Está en la página 1de 66

INFECCIÓN, INFLAMACION

AGUDA Y CRÓNICA
¿Qué es una Cadena de Infección?

Es el resultado de la interacción entre un agente


infeccioso y un huésped susceptible. A esta
interacción se le llama transmisión.

La diseminación de una infección se da a través


de una cadena de seis eslabones necesarios para
la transmisión de una enfermedad
Eslabones de la Cadena de
Infección
Agente Infeccioso
O Patógeno

Un huésped Un reservorio o
susceptible Fuente para el
crecimiento del agente

Una puerta
Una puerta de
de salida
entrada
del reservorio
en el huésped

Un modo de
Transmisión
Agente infeccioso o patógeno

Es el Organismo vivo (microorganismo) productor de la


enfermedad infecciosa. Los más conocidos son:
 virus,
 bacterias
 hongos,
 protozoos
 parásitos,
Propiedades del agente

 La transmisibilidad o capacidad
del agente para propagarse de un
huésped a otro.
 La patogenicidad o capacidad para
producir enfermedad, que se
denomina virulencia.
 La inmunogenicidad o capacidad
para inducir una respuesta
inmunitaria especifica y duradera en
el huésped.
Reservorio
 Es el huésped natural o
hábitat en que el agente
etiológico halla las
condiciones indispensables
para su supervivencia, y
desde el que pasa al huésped
susceptible, mediante los
mecanismos de transmisión.
 El reservorio puede ser un ser
humano o animal, un
artrópodo, planta, el suelo o
un objeto inanimado.
 El reservorio debe tener ciertas
características para que los organismos
se desarrollen:
- Alimento
- Agua
- Oxigeno
- Temperatura
- PH
• Un gérmen patógeno
puede sobrevivir en el
reservorio, pero no se
puede multiplicar:
Hepatitis A, puede
sobrevivir en los
crustáceos, pero no
puede multiplicarse.
Puerta de Salida

• Una vez que el microorganismo


ha encontrado un punto para
crecer y multiplicarse, debe
encontrar una puerta de salida.
• Los microorganismos pueden
salir a través de diversos
puntos, como membranas
cutáneas y mucosas, tracto
respiratorio, tracto urinario,
tracto gastrointestinal, tracto
reproductor y sangre.
Modo de transmisión

• Son las vías y medios usados por el agente


infectivo para pasar del reservorio o fuente a un
huésped susceptible . Los principales
mecanismos son los siguientes.
PUERTA DE ENTRADA
 CONTACTO DIRECTO: Transferencia directa entre
huésped infectado y huésped susceptible.
 INDIRECTO: El agente infeccioso entra en contacto con
un huésped susceptible a través de un objeto intermediario,
puede ser:
Vehicular: Objetos contaminados (juguetes, ropa, sangre,
alimentos).
Vector mecánico: Agente infeccioso es trasladado en
superficie del cuerpo o extremidades de un artrópodo
(shinguellas o salmonellas transmitidas por moscas).
Vector biológico: Agente infeccioso cumple parte de su ciclo
biológico en vector (parásito de malaria dentro de mosquito).
Vía aérea: Agente infeccioso se encuentra en aerosoles que lo
transportan hacia la puerta de entrada apropiada,
generalmente al tracto respiratorio del huésped susceptible.
RUTAS Y MEDIOS EJEMPLOS DE ORGANISMOS
CONTACTO

Contacto Directo Virus de la hepatitis A, Shigella,


-Persona a persona (fecal, oral) o contacto Staphylococcus, herpes simplex.
físico entre la fuente y el huésped

Contacto Indirecto Virus de la hepatitis B, Staphylococcus, virus


-Contacto personal del huésped susceptible con sincitial respiratorio.
un objeto inanimado (agujas, vendajes) Virus del sarampión virus de la gripe, virus de
-Gotitas la rubéola
-Grandes partículas que viajan hasta 1 m. y
entran en contacto con el huésped susceptible.
(tos, estornudo o habla)

AIRE

-Núcleos de gotitas o residuos, o gotitas Mycobacterium tuberculosis, virus de la


avepaoradas suspendidas en el aire. (tos, varicela zoster
estornudos) o transportadas sobre particulas de
polvo.
VEHÍCULOS

-Objetos contaminados Vibrio Cholerae


Agua Pseudomonas
Fármacos Virus de la hepatitis C
Sangre Salmonera, escherichia coli, clostridium
Comida ( manipulada, botulinum
almacenada, fresca o
descongelada)

VECTOR

-Transportador mecánico externo (moscas) Vibrio Cholerae


-Transmisión interna como relaciones Plamodium falciparum (malaria)
parasitarias entre vector y huésped, por Rickettsia Typhi
ejemplo: Yersinia pestis
Mosquitos
Piojo
Pulga
Puerta de entrada
Sitio por donde el agente infeccioso entra al
huésped.
Huésped

Es la Persona victima del


agente.
Huésped Susceptible:
Ser vivo que no tiene
inmunidad específica
suficiente para un agente
infeccioso determinado y
que al entrar en contacto
con él puede desarrollar
enfermedad.
¿Quienes son los mecanismos patogénicos?

