Está en la página 1de 8

TENDENCIAS:

La ciencia detrás del récord en marat&oac...




 CIENCIA
 SER HUMANO
 SALUD
 NATURALEZA
 TECNOLOGÍA
 BLOGS
 CORONAVIRUS
¿EXISTE REALMENTE EL TIEMPO?
Por Andrés Masa Negreira | 19 septiembre 2013 | CIENCIA | 0 
FacebookTwitterWhatsAppMeneameComparti
r28

Los científicos calculan que han pasado unos 4.500 millones de años desde el nacimiento
de la Tierra. Un período inabarcable para nuestra especie, ya que datos recientes apuntan a
que el Homo sapiens surgió hace solo unos 190.000 años. Pero la historia del Planeta Azul
no es tan larga si se interpreta en la escala del universo. Por ejemplo, se queda más bien
corta al lado de las vidas de las estrellas.
Si parpadeas, te pierdes el Big Bang
Entre esas estrellas están las enanas blancas. Nadie ha visto la muerte de ninguna porque
son más longevas que el propio universo. Su existencia escaparía a la comprensión de la
propia Tierra si esta tuviera conciencia del tiempo. En el otro extremo de la escala
temporal, donde los sucesos son extremadamente rápidos, el universo también desafía
nuestra mente. Según la teoría del Big Bang, las partículas elementales tardaron menos de
una milésima de segundo en aparecer.
Si pudiéramos ver el fenómeno en un laboratorio, un parpadeo a destiempo bastaría para
perdernos la creación del nuevo cosmos.

LA ESPECIE HUMANA TIENE MENOS DE VEINTE AÑOS


GALÁCTICOS DE EXISTENCIA, QUE EQUIVALEN A 4.500
MILLONES DE AÑOS TERRESTRES
En el universo, todo es cuestión de escalas. Abrumadoras, pero medibles. “Cuando se habla
de Astronomía hay que cambiar la escala de tiempo, de la distancia, de las masas…”,
observa el presidente de la Sociedad Española de Astronomía, Javier Gorgas. “Si digo que
una galaxia tiene mil millones de años, mis colegas entienden perfectamente que es muy
joven”, añade.

El tiempo humano
La danza cíclica de las estrellas marca la pauta de los calendarios. La Tierra tarda 365,25
días en dar una vuelta alrededor del Sol, así que medimos el tiempo en ciclos compuestos
por tres años de 365 días y otro bisiesto de 366. Los astrónomos emplean esta división para
estudiar períodos de miles de años y de gigaaños (cada uno equivale a mil millones de
años). La vida de las estrellas y la edad del universo son períodos que se adaptan bien a esta
escala.

Pero una medición cuidadosa confirma que 365,25 días es una cifra demasiado redonda
para ser exacta. Se puede tomar el Sol como referencia o fijarse en las otras estrellas. El
resultado varía en ambos casos. El tiempo que transcurre entre dos pasos del Astro Rey por
el meridiano equivale a un día solar, mientras que el que tarda una estrella en ocupar la
misma posición en el firmamento respecto al día anterior se conoce como día sidéreo. Este
último es 4 minutos más corto. El mismo principio se emplea para discernir entre año solar
y año sidéreo. El primero dura 365 días, 5 horas, 48 minutos y 45,9 segundos, mientras que
el sidéreo es 20 minutos más largo.
LAS AGUJAS DE UN RELOJ SE MUEVEN MÁS LENTAS EN LOS
PISOS BAJOS DE UN EDIFICIO
Este desfase se debe al movimiento de precesión de la Tierra. El Polo Norte no está fijo,
sino que describe un amplio círculo cada 25.776 años: cada vuelta se denomina año
platónico. El movimiento provoca que el punto del espacio que señala el norte de la Tierra,
desde el que se definen las coordenadas, se mueva lentamente a lo largo de los milenios.
Los 20 minutos extra del año sidéreo corresponden al tiempo que tarda la Tierra en
recuperar la desviación que acumula cada año solar a causa del movimiento de precesión.
Por último, también puede medirse en función del tiempo que hay entre dos pasos
sucesivos de la Tierra por su perihelio. Este período es 4 minutos más largo que el año
sidéreo, y recibe el nombre de año anomalístico.

El vals orbital de la Tierra y el Sol marca el paso de los días y de los años que percibimos
claramente, pero solo las observaciones astronómicas pueden desvelar una danza aún
mayor que se celebra en nuestra propia galaxia.

