Está en la página 1de 7

INTRODUCCION

¿Qué es el SNIP? El Sistema Nacional de Inversión Pública - SNIP, es uno de los sistemas administrativos del Estado
que tiene como finalidad optimizar el uso de los recursos públicos destinados a la inversión, a través del
establecimiento de principios, normas técnicas, métodos y procesos relacionados con las diversas fases de los
proyectos de inversión. El SNIP, se creo en junio del año 2000, rigiéndose por los principios de economía, priorización
y eficiencia durante las fases del proyecto de inversión. La calificación de viabilidad de proyectos considera la
priorización establecida en los planes estratégicos nacionales, sectoriales, regionales y locales, según corresponda; el
Sistema Nacional de Inversión Pública se implementará de manera progresiva en los gobiernos locales a través de: 1.
Incorporación normativa, mediante Resolución Directoral de la Dirección General de Programación Multianual del
Sector Público del Ministerio de Economía y Finanzas. 2. Incorporación voluntaria, aprobada por Acuerdo de Concejo
Municipal. Están obligados a aplicar las normas del SNIP aquellos gobiernos locales que se encuentran integrados al
sistema.reconociendo asimismo la importancia del mantenimiento oportuno o sostenibilidad de la inversión.

Para que un gobierno local se incorpore de forma voluntaria al Sistema Nacional de Inversión Pública, debe contar
con un Acuerdo del Consejo Municipal donde declara: su incorporación voluntaria al Sistema Nacional de Inversión
Pública, tener acceso a internet, tener trabajadores capacitados en proyectos de inversión pública y se comprometa
a apoyar la generación y fortalecimiento de capacidades para la formulación y evaluación de proyectos de inversión
pública al personal a cargo del sistema. Una vez obtenido el compromiso correspondiente, solicitan a la Dirección
General de Programación Multianual, la incorporación al sistema adjuntando el Formato SNIP Nº1 y Anexo SNIP-14,
el cual se encuentra disponible en la siguiente página web:
http://www.mef.gob.pe/propuesta/DGPMSP/indexdirectiva.php

Todas las entidades y empresas del Sector Público no financiero que ejecuten proyectos de inversión pública,
independientemente de su denominación y oportunidad de creación. Esta sujeción alcanza a los Gobiernos
Regionales, Gobiernos Locales y entidades perceptoras de cooperación técnica internacional. Adicionalmente incluye
a los proyectos formulados y ejecutados por terceros cuando una entidad del sector público deba asumir, después
de la DNPP-MEF 3 de 4 ejecución, los gastos permanentes de operación y mantenimiento, con cargo a su
presupuesto institucional.

El costo en que puede incurrir la institución por la incorporación al sistema, es aquel que se orienta a cumplir los
requisitos para la incorporación, asignar las funciones entre sus oficinas existentes, las de formulación y evaluación
de proyectos, el costo de la elaboración de los perfiles, así como el tiempo que requiere evaluar dicho proyecto.
Como se puede apreciar los costos de incorporación al SNIP son mínimos, si consideramos los grandes beneficios que
obtendrá el municipio por el manejo de proyectos rentables socialmente

Si el gobierno local no cuenta con los recursos humanos y logísticos para implementar su propia Oficina de Proyectos
de Inversión, puede a través de un convenio de Cooperación Interinstitucional encargar a otra Oficina de Proyectos
de Inversión inscrita en el SNIP la evaluación de la viabilidad, para lo cual debe firmar convenio de acuerdo al Anexo
SNIP-12.

Asimismo, la municipalidad puede contratar los servicios de otra entidad que no pertenezca al sistema la evaluación
de los proyectos. La delegación de facultades para la viabilidad del proyectos se aplica en función a la entidad que
formula el proyecto, es decir si el proyecto fue formulado por la municipalidad, no interesa que OPI lo evalúe; se
aplica la delegación de facultades sin límites.
DESARROLLO

el Sistema Nacional de Inversión Pública se implementará de manera progresiva en los gobiernos locales a través de:
1. Incorporación normativa, mediante Resolución Directoral de la Dirección General de Programación Multianual del
Sector Público del Ministerio de Economía y Finanzas. 2. Incorporación voluntaria, aprobada por Acuerdo de Concejo
Municipal. Están obligados a aplicar las normas del SNIP aquellos gobiernos locales que se encuentran integrados al
sistema.