Son microorganismos como los virus, bacterias,


protozoos y hongos que van a causar daño dentro
de nuestro organismo a lo que decimos provocan
una infección.

En caso de otros agentes vivos patógenos, como


son los paracitos se va hablar a que van a causar
daño fuera y dentro de nuestro cuerpo de la cual se
llama infestación.
Se produce por la multiplicación de
microorganismos, en los tejidos del huésped, los
microorganismos patógenos tienen mecanismo para
evadir la inmunidad del organismo, que están
determinados por la relación del huésped- agente –
ambiente.
La presencia de microorganismos en el cuerpo,
no constituye infección. A menos que los
microorganismos en el cuerpo se multipliquen y
produzcan síntomas de enfermedad y cambios
patológicos en los tejidos.
Son las consecuencias de los efectos y de las
reacciones que producen los microbios en los tejidos u
órganos afectados, y también de los propios
mecanismos orgánicos de defensa activados para
combatir a los agentes patógenos.
Los síntomas pueden clasificarse en inespecíficos y
específicos.

Síntomas inespecíficos
Se producen por el hecho de que el organismo se
encuentra invadido por gérmenes patógenos.
Entre los síntomas inespecíficos se encuentran los
siguientes:
Fiebre: la temperatura corporal se eleva para intentar
destruir los gérmenes patógenos con el calor. Es el
signo principal y más característico de la presencia de
una infección.
 Dolor de cabeza o cefalea.

 Dolores musculares o mialgias.

 Dolores articulares o artralgias.

 Pérdida del apetito o anorexia.

 Cansancio.

 Sudoración.
Síntomas específicos

Son particulares de cada infección,


acompañan a los anteriores y dependen de los
órganos afectados por el proceso infeccioso.
Por ejemplo, en el caso de infecciones
respiratorias aparecerá:
 Tos
 Secreción bronquial

Y si la afección es importante, dificultad


respiratoria; si es una infección digestiva, se
producirán
 Diarreas
 Vómitos.
CARACTERÍSTICAS DE UNA
INFECCIÓN
Toda enfermedad infecciosa pasa por 3 etapas:

Periodo de incubación. Tiempo comprendido entre


la entrada del agente hasta la aparición de sus
primeros síntomas. Aquí el patógeno se puede
multiplicar y repartirse por sus zonas de ataque.
Varia el tiempo dependiendo de la enfermedad.
Periodo de desarrollo. Aparecen los síntomas
característicos.
Convalecencia. Se vence a la enfermedad y el
organismo se recupera.
Una enfermedad infecciosa es aquella que ha
sido provocada por un microorganismo, en
especial cuando se trata de bacterias, hongos,
virus o priones. En el caso de otros agentes
vivos patógenos(protozoos, parazoos, etc.), se
habla de infestación.

Las enfermedades infecciosas se dividen en


transmisibles y no transmisibles.
Las enfermedades infecciosas transmisibles se
pueden propagar directamente desde el individuo
infectado, a través de la piel o membranas mucosas
o, indirectamente, cuando la persona infectada
contamina el aire por medio de su respiración, un
objeto inanimado o un alimento.

En las enfermedades infecciosas no


transmisibles el microorganismo no se contagia de
un individuo a otro, sino que requiere unas
circunstancias especiales, sean medio ambientales,
accidentales, etc., para su transmisión. En estos
casos, las personas infectadas no transmiten la
enfermedad.
Según el agente infeccioso sea una bacteria, un
virus, un prión, un parásito, un hongo, se distinguen
diferentes clases de infecciones.
Infecciones bacterianas
Erisipela, Escarlatina, Legionelosis, Neumonía

Infecciones víricas
Dengue, Ebola, Gripe, Hanta, Hepatitis, Herpes,
Mononucleosis,
Parotiditis(Paperas), Poliomielitis, Rabia,Rubeola,
Sarampión, Varicela

Infecciones parasitarias
Ascariasis, Filariasis, Tenia, Triquinosis
Infecciones por hongos

