Está en la página 1de 3

La Resiembra de la Palma Africana y su Importancia en Colombia

John W. Lowe

INTRODUCCION
m i e n t o , hasta llegar a la cosecha. C o m o culminación
de lo anterior, debe considerarse la eficiencia de la
En vista de que varias plantaciones están empezan-
planta de extracción de aceite.
do, o están a p u n t o de iniciar el proceso de resiem-
bra de sus primeras siembras de palma, es recomen-
PROGRAMACION
dable llamar la atención sobre algunos aspectos, que
deben observarse en la planificación y ejecución de
este t i p o de programa sobre la base de las condicio- De acuerdo a las condiciones en Colombia puede
nes existentes, dada la relativa escasez de datos y hablarse de una vida comercialmente ú t i l de la pal-
experiencia que existen en Colombia de esta fase ma de alrededor de 20 años, partiendo desde el mo-
del desarrollo de la palma africana, que de ser em- mento de su siembra, por lo cual normalmente va
prendida descuidadamente puede llevar a una em- a tenerse un programa de resiembras durante 20
presa a la ruina, causando incertidumbre entre las años.
entidades de crédito y tener consecuencias adver-
sas para esta actividad agroindustrial en el país. Es claro que, este programa puede modificarse cuan-
do en un plazo más corto aumenten las hectáreas
fuera de producción y las que aún no han alcanza-
Todo esto es de suma importancia para el c u l t i v o
do su plena p r o d u c c i ó n , con el fin de no reducir
de la palma africana, el cual está apenas superando
en exceso los ingresos durante el programa. Pudiera
los problemas de crédito y mercadeo.
solucionarse este problema si existieran áreas adi-
cionales donde sembrar, antes de iniciar con el plan
¿POR Q U E RESEMBRAR?
de resiembras.

Los factores que van a determinar el m o m e n t o óp-


Los programas más difíciles de efectuar se refieren
t i m o y / o necesario para la resiembra, están relacio-
a casos en que las siembras originales fueron hechas
nados por una u otra razón a la rentabilidad del ne-
sobre un c o r t o plazo. En tal caso, será necesario
gocio, es decir, a niveles de producción y costos.
empezar las siempras más temprano, y terminarlas
Debido a que los costos siempre suben, a una tasa más tarde de lo n o r m a l , con el objeto de evitar una
mayor que los precios del aceite y almendra, la de- baja excesiva de ingresos durante el programa.
fensa que tiene el cultivador a su alcance es el mejo-
iamiento del nivel de productividad por unidad de
Si la resiembra se hace en condiciones óptimas de
producción.
desarrollo máximos de 3 años para entrar en pro-

La edad del cultivo tiene una incidencia en el volu-


men de p r o d u c c i ó n , en parte por las mermas c o m o
factor n o r m a l , y en parte también por las pérdidas
de palmas durante los años de vida útil de la planta-
ción y además por la d i f i c u l t a d física para cosechar
palmas cada vez más altas. Estos dos ú l t i m o s facto-
res son decisivos para que se inicie la resiembra, la
cual debe ser programada teniendo en cuenta un ma-
terial plantable disponible que genere un mayor vo-
lumen de producción por hectárea. En este ú l t i m o
caso debe recordarse que el potencial de producción
del material depende de las condiciones adecuadas
que le permitan a la palma llegar a su máxima capa-
cidad genética de p r o d u c c i ó n . Estas condiciones no
se limitan a factores climáticos o agronómicos, sino
al estricto c u m p l i m i e n t o de las normas de c u l t i v o
durante t o d o el proceso, desde la etapa de germina-
ción y vivero, pasando por la siembra y manteni-

