Está en la página 1de 14

Exposición itinerante

Servidores
públicos
constructores
de paz

De nosotros dependerá:
1 2 3
El fortalecimiento El aumento de la confianza El desarrollo de una
institucional de las regiones ciudadana en el Estado administración pública
más afectadas por el conflicto eficiente y transparente

La exposición itinerante se trasladará por las diversas entidades públicas, brindando


información sobre los avances y los desafíos del proceso para finalizar el conflicto que
adelanta el Gobierno nacional y promoviendo entre los servidores del Estado una reflexión
sobre el papel de la institucionalidad pública en la construcción de la paz.
Somos 1.165.000
servidores públicos
¿Cuáles son nuestros retos
en la construcción de la paz?
1
INSTITUCIONALIZAR EL TERRITORIO
El Estado colombiano ha tenido una presencia desigual en el territorio. Hay
regiones con una fuerte y otras con una débil presencia estatal. La construcción
INEFICACIA DEL de la paz es la mejor oportunidad que tenemos para corregir este desequilibrio,
SISTEMA JUDICIAL cerrando la brecha institucional entre regiones.
El sistema judicial funciona
mejor en la zona andina que
en otras regiones y, sobre
todo, la periferia.
DESEMPEÑO
El fortalecimiento de la ADMINISTRATIVO
justicia en todo el Los municipios con más bajo
territorio será una tarea desempeño institucional se
fundamental en un concentran en la periferia del país.
escenario de posconflicto. Aumentar este desempeño es
Muy baja
nuestro desafío.
Alta
Baja Muy alta Muy baja Alta
Media Sin datos Baja Muy alta
Media

2 CONFIANZA EN LOS SERVIDORES PÚBLICOS


AUMENTAR LA CONFIANZA DE LOS
5% 9% 10 % 12 %
CIUDADANOS EN EL ESTADO Cali Tumaco Bogotá Bucaramanga
Una mayor democratización de la gestión pública y un mayor control ciudadano
de la administración, serán elementos fundamentales para la construcción de la paz. 14 % 14 % 17 %
Medellín Quibdó Buenaventura
Fuente: Corpovisionarios – Encuesta de Cultura Ciudadana Promedio ciudades encuestadas 2008 – 2015

¿LAS ENTIDADES RINDEN CUENTAS ¿CUÁL CONSIDERA QUE ES EL PROBLEMA


DE SU GESTIÓN A LA CIUDADANÍA? MÁS IMPORTANTE DE SU PAÍS?
La Gobernación de su departamento La Presidencia de la República Costa Rica 20%
Honduras 11%

20, 4% 22, 8% 23, 7% 32, 8% 33, 0% Brasil


Colombia
10%
10%
NUNCA ALGUNAS VECES NUNCA NO SABE ALGUNAS VECES Argentina 8%
Perú 8%
7%
28, 7%
República Dominicana
La Alcaldía de su municipio Bolivia 7%

25 , 3% 37, 6% 30, 1%
Latinoamérica 6%
NO SABE México 6%
Paraguay 5%
NUNCA NO SABE ALGUNAS VECES
Panamá 5%
Ecuador 5%
Fuente: DANE – Encuesta de Cultura Política 2015
Guatemala 4%
LA CORRUPCIÓN
Nicaragua 3%
Venezuela 2%
El Salvador 2%
Uruguay 1%
Chile 1%
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Fuente: Corporación Latinobarómetro – Latinobarómetro 2013

3
MEMORIA Y RECONCILIACIÓN
Centro Nacional de Memoria Histórica
POLÍTICA SOCIAL
Departamento Administrativo
INFRAESTRUCTURA
para la Prosperidad Social
INSTITUCIONAL PARA
NEGOCIACIÓN Y VICTIMAS Y DESMOVILIZADOS CONSOLIDACIÓN LA PAZ
POLÍTICA DE PAZ - Unidad para la Atención y Reparación TERRITORIAL
Integral a las Víctimas Agencia de Renovación
Oficina del Alto Comisionado para la Paz - Agencia Colombiana para la Reintegración Una infraestructura institucional para la paz
del Territorio
está constituida por entidades y servidores
PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN que desempeñan labores encaminadas a atender
los efectos del conflicto o que propician la
Defensoria del Pueblo construcción de paz. En Colombia contamos
Consejería Presidencial para
con un importante activo institucional en
los Derechos Humanos
esta materia.

4 TERRITORIALIDAD RECONCILIACIÓN INTEGRIDAD


SERVIDORES PÚBLICOS Servidores públicos capaces
de promover un nuevo
Servidores públicos
promotores de una cultura
Servidores públicos que
honran su palabra frente a

CONSTRUCTORES DE PAZ diálogo nación-territorio


y comprometidos con el
de la reconciliación entre
ciudadanos y autoridades
la ciudadanía y no generan
falsas expectativas en las
fortalecimiento de la públicas. comunidades.
institucionalidad pública
a nivel municipal.
PARTICIPACIÓN BUEN GOBIERNO
Servidores públicos capaces Servidores públicos
de agenciar una participa- comprometidos con la
ción ciudadana incidente, eficiencia, la eficacia,
activa, legítimamente la transparencia y la
representativa e innovadora. rendición de cuentas como
herramientas de una buena
gestión administrativa.
Estructura
del Proceso de Paz
- Las conversaciones se llevan a cabo en La Habana, Cuba.
- Sesiones reservadas y directas.
- Con acompañamiento internacional.
- Garantes: Cuba y Noruega.
- Acompañantes: Venezuela y Chile.
- Reglas claras para un buen funcionamiento.
- No hay despeje del territorio.
- Tiene tres fases:

SUS Exploración: Se establecieron las reglas, la Agenda y los procedimientos con el fin de
C A R AC T E R Í S T IC A S realizar las conversaciones de manera expedita. Esta fase tuvo como resultado la firma
FASE 1 del documento "Acuerdo General para la Terminación del Conflicto y la Construcción de
una Paz Estable y Duradera", en el que se estableció cuál es el propósito de este proceso,
cuáles son las condiciones y las reglas de juego.

FASE 2 Desarrollo de las conversaciones: Se llega a acuerdos en puntos concretos de la


Agenda para llegar al fin del conflicto.

Construcción de paz: Busca la construcción de una paz duradera entre todos los
FASE 3 colombianos luego de la firma de un Acuerdo Final y un enfoque de paz territorial.