El año galáctico
Nuestro Sistema Solar da una vuelta alrededor del centro galáctico cada 225 millones de
años solares. Cada giro es un año galáctico, que resulta una medida difícil de comprender.
“Existen ciertas incertidumbres sobre la duración del año galáctico, porque el Sol podría
frenarse al pasar por una zona de mayor densidad y acelerarse en otras regiones, pero está
entre los 225 y los 250 millones de años”, detalla Gorgas. La Tierra y el Sol tienen unos 20
años galácticos, y el universo, alrededor de 60.

La Luna se formó poco después del primer año galáctico de vida de nuestro planeta. La
corteza terrestre se solidificó hacia su tercer año galáctico, y en el quinto, con más de mil
millones de años solares a sus espaldas, la Tierra dio la bienvenida a las primeras células
procariotas. Las eucariotas, aquellas que disponen de núcleo y que son las que organizan las
formas de vida complejas, llegaron siete años galácticos después. Los homínidos
irrumpieron en la historia poco antes de que la Tierra cumpliera 20 años galácticos, o sea,
los 4.500 millones de años que tiene ahora. Pero aunque los astrónomos se mueven
cómodamente en miles de años y en gigaaños, también hay escalas más cortas que precisan
mediciones más exactas.

El papel del segundo


“Es complejo medir el paso del tiempo con mucho cuidado”, indica Gorgas. La Tierra no
gira siempre a la misma velocidad respecto al Sol, y los efectos de la gravedad de la Luna
influyen en su recorrido y, por tanto, en la duración del día, aunque solo se trate de
segundos. Por eso, a efectos prácticos, se emplean relojes atómicos.

“El segundo se puede definir mediante las vidas medias de los elementos radiactivos o
tomando como base cuestiones básicas de la física que son iguales en todo el universo”,
explica Gorgas. Y los relojes atómicos aportan la precisión necesaria para dar cuenta de
fenómenos como los púlsares, que son estrellas de neutrones que están girando en períodos
de milésimas de segundo.

Pero ni siquiera el segundo es definitivo. Como predice la teoría de la relatividad, el tiempo


avanza más o menos deprisa en función de la velocidad del observador respecto al objeto y
de la fuerza de gravedad. “Es algo que preocupa a la Física moderna”, admite Gorgas. Por
eso, todos miran hacia el origen del universo, cuando las leyes que rigen las escalas grandes
y las más pequeñas de la física cuántica convivieron un instante.

Tal vez ahí estén las claves para desentrañar ese compañero que todos afirman comprender,
aunque no sepan definirlo.

Saber si está dispuesto a darse a conocer relativamente pronto en algún experimento de los
que se están realizando actualmente es cuestión de tiempo. Pero, ¿cuánto?

Alteraciones temporales
El tiempo pasaría más lento para un astronauta que volara a la velocidad de la luz que para
el piloto de un coche deportivo. Si te dan a elegir, es una buena opción trabajar en las
plantas más altas del edificio, ya que la gravedad pesa en las agujas del reloj y hace que se
muevan más despacio en los pisos inferiores. El mismo efecto, predicho por la teoría de la
relatividad, es más sorprendente en el espacio. “Cerca de los objetos muy masivos, como
las estrellas de neutrones, el tiempo se ralentiza, y cerca de un agujero negro se para del
todo”, explica el catedrático de Astrofísica Javier Gorgas.

 CURIOSIDADES

 CIENCIA

 7 MONSTRUOS QUE REALMENTE EXISTEN

 ¿EXISTIERON REALMENTE LOS ASSASIN?

 ¿EXISTEN REALMENTE LOS ORGASMOS MENTALES?

 ¿EXISTEN REALMENTE LAS ARAÑAS DEL TAMAÑO DE UN AUTOBÚS?

 ¿EXISTEN LOS CIBORGS?

 ¿QUÉ REGIÓN DEL CEREBRO ES REALMENTE NECESARIA?


FacebookTwitterWhatsAppMeneameComparti
r28
COMENTARIOS (0):
VER COMENTARIOS
ARTÍCULOS RELACIONADOS

Yacimientos neandertales en España


27 mayo 2009

30 años de Atapuerca
29 mayo 2009

Robots eólicos para Marte


13 julio 2010
Observa la Vía Láctea
12 agosto 2015

También podría gustarte