En el año 2000, se crea el Sistema Nacional de Inversión Pública del Perú a través de la Ley Nº 27293, con la finalidad
de optimizar el uso de los recursos públicos destinados a la inversión y buscando lograr los siguientes objetivos: la
aplicación del Ciclo de Proyectos, fortalecer la capacidad de planeación del sector público y crear las condiciones
para la elaboración de los planes de inversión multianuales

La incorporación del Sistema Nacional de Inversión Pública en nuestro medio significa un avance en materia de
evaluación y toma de decisión racional de los proyectos propuestos por el sector público, ya que uniformiza
conceptos, criterios y metodologías, además de brindar un marco legal que norma su operación. Su aplicación en
forma progresiva en las entidades del sector público fue un acierto metodológico pero con algunas limitaciones de
información y poca flexibilidad en el uso de los manuales

OBJETIVOS:

a. Optimizar el uso de los recursos públicos destinados a la ejecución de Proyectos de Inversión Pública – PIP
b. Lograr que los escasos recursos públicos destinados a la inversión por las distintas instancias del Gobierno
tengan la mayor rentabilidad o impacto social. DNPP-MEF 2 de 4
c. Mejorar la calidad del gasto.
d. Busca que los proyectos sean viables. La viabilidad se sustenta en estudios de preinversión que demuestren
la rentabilidad social, la sostenibilidad del proyecto y ser compatible con los lineamientos de política

FASES DE INVERSION PUBLICA

a. Fase de Preinversión: se realizan los estudios para sustentar y obtener la viabilidad del proyecto.
b. Fase de Inversión: se inicia una vez obtenido la viabilidad del proyecto.
c. Fase de Post Inversión.

El Sistema Nacional de Inversión Pública está conformado por:


1. La Dirección General de Programación Multianual del Sector Públi- (1) Ingeniero Industrial, UNMSM E-
mail: cieandia@hotmail.com 71 NOTAS CIENTÍFICAS co (DGPM) del Ministerio de Economía y Finanzas, es la
más alta autoridad técnica normativa del Sistema.
2. Los Órganos Resolutivos, es la máxima autoridad ejecutiva de cada sector.
3. Las Oficinas de Programación e Inversiones (OPI), es el órgano técnico del Sistema en cada sector.
4. Las Unidades Formuladoras (UF), son las dependencias o entidades del sector público registradas ante la
DGPM, es la encargada de elaborar los estudios de pre inversión.
5. Las Unidades Ejecutoras (UE), son las dependencias o entidades del sector público con capacidad legal
para ejecutar proyectos de inversión pública.

PROYECTO DE INVERSION PUBLICA

Un Proyecto de Inversión Pública (PIP), es toda intervención limitada en el tiempo que utiliza total o parcialmente
recursos públicos, con el fin de crear, ampliar, mejorar, modernizar o recuperar la capacidad productora de bienes o
servicios; cuyos beneficios se generen durante la vida útil del proyecto y éstos sean independientes de otros
proyectos.
Si la municipalidad se encuentra integrada al SNIP, el PIP requiere de la declaratoria de viabilidad que constituye
requisito previo para la elaboración del expediente técnico correspondiente y su ejecución. La viabilidad sólo puede
ser declarada expresamente, por la Oficina de Proyectos de Inversión o el órgano que posee tal facultad

en la actualidad el Ministerio de Economía y Finanzas ha delegado la facultad de evaluación y declaración de


viabilidad de los proyectos a las Oficinas de Programación e Inversiones del Gobierno Nacional (hasta 6 u 8 millones
de nuevos soles, dependiendo del tipo de proyecto), Gobiernos Regionales (hasta 4 o 6 millones de nuevos soles,
dependiendo del tipo de proyecto) y Gobiernos Locales (sin límite, salvo que sea financiado por Cooperación Técnica
Internacional en cuyo caso la delegación es hasta 3 millones de nuevos soles). No opera la delegación cuando el
proyecto va a ser financiado por una operación de endeudamiento externo o que requiera aval o garantía del Estado

Es consistente con políticas sectoriales y/o Nacional, Regional y Local (PDLC, PEI)

Debe constituir la solución a un problema vinculado a la finalidad y a sus competencias de la entidad, LOGRA UN
“RESULTADO”

Es socialmente rentable (contribuye al crecimiento de la riqueza del país o al bienestar de la sociedad en su


conjunto; es decir, el país quedará mejor luego de su ejecución)

Es sostenible (queda garantizado el financiamiento de los costos de operación y mantenimiento en los próximos 10
años)

Recuerde siempre que el objetivo principal de un PIP es brindar un bien o servicio público

TIPOS DE INTERVENCION EN EL SNIP

Crear: no se brinda el servicio público (servicio inexistente)

1. Creación: no muy utilizado

2. Instalación: jerga técnica del Sector Energía y del Subsector Saneamiento

3. Construcción: es la más utilizada

Ampliar: se brinda el servicio público pero no se logra atender la demanda esperada