Reforma Rural Cultivos


Integral Ilícitos

Participación Víctimas
Política
AG E N DA

Fin del Implementación,


conflicto Verificación
y Refrendación

Política de Participación Solución Punto sobre


Desarrollo Política: al problema las Víctimas
Agrario Apertura democrática de las Drogas
para construir la Paz
Integral Ilícitas armado
Hacia un nuevo
campo colombiano:
Reforma Rural Integral
(RRI)

Este acuerdo sienta las bases para la Este acuerdo busca fortalecer la Encontrar una solución definitiva al Este acuerdo busca -a través de los cinco
transformación del campo y crea las participación de todos los colombianos problema de las drogas ilícitas es mecanismos y medidas que integran el
condiciones de bienestar y buen vivir en la política, los asuntos públicos y la necesario para construir una paz Sistema Integral de Verdad, Justicia,
para la población rural. Busca la construcción de la paz. Busca la estable y duradera. Este acuerdo busca Reparación y No Repetición- lograr la
erradicación de la pobreza rural extrema ampliación de la democracia como dar un tratamiento diferenciado a este satisfacción de los derechos de las
y la disminución en un 50 % de la camino para tramitar los conflictos de problema promoviendo la sustitución víctimas, asegurar la rendición de
pobreza en el campo en un plazo de 10 manera pacífica y el rompimiento voluntaria de los cultivos de uso ilícito cuentas por lo ocurrido, garantizar la
años, la promoción de la igualdad, el definitivo del vínculo entre política y y la transformación de los territorios seguridad jurídica de quienes participen
cierre de la brecha entre el campo y la armas, así como abrir la puerta para afectados, dando la prioridad que en él, y contribuir a garantizar la
ciudad, la reactivación del campo y, en que en Colombia nos integremos a una requiere el consumo bajo un enfoque de convivencia, la reconciliación y la no
especial, el desarrollo de la agricultura cultura de reconciliación, convivencia, salud pública e intensificando la lucha repetición, como elementos esenciales de
campesina, familiar y comunitaria. tolerancia y no estigmatización. contra el narcotráfico. la transición a la paz.

Fin Implementación,

refrendación
Actualmente en discusión en la Mesa de de las Naciones Unidas, y las Garantías
Conversaciones de La Habana. de seguridad y lucha contra las
El 23 de junio de 2016 se llegó a organizaciones criminales responsables Actualmente está en discusión en la
Acuerdos en varios temas de este punto: de homicidios y masacres o que atentan Mesa de Conversaciones en La Habana.
las condiciones para el Cese al fuego y de contra defensores de derechos
hostilidades bilateral y definitivo y para humanos, movimientos sociales o
la Dejación de armas por parte de las movimientos políticos.
FARC-EP, con la verificación y monitoreo

La terminación del conflicto para poder comenzar


una fase de construcción de paz

UN GRAN La Paz en Colombia será una Paz Territorial en la que participen todos los ciudadanos y las
PROPÓSITO comunidades en torno a su construcción; impactará positivamente los derechos de las
víctimas; y tendrá que asegurar garantías para todos.
¡Es momento de volver
a mirar hacia el campo!
ACCESO A LA TIERRA CONCENTRACIÓN colombia es más rural de lo
DE LA TIERRA que pensábamos hace algunos
64% 46,5%
años...
De los hogares rurales no tiene
acceso a la tierra. De la tierra en Colombia
(propiedades de más de 500
hectáreas) la posee el 0,4%
de los propietarios.

CRÉDITO
CATASTRO
32%
11% De los 3.718.000 predios rurales
inscritos en el catastro nacional, 75,5% De la población
vive en estos
De los productores solicitó 1,7 millones no cuentan con De los municipios municipios
son rurales
un crédito agropecuario. títulos formales de propiedad.

20%
De la población
Darle a los campesinos las herramientas necesarias rural vive en
pobreza extrema
para que la tierra sea productiva. Este es uno de los
retos del Estado, sus instituciones y servidores públicos.

Política de desarrollo
Agrario Integral
Hacia un nuevo campo colombiano:
Reforma Rural Integral

PILAR 1. ACCESO INTEGRAL


Y USO DE LA TIERRA

Si queremos reversar los efectos del conflicto en el territorio y también


impedir que el conflicto se repita, debemos implementar programas y
mecanismos que permitan una gran transformación del campo. Uno de los
propósitos de los acuerdos es democratizar el acceso a la tierra. Por esta razón,
se ha acordado la creación de un Fondo de Tierras de distribución gratuita que
beneficie a los campesinos sin tierra o con tierra insuficiente. Como
complemento a este Fondo, se otorgará un subsidio integral o créditos
especiales para que campesinos compren y tengan acceso a tierras.

Fondo de tierras para


campesino sin tierra o con tierra
insuficiente y plan masivo de
formalización de la propiedad
para aquellos que tienen tierra
pero no escrituras.

Jurisdicción agraria para


resolver los conflictos en torno
a la tierra.

Cierre de la frontera
agraria y protección de
las áreas de especial
interés ambiental.

Actualización y modernización
del catastro rural, y que el uso
de la tierra concuerde con
su vocación
VIVIENDA
61% EDUCACIÓN
11,5% DESEMPLEO
23,8%
De déficit de vivienda Analfabetismo en el campo JA
DE
H OV I D A

De los jóvenes del campo se


en el campo. encuentran inactivos, frente

20%
De la población rural entre
al 13,1% de los jóvenes de
las zonas urbanas.

los 5 y 16 años no asiste a


ninguna institución de
educación formal.

SALUD
96,1% INFRAESTRUCTURA
97% 92%
EMPLEO
75%
De la población ocupada del
De cobertura en salud en las
áreas rurales dispersas. Sin
53% área rural tiene un ingreso
mensual inferior al Salario
embargo, muchos de los
centros de salud se encuen-
16% mínimo mensual legal vigente,
en el área urbana esta
tran muy distantes de las proporción es del 39,4%.
poblaciones campesinas. cobertura cobertura
acueducto alcantarillado

rural urbano

Fuentes:
Misión para la Transformación del Campo. Departamento Nacional de Planeación (DNP). Diagnóstico de las condiciones sociales Departamento Nacional de Estadísticas (DANE). Comunicado de Prensa. DANE entrega resultados del 3er Censo Nacional Agropecuario
del campo colombiano (2014). (11 de agosto 2015).
José Antonio Ocampo (Departamento Nacional de Planeación). Saldar la Deuda Histórica con el Campo. Marco Conceptual de la Misión Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Colombia Rural, razones para la esperanza. Bogotá: PNUD, 2011.
para la Transformación del Campo (2014). Juan Camilo Restrepo y Andrés Bernal Morales. La cuestión Agraria: Tierra y Posconflicto en Colombia. Bogotá: Penguin
Random House Grupo Editorial, 2014.

