Está en la página 1de 3

APORTE DIANA - PROYECTO ESTANDARES INTERNACIONALES

Planteamiento del problema e hipótesis

1.1.1. Planteamiento del problema

En primera instancia analizamos el impacto de la NIC-28 en los estados financieros y


pudimos establecer los siguientes cambios:

1. EN EL MOMENTO DE LA INVERSIÓN:

1.1. En la Asociada:
 Se aumenta la liquidez en caso de que el pago se efectúe en efectivo o de las cuentas
por cobrar si es a crédito.
 Se fortalece la estructura patrimonial, pues el capital aumenta por la inversión
efectuada por el Inversor o controlador.

1.2. En el Inversor
 Se aumenta el activo no corriente por la inversión al costo y se disminuye la
liquidez si el pago se hace en efectivo o se aumenta las cuentas por pagar si es a
crédito.

2. POSTERIOR A LA INVERSIÓN, AL FINAL DEL PERIODO CONTABLE:

2.1. En el Inversor
 Se debe valorar la inversión bajo el método de participación patrimonial así:
 Sumar o restar la utilidad o pérdida obtenida por la asociada en la porción
correspondiente al % de participación definido
 Restar el valor de los dividendos pagados en la porción correspondiente al %
de participación.
De estas operaciones resulta el nuevo valor de la inversión, que puede ser mayor o menor
que el inicial.

Respecto al sector financiero y específicamente en el subsector Entidades financieras, la


inversión en asociadas y negocios conjuntos es bastante común y los grandes grupos financieros
tienen inversión en empresas del mismo sector o de otros sectores. Esto a su vez, ha favorecido
el sector financiero que cada año presenta, crecimiento en sus resultados y mejora en sus
indicadores, resaltándose los de calidad y cobertura que pasaron de ser 4.44% y 127% en el
2017 a 4.8% y 128% en el 2018, respectivamente según la Superintendencia financiera.

Analizamos los resultados de varias entidades financieras como BBVA, ITAÚ, GRUPO
AVAL y SUDAMERIS entre otras y encontramos resultados muy similares; veamos en detalle
los resultados de los últimos años del Banco Sudameris que cuenta con 7 filiales de las cuales 5
están en Colombia y 2 en el extranjero, así:
NOMBRE DE LA FILIAL O ASOCIADA % DE
AL BANCO SUDAMERIS PARTICIPACION
Servitrust GNB Sudameris 99.99
Servibanca 88.49
Servivalores GNB Sudameris 94.99
Corporación Financiera GNB Sudameris 94.99
Servitotal GNB Sudameris 94.80
Banco GNB Paraguay 99.96
Banco GNB Perú 99.99

Analizamos los resultados de los tres últimos años del banco Sudameris y obtuvimos lo
siguiente:

INDICADORES DE CRECIMIENTO DEL BANCO SUDAMERIS

% promedio
FACTOR 2019 2018 2017
de crecimiento
Inversión en Asociadas 2.746.006 13% 2.427.841 75% 1.386.937 12% 34%
Total Activo 28.587.683 12% 25.440.477 13% 22.577.343 14% 13%
Total Patrimonio 1.978.118 12% 1.764.924 10% 1.602.997 12% 12%
Utilidades del ejercicio 250.043 19% 210.037 8% 194.532 13% 13%
Utilidad neta por accion 1.403 10% 1.273 8% 1.179 13% 11%
(*) Valores en millones de pesos

Es claro ver que las inversiones que hacen las entidades financieras en otras empresas, que
pueden ser del mismo sector o de otro, tienen como finalidad en primera instancia obtener
utilidades adicionales, que le permitan crecer tanto en su nicho de mercado como en otros y
fortalecer los Productos o servicios prestados propios.

Muchas veces las inversiones se hacen en empresas que prestan un servicio adicional o
complementario al ofrecido por el inversor y esto tiene como objetivo prestar un servicio más
integral, lograr una mayor fidelización de sus clientes, cercanía con ellos y la mejora continua
de los servicios ofrecidos.

Desde el punto de vista de la asociada, el inversor con su influencia significativa busca


fortalecer las operaciones de las filiales, dar apoyo tecnológico, logístico y de otras índoles que
le permitan a la asociada ser más eficiente y más rentable, ya que esto repercute directamente en
los resultados de las dos entidades. Coloquialmente podríamos hablar de un escenario o negocio
“Gana Gana” .

A pesar de que existen muchos beneficios tanto para el inversor como para la asociada con
este tipo de inversiones, también se da el fenómeno de grandes concentraciones de poder, de
dinero y de servicio en unos pocos, lo que nos lleva a hacer la siguiente pregunta:

¿Cómo evitar que el sector financiero tenga tanta concentración de poder en unos
pocos y no permita la posibilidad de elección al consumidor final?
Visualicemos como al tener en cuenta estos 4 aspectos podemos estimular la descentralización
del poder en las inversiones asociadas por parte de las entidades financieras, para incentivar la
participación de los pequeños inversores en la toma de decisiones y así mejorar su experiencia.

Eficiencia: las entidades financieras al tener influencia significativa generan la falsa creencia de
seguridad, ya que al tener Mayor eficiencia administrativa y económica se van a obtener
mejores resultados en la asignación de recursos y al haber una mejor comprensión por parte de
expertos de las necesidades del sector, pero al tener en cuenta distintos puntos de vista y
opiniones se puede ampliar el panorama y llegar a tener nuevas perspectivas de
mejoramiento en las utilidades .

Transparencia: se cree en la buena fe, pues al haber una relación directa entre los montos
aportados por los inversionistas y su nivel de beneficio propio.

· Subsidiariedad: se consiguen mejores resultados al ofrecer beneficios económicos y de


políticas financieras y cuando se permite la participación de los pequeños asociados en
procesos de fijación de políticas, se garantiza el interés por el beneficio y la ganancia de todos
los inversores.

· Movilización: La mayor participación comunitaria de los inversores de las asociadas dentro de


las entidades financieras fomentan mejor la toma de decisiones y el proceso democrático.

También podría gustarte