Está en la página 1de 12

Actividad de aprendizaje 10 evidencia #8 “sesión virtual

incidencias en los cosos logísticos en la DFI”


grupo # 2

Sesión virtual incidencias en los costos logísticos en la DFI (distribución física

internacional).

Presentar a

NURY MEJIA SALAZAR

Presentado por el grupo #2

Integrados por:

JOHN FREDY AREVALO FERNANDEZ

YERSON LEONARDO CAMPOS PERDOMO

CAMILO ANDRRES MATEUS CRUZ

FICHA: 1852636

CENTRO DE GESTION DE MERCADOS, LOGISTICA Y TECNOLOGIAS DE

LA INFORMACION

TECNÓLOGO EN GESTIÓN LOGISTICA

MODALIDAD: VIRTUAL.

BOGOTA

26/NOVIEMBRE/2019
2

TABLA DE CONTENIDO

1. Introducción

2. Objetivos

3. Desarrollo de la evidencia 8 sesión virtual “incidencias en los costos logísticos

en la DFI

4. Conclusiones

5. Bibliografías
3

1. INTRODUCCION

Es muy interesante analizar que la distribución de mercancía surge por la necesidad y la


obtención del producto o servicio se establecen algunos términos y algunos acuerdos ante
eso deducir que la distribución física internacional de una mercancía surge a partir de la
negociación que se realice entre un vendedor y un comprador , exportador e importador , su
objetivo es reducir al máximo los tiempos los riesgos y los costos que se puedan general
durante el trayecto desde el punto de salida o de origen hasta el punto de entrega en destino
posteriormente un pilar importante dentro la definición en los costos logísticos que son
afectados por la variación de las tasas de cambio, por lo tanto las empresas se ven en la
obligación de diseñar estrategias que permitan que esta variación no afecte el resultado de sus
operaciones y se mantenga la competitividad y calidad de un trabajo de trascendencia y con
gran respaldo al servicio al cliente en los tiempos establecidos.
4

2. OBJETIVOS

 Establecer los mecanismos de medición de un proceso de trazabilidad de

productos y/o servicios según estándares nacionales e internacionales y guías

establecidas
5

3.EVIDENCIA 8 SESION VIRTUAL INCIDENCIAS DE LOS COSTOS LOSGISTICO EN

LA DFI

Las intervenciones realizadas en la sesión virtual deben dar respuesta a los siguientes puntos:

 ¿Cuál es la incidencia en las tasas de cambio de la importación y exportación

de mercancías desde el punto de vista de la distribución física internacional?

- Implica la disminución de las exportaciones y un incremento de la importación


debido a los costos que son mayores.
- La depreciación abarata los procesos y los bienes intermedios exportados, pero
encárese los insumos que se importaciones,
- Incremento de la competitividad de las exportaciones
- Incertidumbre para ingresar en determinado país
La perdida de valor de la moneda tiene dos efectos contrapuestos, uno para el
mercado interior y otro para el mercado exterior, porque por un lado aumenta el nivel general
del mercado en el interior de un país y por otro en este proceso que abarata los productos en
interior en términos relativos con otro país, aunque al mismo tiempo encárese los productos
extranjeros en comparación en productos en nuestro país. El efecto es el contrario cuando la
moneda aumenta de valor o bien se aprecia.
6

la oferta exportable del país se desmanteló por la prolongada revaluación; su


reconstrucción, en medio de una situación internacional adversa y del hostigamiento de
absurdas regulaciones, tomará bastante tiempo. Segundo, la demanda de las principales
economías del mundo está estancada; únicamente la de Estados Unidos mantiene una débil
recuperación que no ha sido capaz de impulsar sus importaciones desde América Latina (a
pesar del cambio favorable en los precios de las monedas). Tercero, ya que buena parte de
otros países latinoamericanos también ha devaluado, Colombia no ha ganado competitividad
frente a ellos. Y por último, la economía de Venezuela, el destino natural de nuestras
exportaciones no tradicionales, se encuentra postrada y, por razones políticas, cerrada a los
negocios con Colombia.