PILAR 2. PLANES NACIONALES PILAR 3. PROGRAMAS


ORIENTADOS AL CAMPO DE DESARROLLO CON
ENFOQUE TERRITORIAL

La Reforma Rural Integral requiere la implementación de Planes Nacionales Sectoriales En las regiones más afectadas por el conflicto y la pobreza,
orientados a proveer bienes y servicios públicos en infraestructura (vías, distritos de riego, con presencia de economías ilegales y mayor debilidad
electricidad, conectividad), desarrollo social (salud, educación, vivienda y agua potable institucional, se pondrán en marcha los Programas de
para el campo) y estímulos a la productividad de la agricultura familiar (asistencia técnica, Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET).
promoción del cooperativismo, crédito, seguros subsidiados de cosecha, asociaciones
solidarias para la comercialización, entre otros) y a la formalización laboral. En conjunto, El objetivo de este programa es implementar con mayor
estos planes deberán lograr una reducción de la pobreza rural, en especial de la pobreza celeridad los planes nacionales sectoriales y conocer e
extrema, y una disminución de la brecha entre el campo y las ciudades. incorporar las visiones de desarrollo locales y regionales
en los planes que se implementan. Se trata de reconstruir
y transformar estas regiones, garantizar derechos y
facilitar la reconciliación.
Infraestructura y Estímulos a la productividad:
adecuación de tierras:
Planes para fomentar la economía
Vías terciarias, distritos de familiar y solidaria, y para facilitar la
riego y drenaje, electrificación comercialización de los productos
y conectividad a internet campesinos al acercar al productor
con el consumidor

Desarrollo social: Proveer asistencia técnica,


tecnológica y en investigación
Acceso a vivienda y
agua potable
Ofrecer garantías de seguridad social
para los trabajadores del campo
Educación
Sistema especial de alimentación y
nutrición y así erradicar el hambre
Salud en el campo colombiano

Acceso a crédito
¿Usted está satisfecho con la forma en
que la democracia funciona en el país?
¿Qué podemos hacer para mejorarla?

PA R T I C I PA C I Ó N

15,5 % 35,2% 50,6% 46,9%


De los ciudadanos considera De los ciudadanos cree que los De los ciudadanos considera que la
De la población está satisfecha con
transparente el conteo de partidos y/o movimientos políticos corrupción de los funcionarios públicos
el funcionamiento de la democracia
votos en el país. que existen representan las en el país es ‘muy generalizada’.
en Colombia.
Fuente: DANE- Encuesta de Cultura Política 2015
diferentes tendencias políticas de
Fuente: LAPOP- Barómetro de las Américas 2015 Fuente: LAPOP- Barómetro de las Américas 2015
los colombianos.
Fuente: DANE-Encuesta de Cultura Política 2015

Diversos indicadores muestran que los colombianos desconfían


de algunas de las instituciones y mecanismos democráticos.
La implementación de los acuerdos que se construyen en la Mesa
de Conversaciones es una oportunidad para ampliar y fortalecer
nuestra democracia.

Participación política
Apertura democrática para construir la Paz

NUEVA APERTURA ROMPIMIENTO DEL VÍNCULO


DEMOCRÁTICA ENTRE POLÍTICA Y ARMAS

El acuerdo busca promover una ampliación democrática que permita que La firma e implementación del acuerdo final contribuirá a la ampliación y
surjan nuevas fuerzas en el escenario político para enriquecer el debate y la profundización de la democracia, en cuanto implicará la dejación de las armas y la
deliberación que requiere la consolidación de la paz. Esta apertura incluye la proscripción de la violencia como método de acción política.
promoción de la transparencia, tolerancia, no estigmatización y garantías
para la oposición.

Facilitar la creación de nuevos partidos políticos, Busca que nadie pueda utilizar las armas
sin poner en riesgo los avances en la consolidación para promover o silenciar una causa política y
del sistema de partidos que quienes las hayan dejado para transitar a
la política tengan todas las garantías de que
no serán objeto de violencia
Fortalecer los mecanismos para promover la
transparencia en los procesos electorales así como
promover una mayor participación electoral Creación de un Sistema Integral de Seguridad
para el ejercicio de la política y garantías de segu-
ridad para líderes de organizaciones y movimien-
Creación de Circunscripciones transitorias especia- tos sociales y defensores de derechos humanos
les de paz en las regiones más golpeadas por el con-
flicto, para garantizar una mejor integración de
estas zonas y una mayor inclusión y representación
política de sus pobladores

Garantías para la oposición política: definición de


un Estatuto para la oposición, con la participación
de los partidos y movimientos políticos
NIVEL DE CONFIANZA Iglesia Católica 63,1%
EN LAS INSTITUCIONES Fuerzas armadas 54,6%
PÚBLICAS Iglesias cristianas
evangélicas 51,2%
Gobierno Nacional 50%
Policía 48,2%
PA R T I C I PA C I Ó N Sistema de justicia 46,2%
URNA
Elecciones 42,5%
Alcaldía 41,5%
60% 53% Congreso 40,8%
En las pasadas elecciones De la población ha escuchado Partidos políticos 29,7%
presidenciales de 2014 (primera hablar de espacios de
vuelta) solo 13.222.354 participación ciudadana.
ejercieron su derecho al voto
de los 32.975.158 ciudadanos
LAS FARC Y EL ELN
73,3%
convocados a las urnas. Más de la mitad de estos
TIENEN PRESENCIA municipios no participa
plenamente en las elecciones
de los ciudadanos manifestó NO EN 203 MUNICIPIOS del nivel nacional.
haber formado parte de alguna
organización y/o grupo de Elecciones nacionales
participación.
58,6%
De estos municipios presenta
una abstención superior al 60%.

21% 39,7%
Elecciones legislativas
RAZONES PARA
NO VOTAR 49,8%
Falta de credibilidad Desinterés De estos municipios presenta
en el proceso electoral una abstención superior al 60%.