4. Ampliación: implica necesariamente la modificación del tamaño original del proyecto

Mejorar: se brinda el servicio público pero se puede brindar un servicio de mayor calidad

5. Mejoramiento: implica necesariamente la conservación del tamaño original del proyecto pero al mismo tiempo el
uso de un mejor standard técnico

CONSIDERACIONES AL SNIP

Las observaciones que se plantean se refieren a los distintos elementos del Sistema y se desarrollan en función a su
impacto:

Primero, para que el SNIP cumpla con sus objetivos, es importante que se desarrolle una cultura de proyectos, ello
requiere de la formación de profesionales con especialización en la materia. En nuestro medio se han realizado
capacitaciones que por su estructura y la cantidad de horas, resultan insuficientes; es más, en el país, esta materia se
desarrolla académicamente con muchas limitaciones. Por la naturaleza de los cursos, siempre los temas de
formulación y evaluación quedan pendientes de ser desarrollados, por lo que sería necesario programar cursos
donde se expliquen temas específicos (evaluación social, oferta y demanda, etc.); también, es recomendable realizar
capacitaciones según los niveles de conocimiento de los participantes. Todo esto, influirá en mejorar la calidad de los
proyectos y así facilitar el proceso de viabilidad así como de efectividad de las unidades formuladoras.
Segundo, en lo que respecta a los manuales para la preparación de los proyectos disponibles en el portal del
Ministerio de Economía y Finanzas es necesario que la metodología empleada en estos documentos sea más práctica
y consistente en la prePRE INVERSIÓN INVERSIÓN POST INVERSIÓN Perfil Pre Factibilidad Factibilidad Estudios
Definitivos / Expediente Técnico Ejecución Evaluación Ex post Operación y mantenimiento Idea Retroalimentación
Figura 1. Fases de un proyecto de inversión pública Walter Andía V. >>> 72 NOTAS CIENTÍFICAS sentación de casos,
tales que, se mantenga la continuidad de ejemplos enlazados con la temática y relegar la rigurosidad de algunos
tópicos que en la realidad son difíciles de aplicar por la complejidad del uso de información en nuestro medio. El
aprendizaje es un proceso a desarrollar en etapas, por tanto, las cualidades de los documentos de consulta deben
caracterizarse por su claridad, simplicidad y flexibilidad.

Tercero, el SNIP establece contenidos mínimos para la presentación de proyectos, específicamente a nivel de perfil
contiene una estructura un poco rígida, por ejemplo, para proyectos de tipo productivos es necesario la
incorporación de variables de marketing, es decir, el precio, distribución, descripción de las características del
producto, etc. Es cierto que estamos analizando proyectos del sector público pero puede darse el caso, que se
presenten estos tipos de proyectos, como por ejemplo, un centro preuniversitario de una universidad. Asimismo, en
el esquema citado los costos son considerados antes que los beneficios, siendo lo correcto primero la identificación
de los beneficios ya que a partir de ello se hallan los costos.

Cuarto, la tasa de descuento es aquel parámetro que mide el uso de los recursos del estado y debe incorporar el
riesgo del sector en donde se dirigirá el proyecto, el SNIP define una tasa del 14% para todos los proyectos del sector
público; la interrogante sería, si un proyecto del sector agricultura tiene el mismo riesgo que un proyecto del sector
educación, entonces ¿se debe usar la misma tasa de descuento?. También, puede darse el caso que un proyecto
tenga dos fuentes de financiamiento una de los recursos del estado y la otra mediante préstamo del sistema
financiero, aquí la interrogante sería que tasa de descuento se debe emplear. Para dar respuesta se tiene que
diferenciar los conceptos del flujo de caja económico y el financiero; en el primero encontramos la rentabilidad
global de todo el proyecto, por tanto la tasa de descuento debe ser el promedio ponderado del 14% y del costo del
financiamiento; en el flujo de caja financiero encontramos la rentabilidad por el aporte que realiza el estado,
entonces, aquí la tasa es del 14%.

Quinto, el tipo de análisis utilizado en la evaluación de proyectos es preferentemente el costo beneficio; en muchos
casos se debe utilizar otra metodología ya que los beneficios son difíciles de llevarlos a valores monetarios, el SNIP
define al costo efectividad pero en muchos casos se utiliza el costo eficiencia. La diferencia se da en que el primero
se relaciona los costos con algún indicador que represente a los beneficios, en el segundo caso, se relacionan los
costos con la cantidad de usuarios.

