Está en la página 1de 12

ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

ALUMNO:
Bazan Jurupe Abel Eduardo

TEMA:
HIETOGRAMA E HIDROGRAMA APLICADOS A LA HIDROLOGÍA

CURSO:
HIDROLOGIA

DOCENTE:
Tepe Atoche Víctor Manuel

CICLO:
Marzo-2020

FECHA DE ENTREGA:

27 de mayo del 2020


INDICE:

INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 3
DESARROLLO .................................................................................................. 4
Hietograma .................................................................................................... 4
Obtención de un hietograma .................................................................... 4
HIDROGRAMA ............................................................................................... 7
Partes de un hidrograma........................................................................... 8
CONCLUSIONES ............................................................................................ 11
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICA .................................................................. 12
INTRODUCCIÓN
Los gráficos, en especial los gráficos de barras, en todas las ramas de la
ingeniería ha ayudado a los ingenieros a poder parametrizar y poder identificar
los picos de recurrencia sobre algún caso en particular como, por ejemplo: las
precipitaciones en un determinado tiempo, los caudales de los ríos, carga de
sedimentos, etc.
En el presente informe se tratará a detalle dos tipos de gráficos, los cuales son
muy útiles en el campo de la hidrología, hablamos de los hietogramas y los
hidrogramas. Cada uno es cumple una función específica para el planteamiento
de diferentes temas y la búsqueda de una solución exacta.
Caracterizar precipitaciones es imprescindible para la relación de modelos
hidrológicos. Para ello se requiere poder distribuir a lo largo del tiempo de
duración de la precipitación sus diferentes intensidades y profundidades, lo cual
se explicará más adelante.
DESARROLLO
Hietograma
Un hietograma es un gráfico que representa la precipitación recopilada en intervalos
regulares en un tiempo determinado. Generalmente se representa mediando
histogramas (gráficos de barras), aunque a veces también se representa mediante
gráficos de líneas.
A veces un hietograma se refiere a un día o una tormenta en específico, siendo un
gráfico (precipitación – Hora, día, mes o año).
“Para su elaboración, si se trata de un hietograma mensual o anual, bastará con
disponer de datos diarios. Si se trata de un hietograma de un día o de unas horas de
duración, necesitamos una banda de pluviógrafo, leyendo la precipitación caída en
los intervalos elegidos. Si no se dispone de datos de pluviógrafo, sino solamente de
la precipitación diaria, aún se puede calcular la forma previsible del hietograma.”
(Sánchez, SF)
Obtención de un hietograma
En ocasiones no es suficiente el dato de que la precipitación máxima para las 5 horas
más lluviosas con un retorno de 100 años es de 84 mm. Es posible que necesitemos
conocer la evolución esos 84 mm a lo largo de esas 5 horas.
En algunos países existen catálogos de aguaceros en los que se facilita la forma del
hietograma, que podremos adaptar a la cantidad de precipitación concreta. Si no
disponemos de esta vía, será necesario elaborar un hietograma de diseño.
Este hietograma de diseño reflejará (seguimos utilizando las cifras citadas como
ejemplo) la distribución de las precipitaciones producidas a lo largo de las 5 horas
más lluviosas que se pueden producir en ese punto con un periodo de retorno de 100
años.

Para esto existen diversos procedimientos, varios de ellos se basan en las curvas
Intensidad-Duración- Frecuencia. Vamos a ver el método de bloques alternos
(alternating block method, Chow et al. 1994)