De igual forma, los importadores colombianos se han visto afectados con la


devaluación del peso colombiano, ellos tienen dos opciones: subir el precio de sus mercancías
para que el consumidor pague la devaluación del peso, o reducir exponencialmente sus
ganancias. En el primer caso perderían la ventaja competitiva del precio con respecto a otras
empresas y en el segundo, sus negocios dejarían de ser tan rentables. Con un dólar caro, los
turistas internacionales también se han visto afectados, pues tienen que pagar más por los
pasajes y llevar más dólares para gastar.

La devaluación si tiene un efecto más automático que favorece a la industria


colombiana por parte de la sustitución de importaciones, pues se está viendo en el mercado
una renovada preferencia por los productos nacionales, lo que es bueno para la industria y el
empleo ya que las grandes empresas al ver cómo muchos de los productos importados se
encarecieron hasta en un 30%, se han visto obligados a llamar a los proveedores locales para
abastecerse. Según los expertos, la devaluación abre la oportunidad para la recomposición de
la industrialización y la generación de políticas que fortalezcan el actual tejido industrial del
país, más allá de carbón y petróleo.

La otra cara de la moneda no es tan positiva. Un efecto indeseado de la


devaluación es el aumento de la inflación, a través de los precios de los bienes e insumos
importados, así como el incremento de los bienes producidos en el país que remplazan los
que se dejan de importar como consecuencia de su mayor precio. La devaluación, por otra
parte, implica un empobrecimiento del país en moneda extranjera. Y también induce la caída
del ingreso real de las personas, usualmente las más pobres, que no pueden protegerse del
7

incremento de la inflación. Es posible, por esta razón, que las cifras comiencen a mostrar una
elevación de la pobreza en los próximos meses. Por otro lado, los beneficios del narcotráfico
aumentaron por la fuerte devaluación de la moneda nacional, lo que provocó un incremento
importante de las hectáreas de cultivos ilícitos en el país.
8

 A través de un ejemplo explique la DFI para un producto de su preferencia

incluyendo los costos que intervienen en su ejecución

PLAN DE EXPORTACION DE PULPA DE FRUTA 100% NATURAL

Nombre de la empresa: PULFRUITS S.A.

En primera instancia se considero que el país que se iban a enfocar los esfuerzos de
comercio internacional debía pertenecer a las costas de Asia mas exactamente en Japón
debido a sus ingresos y nivel sociocultural los cuales contribuyen a apreciar de una mejor
forma la calidad del producto a exportar para poner tener una mejor viabilidad económica del
negocio se requiere que la contraparte cuente con una margen de seguridad ante tanta
incertidumbre de inestabilidad política y económica. Sin embargo, al deducir que la pulpa de
fruta con una presentación diferente a alguna tradicional con innovaciones técnicas de
diseños de empaque para la conservacion y sanidad de los productos en una manera practica
de consumo de jugos naturales que a su vez ofrece las mismas bondades nutricionales de las
mismas.

Principios para la inspección y certificación de importaciones y exportaciones de

alimentos.

Estos principios implican la inspección juiciosa y continua de la fruta en todas las


fases de proceso de producción y distribución de del producto terminado, así mismo se debe
mantener control constante sobre las instalaciones en donde se manipula la fruta que
mantengan todas las normas con pilares de cumplimiento de sanidad y limpieza de impurezas
de estándares de calidad internacional. La evaluación debe garantizar que el producto cumpla
con los requisitos exigidos y este libre de contaminantes que pueda generar enfermedades, así
mismo hacer la evaluación de riesgo que se deben tener en cuenta los lineamientos
internacionales y especialmente los exigidos por Japón el país de destino de la exportación
El producto deberá cumplir con las normas alimentarias de y de practicas comerciales
vigentes en Japón, así como los acuerdos existentes entre ese país y Colombia.
9

Al recoger y procesar la pulpa de fruta se deben llevar a cabo técnicas sanitarias para
mantener el producto en condiciones higiénicas adecuadas durante la recolección de la
cosecha se la fruta se debe separar la fruta que se encuentre en mal estado. Igualmente se
debe evitar el contacto de la pulpa de fruta con posibles contaminantes como animales
químicos o empaques hechos con materiales contaminantes.

