Está en la página 1de 3

HIERRO PERU fue la empresa minera productora de hierro más importante del

Perú. A inicios de la década del cincuenta, el presidente Manuel Prado decide emprender el
proyecto de fabricación de acero en el Perú para lo que necesitaba
carbón y hierro. La planta siderúrgica estaría ubicada en Chimbote, cerca a los
depósitos de carbón de la cuenca del Río Santa, elemento indispensable en la fabricación de acero.
Siguiendo el Código de Minería aprobado, el Estado entregó los yacimientos de hierro de Marcona
por 20 años a la empresa Marcona Minning Company (MMC). La producción de hierro bajo el
control de esta empresa alcanzó
no solamente para abastecer a la planta siderúrgica de Chimbote, sino también para
comerciarla en el mundo. Así, en 1955 el Perú entra al comercio mundial de hierro.
La producción de MMC alcanzó los 8 millones de toneladas para lo cual necesitó de una
infraestructura lo suficientemente adecuada (puertos, centrales de generación
eléctrica, etc.) que le permita enfrentar esta producción.
En 1975, bajo el gobierno de Velasco Alvarado, se nacionalizaron los yacimientos de hierro de
Marcona y se despojó a la MMC de sus propiedades. Cabe
indicar que esta empresa ya había excedido el periodo de explotación otorgado por
el Estado. Así se creó la Empresa Minera de Hierro del Perú – HIERRO PERU.
Durante este periodo de control estatal, la producción decayó significativamente y
los contratos de compra de hierro que había concertado MMC fueron cancelados por
los compradores, con lo cual la empresa se quedó con una gran capacidad instalada
ociosa.
Luego de unos años, el 5 de noviembre de 1992 se vendió HIERRO PERU a

Shougang Corporation, una empresa estatal china dedicada a la producción de

hierro, acero y otros minerales. El precio que pagó Shougang por HIERRO PERU

resultó ser casi 6 veces mayor al precio base establecido mediante un estudio de

valorización previo. Bajo el control de Shougang, se produjo un significativo repunte

de la producción (llegando a producir en 1994 casi 5 millones de toneladas métricas

de hierro), pero también se pudo observar caídas de la producción a niveles tan o

más inferiores que el promedio conseguido bajo el control estatal de los 70 y 80.

Parte 2
Adquiere relevancia a partir de mediados del siglo XX(año 1953), cuando se inicia la explotación
del mineral de hierro en los yacimientos de San Juan de Marcona y la construcción del muelle de
embarque en la bahía de San Juan por parte de la minera estadounidense Marcona Mining
Company. Sin embargo es importante mencionar que se han encontrado vestigios arqueológicos
en las zonas de San Nicolás y San Fernando, lo que hace suponer la presencia de los antiguos
peruanos por éstas zonas desérticas.

También se sucedieron numerosos accidentes marinos en San Juan de Marcona, sobresaliendo


el naufragio del BAP Rímac (1855), pereciendo más de quinientas personas, logrando sobrevivir
sólo unos veinte, entre ellos el escritor peruano Ricardo Palma. Treinta años después naufragó
cerca el trasatlántico italiano "Italia", un bergatin nacional se perdió por esa zona a comienzos del
siglo XX.

San Juan de Marcona. Vista del sindicato de Obreros, al fondo Estadio Municipal de San Juan de
Marcona.

En 1870, el sabio italiano Antonio Raimondi hizo público la existencia de un depósito de hierro en


las pampas de San Juan de Marcona. Años más tarde en 1915 se inician las primeras exploraciones
en la zona, el lugareño Justo Pastor guio al grupo de ingenieros hacia unas pampas donde se tenía
referencia de la existencia de hierro. En 1925 el gobierno del presidente Augusto B. Leguía declara
a Marcona Reserva Nacional, para su futura explotación.

En las primeras décadas del siglo XX varios pescadores de las zonas de Pisco y el Callao vienen
atraídos por la abundancia de peces y mariscos hacia las bahías de San Nicolás y San Juan, dando
inicio a la formación de pequeñas caletas pesqueras.

En el año 1943 el Estado peruano crea la Corporación Peruana del Santa, para la explotación de los
recursos del carbón y hierro, el establecimiento de una siderúrgica en Chimbote. Posteriormente
ya comprobadas las enormes reservas de hierro en San Juan de Marcona, un grupo de empresas
estadounidenses (entre ellas Utah) forman la minera norteamericana Marcona Mining Company,
dándose inicio a la formación del pequeño campamento minero alrededor del puerto de San Juan.

A los pocos años de formado, el pequeño campamento va adquiriendo importancia y el 2 de mayo


de 1955 mediante ley N° 12314 resuelto por el Congreso de la República del Perú se crea el distrito
de Marcona, desde esa fecha hasta la actualidad se ha hecho notorio el crecimiento urbano de
la ciudadde San Juan de Marcona. Para 1961 San Juan de Marcona tenía una población urbana de
7,172 habitantes, en el año 1972 15,831 hab.; en 1981 18,321; en 1990 tenía una población
aproximada de 23,000 habitantes; en 1993, 13,253 hab. (nótese claramente una disminución de
casi a la mitad de la población); para el 2007 se estima que sobrepase los 15,000 habitantes.

Durante el Gobierno militar del general Juan Velasco Alvarado (1968-1975) se nacionaliza el


yacimiento de San Juan de Marcona y se crea la estatal del hierro del Perú, HIERRO
PERÚ encargándose por 17 años de la administración, producción y comercialización del mineral
de hierro.

En el año de 1992 el Gobierno de Alberto Fujimoriprivatiza la empresa estatal, la cual es


adjudicada a la Corporación Shougang de China, la que hasta la actualidad explota y comercializa
el yacimiento y mineral de hierro.

También podría gustarte