Elegimos la curva Intensidad- Duración correspondiente al periodo de retorno


deseado, o una ecuación que refleje dicha curva. En cualquiera de los casos,
podremos leer gráficamente u obtener de la ecuación la intensidad de precipitación
para diversos incrementos de tiempo.
Supongamos que deseamos confeccionar un hietograma de un aguacero de 3 horas
y media, con incrementos de tiempo de 30 minutos. Se trata por tanto de 210 minutos
repartidos en 7 intervalos de 30 minutos.
La figura 1 representa una curva Intensidad-Duración para un retorno de 100 años.
En ella hemos leído los valores de intensidad (mm/h) que aparecen en las dos
primeras columnas de esta tabla:
t(min) I (mm/h) P (mm) P
30 37,2 37,2*0,5= 18,60 18,60
60 24,5 24,5*1= 24,50 24,50-18,60= 5,90
90 19,5 19,5*1,5= 29,25 29,25-24,50= 4,75
120 16,0 16,0*2= 32,00 32,00-29,25= 2,75
150 13,5 13,5*2,5= 33,75 33,75-32,00= 1,75
180 11,7 11,7*3= 35,10 35,10-33,75= 1,35
210 10,4 10,4*3,5= 36,40 36,40-35,10= 1,30

En la 3ª columna calculamos la precipitación caída en cada intervalo. Para 30 minutos:


si en 0,5 horas llovió con una intensidad de 37,2 mm/hora, en media hora se recogió
0,5 · 37,2. Análogamente para todos los intervalos, hasta 210 minutos (3,5 horas).
Para calcular la última columna (P) a partir de la anterior, debemos suponer que
dentro de los 60 min. más lluviosos se encuentran los 30 min. más lluviosos y
razonamos así:
-En los 60 min más lluviosos cayeron 24,5 mm
-Si (dentro de los 60 min anteriores) en los 30 min más lluviosos cayeron 18,6 mm,
en los restantes 30 min: 24,5–18,6=5,9 mm.
Análogamente, calculamos el resto de la última columna, obteniendo la precipitación
caída en incrementos de 30 minutos (es el intervalo elegido en este ejemplo), en orden
decreciente.
Para construir el hietograma (Figura 2) con los valores de la última columna se
procede así:
En el centro se coloca la precipitación registrada en los 30 min más lluviosos. A su
derecha, se coloca la precipitación registrada en el 2º intervalo más lluvioso. A la
izquierda, la registrada en el 3er intervalo más lluvioso, a la derecha el 4º, etc.

Si se dispone de hietogramas reales de la región, será aconsejable redistribuir los


bloques, si observamos, por ejemplo, que el máximo suele producirse en el primer
tercio de la tormenta.
Si deseamos un hietograma expresado en Intensidades (mm/h) y los intervalos
utilizados son de m minutos, habría que multiplicar la altura de cada bloque por 60/m
Se puede realizar ligeramente simplificado (Ferrer, 1993), consiguiendo un
hietograma simétrico, operando del siguiente modo:
A partir de la curva Intensidad-Duración (Fig. 1) leemos los valores que aparecen
anotados en las dos primeras columnas de esta tabla:
t(min) I (mm/h) P (mm) Altura de cada bloque
30 37,2 37,2*0,5= 18,60 18,60
90 19,5 19,5*1,5= 29,25 (29,25-18,60)/2= 5,32
150 13,5 13,5*2,5= 33,75 (33,75-29,25)/2= 2,25
210 10,4 10,4*3,5= 36,40 (36,40-33,75)/2= 1,32

Suponemos que los 30 minutos más lluviosos están englobados y en el centro de los
90 minutos más lluviosos; por tanto, a la precipitación de los 90 min. más lluviosos le
restamos la de los 30 min. centrales, y dividimos esa diferencia por 2 (un intervalo de
30 min. a cada lado). Estos cálculos aparecen en la última columna de la tabla, y el
hietograma resultante es el de la figura 3.

