuesto las siguientes transferencias:
a) Los anticipos de legítima.
b) Las que se produzcan por causa de muerte.
c) La resolución del contrato de transferencia que se produzca antes de la
cancelación del precio.
d) Las transferencias de aeronaves y naves.
e) Las de derechos sobre inmuebles que no conlleven la transmisión de
propiedad.
f) Las producidas por la división y partición de la masa hereditaria, de
gananciales o de
condóminos originarios.
g) Las de alícuotas entre herederos o de condóminos originarios.

Además se encuentran inafectos al pago del impuesto, la adquisición de


propiedad
inmobiliaria que efectúe las siguientes entidades:
a) El Gobierno Central, las Regiones y las Municipalidades.
b) Los Gobiernos extranjeros y organismos internacionales.
c) Entidades religiosas.
d) Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú.
e) Universidades y centros educativos, conforme a la Constitución.

c) Impuesto al Patrimonio Automotriz.


Créase el Impuesto a la Propiedad Vehicular, de periodicidad anual, que grava la
propiedad de los vehículos, automóviles, camionetas y station wagons con una
antigüedad no mayor de tres (3) años.

SUJETOS PASIVOS
Son sujetos pasivos, en calidad de contribuyentes, las personas naturales o
jurídicas propietarias de los vehículos señalados en el artículo anterior.
El carácter de sujeto del impuesto se atribuirá con arreglo a la situación jurídica
configurada al 01 de enero del año a que corresponda la obligación tributaria.
Cuando se efectúe cualquier transferencia el adquirente asumirá la condición de
contribuyente a partir del 01 de enero del año siguiente de producido el hecho.

BASE IMPONIBLE
La base imponible del impuesto está constituida por el valor original de
adquisición, importación o de ingreso al patrimonio, el que en ningún caso será
menor a la tabla referencial que anualmente apruebe el Ministerio de Economía
y Finanzas.

TASA DEL IMPUESTO


La tasa del impuesto es de 1%, aplicable sobre el valor del vehículo. En ningún
caso, el monto a pagar será inferior al 1.5% de la UIT vigente al 1 de enero del
año al que corresponde el impuesto.

FORMAS DE PAGO DEL IMPUESTO


a) Al contado, hasta el último día hábil del mes de febrero de cada año.
b) En forma fraccionada, hasta en cuatro cuotas trimestrales. En este caso, la
primera cuota será equivalente a un cuarto del impuesto total resultante y deberá
pagarse hasta el último día hábil del mes de febrero. Las cuotas restantes serán
pagadas hasta el último día hábil de los meses de mayo, agosto y noviembre,
debiendo ser reajustadas de acuerdo a la variación acumulada del Indice de
Precios al Por Mayor (IPM) que publica el lnstituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI), por el período comprendido desde el mes de vencimiento de
pago de la primera cuota y el mes precedente al pago.

OPERACIONES INAFECTAS
Se encuentran inafectos al pago del impuesto, la propiedad vehicular de las
siguientes entidades:
a) El Gobierno Central, las Regiones y las Municipalidades.
b) Los Gobiernos extranjeros y organismos internacionales.
c) Entidades religiosas.
d) Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú.
e) Universidades y centros educativos, conforme a la Constitución.
f) Los vehículos de propiedad de las personas jurídicas que no formen parte de
su activo
fijo.
g) Los vehículos nuevos de pasajeros con antigüedad no mayor de tres (3) años
de propiedad de las personas jurídicas o naturales, debidamente autorizados por
la autoridad competente para prestar servicio de transporte público masivo. La
inafectación permanecerá vigente por el tiempo de duración de la autorización
correspondiente.

d) Impuesto a las Apuestas.

El Impuesto a las Apuestas grava los ingresos de las entidades organizadoras de


eventos hípicos y similares, en las que se realice apuestas.

SUJETOS PASIVOS
El sujeto pasivo del impuesto es la empresa o institución que realiza las
actividades gravadas.