V O TA C I Ó N Elecciones locales

32% 29% 9,9%


De estos municipios presenta una
La política Los candidatos
abstención superior al 60%. El
es corrupta prometen y
promedio nacional es del 2,6%.
URNA no cumplen
ABSTENCIÓN
Fuente: LAPOP- Barómetro de las Américas 2015
Fuente: DANE-Encuesta de Cultura Política 2015

Fuentes:
• Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Encuesta de Cultura Política (2015). • Observatorio de la Democracia –Universidad de los Andes- y Latin American Public Opinion Project (LAPOP) -Vanderbilt University-.
• Registraduría Nacional del Estado Civil, Centro de Estudios en Democracia y Asuntos Electorales (CEDAE) y Universidad Sergio Arboleda. Barómetro delas Américas. ¿Estamos preparados para la paz? Dilemas de la democracia y desconfianza institucional en el marco
Abstencionismo electoral en Colombia: una aproximación a sus causas (2013). del proceso de paz (2015).
• Grupo Técnico Mapas de Riesgo Electoral -Misión de Observación Electoral (MOE)-. Mapas y Factores de Riesgo Electoral. Elecciones • Misión de Observación Electoral (MOE). Panorama electoral de municipios con presencia de guerrillas: Construcción de Paz
Nacionales (2014). y Democracia (2015).
• Revista Semana. Elecciones Colombia: ¿Por qué no votan? (2014).

MAYOR PARTICIPACIÓN
CIUDADANA

La consolidación de la paz requiere también de una mayor participación


ciudadana, en el espíritu de la Constitución de 1991.

La paz no se construye en La Habana. Allí se concertan acciones para el fin


del conflicto y transformaciones territoriales para que no vuelva a surgir.
Estas acciones se llevarán a cabo con la gente en los territorios, haciendo
uso y fortaleciendo los actuales mecanismos de participación.

Acciones para fortalecer y dar garantías a los Veeduría y control ciudadano para asegurar la
movimientos y organizaciones sociales así transparencia de la gestión pública y el buen uso
como para la movilización y la protesta de los recursos

Promover la participación e incidencia de las


Fortalecimiento de los medios de comunicación
comunidades en los procesos de planeación
comunitarios, institucionales y regionales y
territorial y regional
creación de un Consejo Nacional para la
Reconciliación y la Convivencia
Muchas regiones del país se han visto
afectadas por el cultivo, la producción
y comercialización de drogas ilícitas

69.132 DEPARTAMENTOS M ÁS
AFECTADOS POR EL 7.000
HECTÁREAS HECTÁREAS
CULTIVO DE COC A Con cultivo de coca
Con cultivos de coca (2014)
NORTE DE
COLOMBI A SANTANDER

6.400
HECTÁREAS
Con cultivo de coca
CAUCA

1
17.300
HECTÁREAS
Con cultivo de coca
NARIÑO

13.600
HECTÁREAS
Con cultivo de coca
PUTUMAYO

DEPARTAMENTOS CON REDUCCIÓN EN


EL NÚMERO DE CULTIVOS DE COC A

Departamentos liberados de cultivos de coca 6.600


HECTÁREAS
Departamentos con menos de 100 Con cultivo de coca
hectáreas sembradas de cultivos de coca CAQUETÁ

Solución al problema
de las drogas ilícitas

PILAR 1. LOS CULTIVOS


ILÍCITOS DESDE UN ENFOQUE
DE DESARROLLO RURAL

Este acuerdo promueve la sustitución voluntaria de los cultivos


de uso ilícito mediante la transformación de las condiciones
territoriales de las zonas afectadas. El objetivo es garantizar el
bienestar y buen vivir de las comunidades afectadas por la
presencia de cultivos de uso ilícito y asegurar su tránsito a
economías legales.

Creación del Programa Nacional Integral


de Sustitución y Desarrollo Alternativo de
la mano de las comunidades afectadas por
los cultivos y con las autoridades
nacionales, departamentales y locales. El
programa se desarrollará con la activa
participación de las comunidades que
jugarán un rol en el diseño, ejecución y
seguimiento de su implementación.

Este programa será un capítulo especial


dentro del acuerdo de Reforma Rural
Integral, ya que hace parte de la inclusión
social del campo colombiano a nuevas
dinámicas de desarrollo.
122.079 838.991
FAMILIAS CONSUMIDORES
GUARDABOSQUES ESTIMADOS

30.2 % 60,4% Jóvenes y adolescentes


Tienen relación con cultivos ilícitos.
159.526
Adolescentes (12-17 años)
347.394
58 Jovenes (18-24 años)

PARQUES NATURALES
16 57,7%
Tienen cultivos de coca 5 de cada 10 consumidores
5477 ha 8% presentan abuso o dependencia
Área cultivada Del área total
(2014).

TIPO DE DROGA CONSUMIDORES


2.159 Marihuana 695.600
LABORATORIOS
DESTRUIDOS Cocaína 288.400
En 2014 Éxtasis 107.000

TIPO DE ERRADICACIÓN CULTIVO 2013 2014 INCAUTACIÓN DE DROGAS 2014


Aspersión aérea Coca 47.051,61ha 55.532,43 ha Clorhidrato de cocaína 122.669 Kg
Erradicación manual Amapola 511,96 ha 813,08 ha
Erradicación manual Coca 22.126,56 ha 11.702,5178 ha Hoja de coca 3.804.328 Kg
6
Erradicación manual Marihuana 326,64 ha 265,8 ha Marihuana prensada 301.484 Kg

Fuentes:
• Observatorio de Drogas de Colombia del Ministerio de Justicia y del Derecho. Balance antidrogas (2015). • Gobierno Nacional de la República de Colombia y Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Estudio Nacional de consumo de
• Observatorio de Drogas de Colombia del Ministerio de Justicia y del Derecho. Monitoreo de cultivos de coca 2015. sustancias psicoactivas en Colombia (2014).
• Gobierno Nacional de la República de Colombia y Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Colombia.Monitoreo de Cultivos • Dirección de política contra las drogas y actividades relacionadas del Ministerio de Justicia y del Derecho. Microtráfico y narcomenudeo:
de Coca 2013 (2014). Caracterización del problema de las drogas en pequeñas cantidades en Colombia (2013).

PILAR 2. EL CONSUMO
CON UN ENFOQUE
DE SALUD PÚBLICA

La solución al problema de las drogas ilícitas requiere Se abordará con un enfoque de


abordar el problema creciente del consumo, sobre la base derechos humanos y salud pública. Se
del trabajo conjunto entre las autoridades, la articularán las instituciones del Estado y se
comunidad y la familia. Es necesario prevenir el coordinará un proceso con las comunidades
consumo, atender e incluir a los consumidores a través de y familias para realizar acciones de
un enfoque de derechos humanos y salud pública. rehabilitación e inserción del consumidor.