Dermatofitosis, Candidiasis, Aspergilosis,


Pitiriasis versicolor, Histoplasmosis,
Esporotricosis

Enfermedades priónicas

Enfermedad de Creutzfeld-Jakob, Encefalopatía


Espongiforme Bovina("Mal de la Vaca Loca"),
Tembleque(o Scrapie), Insomnio Familiar Fatal,
Kudu.
TRANSMISION
La mayoría de estos organismos son contagiosos; esto
significa que se transmiten directamente de un sujeto
enfermo a uno sano, o de forma indirecta, a través del
agua, de los alimentos o de los utensilios contaminados
Contagio directo
Se produce cuando el agente infeccioso no necesita
un elemento intermediario para penetrar en otro
organismo. El contagio directo puede producirse por
contacto físico, a través de la piel, de las mucosas o
de la sangre, y provoca enfermedades como las de
transmisión sexual, las infecciones de la piel o la
hidrofobia, que se produce por rasguños, arañazos o
mordeduras de animales que han sido infectados.
Contagio indirecto
Cuando interviene un vehículo para transportar los
microbios infecciosos a distancia se considera que
el contagio es indirecto. Dicho vehículo, o agente
transmisor, puede ser el aire, que lleva los
gérmenes en forma de gotas o de polvo. Las
enfermedades del aparato respiratorio, como la
gripe o la tuberculosis, se contagian con frecuencia
por esta vía.
Algunas infecciones pueden prevenirse mediante la
vacunación y otras pueden combatirse con antibióticos, ya
que éstos tienen la capacidad de destruir o de impedir el
desarrollo de determinados microbios; con sulfamidas, y con
quimioterápicos.

Sin embargo, los antibióticos son ineficaces contra la


mayoría de las infecciones producidas por virus, hongos y
protozoos, por lo cual deben emplearse otros fármacos para
tratar las infecciones provocadas por estos agentes
causales.

Otros medicamentos pueden aliviar algunos síntomas de


una infección vírica -como la aspirina, que reduce la fiebre-,
pero el proceso tiene que seguir su curso hasta que el
enfermo se recupere.
Técnicas, procedimientos, protocolos y otras
precauciones
que permiten protección de la población hospitalaria .

 LAVADO DE MANOS
 USO DE MEDIDAS DE AISLAMIENTO Y
BARRERA: -Bata
-guantes
-mascarilla
-lentes
-gorro, botas.

 PROCESOS :
-limpieza
-desinfección
-esterilización
Factores que influyen en la
susceptibilidad a la infección

• Edad
• Estrés
• Herencia
• Proceso de la enfermedad
• Tratamiento médico
Factores de riesgo de infección
Defensas primarias inadecuadas
 Mucosa o piel perforadas
 Tejido traumatizado
 Reducción de la actividad ciliar
 Flujo de orina obstruido
 Peristaltismo alterado
 Cambio del pH o las
secreciones
 Movilidad reducida
Factores de riesgo de infección
Defensas secundarias inadecuadas
 Valor de hemoglobina reducido
 Supresión de leucocitos (debido a fármacos o a
enfermedad)
 Supresión de la respuesta inflamatoria (debida
a fármacos o a enfermedad)
 Numero bajo de leucocitos (leucopenia)
Pruebas de Laboratorio para detectar
infecciones
Valor de laboratorio Valor normal Indicación de infección
Glóbulos blancos 5000 – 10000/mm3 Aumenta en
infecciones agudas,
descienden en
infecciones viricas.
Sedimentación de Hasta 15 mm/h en Elevada en presencia
eritrocitos hombres y 20 mm/ de procesos
en mujeres inflamatorios
Hierro 60 – 90 g/100 ml Reducido en la
infecciòn crónica
Cultivos de Orina y Normalmente Presencia de
sangre estéril organismos
infecciosos
Valor de Valor Indicación de infección
laboratorio normal
Cultivos de Posible Presencia de crecimiento de m.o
heridas, flora normal infecciosos.
esputo y
garganta
Neutrófilos 55 – 70% Aumentados en infecciones
supurativas agudas, reducidos en
infecciones bacterianas
superpuestas (ancianos)
Linfocitos 20 – 40 % Aumentados en las infecciones
crónicas, bacterianas y víricas,
reducidos en la sepsis.
Valor de Valor Indicación de infección
laboratorio normal

Eosinófilos 1 – 4 % Aumentados en las infecciones


parasitarias

Basófilos 0.5 – 1 % Normales durante la infecciòn


Monocitos 2–8% Aumentados en las infecciones por
protozoos, rickettsias
GENERALIDADES.
• La inflamación es un proceso fisiológico – que
se encarga de responder al daño – provocado
por factores dañinos (tóxicos, infecciosos,
etc.).
• Desde su inicio – se activan mediadores
químicos que influyen en la posible resolución
del daño – y reparación de tejido.
• La inflamación aguda es un respuesta inespecífica –
que tiene como función principal – controlar y
depurar tejido dañado, protección contra infección
local y permitir en acceso al sistema inmune.

