Está en la página 1de 15

Tema 1 Acueducto

Conceptos básicos
GENERALIDADES

CONCEPCIÓN GENERAL

El desarrollo de cualquier comunidad se enmarca dentro de un


contexto que puede abarcar, según el observador, varios aspectos
que a juicio de quien opina pueden ser más o menos fundamentales;
tales aspectos pueden ser del orden económico, social, político,
ecológico, etc.

Surge el denominado saneamiento básico, entendiéndose por ello, las


mínimas condiciones con las que cualquier ciudadano, población o
comunidad (pequeña, mediana o grande), debería contar a nivel de
servicios de acueducto y alcantarillado; es decir, contar no sólo con
suministro de agua como tal (agua de calidad para consumo humano
o para el uso predispuesto), sino también con la infraestructura para
recolección y tratamiento de sus aguas servidas (aguas residuales);
los aspectos anteriores complementados con procesos a nivel de
residuos sólidos, y otros contenidos en el área ambiental, se reflejarán
en el crecimiento social, económico y de todo orden en cualquier
comunidad de nuestro planeta.

2
Si se tiene en cuenta el avance tecnológico y específicamente de programas de computación en todas las
áreas, el diseño de acueductos y alcantarillados se hace aparentemente fácil y de manipulación de cualquier
persona que tenga acceso a dicha tecnología; por ello mismo, se requiere de profesionales en el área, que
antes que proyectar diseños y planes de crecimiento en infraestructura, tengan inminente claridad sobre las
características propias de la comunidad afectada, su entorno, sus necesidades y demás aspectos
pertinentes, para que con esa información puntualicen su intervención profesional en la creación,
capacitación para operación y mantenimiento de la infraestructura necesaria en poblaciones pequeñas,
medianas o grandes, minimizando en lo posible la inversión y haciendo uso del denominado desarrollo
sostenible.

• HISTORIA DEL ACUEDUCTO

Fuente. Creación propia.

3
FUENTES DE ABASTECIMIENTO

• POZOS PERFORADOS

Fuente. Creación propia.

4
• POZOS SUPERFICIALES. (EXCAVADO O ARTESIANO)

Fuente. López Cualla, Ricardo Alfredo. Elementos de diseño para acueductos y alcantarillados. Colombia, julio de 2003.

• MANANTIALES. (FLUJO LIBRE O AISLADO)

Fuente. López Cualla, Ricardo Alfredo. Elementos de diseño para acueductos y alcantarillados. Colombia, julio de 2003.

5
• Nacimientos en ciénagas.

• Cisternas.

• Cauces.

• Depósitos artificiales o naturales.

• Galerías de infiltración.

SISTEMAS DE SUMINISTRO

• SISTEMAS PRIMARIOS

Son sistemas de bajo costo, bajos requerimientos técnicos y por tanto aplicables a comunidades muy
pequeñas o a soluciones multifamiliares o individuales.

• SISTEMAS PRINCIPALES

Se utilizan en poblaciones pequeñas, pero con algún nivel de estructuración geopolítica y administrativa. Se
presentan en dos formas de suministro, por gravedad o por bombeo y cada una de ellas puede ser
conducción a superficie libre o conducción forzada.

COMPONENTES BÁSICOS DEL SISTEMA

• Captación: conjunto de estructuras necesarias para obtener el agua de una fuente de abastecimiento.

Fuente. Creación propia.

6
• Bocatoma: estructura hidráulica que capta el agua desde una fuente superficial y la conduce al sistema
de acueducto. (Fuente: http://www.minambiente.gov.co/documentos/TituloB.PDF).

Fuente. Creación propia.

• Desarenadores: componente destinado a la remoción de las arenas y sólidos que están en suspensión
en el agua, mediante un proceso de sedimentación mecánica.

Fuente. Creación propia.

• Aducción: componente a través del cual se transporta agua cruda, ya sea a flujo libre o a presión.

Fuente. Creación propia.

7
• Conducción: componente a través del cual se transporta agua potable, ya sea a flujo libre o a presión.