Los camiones y contenedores en que se vaya ser trasportado nuestro producto 100%
natural deben estar construidos con materiales adecuados y mantenerse limpios en todo
momento. A esto se añaden algunos costos de químicos conservantes de alimentos.

Posteriormente vamos explicar los datos del producto a exportar: m

Pulpa de fruta natural


Partida arancelaria 0810.90.10.00
País de origen Colombia
País de destino Japón
Presentación bolsa 1 kl
Empaque Caja x 10 kg
Cantidades exportadas 1500kg (150 cajas)
Bultos 2 pallet
Peso neto 1500kg
Peso bruto 1534kg
Dimensiones 1,20mx1.00m x 1.30m
Volumen 3.12 m3
Aeropuerto de origen Dorado/ Bogotá D.C.
Aeropuerto destino Kansai / Japón
Lugar de entrega Yao Japón
Precio unitario Exw 2 USD
Termino incoterms DDP / YAO (Japón)
10

Porque negociar con Japón


 Japón es un país con poder de compra
 Ocupa un lugar destacado en el intercambio de bienes y servicios
 Dinamiza y fortalece la economía colombiana
 Ofrece oportunidades en materia laboral tecnológica y de intercambio de
conocimiento.

 Para poder realizar el costeo de la distribución física internacional optamos en

realizar una matriz que esta disponible en internet que la tiene a disposición

llamada Procolombia en este caso en el Excel ingresamos los datos de

exportación en documento Excel.


11

CONCLUCIONES
Aunque tenemos claro que en los últimos años Japón y Colombia no han tenido la
mejor relación en negocios , Japón a descuidado a Colombia como destino de sus inversiones
mientras que otros países aprovechan de los mejores productos como Canadá que tiene una
empresa en montería para el cultivo y producción de papaya de primera calidad solo y
exclusivamente para enviar para los canadienses deduciendo que tenemos fortalezas y otros
países se las están llevando obteniendo de las riquesas que naturalmente se dan en nuestro
país.
Como primero se debe dar a conocer que tipo de producto vamos a enviar en nuestro
caso nuestro producto debe mantener una cadena de frio por su naturaleza es perecedera por
que requieren una cadena de frio por una degradación normal y sus características físicas
químicas y microbiológicas requieren ciertos medios de preservación y control de la
temperatura y de esta manera tener sus características biológicas originales de sabor olor y
color en buenas condiciones durante la movilización entre el exportador hasta su destino final
En un simulador que se puede obtener en internet en la pagina de costes de
procolombia hicimos la demostracion de los costes de envio de exportaciones de nuestro
producto pulpa de fruta

Bibliografías

Material complementario DISTRIBUCION FISICA INTERNACIONAL

http://www.tlc.gov.co/getattachment/acuerdos/negociaciones-en-

curso/japon/contenido/analisis-y-estudios/relaciones-economicas-entre-colombia-y-japon-

situa/relaciones-economicas-entre-colombia-y-japon-situacion-actual-y-alternativas-para-su-

fortalecimiento-informe-final-fedesarrollo.pdf.aspx

http://www.tlc.gov.co/acuerdos/negociaciones-en-curso/japon

https://www.elheraldo.co/economia/pros-y-contras-de-la-devaluacion-del-peso-

215754

http://www.procolombia.co/simulador-de-costos

https://www.youtube.com/watch?v=0X_7fJmCK28

https://www.google.com/search?

q=pulp+fruits&rlz=1C1CHBF_esCO840CO840&sxsrf=ACYBGNQQQ1o2yQqmwBsxACE
12

qTMa8CCajFw:1574959602717&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwiS4p7drY

3mAhXhtlkKHZA6At0Q_AUoAXoECAsQAw&biw=1242&bih=597#imgrc=JvEtZ_3h2_4s

iM:

También podría gustarte