PILAR 3. SOLUCIÓN AL
FENÓMENO DE PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE
NARCÓTICOS

Se acordó una estrategia integral que reforzará la lucha contra


el crimen organizado y buscará desarticular las redes de estas
organizaciones delictivas, incluyendo el lavado de activos.
De esta forma, se protegerá a las comunidades que habitan
los territorios donde los Acuerdos serán implementados.

Creación de una estrategia integral para


desarticular y judicializar, de manera focalizada,
las redes de narcotráfico en el territorio

Fortalecer la lucha contra el lavado de


activos en todos los sectores de la economía y
establecer estrictos controles a la producción
y tráfico de insumos para la producción de
narcóticos

Plantear nuevas acciones de lucha contra la


corrupción asociada al narcotráfico

6
Son millones las víctimas
que nos ha dejado
el conflicto
El conflicto armado en Colombia, de más de cinco In t ensida d del confl icto por
décadas, ha ocasionado un daño y un sufrimiento depa rta men tos, según el n úmero
a la población sin igual en la historia. de v íct im a s r egist r a da s
Magdalena
Hasta el momento se estima que el conflicto armado Al menos 470.000
nos ha dejado 7.9 millones de víctimas, incluyendo:
Bolívar

6´7
Al menos 587.000
aprox.
Antioquia
Al menos 1´543.000

Nariño
Al menos 410.000
millones de víctimas
de Desplazamiento

220.000
a l menos
al menos

víctimas de
13 .000
víctimas de
Homicidios Violencia sexual

a l menos

74.000
al menos al menos

víctimas de
11 .000
víctimas de
7.000
víctimas de
Ataques a poblaciones Minas antipersonal Reclutamiento forzado

a l menos

45.000
al menos

10.000
al menos
2.500
víctimas de víctimas de víctimas de
Desapariciones forzadas Tortura Ejecuciones extrajudiciales
NO TA : datos tomados de la
Unidad de Víctimas, el Centro de
al menos Memoria Histórica y la Dirección

9.000
a l menos

30
para la Acción Integral contra
al menos Minas Antipersonal.
.000 víctimas de
víctimas de Despojo o abandono 2.000
Secuestros forzado de tierras Masacres

Las víctimas Desde el comienzo del proceso en 2012 se acordó que resarcir a las víctimas debía
estar en el centro del acuerdo entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP, y por eso
se incluyó en la Agenda del Acuerdo General el punto “Víctimas”.

están en el centro Luego, antes de abordar el punto 5 de la Agenda, el Gobierno Nacional y las FARC-
EP, acordaron en junio de 2014 una “Declaración de principios” que refleja el
compromiso con las víctimas y que sirvió de brújula de las conversaciones para
asegurar que la satisfacción integral de sus derechos a la verdad, la justicia, la

del Acuerdo escl arecimiento


reparación y la no repetición, estuviese en el centro.

de l a verdad
repar ación de
l as víctimas

participación
de l as víctimas

gar antías de
protección y
seguridad

satisfacción de los
derechos de l as
víctimas
gar antía de
no repetición

reconocimiento de
responsabilidad
reconciliación

reconocimiento de
l as víctimas
enfoque
de derechos
Sistema Integral de Verdad,
Justicia, Reparación y
No Repetición Jurisdicción Especial Comisión para el Esclarecimiento de la
para la Paz Verdad, la Convivencia y la No Repetición
El Sistema Integral está Conjunto de órganos Mecanismo imparcial e independiente, de
compuesto por diferentes de administración de carácter transitorio y extra-judicial con
mecanismos judiciales y justicia que ejercerán enfoque territorial, que buscará contribuir a la
extrajudiciales que se pondrán funciones judiciales y satisfacción de los derechos de las víctimas y de
en marcha de manera cumplirán con el deber la sociedad en su conjunto a la verdad. Lucha contra
coordinada con el fin de lograr del Estado de investigar, la impunidad
la mayor satisfacción posible Unidad para la juzgar y sancionar Rendición
de los derechos de las víctimas, Búsqueda de los delitos cometidos de cuentas
rendir cuentas por lo ocurrido, en el contexto y en
Personas dadas Satisfacción de
razón del conflicto
garantizar la seguridad jurídica por Desaparecidas los derechos de
armado, en particular

c
o
de quienes participen en él, las víctimas

n
los más graves y

d
ic
y contribuir a alcanzar la Unidad especial de representativos.

io
convivencia, la reconciliación,

n
alto nivel de carácter

a
l
id
la no repetición, y la transición humanitario y extra-

s
d

o
a

a
d

iv
i

d
del conflicto armado a la paz. judicial que gozará a l Medidas de

t
gr

e
e

j
de independencia y t Reparación

b
i n R ec uperac ión

o
Es la primera vez que un autonomía y que buscará Integral para la
establecer lo acaecido de l a con f i a n z a ,
sistema de esta naturaleza Construcción de
a las personas dadas conv ivenc i a , pa z y
se acuerda en una mesa de la Paz
por desaparecidas en el reconc i l i ac ión
conversaciones de paz. contexto y en razón del El fin del conflicto
conflicto armado. representa una
oportunidad única para
fortalecer el Programa
de reparación integral
de víctimas que viene
con v enc ion e s implementando el
vo s
eti
obj Estado, adoptar nuevas
Objetivos Integralidad Condicionalidad Garantías medidas y promover el
Fin del conflicto
Las diferentes medidas y
mecanismos del Sistema deben
Los distintos mecanismos
y medidas estarán
Para acceder y mantener
cualquier tratamiento
de No Repetición compromiso de todos
contribuir, en su conjunto, interconectados de manera especial de justicia será Seguridad con la reparación del
al cumplimiento de estos coherente y articulada. Ningún necesario contribuir a la Las garantías de no repetición son el daño causado.
objetivos. mecanismo primará sobre otro. verdad, la reparación y la no Jurídica
resultado de la implementación coordinada
Se establecerán los protocolos repetición en los mecanismos
de colaboración necesarios. del Sistema. La Jurisdicción de los diferentes mecanismos del Sistema,
Especial para la Paz de todos los puntos de la Agenda, y de las
verificará el cumplimiento de
Enfoque diferencial y de género las condiciones. medidas que se acuerden en el marco del
El Sistema responderá a las características Punto 3 (Fin del Conflicto), incluyendo la
particulares de la victimización en
cada territorio y cada población.
dejación de las armas, la reincorporación a
la vida civil y las garantías de seguridad.