CÁLCULO DEL IMPUESTO


El impuesto es de periodicidad mensual y se calcula sobre la diferencia
resultante entre el ingreso total percibido en un mes por concepto de apuestas y
el monto total de los premios otorgados el mismo mes.

TASA DEL IMPUESTO


La tasa del impuesto es del 20%
La administración y recaudación del impuesto corresponde a la Municipalidad
Provincial en donde se encuentre ubicada la sede de la entidad organizadora.
El monto que resulte de la aplicación del impuesto se distribuirá conforme a los
siguientes criterios:
a) 60% se destinará a la Municipalidad Provincial.
b) 15% se destinará a la Municipalidad Distrital donde se desarrolle el evento.
c) 25% se destinará al Fondo de Compensación Municipal.

BASE IMPONIBLE
La base imponible del impuesto es la siguiente, según el caso:
a) Para el juego bingo, rifas, sorteos y similares: el valor nominal de los cartones
de juego o de los boletos de juego.
b) Para el juego pimball: el 3% de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) vigente
al 01 de
febrero del mismo ejercicio gravable, por cada máquina.
c) Para los tragamonedas y otros aparatos electrónicos que entregan premios
canjeables
por dinero en efectivo: el 7% de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) vigente
al 01 de febrero del mismo ejercicio gravable, por cada máquina.
d) Para las loterías: el monto o valor de los premios. En caso de premios en
especie, se
utilizará como base imponible el valor de mercado del bien.

e) Impuesto a los Juegos.


El Impuesto a los Juegos grava la realización de actividades relacionadas con
los juegos, tales como loterías, bingos y rifas, así como la obtención de premios
en juegos de azar.

SUJETOS PASIVOS
El sujeto pasivo del impuesto es la empresa o institución que realiza las
actividades gravadas, así como quienes obtienen los premios.
En caso que el impuesto recaiga sobre las apuestas, las empresas o personas
organizadoras actuarán como agentes retenedores.

BASE IMPONIBLE
La base imponible del impuesto es la siguiente, según el caso:
a) Para el juego bingo, rifas, sorteos y similares: el valor nominal de los cartones
de juego o de los boletos de juego.
b) Para el juego pimball: el 3% de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) vigente
al 01 de
febrero del mismo ejercicio gravable, por cada máquina.
c) Para los tragamonedas y otros aparatos electrónicos que entregan premios
canjeables
por dinero en efectivo: el 7% de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) vigente
al 01 de febrero del mismo ejercicio gravable, por cada máquina.
d) Para las loterías: el monto o valor de los premios. En caso de premios en
especie, se
utilizará como base imponible el valor de mercado del bien.

BASE IMPONIBLE
a) Para el juego de bingo, rifas, sorteos y similares: el valor nominal de los
cartones de
juego o de los boletos de juego.
b) Para el juego de pimball: una Unidad Impositiva Tributaria (UIT), vigente al
1 de febrero del mismo ejercicio gravable, por cada máquina.
c) Para los tragamonedas y otros aparatos electrónicos que entregan premios
canjeables
por dinero en efectivo: Una Unidad Impositiva Tributaria (UIT) vigente al 1 de
febrero del mismo ejercicio gravable, por cada máquina.
d) Para las Loterías: el monto o valor de los premios. En caso de premios en
especie, se
utilizarán como base imponible el valor del mercado del bien.

f) Impuesto a los Espectáculos Públicos.

Créase un Impuesto a los Espectáculos Públicos no deportivos, que grava el


monto que se abona por concepto de ingreso a espectáculos públicos no
deportivos en locales o parques cerrados, con excepción de los espectáculos
culturales debidamente autorizados por el Instituto Nacional de Cultura.