Fuente: http://www.minambiente.gov.co/documentos/TituloB.PDF

• Planta de tratamiento o de potabilización: instalaciones necesarias de tratamientos unitarios para


purificar el agua de abastecimiento para una población.

Fuente. Creación propia.

• Tanque de almacenamiento o de compensación: depósito de agua en un sistema de acueducto,


cuya función es compensar las variaciones en el consumo a lo largo del día mediante almacenamiento
en horas de bajo consumo y descarga en horas de consumo elevado.

Fuente. Creación propia.

8
La necesidad vital de
contar con un eficiente • Red de distribución: conjunto de tuberías, accesorios y estructuras
sistema de suministro que conducen el agua desde el tanque de almacenamiento o planta de
de agua, hace tratamiento hasta los puntos de consumo. Macro medición: sistema de
necesario que desde la medición de grandes caudales, destinados a totalizar la cantidad de
academia, se den a agua que ha sido tratada en una planta de tratamiento y la que está
conocer las bases y
siendo transportada por la red de distribución en diferentes sectores.
parámetros
fundamentales que los • Acometida: derivación de la red de distribución que llega hasta el
ciudadanos y registro de corte de un usuario. En edificios de propiedad horizontal o
específicamente los
condominios, la acometida llega hasta el registro de corte general.
profesionales del área
deben conocer sobre • Micro medición: sistema de medición de volumen de agua, destinado
dichos sistemas, para
a conocer la cantidad de agua consumida en un determinado periodo
lograr no sólo
de tiempo por cada suscriptor de un sistema de acueducto.
satisfacer las
necesidades propias de Fuente: http://www.minambiente.gov.co/documentos/TituloB.PDF
la comunidad a servir,
sino preservar y utilizar Normatividad.
en forma racional el
preciado líquido • Decreto 2811 de 1974 (C.N.R.N.R.).
mediante la
• Ley 09 de 1979 (Medidas sanitarias).
implementación de
sistemas proyectados, • Decreto 2105 de 1983 (Calidad del agua).
construidos y
• Decreto 1594 de 1984 (Usos del A. y residuos L.).
mantenidos
técnicamente . • Ley 373 de 1997 (P.A.U.E.A.).

• Decreto 475 de 1998 (Normas técnica de calidad de agua).

• R.A.S 200 y sus actualizaciones.

• Decreto 1575 de 2007 (Control de calidad del agua).

• Resolución 2115 de 2007 (Características.. .del S. de vigilancia).

9
Población y proyección poblacional

POBLACIÓN

En el diseño de cualquier sistema que se destine al servicio de comunidades en general, la determinación de


la población a servir es fundamental, máxime cuando es la base para la determinación del consumo de agua
que se tendrá por parte de la comunidad a servir.

Con esta premisa se debe determinar la proyección poblacional, para lo cual la Resolución 0330 de 2017 en
su Artículo 40 establece para todos los componentes de los sistemas de acueducto, alcantarillado y aseo un
período de diseño de 25 años, con el que se calcula la población futura para determinar el consumo y con
él los caudales requeridos para diseñar las estructuras (caudal medio diario - qmd, Caudal Máximo Diario
– QMD y Caudal Máximo Horario - QMH).

Inicialmente se debe hacer una consideración en torno al comportamiento del crecimiento o decrecimiento
poblacional a lo largo del tiempo; es decir su dinámica, pues una población crece por nacimientos o
inmigraciones y decrece por muertes, emigraciones, desplazamientos, etc.

Como quiera que la fuerza de una población a nivel de crecimiento la determina en gran medida las
oportunidades de trabajo, estudio y bienestar que ofrece el desarrollo industrial, comercial y en general
social, se puede decir que sin este "incentivo" la población sólo obedecería a un crecimiento denominado
"vegetativo".