Bajo el hietograma se indican los intervalos del mismo que corresponden a las
lecturas realizadas sobre la curva Intensidad-Duración de la figura 1.
Con ambos métodos, hemos generado un hietograma de precipitación total, y para
calcular el hidrograma que generaría, es necesario evaluar previamente la
precipitación neta.
HIDROGRAMA
El hidrograma es un gráfico que muestra la variación en el tiempo de alguna
información hidrológica tal como: nivel de agua, caudal, carga de sedimentos, entre
otros. Para un río, arroyo, rambla o canal, si bien típicamente representa el caudal
frente al tiempo; esto es equivalente a decir que es el gráfico de la descarga (L 3/T)
de un flujo en función del tiempo. Estos pueden ser hidrogramas de tormenta e
hidrogramas anuales, los que a su vez se dividen en perennes y en intermitentes.
Partes de un hidrograma
-Curva de concentración: es la parte que corresponde al ascenso del hidrograma.
-Pico del hidrograma: es la zona que rodea al caudal máximo.
-Curva del descenso: es la zona correspondiente a la disminución progresiva del
caudal.
-Punto de inicio de la curva de agotamiento: es el momento en que toda la escorrentía
directa provocada por esas precipitaciones ya ha pasado. El agua aforada desde ese
momento es escorrentía subterránea.
-Curva de agotamiento: es la parte del hidrograma en que el caudal procede
solamente de la escorrentía básica.
La curva de agotamiento comienza más alto que el punto de inicio del
escurrimiento directo (punto de agotamiento antes de la crecida), eso debido
a que parte de la precipitación que se infiltró está ahora alimentando el cauce.
Permite observar:

• las variaciones en la descarga a través de una tormenta, o a través del año


hidrológico.
• el pico de escorrentía (caudal máximo de la avenida).
• el flujo de base o aporte de las aguas subterráneas al flujo.
• las variaciones estacionales de los caudales si se grafica un período de uno o
varios años.

Un mm de precipitación significa que en una superficie de un m² ha caído un litro de


agua de lluvia (1L/m²).

Los hidrogramas son útiles, entre otras cosas, para comparar los tiempos de descarga
y caudales pico de varias corrientes o cuencas hidrográficas, para así conocer las
diferencias entre sus capacidades de respuesta ante avenidas.

Hidrograma Unitario: Curva básica de respuesta a una unidad de precipitación que


describe la forma en que una cuenca devuelve un ingreso de lluvia distribuido en el
tiempo. Se basa en el principio de que dicha relación entrada-salida es lineal, es decir,
que pueden sumarse linealmente. Se construye con base en un "Hidrograma en S"
que a su vez se construye desglosando varias tormentas y sus hidrogramas reales
producidos.

Primer principio:

En una cuenca vertiente, la duración de la Escorrentía Superficial que corresponda a


aguaceros de la misma duración temporal y distribución temporal y distribución
espacial de la lluvia neta, es prácticamente independiente de la duración del
aguacero, siempre y cuando la duración de esté comprendida entre 1/3 y 1/5 del
tiempo de concentración de la cuenca.
Segundo principio:

Las ordenadas homólogas de los hidrogramas de Escorrentía Superficial


correspondientes a aguaceros unitarios con distribución temporal y espacial idénticas
son directamente proporcionales a sus intensidades correspondientes.

Tercer principio:

El hidrograma de Escorrentía Superficial a aguaceros de larga duración se obtiene


representándolo como sucesión de aguaceros unitarios y sumando las ordenadas
correspondientes a una misma abcisa.

Hidrograma Sintético: Hidrograma unitario estimado de acuerdo con fórmulas que


incluyen parámetros físicos de la cuenca en estudio como área, longitud del cauce
principal, pendiente promedio y otros. Son los hidrogramas sintéticos más conocidos:
el Triangular del USDA, el de Schneider, el de Clark.
CONCLUSIONES
- En el hidrograma unitario la precipitación debe producirse con intensidad constante
a lo largo del periodo considerado y repartida homogéneamente en toda la superficie
de la cuenca.
- Ya que la mayor parte de las cuencas no cuentan con una estación hidrométrica o
con registros pluviográficos, el uso del hidrograma sintético es una buena opción a la
hora de querer obtener hidrogramas unitarios.
-Gracias a los hidrogramas podemos identificar el caudal máximo, la escorrentía
básica o escorrentía subterránea, ya que, al identificar las partes del hidrograma,
podemos obtener esos datos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICA
-http://hidrologia.usal.es/temas/Precipitaciones.pdf
-FERRER. Recomendaciones para el Cálculo Hidrometeorológico de Avenidas.
CEDEX. Madrid, 1933.

También podría gustarte