SUJETOS PASIVOS
Sujetos pasivos y obligación de presentar declaración jurada. Son sujetos
pasivos del Impuesto las personas que adquieren entradas para asistir a los
espectáculos. Son responsables tributarios, en calidad de agentes perceptores del
Impuesto, las personas que organizan los espectáculos, siendo responsable
solidario al pago del mismo el conductor del local donde se realiza el
espectáculo afecto. Los agentes perceptores están obligados a presentar
declaración jurada para comunicar el boletaje o similares a utilizarse, con una
anticipación de siete (7) días antes de su puesta a disposición del público.
En el caso de espectáculos temporales y eventuales, el agente perceptor está
obligado a depositar una garantía, equivalente al quince por ciento (15%) del
Impuesto calculado sobre la capacidad o aforo del local en que se realizará el
espectáculo. Vencido el plazo para la cancelación del Impuesto, el monto de la
garantía se aplicará como pago a cuenta o cancelatorio del Impuesto, según sea
el caso."

BASE IMPONIBLE

La base imponible del impuesto está constituida por el valor de entrada para
presenciar o participar en los espectáculos.
En caso que el valor que se cobra por la entrada, asistencia o participación en los
espectáculos se incluya servicios de juego, alimentos o bebidas, u otros, la base
imponible, en ningún caso, será inferior al 50% de dicho valor total.

TASAS DEL IMPUESTO


El impuesto se aplicará con las siguientes tasas:
a) Espectáculos taurinos y carreras de caballos...... 30%
b) Espectáculos cinematográficos ......................... 10%
c) Otros espectáculos .......................................... 15%

El Servicio de Administración Tributaria – SAT


El Servicio de Administración Tributaria – SAT, fue creado por la Municipalidad
Metropolitana de Lima mediante Edicto Nº 225, de fecha 04 de octubre de 1996, como
un organismo público descentralizado, con personería jurídica de Derecho Público
Interno y con autonomía administrativa, económica, presupuestaria y financiera.
La finalidad del SAT es organizar y ejecutar la administración, fiscalización y
recaudación de todos los ingresos tributarios de la Municipalidad. Ejerciendo las
siguientes funciones:
a. Promover la política tributaria de la Municipalidad.
b. Individualizar el sujeto pasivo de las obligaciones tributarias municipales.
c. Determinar y liquidar la deuda tributaria.
d. Recaudar los ingresos municipales por concepto de impuestos, contribuciones y
tasas, así como multas administrativas.
e. Fiscalizar el correcto cumplimiento de las obligaciones tributarias.
f. Conceder aplazamiento o fraccionamiento de la deuda tributaria.
g. Resolver los reclamos que los contribuyentes presenten contra actos de la
administración tributaria provincial y de las administraciones tributarias distritales,
en este último caso de conformidad con lo establecido por el último párrafo del
artículo 96º de la Ley Nº 23853 – Ley Orgánica de Municipalidades.
h. Realizar la ejecución coactiva para el cobro de las deudas tributarias,
considerando todas aquellas deudas derivadas de obligaciones tributarias
municipales, así como el cobro de multas y otros ingresos de derecho público.
i. Informar adecuadamente a los contribuyentes sobre las normas y procedimientos
que deben observar para cumplir con sus obligaciones.
j. Sancionar el incumplimiento de las obligaciones tributarias.
k. Elaborar las estadísticas tributarias.
l. Celebrar convenios con Municipalidades Distritales de Lima Metropolitana para
brindar asesoría o encargarse de la administración, fiscalización y/o recaudación
de sus ingresos y multas administrativas, previa aprobación del Concejo
Metropolitano.
m. Celebrar convenios con otras municipalidades para brindar asesoría; previa
aprobación del Consejo Metropolitano.
n. Las demás que le asigne su estatuto que será aprobado por el Concejo
Metropolitano y que sean compatibles con la finalidad de la Institución.