MÉTODOS DE PROYECCIÓN POBLACIONAL

La determinación de los índices de proyección real para el crecimiento poblacional es, teóricamente,
responsabilidad del Departamento Nacional de Estadística (DANE) cuyos resultados se registran en los
denominados "Censos Poblacionales"; no obstante lo anterior, esto no limita la posibilidad que a cualquier
nivel las comunidades puedan contar con estadísticas propias, confiables y debidamente registradas, sobre
el comportamiento de su propia comunidad.

Existen varios métodos para la determinación de la proyección poblacional, entre otros:

• CRECIMIENTO LINEAL O ARITMÉTICO

Cuando la población aumenta de manera constante e independientemente de su tamaño, se dice que el


crecimiento es de tipo lineal.

Donde:

10
• CRECIMIENTO GEOMÉTRICO

Si el crecimiento poblacional es proporcional al tamaño de sí misma se dice que su crecimiento es


geométrico. Expresado en términos contables se estaría hablando de interés compuesto:

En donde r es la tasa de crecimiento anual, expresada como:

• CRECIMIENTO EXPONENCIAL
Este método se utiliza cuando se prevé que el crecimiento poblacional es de tipo exponencial.

• ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

El análisis de sensibilidad a diferencia de los métodos anteriores, pretende dar una información más
completa pues incluye los censos intermedios disponibles y no sólo el inicial y el final. Consiste en calcular
las tasas de crecimiento entre el último censo y cada uno de los censos posteriores al censo inicial y hacer la
proyección de población para ellas. Posteriormente se observan los resultados para cada año de proyección,
comparando las magnitudes y descartando eventualmente alguna o varias de las proyecciones con los
censos intermedios. El análisis de sensibilidad se debe realizar calculando tasas de crecimiento entre el
censo inicial y cada uno de los censos anteriores al último.

11
• MÉTODO DE COMPARACIÓN GRÁFICA

El método de comparación gráfica consiste en hacer una comparación de manera gráfica de la población en
estudio y de otras tres poblaciones del país con determinadas características. El método supone que la
población en cuestión tendrá una tendencia de crecimiento similar al promedio del crecimiento de las otras
tres, después de que se haya sobrepasado el límite de la población base (último censo de la población
estudiada).

Se trabaja, entonces, con poblaciones de las siguientes características:

• Población A: ciudad estudiada.

• Población B: ciudad de la misma región, similar en desarrollo, clima y tamaño.

• Población C: ciudad de la misma región, similar en desarrollo y clima pero de un número relativamente
mayor de habitantes que la población A.

• Población D: ciudad de otra región del país pero de mayor población que la población A. No se deben
tomar en cuenta ciudades que por sus características especiales, no sean representativas del
crecimiento de la región en donde se encuentra la población A.

Es importante anotar que las poblaciones B, C y D deben poseer censos con valores inferiores y superiores
al del número de habitantes registrado en el último censo para la población A.

El procedimiento es el siguiente:

• Se desplazan paralelamente, hasta el último censo de la población A, cada una de las curvas de
crecimiento de las poblaciones B, C y D que sobrepasen la población base.

• De ser necesario, se prolonga hasta el año correspondiente al período de diseño la última tendencia de
crecimiento de las poblaciones B, C y D.

• Se adopta como población de la ciudad A, el promedio de los valores de población de las tres curvas
desplazadas y prolongadas, para cada uno de los años de interés.

• MÉTODOS ESTADÍSTICOS

Otra posibilidad de proyección poblacional, son los métodos estadísticos con los cuales se pueden ajustar
los valores históricos a la ecuación de regresión para una curva lineal, exponencial, potencial o logarítmica.

• Línea recta (regresión lineal): y = a + bx

• Curva exponencial (a > 0): y = aebx

• Curva logarítmica: y = a + b ln (x)

12
La proyección • Curva potencial (a > 0): y = axb
poblacional,
fundamentada en su El método más ajustado a los comportamientos poblacionales de nuestras
rata de crecimiento y en comunidades y el más utilizado por su nivel de veracidad corresponde al
el horizonte de Geométrico Ajustado:
diseño, es una
herramienta fundamental Pf = P a ( 1 + r ) n
para asegurar la
Donde:
eficiencia y eficacia del
sistema a lo Pa = Población actual.
largo de su vida útil,
justificando la inversión Pf = Población futura.
a realizar. n = período de diseño.

r = rata de crecimiento.