¿Quiénes participan
en el Sistema Integral?
En el Sistema Integral participarán las víctimas, V ÍCTIM A S
quienes cometieron delitos en el contexto y en
razón del conflicto armado, y las comunidades.
El Sistema se aplicará, de forma diferenciada, Las víctimas participarán en todos los
otorgando un tratamiento equitativo y mecanismos e instancias del Sistema
simultáneo, a todos quienes habiendo participado Integral como garantía esencial para la
de manera directa o indirecta en el conflicto satisfacción de sus derechos a la verdad, la
armado, cometieron delitos en el contexto y justicia, la reparación y la no repetición.
en razón de éste, siempre que cumplan con
las condiciones del Sistema. El Sistema en su
conjunto promoverá la participación de las PA R A M I L I T A R E S
DESMOV ILIZ A DOS
comunidades en todos los mecanismos y medidas.

El Sistema Integral
contribuirá a esclarecer el
fenómeno del paramilitarismo
y a la reparación integral
AGEN T ES DEL ESTA DO de sus víctimas. Los casos
de los miembros de grupos
paramilitares que se
El Sistema Integral se
desmovilizaron y vienen
aplicará a los agentes del
rindiendo cuentas ante la
Estado que hayan cometido justicia en los procesos de
delitos en el contexto y Justicia y Paz y de la Ley
en razón del conflicto 1424 no serán de competencia
armado, partiendo del de la Jurisdicción Especial
reconocimiento de su para la Paz, pero estos
condición de garantes y procesos serán fortalecidos.
de la presunción de que
ejercen de manera legítima
el monopolio de las armas. TERCEROS CI V ILES

GUERR ILLEROS
El Sistema Integral se aplicará
a terceros civiles que habiendo
El Sistema Integral se participado de manera
aplicará a los miembros indirecta en el conflicto
de los grupos guerrilleros armado puedan haber tenido
alguna responsabilidad.
que suscriban un Acuerdo
Quienes sin formar parte de
Final de paz con el los grupos armados ilegales
Gobierno y su participación hayan tenido una relación no
estará condicionada a la coaccionada de financiación o
colaboración con estos grupos
dejación de las armas. y en desarrollo de tal vínculo
hayan cometido delitos en
el contexto y en razón del
conflicto armado, podrán
ser llamados a comparecer
ante la Jurisdicción
Especial para la Paz.
Comisión para
el Esclarecimiento
de la Verdad, 11 COMISIONA DOS

Serán seleccionados por un

la Convivencia
comité de escogencia legítimo,
imparcial e independiente, y
se podrán postular de manera amplia y
pluralista, asegurando la participación de

y la No Repetición
todos los sectores de la sociedad.

E S T R AT EGI A DE
R EL AC IONA MIEN TO AC T I VO M A N DAT O

La Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad es un órgano temporal La Comisión implementará una


Esclarecer y promover * El impacto humano
el reconocimiento y social del conflicto
y de carácter extrajudicial, como las que se han creado históricamente estrategia de difusión, pedagogía de, entre otros: en la sociedad y en las
en procesos de transición para esclarecer patrones de violencia. No es un y relacionamiento activo con las * Las prácticas y hechos diferentes poblaciones
que constituyen graves * El impacto del conflicto
mecanismo para administrar justicia sino para contribuir a la verdad y víctimas, las organizaciones, los medios violaciones a los derechos en el ejercicio de la política
reconocer los derechos de las víctimas. de comunicación y las comunidades humanos y graves y el funcionamiento
infracciones al Derecho de la democracia
en general para dar cuenta del Internacional Humanitario * El contexto histórico, los
OB J E T I VOS cumplimiento de sus funciones y asegurar (DIH) que tuvieron lugar orígenes y múltiples causas
con ocasión del conflicto del conflicto armado
la mayor participación posible. * Las responsabilidades * Los factores que
* Contribuir al * Promover y contribuir * Promover la colectivas por estas facilitaron o contribuyeron a
esclarecimiento al reconocimiento convivencia en los prácticas y hechos la persistencia del conflicto
de lo ocurrido de las víctimas; de territorios, mediante
y ofrecer una responsabilidad de un ambiente de INFOR ME FINA L
explicación amplia quienes participaron diálogo y la creación La Comisión elaborará un informe
de la complejidad directa e indirectamente de espacios para oír final que tenga en cuenta los diferentes
del conflicto armado en el conflicto armado; contextos, refleje las investigaciones
las diferentes voces
en torno a todos los componentes del
y de toda la sociedad mandato y contenga las conclusiones
de lo que sucedió y recomendaciones de su trabajo.

C R E A C I Ó N D E E S PA C I O S

La Comisión pondrá en marcha un


proceso de participación amplio
y pluralista en el que se oirán las
diferentes voces y visiones, creando
espacios en los ámbitos nacional,
regional y territorial, en especial
audiencias públicas, con el fin de La Comisión velará porque los espacios que establezca

3
escuchar las diferentes voces y sirvan para fortalecer el respeto, la tolerancia, y la
de promover las participación confianza ciudadana en el otro y en las instituciones,
de los diferentes sectores de de tal forma que se generen condiciones para la
la sociedad, incuyendo a las años convivencia pacífica en las comunidades.
víctimas, a quienes participaron de dur ación

de manera directa o indirecta en


el conflicto, y a las comunidades.

Unidad para la Búsqueda


de Personas dadas por
Desaparecidas 1
recolección de
información

La Unidad accederá a las


La Unidad para la Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas bases de datos institucionales
en el contexto y en razón del conflicto será una unidad especial y no institucionales,
analizará toda la información
de alto nivel que tendrá el mandato de dirigir, coordinar y
disponible de las distintas
contribuir a la implementación de acciones humanitarias y extra- fuentes, incluidas entrevistas
judiciales para la búsqueda e identificación de personas dadas confidenciales, y adoptará
por desaparecidas que se encuentren con vida, y en los casos de procedimientos para
contrastar y verificar la
fallecimiento, para su localización y la entrega digna de sus restos.
calidad de la información
que recolecte.
Para tal efecto pondrá en marcha los siguientes 6 pasos:

2
establecer el universo de
personas dadas por desaparecidas

La Unidad recolectará la
La Unidad INSTITUCIONAL
implementará los información necesaria para
planes de búsqueda establecer el universo de
para la localización personas que serán objeto
Personas que murieron en
de las personas que de búsqueda y elaborará e poder de las organizaciones
se encuentren con implementará un registro armadas ilegales
vida, y en los casos de
nacional de fosas, cementerios
fallecimientos, llevará a Personas que hayan sido
cabo las exhumaciones ilegales y sepulturas. víctimas de desaparición
forzada con ocasión del
necesarias. conflicto armado NO INSTITUCIONAL