Asimismo, mediante Edicto Nº 227, de fecha 04 de octubre de 1996, se aprobó el


Estatuto del Servicio de Administración Tributaria SAT, estableciéndose como
estructura orgánica, la siguiente:
I. ALTA DIRECCIÓN
Jefe del Servicio de Administración Tributaria
Jefe Adjunto
II. ORGANOS DE APOYO Y ASESORIA
Gerencia de Auditoría Interna
Gerencia de Administración
III. ORGANOS DELINEA
Gerencia de Operaciones
Gerencia de Asuntos Legales
Gerencia de Planeamiento
Gerencia de Informática
IV. OFICINAS ZONALES
Cabe destacar que dentro de la Gerencia de Operaciones se crearon los siguientes
departamentos:

1. Departamento de Orientación
Departamento de Registro
Departamento de Control de la Deuda
Departamento de Cobranza Coactiva
Departamento de Fiscalización
Departamento de Reclamos y Devoluciones.

La mencionada estructura ha sufrido algunas modificaciones, tratando de adaptarla a las


situaciones de trabajo que se presentaron en los dos primeros años de creación del SAT.
Entre otras cosas de importancia, se puede mencionar que el SAT percibe el 5% de los
ingresos que recauda, como el de más importancia; así como que el personal está sujeto
al régimen laboral de la actividad privada.
La creación del SAT, por parte de la Municipalidad Metropolitana de Lima ha sido, a
nuestro parecer, una de las ideas mejor concebidas en lo que respecta a
Administraciones Tributarias de los Gobiernos Locales. El desarrollo de las funciones
tributarias se puede realizar con mayor eficacia teniendo como soporte principal la
experiencia del personal incorporado, la calidad de los servicios que brinda y la
proyección de asesoría y administración hacia otras municipalidades.
Cabe mencionar que el resultado obtenido durante los dos primeros años de creación del
SAT sólo puede ser comparado con el éxito de la mejor empresa privada del país; sin
embargo, podríamos pecar de arrogantes si definimos con el mismo éxito si analizamos
el tercer años de gestión. Las ideas de desarrollo son excelentes, más no es así en la
práctica. No podemos pensar que una organización joven pueda enfrentar los retos de
brindar sus servicios hacia otras municipalidades, puesto que la experiencia que se ha
ganado todavía es insuficiente en lo que respecta a modernización de la Administración
Tributaria Municipal.
Si bien es cierto que la recaudación ha aumentado en forma real con relación a la
recaudación que se realizaba con el anterior sistema, también es cierto que
los problemas externos han afectado en forma directa la función recaudadora ejercida
por el SAT, es decir los problemas financieros ocasionados tanto por las crisis asiática y
brasileña, así como por el fenómeno del Niño.
Asimismo hay que destacar que con la creación del SAT se ha combatido en forma
eficiente la corrupción, lo cual se ha visto reflejado en los niveles de recaudación.
Sin embargo, podemos hacer algunas críticas respecto de situaciones que no ha sido
objeto de atención por parte del SAT. Una principal es el desarrollo de los
procedimientos de trabajo al interior de la institución, el desarrollo de un sistema
informático para el control de los contribuyentes, puesto que se viene utilizando el
sistema de la anterior administración, con algunas modificaciones, la falta
de planificación para el desarrollo de actividades de gran envergadura como es el caso
de administrar la recaudación de otras municipalidades, puesto que no se tomaron en
cuenta la magnitud de la inversión a realizarse ni los niveles de ingreso a obtenerse;
tampoco se consideró los efectos exógenos que afectan la recaudación (disminución), y
realizando una expansión del gasto al interior de la institución que puede comprometer
su estabilidad económica.
En ese sentido, si bien es importante y necesario apoyar y dar el impulso a instituciones
como el SAT puesto que son un ejemplo de modernidad y de eficiencia en el servicio;
también es necesario que se controle y vigile el funcionamiento financiero al interior de
dicha institución, a efectos de garantizarle un amplio horizonte de permanencia en
el mercado de servicios tributarios

También podría gustarte