• La principal característica de la reacción inflamatoria


aguda – es la respuesta vascular y celular/ mediada
por factores químicos.

• Principal célula efectora inflamación aguda:


neutrófilo, inflamación crónica: macrófago.
• CLINICA DE LA INFLAMACIÓN:
– CELSUS: «RUBOR CALOR, EDEMA Y ERITEMA, DOLOR».
– VIRCHOW: «pérdida de la función»
• El enrojecimiento y el edema – resultado de vasodilatación y
aumento permeabilidad vascular – el dolor provocado por
liberación de sustancias proinflamatorias, compresión de fibras
nerviosas sensitivas
Aspectos históricos

Celsius fue el primero en mencionar los cuatro signos cardinales de la


inflamación:

Calor Rubor Tumor Dolor

Virchow añadió el quinto signo clínico:

La pérdida de la función

Jhon Hunter planteó:

la inflamación no es una enfermedad sino una respuesta


inespecífica que produce un efecto saludable en el paciente
Julios Cohnheim fue el primero en utilizar el
microscopio para ver vasos sanguíneos inflamados,
con alteraciones en el flujo sanguíneo, edema
posterior y emigración de los leucocitos

Elie Metchnikoff descubrió el


proceso de fagocitosis

Slir Thomas Lewis estableció que diversas


sustancias químicas inducidas localmente
por la lesión como por ejemplo la
histamina, son factores mediadores de la
inflamación
Tejido lesionado muerte
celular

Inflamación aguda

Células no
Células replicativa
replicativas.

Curación por
regeneración Inflamación crónica-
reparación

Agente lesivo
NO
superado
Restauración Cicatrización –
tisular – perdida función
función normal.
Inflamación aguda y crónica
Características generales de la inflamación

Los mismos
Puede
estímulos Producen una
desencadenar una
exógenos y lesión celular
reacción
endógenos

INFLAMACION

Tejido conjuntivo vascularizado


Características

Reacción de la vasos sanguíneos

Que da lugar

Acumulación Acumulación
de líquidos de leucocitos

En los tejidos
extravasculares
La respuesta
inflamatoria está
muy relacionada Con el proceso de
reparación Destruir

La
Cadena de
eventos
inflamación Atenuar
es útil

Curan y
reconstruyen el Mantener
tejido lesionado localizado
el agente
patógeno
La inflamación es una Cuyo objetivo final es liberar al
respuesta de carácter organismo de la causa inicial de la
protector lesión celular y de sus consecuencias

Si no existiría el proceso de
inflamación

Las infecciones se propagarían de forma incontrolada

Las heridas nunca cicatrizarían

Los órganos lesionados presentarían lesiones


supurativas o purulentas de forma permanente
La respuesta inflamatoria tiene lugar
en el tejido conjuntivo vascularizado

Plasma
Neutrófilos
Eosinófilos
Células circundantes Basófilos
Monocitos
Lintocitos
Plaquetas

Vasos sanguíneos

Mastocitos
Constituyentes del tejido Fibroblastos
conjuntivo Macrófagos
Linfocitos residentes
Células circundantes Constituyentes del tejido conjuntivo
La inflamación presenta dos
fases:

Aguda: tiene una


Crónica:
evolución breve duración mayor

Proteínas
plasmáticas Presencia de
(edema) Proliferación
Exudación linfocitos y
de vasos
de líquido macrófagos
sanguíneos

Migración
de Fibrosis
neutrófilos
Necrosis
O Se puede clasificar en dos procesos
frecuentes.
O Inflamación aguda: primera reacción – que
inicia con mayor frecuencia, después de la
lesión de los tejidos.
O Formación de tejido liquido o exudado
inflamatorio agudo (proteínas, células
sanguíneas).
O Control
O factor lesivo local.
O Desintegración tejido lesionado – e inicio
reparación.
O Inflamación crónica: persistencia factor
lesivo -
O Estímulos de la inflamación aguda.
O Infecciones.
O Traumatismos.
O Necrosis tisular.
O Cuerpos extraños.
O Reacciones inmunitarias.
O Cada uno de estos estímulos pueden tener
iniciadores distintos, pero la cadena de
respuesta en general es la misma.
O Principales cambios relacionados con la
inflamación aguda – respuesta vascular y
celular.
Inflamación aguda
Es la respuesta inmediata que se produce
frente al agente lesivo