Civiles que por causa del


4 3 conflicto puedan haberse visto
localización apartados de sus familiares
búsqueda activa
Personas que hayan
La Unidad diseñará y participado en las hostilidades
y cuya suerte
pondrá en marcha un plan
no haya sido establecida
nacional y planes regionales
de búsqueda, y buscará
activamente a las personas
5 dadas por desaparecidas.
identificación

Se fortalecerán y
agilizarán los procesos La Unidad entregará a los
de identificación en familiares un reporte oficial
coordinación con el
Instituto Nacional 6 entrega de informes y,
detallado de la información
de Medicina Legal y que haya logrado obtener
en caso de fallecimiento,
Ciencias Forenses. entrega digna de restos sobre lo acaecido a la
persona desaparecida
y, cuando sea posible,
hará entrega digna de los
restos a los familiares.
Medidas de reparación
integral para la PROCESOS COLEC TI VOS
DE RETORNOS

construcción de paz
Articulación territorial entre los
procesos de retorno de las personas en
situación de desplazamiento, la política
de reparación integral a víctimas y las
medidas de reforma rural integral.

El fin del conflicto armado representa una oportunidad única para


fortalecer el programa de reparación integral de víctimas que viene
implementando el Estado colombiano y para asegurar que todos PL ANES DE RETORNO DE
quienes participaron de manera directa o indirecta en el conflicto VÍCTIMAS EN EL EXTERIOR
y causaron daños, contribuyan a la reparación de las víctimas.
Se pondrán en marcha planes de retorno
acompañado y asistido de víctimas en el
exterior, incluyendo refugiados y exiliados.

ACC IONE S CONCR E TA S RESTITUCIÓN DE TIERR AS


DE CONTRIBUCIÓN A
L A R E PA R A C I Ó N Articulación de los procesos de
restitución de tierras con los procesos
Acciones llevadas a cabo por quienes de reparación colectiva, los procesos de
causaron daños con ocasión del conflicto retorno, los programas de desarrollo
con el fin de contribuir a la reparación de con enfoque territorial, y los programas
las comunidades afectadas. Incluyen la de la Reforma Rural Integral.
realización de obras y trabajos, así como
contribuciones a la reparación material.
R EH A BIL I TAC IÓN
PSICO-SOCIAL
ACTOS TEMPR ANOS DE PROPIEDAD DE MARTA
Se ampliará la cobertura, el
RECONOCIMIENTO DE despliegue territorial y la calidad de
R ESPONSA BILIDA D la atención psico-social a las víctimas
y se pondrán en marcha estrategias
Actos formales, públicos y solemnes a
de rehabilitación comunitaria para
nivel nacional y territorial que incluirán
la reconstrucción del tejido social.
reconocimientos de responsabilidad colectiva
por el daño causado y pedidos de perdón.

ADECUACIÓN Y
R E P A R A C I Ó N C O L E C T I VA FOR TA LEC IMIE N T O
EN EL FIN DEL CONFLICTO PA R T I C I PAT I VO D E L A
P OL Í T IC A DE AT E NC IÓN
Fortalecimiento de los procesos de reparación Y R E PA R A C I Ó N
colectiva garantizando la articulación y el INTEGR AL A VÍCTIMAS
reforzamiento mutuo entre los planes y
Se convocará y celebrará un evento con
programas de la Reforma Rural integral,
amplia participación de víctimas, expertos
y las medidas de reparación integral.
académicos, organizaciones especializadas,
y defensores de derechos humanos para
adecuar la política a las necesidades y
oportunidades del fin del conflicto.

Jurisdicción La Jurisdicción Especial para la Paz es el componente judicial del Sistema


Integral. Busca, ante todo, satisfacer el derecho de las víctimas a la justicia,
luchar contra la impunidad, cumplir con el deber del Estado de investigar,
juzgar y sancionar, y adoptar decisiones que otorguen plena seguridad

Especial
jurídica a quienes participen en los mecanismos del Sistema. Siga las
rutas a través de las puertas empezando en la Sala de Reconocimiento:

para la Paz Será el órgano de cierre de


la Jurisdicción. Su principal
función será proferir sentencias,
La Jurisdicción estará
compuesta por Magistrados
colombianos, aunque podrá
imponer tres tipos de sanciones contar con una minoría de
y fijar las condiciones y extranjeros. Serán altamente
modalidades para su ejecución. calificados y serán elegidos
mediante un proceso de
selección que dé confianza a
tr i bu na l pa r a l a pa z la sociedad colombiana.

SALA Con base en la Ley de Amnistía,


otorgará amnistías o indultos
SALA
de definición de
Definirá la situación jurídica
de quienes no sean objeto de
de amnistías amnistía o indulto, ni hayan
o indultos a personas investigadas o situaciones
jurídicas sido enviados al Tribunal. Sanciones propias Sanciones alternativas Sanciones ordinarias
condenadas por delitos políticos
y conexos. Tendrán una función retributiva
y una función restaurativa de En condiciones En condiciones
realización de obras y trabajos carcelarias ordinarias carcelarias ordinarias
de reparación del daño causado

Restricción efectiva de la libertad Pena Privativa de la libertad Pena Privativa de la libertad


(Ej: Suspensión de la ejecución 5 - 8 A ÑOS 5 - 8 A ÑOS 15 y 20 A ÑOS
de la pena, sanciones
Otras resoluciones jurídicas necesarias
extra-judiciales, penas
Verificación del cumplimiento Verificación del cumplimiento
Renuncia al ejercicio de la acción penal
alternativas, o modalidades
de las condiciones del Sistema de las condiciones del Sistema
especiales de ejecución y
indulto o amnistía
cumplimiento de la pena) Análisis de correspondencia entre
Cesación de procedimientos
las conductas reconocidas y las Juicio
conductas cometidas contradictorio

Verificación del quienes reconozcan quienes con posterioridad quienes no reconozcan


cumplimiento de las responsabilidad ante reconozcan responsabilidad responsabilidad y sean
condiciones del Sistema la Sala de Reconocimiento antes de la sentencia hallados culpables
Análisis Análisis de relación