BENEFICIOS QUE OBTENGO DEL SNIP

· Los proyectos son formulados como verdaderas soluciones a los problemas, es decir, tienen una alta rentabilidad
social.

· La evaluación técnica realizada al perfil del proyecto permite a las autoridades tener un respaldo en sus decisiones.

· No se pierde autonomía, se gana seguridad en los efectos del gasto de inversión. Se cuenta con el apoyo
especializado de las oficinas de proyectos de inversión del gobierno municipal así como de la Dirección General de
Programación Multianual del Ministerio de Economía y Finanzas

· Se puede acceder a otras Fuentes de Financiamiento tales como Endeudamiento Externo o cooperación técnica
internacional.
COMPRA DE TERRENOS

La municipalidad está facultada a adquirir terrenos para el cumplimiento de las funciones inherentes a la ejecución
de un proyecto de inversión. Para este caso concreto, el terreno debe ser parte del proyecto; por tanto, las
características de la adquisición deberán evaluarse para la definición de la viabilidad del proyecto. La compra del
terreno también debe ser materia de evaluación como parte del PIP

BANCO DE PROYECTOS

Es un aplicativo informático que sirve para almacenar, actualizar, publicar y consultar información resumida,
relevante y estandarizada de los proyectos de inversión pública en su fase de preinversión (fase anterior a la
ejecución). Es una herramienta del SNIP que permite la interacción entre las entidades formuladoras de proyectos y
sus evaluadoras, así como la consulta en línea por parte del ciudadano en general; pionero en su tipo como solución
económica y transparente para la gestión de información del Estado y en la tendencia actual del llamado Gobierno
Electrónico.

*Artículo 7.- El Banco de Proyectos El Banco de Proyectos

Contiene el registro de todos los Proyectos de Inversión Pública para los que se haya elaborado perfil, estudio de
prefactibilidad o estudio de factibilidad y contempla los mecanismos de calificación requeridos en la fase de
Preinversión.

*Artículo 8.- Niveles de Bancos de Proyectos

8.1 Existen Bancos de Proyectos en cada Sector y un Banco consolidado en la Oficina de Inversiones del Ministerio
de Economía y Finanzas que agrupa a los Bancos Sectoriales

. 8.2 Cada Sector implementará y mantendrá actualizado a través de un sistema de registro un Banco Sectorial de
Proyectos.

8.3 Los procedimientos del sistema de registro y de la calificación de los proyectos se rigen por lo dispuesto en las
Directivas que para tal fin emite la Oficina de Inversiones del Ministerio de Economía y Finanzas, órgano encargado
del Banco Consolidado de Proyectos.

* Artículo 9.- Atribuciones del Ministerio de Economía y Finanzas

9.1 El Ministerio de Economía y Finanzas a través de su Dirección General de Programación Multianual del Sector
Público, emite las directivas que regulan las Fases y Etapas del Ciclo del Proyecto, las funciones y atribuciones de los
órganos del Sistema Nacional de Inversión Pública, la Programación Multianual de la Inversión Pública y el
funcionamiento del Banco de Proyectos. Corresponde a esta Dirección General realizar el seguimiento de la inversión
pública y de los Proyectos de Inversión Pública y declarar la viabilidad de los Proyectos de Inversión Pública cuya
fuente de financiamiento sea operaciones de endeudamiento u otra que conlleve el aval o garantía del Estado,
pudiendo delegar, total o parcialmente, esta atribución a los Sectores del Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales o
Gobiernos Locales, según corresponda.

FINANCIAMIENTOS

Canon , Sobre canon y regalías: Ingresos que percibe la entidad por la explotación económica de recursos naturales
que se extraen de su territorio Recursos ordinarios: ingresos provenientes de la recaudación tributaria Recursos
Directamente Recaudados: Rentas de la Propiedad, Tasas, Venta de Bienes y Prestación de Servicios Donaciones y
Transferencias: Se consideran las transferencias provenientes de las Entidades Públicas y Privadas Recursos por
Operaciones Oficiales de Crédito: endeudamiento interno y/o externo.
Las principales fuentes de financiamiento de las inversiones la constituye los recursos ordinarios (40% ) y los recursos
determinados (42%), compuesto básicamente por el Canon Minero, RECURSOS QUE SON ADMINISTRADOS POR LOS
GOBIERNOS LOCALES.

La proyección de los recursos disponibles para los tres niveles de gobierno analizados se obtiene a partir de la
información del Producto Bruto Interno (PBI)20 para el periodo 2004 – 2009 y su proyección se realiza tomando en
cuenta la tasa de crecimiento promedio para los últimos tres años del periodo mencionado.