Presenta tres componentes principales

Modificaciones en el calibre de los vasos


sanguíneos, aumento del flujo sanguíneo

Alteraciones en la estructura de la microvasculatura,


permite la salida de la circulación de proteínas
plasmáticas y los leucocitos

Migración de los leucocitos: abandonan la


microcirculación hacia el foco de lesión en los
tejidos extravasculares
Cambios vasculares.
O CAMBIOS EN EL CALIBRE Y FLUJO DE LOS
VASOS.
O Inicio: vasoconstricción momentánea –
vasodilatación provocada por estímulos
químicos / provoca congestión capilar –
provoca el enrojecimiento tisular (eritema).
O Acumulación de eritrocitos (centro): estasis
leucocitos (periferia)/ endotelio –
marginación.
O Permeabilidad vascular:
O El aumento flujo vascular y vasodilatación –
provocan aumento pHidrostática // paso
liquido hacia el intersticio.
O Cambios presión coloidosmótica / oncótica:
relación aumento proteínas del plasma.
O Trasudado: liquido escaso en proteínas –
secundario a aumento de p hidrostática.
O Exudado: liquido con abundantes proteínas,
detritus celulares – aumento presión oncótica
/densidad >1020.
AUMENTO DE LA PERMEABILIDAD
VASCULAR (FILTRACIÓN VASCULAR)
Es la característica
principal y de mayor
especificidad de la
inflamación aguda.
Este incremento
neto del líquido
extravascular
constituye
EDEMA.

vasodilatación
Cambios celulares
O Función esencial de la respuesta inflamatoria _ es liberar
leucocitos en el sitio de la lesión y activarlos.
O Se encargan del fagocitar: bacterias, microorganismos,
tóxicos, tejido necrótico.
O Activados controlan el factor lesivo, pero pueden
provocar daño tejidos vecinos.
O Reclutamiento leucocitario:
O 1. proceso continuo – se caracteriza por:
O Marginación – adhesión endotelial – rodamiento.
O Firme adhesión endotelio – leucocito.
O Transmigración interendotelial.
O Migración a los tejidos – por quimiótaxis.
Las secuencias de salida de los leucocitos de la luz del
vaso hacia el tejido tisular se da en los siguientes pasos:

 en la luz vascular: marginación, rodamiento y


adhesión.
 transmigración a través del endotelio (diapédesis)
 migración en los tejidos intersticiales hacia un
estímulo quimiotáctico.
Desenlaces de la inflamación aguda.

O La inflamación aguda es un proceso fisiológico e


inespecífico – se puede presentar en cualquier tejido
– provocado por cualquier factor causal del daño.
O Frecuentemente puede presentar tres desenlaces
O Resolución _ proceso inflamatorio de duración corta – control
favorable de factor lesivo – tejidos con capacidad replicativa.,
daño tisular mínimo. – RESTAURACIÓN MORFOLOGICA Y
FUNCIONAL.
O Neutralización, descomposición o degradación enzimática de
mediadores inflamatorios / restauración permeabilidad vascular,
reabsorción de edema y tejidos muertos, fragmentos bacterianos /
macrófagos./drenaje linfático.
O Progresión inflamación crónica – persistencia de proceso
inflamatorio sin no control de facto causal – según la
extensión de daño, factor lesivo (duración) – la inflamación
crónica – termina en cicatrización.
O Cicatrización y fibrosis:
O Destrucción marcada y sustancial de tejido –
principalmente no regeneración / los exudados
fibrinosos – secundarios a permeabilidad vascular no
se reabsorben – pueden llevar a organización y
formación de absceso (principalmente en
microorganismos piógenos)– lleva a cicatrización.
El tipo de leucocitos presentes en la
migración depende de la fase de evolución
de la lesión inflamatoria y del tipo de En la inflamación aguda, los
estímulo lesivo. neutrófilos predominan en el
infiltrado inflamatorio durante las
primeras 6 a 24 horas y luego son
sustituidos por monocitos a las 24
a 48 horas

En infecciones virales los


linfocitos suelen llegar primeros a
la zona de lesión. En algunas
reacciones de hipersensibilidad
los eosinófilos suelen ser los
principales.

También podría gustarte