SALA
de Conexidad con el conflicto Recibirá toda la información
A
armado
B y los reconocimientos de a b
responsabilidad, y los
de reconocimiento contrastará. Proferirá
de responsabilidad la Resolución de
Conclusiones en la que

unidad
identificará los casos más
graves y representativos
e individualizará las
sin reconocimiento de investigación
responsabilidades en estos. con reconocimiento de
quienes han cometido quienes han cometido delitos no Habrá dos puertas: de responsabilidad y acusación
responsabilidad
delitos amnistiables o amnistiables e indultables ni de Investigará y de existir
indultables competencia del tribunal para la paz mérito acusará ante el
Tribunal para la Paz.
1
a b

para quienes han cometido para quienes han cometido delitos NO


delitos amnistiables e indultables o amnistiables o indultables, ni susceptibles de
susceptibles de otros tratamientos otros tratamientos especiales equivalentes,
especiales equivalentes en particular quienes tuvieron una
participación determinante en los crímenes
más graves y representativos

habrá 2 puertas
Línea de tiempo
Proceso de PAZ

2016
Acuerdo sobre fin del conflicto armado. JUN
El Gobierno Nacional y las FARC-EP presentan el
Acuerdo sobre cese al fuego y de hostilidades
bilateral y definitivo y dejación de las armas.
JUN • Aprobación blindaje jurídico para el acuerdo de paz.
• El Congreso de la República aprobó que el
Acuerdo de Paz tenga carácter de Acuerdo Especial
Se aprueba reforma a la Ley de Orden Público. MAR según la Convención de Ginebra.
El Congreso de la República reforma la Ley de

2015
Orden Público aprobando la posibilidad de zonas de
concentración y suspensión de órdenes
de captura para las FARC-EP.

DIC Acuerdo sobre víctimas. Anuncio sobre el acuerdo del


punto 5 de la Agenda sobre “Víctimas”, que contiene un
El Gobierno Nacional y las FARC-EP presentan SEP sistema integral para la reparación, justicia, verdad y
avances del punto 5: Víctimas. En el marco del Sistema garantías de no repetición.
Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, se
acordó la creación de una Jurisdicción Especial para la Paz.
AGO Construcción de acuerdos sobre el Sistema Integral de
Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición.

El Gobierno Nacional y las FARC-EP presentan el JUL Subcomisión Técnica del Fin del Conflicto discute los
comunicado ‘Agilizar en La Habana y desescalar en temas relacionados con el cese al fuego y de hostilidades
Colombia’, en el que se hace referencia a un cambio en la bilateral y definitivo.
metodología de la Mesa de Conversaciones, que busca
un trabajo técnico, continuo y simultáneo.

Las FARC-EP reafirman su decisión de decretar un cese


JUN • El Gobierno Nacional y las FARC-EP presentan avances
del punto cinco: Víctimas. Acuerdan que, una vez firmado el
al fuego. El Gobierno Nacional se compromete a tomar Acuerdo Final, se ponga en marcha la Comisión para
medidas de desescalamiento del conflicto el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y
la No Repetición.
• Las FARC-EP suspenden cese al fuego unilateral. MAY • Las FARC-EP declaran cese al fuego unilateral por un mes.
• El Gobierno Nacional y las FARC-EP presentaron avances
en la implementación del Proyecto Piloto de Desminado
en la vereda El Orejón, en el norte de Antioquia.
ABR El Gobierno Nacional levanta la orden de suspensión
de bombardeos a los campamentos de las FARC-EP.

El Gobierno Nacional y las FARC-EP llegan a un MAR


acuerdo sobre desminado del territorio nacional.

FEB • La Comisión Histórica del Conflicto


y sus Víctimas entrega su informe final.
• Las FARC-EP se compromenten a no vincular

2014
menores de 17 años a sus filas.

DIC •El General Alzate y sus acompañantes son liberados.


•Se reanudan los diálogos.
•Entre noviembre de 2014 y mayo 2015, NOV •Las FARC-EP declaran cese al fuego unilateral e indefinido.
60 víctimas visitaron la Mesa de Conversaciones.
•El Presidente Juan Manuel Santos
suspende las conversaciones por la captura
del General Rubén Darío Alzate.
•Las FARC-EP liberan dos secuestrados.
• Las FARC-EP ofrecieron disculpas públicas a las víctimas
de la tragedia de Bojayá y anunciaron medidas reales que SEP Instalación de la sub-comisión de género.
contribuyan a la verdad y a la reparación de las víctimas.

• Instalación de la Comisión Histórica AGO


del Conflicto y sus Víctimas.
• Instalación de sub-comisión técnica
del punto 3: Fin del Conflicto.
JUL El Gobierno Nacional suspende bombardeos a
campamentos de las FARC-EP.
•Inicia la discusión sobre el punto de Víctimas. JUN
•Se hace pública la declaración de principios para
la discusión del punto 5 de la Agenda: Víctimas.
MAY El Gobierno Nacional y las FARC-EP anuncian
acuerdo sobre el cuarto punto de la Agenda:
Solución al Problema de Drogas Ilícitas.

2013
•Las FARC-EP anuncian cese DIC
del fuego unilateral por 30 días.
NOV • Las FARC-EP y el Gobierno Nacional anuncian
acuerdo sobre el segundo punto de la Agenda:
•Las FARC-EP reconocen públicamente su AGO Participación Política.
• Inicia discusión del cuarto punto de la agenda:
responsabilidad en el desarrollo del conflicto armado.
Solución al Problema de las Drogas Ilícitas.

JUL El Gobierno Nacional reconoce públicamente su


responsabilidad en el desarrollo del conflicto armado.
•Inician formalmente conversaciones sobre el JUN
segundo punto: Participación Política.
MAY El Gobierno Nacional y las FARC-EP logran
acuerdos sobre el primer punto de la Agenda:
Política de Desarrollo Agrario Integral.

2012
DIC • Los negociadores del Gobierno y de las FARC-EP
•Inicia el primer ciclo de la Mesa de Conversaciones NOV reciben propuestas de la sociedad civil.
• Se abren espacios de participación vía web.
sobre el primer punto de la Agenda:
Política Desarrollo Agrario Integral.
•Primer cese al fuego unilateral por
parte de las FARC-EP por dos meses.
OCT Instalación formal de las conversaciones entre
el Gobierno y las FARC-EP en Oslo, Noruega.

•El Presidente Juan Manuel Santos confirma


a la opinión pública que el Gobierno tiene
JUN
diálogos exploratorios con las FARC-EP.
•Se firma el Acuerdo General para la Terminación del

2011
Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y
Duradera. Se estipula que las conversaciones de paz MAR
tendrán lugar en La Habana, Cuba. Inicia fase exploratoria.

NOV
El Presidente Juan Manuel Santos busca
contacto y enlace con las FARC-EP.
2010

También podría gustarte