Artículo 3.EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA

3.1 El Ministerio de Economía y Finanzas a través de la Dirección General de Programación Multianual del Sector
Público es la más alta autoridad técnico normativa del Sistema Nacional de Inversión Pública. Dicta las normas
técnicas, métodos y procedimientos que rigen los Proyectos de Inversión Pública.

3.2 Conforman el Sistema Nacional de Inversión Pública el Ministerio de Economía y Finanzas, a través de su
Dirección General de Programación Multianual del Sector Público; los Órganos Resolutivos a que se refiere el artículo
10° de la presente Ley y las Oficinas de Programación e Inversiones, o las que hagan sus veces, en cada sector,
gobierno regional o local; así como las Unidades Formuladoras y Ejecutoras.

3.3 El Sistema Nacional de Inversión Pública se sustenta en los principios, normas técnicas, métodos y
procedimientos que rigen la Inversión Pública.

Artículo 4.- PRINCIPIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA

Todos los proyectos que se ejecutan en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública se rigen por las
prioridades que establecen los planes estratégicos nacionales, sectoriales, regionales y locales, por los principios de
economía, eficacia y eficiencia durante todas sus fases y por el adecuado mantenimiento en el caso de la
infraestructura física para asegurar su utilidad en el tiempo.

Artículo 5.- OBJETIVOS DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA

El Sistema Nacional de Inversión Pública busca lograr los siguientes objetivos:

a. Propiciar la aplicación del Ciclo del Proyecto de Inversión Pública: perfil prefactibilidad - factibilidad expediente
técnico - ejecución - evaluación ex post.

b. Fortalecer la capacidad de planeación del Sector Público.

c. Crear las condiciones para la elaboración de Planes de Inversión Pública por períodos multianuales no menores de
3 (tres) años.

CONCLUSIONES

El SNIP constituye un instrumento técnico que garantiza la rentabilidad social de los proyectos de inversión pública.
 En el Perú el Sistema de Inversión Pública se encuentra descentralizado en los gobiernos sub nacionales, sin
embargo aun se detectan proyectos de baja calidad.  Desde el año 2004 existe una tendencia favorable en el
presupuesto de inversiones, sin embargo su distribución no se realiza en base a criterios de carencias o necesidades
insatisfechas.  Escasa capacidad para gestionar y ejecutar recursos en los gobiernos subnacionales (GR y GL).  Las
mayores transferencias recibidas por los gobiernos sub nacionales no ha cumplido de manera estricta con la
reducción de la pobreza al interior del País  Mediante la focalización de las inversiones en los sectores básicos se
pudieron cubrir brechas para reducir la pobreza al interior del País

A partir de la identificación y cuantificación de la población objetivo es posible estimar su demanda actual, la cual se
puede definir como su requerimiento de determinados bienes o servicios, en una determinada unidad de tiempo,
para satisfacer sus necesidades. Partiendo de la población objetivo estimada y conociendo su requerimiento
individual (per cápita, familiar, etc.) se podrá estimar la demanda actual. A partir de la proyección que se realice de la
población objetivo actual, será posible estimar su demanda proyectada en el horizonte de tiempo del proyecto.

Asimismo, la demanda puede proyectarse a partir de la evolución estimada de variables relacionadas a la misma o
que tengan similar comportamiento. Por ejemplo, la demanda puede depender de la evolución del nivel de ingresos
de las familias, o de la evolución en el consumo de un bien determinado. Al estimar la demanda proyectada, debería
considerarse la posibilidad que el proyecto, una vez en operación, cuente con una mayor cantidad de usuarios
(demanda proyectada “con proyecto”). Por ejemplo, la mejora o ampliación de una ruta podría generar una mayor
utilización de la misma por parte de los actuales usuarios de esa ruta o de rutas alternativas, quienes optarían por
esta nueva vía de circulación.

Para obtener mejores resultados en la implementación del Sistema Nacional de Inversión Pública es necesario
corregir las metodologías de transmisión de información hacia los usuarios, adecuar los parámetros y esquemas de
presentación de los proyectos a las características propias de las necesidades de sus usuarios.

BIBLIOGRAFIA

http://www.cal.org.pe/pdf/diplomados/snip.pdf

http://munimala.gob.pe/wp-content/uploads/2013/05/snip.pdf

ttp://munimala.gob.pe/wp-content/uploads/2013/05/snip.pdf

Andía Valencia, Walter. (2004) Gerencia de Proyectos, El Saber Editores, Lima Perú

https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/normas/normasv/snip/2015/1.Ley27293-
Ley_que_crea_el_SNIP(2014_agosto).pdf

También podría gustarte