Dotación y consumos
Dotación

Para definir el caudal de diseño de un sistema de abasto, se debe partir por


definir el consumo total que se tendrá, correspondiente a la cantidad de agua
(en litros) utilizada por una persona en un día.

Para determinar la dotación a consumir en una población se deben tener en


cuenta entre otros aspectos:

• Temperatura.

• Calidad del agua.

• Condiciones socio-económicas.

• Disponibilidad de servicios (alcantarillado).

• Presiones y sobrepresiones en la red.

• Sistemas de administración.

• Medición y tarifas.

La determinación de la dotación neta que utilizará un habitante a nivel


residencial involucra entre otros aspectos, cocina, aseo personal, lavado de
ropas, aseo de edificación, riego de jardines, etc.

13
Consumo según uso doméstico

USOS CONSUMOS (l/hb -día)


Aseo personal 45
Descarga de sanitarios 40
Lavado de Ropa 20
Cocina 15
Riego de Jardines 10
Lavado de pisos 5
Fuente. López Cualla, Ricardo Alfredo. Elementos de diseño para acueductos y alcantarillados. Colombia, julio de 2003.

El cálculo de la Dotación Neta de acuerdo con el Artículo 43 de la Resolución 0330 de 2017 debe
determinarse haciendo uso de información histórica de los consumos de agua potable de los suscriptores,
utilizando un valor de dotación que no supere los máximos establecidos en la siguiente tabla.

Dotación neta máxima por habitante según la altura sobre el nivel del mar de la zona atendida

ALTURA PROMEDIO SOBRE EL DOTACIÓN NETA


NIVEL DEL MAR DE LA ZONA MÁXIMA
ATENDIDA (L/HAB*DÍA)

> 2000 m.s.n.m. 120

1000 – 2000 m.s.n.m. 130

< 1000 m.s.n.m. 140

Se debe tener en cuenta que para el presente curso sólo se abarcará el consumo domiciliario, sin que esto
signifique desconocer que se puede contar con consumos comerciales, institucionales e industriales, que se
sumarían al primero para determinar los consumos requeridos.

Conocida la "Dotación Neta", se deben realizar ajustes por pérdidas como: fugas, fraudes, errores de
medición, entre otros, para lo cual la Resolución 0330 en su Artículo 44 establece la “Dotación Bruta” para
el diseño de cada uno de los componentes que conforman un sistema de acueducto conforme a la siguiente
ecuación:

Dbruta = dneta / (1 - %P)

Donde:
Dbruta: Dotación bruta
dneta: Dotación neta
%P: Porcentaje de pérdidas técnicas máximas (no deberá superar el 25%)

14
CAUDALES DE DISEÑO

Los caudales de diseño empleados en los componentes de un sistema de acueducto son los siguientes:

Caudal medio diario (qmd) = (dbruta * Población proyectada) / 86400

Caudal Máximo Diario (QMD) = qmd * K1

Caudal Máximo Horario (QMH) = QMD * K2

Los caudales de diseño de cada uno de los componentes del sistema de acueducto según las variaciones
diarias y horarias que pueden presentar están establecidos en el Artículo 47 de la Resolución 0330,
mostrados a continuación.

CAUDALES DE DISEÑO
COMPONENTE CAUDAL DE DISEÑO
Captación fuente superficial Hasta 2 veces QMD
Captación fuente subterránea QMD
Desarenador QMD
Aducción QMD
Conducción QMD
Tanque QMD
Red de distribución QMH

Los factores de mayoración K1 y K2 deben calcularse con base en los registros históricos de macromedición.
Para poblaciones menores o iguales a 12.500 habitantes, el factor K1 no será superior a 1.3 ni el factor K2
superior a 1.6. Para poblaciones mayores a 12.500 habitantes, en ningún caso el factor K1 será superior a
1.2 ni el factor K2 superior a 1.5.

15

También podría gustarte