Palmas/31
ducción la palma y 5 años más para llegar a su ple- se presentase en Colombia con riesgo de perder la
na producción, se va a presentar la siguiente situa- inversión. En vista del riesgo antes descrito, lo me-
c i ó n , para el caso de un programa de 1000 hectá- j o r será el envenenamiento de la palma vieja, así
reas: 150 hectáreas fuera de p r o d u c c i ó n , 250 hec- como también tumbándola de tal manera que no
táreas con un promedio de 2/3 partes de su pro- quede absolutamente nada de la base de la palma en
ducción f i n a l , y no más de 6 0 0 hectáreas en plena el suelo.
producción. Esta es pues la base para hacer los cál-
culos de ingresos netos en el p u n t o más bajo y en
base a ello distribuir el proyecto de inversiones.
ENVENENAMIENTO
De esta forma se concluye la gran importancia de
planificar bien el programa de resiembras, para po- El método para realizar esta tarea es el de hacer
der trabajarlo con sujeción a las normas de manejo dos huecos en el t r o n c o de la palma y aplicar en
del cultivo. cada uno de ellos 30 gramos de arseniato de sodio
y agua, tapando finalmente los huecos para evitar
la pérdida del p r o d u c t o . Probablemente sea más fá-
cil la labor con el p r o d u c t o q u í m i c o disuelto en
PALMA VIEJA agua y usando una pistola dosificadora veterinaria
para su inyección y el uso de tapones de madera.
Pareciera a primera vista fácil el proceso de destruc- Hay que recordar que el arseniato de sodio es alta-
ción de la palma vieja, pero las consecuencias a cor- mente t ó x i c o .
to y largo plazo de errores o fallas en ese proceso
pueden ser funestas, a tal p u n t o que pueden acabar Los huecos en el t r o n c o se pueden hacer con un ta-
con la plantación y el negocio c o m o t a l , si resultan ladro o un sacabocado, a una distancia de 75 y 100
ataques fuertes de plagas y / o hongos. Con este ú l t i - centímetros del suelo respectivamente y a lados
mo caso, se puede presentar las resiembras tan re- opuestos. Los huecos deben tener una inclinación
ducidas entre los 10 y 15 años, que será poco ren- bajando por dentro y una p r o f u n d i d a d de 20 c e n t í -
table. metros con diámetro de 3/4 a 1 pulgada. Es posible
que resulte más fácil inyectar la mitad de la dosis
En Malasia, por ejemplo, en la época de las primeras en cada hueco el primer día, el resto el segundo
resiembras, se presentó un grave problema al exten- día y el tapón al segundo o tercer día con el fin de
derse la superficie cultivada, que luego fue muy evitar que el veneno salpique al operario en el mo-
tarde para rectificarlo. Como resultado, se han ex- mento de colocar el tapón.
perimentado varias formas de c o n t r o l , inicialmente
costosas, pero que a través de la experiencia han lle- El envenenamiento de la palma se hace con el fin
gado a una rutina para eliminar palmas viejas a cos- de ayudar a la rápida descomposición y reducir el
to razonable y con el m í n i m o de consecuencias gra- tiempo disponible para las plagas de usar la palma
ves de plagas y hongos. vieja como vivero.

En el caso de Colombia no sabremos a ciencia cier-


ta si vamos o no a encontrar el mismo problema,
por lo cual vale la pena realizar el plan con sumo TUMBADO
cuidado.
A los 10 o 15 días después de la aplicación del ve-
En Malasia la plaga que se presentó e hizo grandes neno, debe tumbarse la palma con bulldozer. Para
daños a las palmas nuevas fue Oryctes Rhinoceros, evitarse problemas posteriores, será mejor iniciar
y en Colombia podría ser Strategus Aloeus. cortando las raíces con ganchos de subsuelo por el
lado que va a empujar la máquina. Este corte de
El hongo que se ha presentado en Malasia y Africa raices puede llevarse a cabo uno o dos días antes de
es Ganoderma Sp., que pudiera ser el mismo que se la tumba.

32/Palmas
En el caso de lotes con riego, pueden tumbarse la sugiere pasar por el área ganchos de subsuelo o ara-
segunda palma de la línea hacia la primera, y la do p r o f u n d o para romper las raíces y reducir al
cuarta palma hacia la tercera, etc., dejando un riesgo al m í n i m o de un posible progreso de hongos
espacio entre las palmas dos y tres, cuatro y cinco, por intermedio de las raíces enteras.
y así sucesivamente, para permitir el paso del agua
y en caso de ser necesario, la maquinaria.

No se deben arrumar las palmas en forma de pilas, BIBLIOGRAFIA


ya que dificultan su chequeo más tarde en el caso
que se presente infestación por Sírategus o Rhyncho- Bevan, J.W.L., Fleming, T., & Gray, B.S. (1966) Planting techniues
phorus. En Malasia, han encontrado que la mejor for Oil Palms ¡n Malaysia.
forma para reducir el riesgo de infestación de las Hartley, C.W.S. (1949) Malayan Agricultural Journal, 32. 223.
palmas tumbadas por estas plagas es dejarlas tapar Hartley, C.W.S. (1977) The Oil Palm. Longamn, London.
o cubrir lo más p r o n t o posible por kudzú o male-
ICA. (1970) Boletín de divulgación No. 25.
zas. En caso de infestación, será necesario establecer
IRHO (1978) Oleagineux. Vol 33, No. 7.
un ciclo de revisión de los troncos, abriéndolos y
Sheldrick, R.D. (1963) W A I F O R Journal, V o l I V , No. 13.
fumigándolos con insecticidas persistentes.
Stimpson, K.M.S., & Rasmussen, A . N . (1972) Advances in Oil Palm
Cultivation.
Turner, P.D. (1981) Comunicación Personal.
Para el mejor c o n t r o l del riesgo por infección cau- Turner, P.D., & Bull, R.A. (1967) Diseases & Disorders of the Oil
sada por hongos, es indispensable arrancar toda la Palm in Malaysia.
palma, inclusive de su base. Para reducir costos por Turner, P.D., & Gillbanks, R.A. (1974) Oil Palm Cultivation &
este proceso se recomienda el método enunciado Management.
anteriormente y además para mayor efectividad, se Wood, B.J. (1968) Pests of Oil Palms in Malaysia and their c o n t r o l .

34/Palmas

También podría gustarte