Está en la página 1de 5

FORMACIÓN

Transvolución: Un proceso de desarrollo focal


para el cambio cultural en la empresa

Las empresas se plantean cada cierto tiempo la necesidad de evolucionar la cultura de trabajo de sus profe-
sionales. La realidad demuestra que muchos procesos de formación y desarrollo, a pesar de la calidad de su
diseño, no terminan de provocar el cambio que las compañías están demandando. En esta situación surge una
metodología de desarrollo directivo desde la comprensión de las fuerzas que dirigen nuestro comportamiento.
Recibe el nombre de transvolución.

GONZALO MARTÍNEZ DE MIGUEL, director del Instituto de Formación Avanzada (INFOVA)

as empresas se plantean, cada cier- Ante esta realidad, los departamentos de

L to tiempo, la necesidad de que evo-


lucione la cultura de trabajo de sus
profesionales. Las exigencias de los mercados
desarrollo, con el apoyo de los equipos de
formación, diseñan nuevas propuestas para
el cambio cultural, entendiendo por cultura
hacen que comportamientos que han sido de la empresa las formas de hacer, de com-
eficaces y apropiados durante un tiempo, portarse, que le son propias.
dejen de ser adecuados e incluso tolerables
en etapas posteriores. El objetivo de todo proceso de formación
y desarrollo siempre es provocar cambios.
Si al terminar un proceso de desarrollo
profesional no cambian comportamientos,
conocimientos o actitudes, el proceso de
nada sirvió.
F ICHA TÉCNICA
La realidad demuestra que mucha forma-
Autor: MARTÍNEZ DE MIGUEL, Gonzalo.
ción de muy buena calidad no produce los
cambios de comportamientos para la que
Título: Transvolución: Un proceso de desarrollo focal para el cambio cultural en la empresa. se diseñó. En otros casos, sin duda cambian
Fuente: Capital Humano, nº 240, pág. 66, Febrero, 2010. cosas, pero no a la velocidad ni con la pro-
fundidad deseada.
Resumen: Transvolución surge para dar respuesta a la pregunta de por qué las personas, a pesar de
tener información y experiencias suficientes, mantenemos comportamientos inefectivos que no nos
Como es lógico, las empresas invierten can-
acercan a nuestros objetivos. Aceptando que nadie cambia si no quiere cambiar. A quien sí tiene
el deseo, esta metodología apoya al sujeto que realice un cambio real de hábitos. Transvolución tidades importantes de dinero en programas
es un proceso de desarrollo focal porque se centra exclusivamente en una competencia o com- de desarrollo y están preocupadas por el re-
portamiento. El objeto de trabajo puede ser el compromiso, la orientación al cliente, la dirección torno de esa inversión. Si el cambio que se
de personas, la innovación, etc. Pero solo una de ellas. El propio desarrollo metodológico impide pretendía se ha producido y se ha mantenido
trabajar en un tiempo razonable con un mismo grupo de profesionales cambiando el foco de una en el tiempo, la inversión fue rentable, en
competencia a otra. otro caso la inversión hay que reconsiderarla.
Descriptores: Formación / Desarrollo / Cultura Empresarial.
Pero, ¿por qué no funcionan tan bien como
se espera muchos procesos de desarrollo

Capital Humano 66 Nº 240 • Febrero • 2010

066_a_Transvolucion_240.indd 66 26/01/2010 11:54:43


directivo bien diseñados y ejecutados? De- se dan las condiciones para dar un paso más
mos por hecho que la necesidad de cambio en los procesos de desarrollo directivo. Ese
y evolución existe y ha sido comunicada y paso debe marcar grandes diferencias en los
explicada a los profesionales, la formación resultados obtenidos.
está bien construida, las dinámicas son bue-
nas, clarificadoras y oportunas. La nueva Para dar ese paso surge transvolución, un
información es aceptada por parte de los proceso de desarrollo focal que cambia el
participantes en el proceso; es más, cuan- paradigma que se ha manejado hasta el
do terminan están dispuestos y decididos a momento. El punto de partida de esta me-
generar hábitos nuevos más efectivos, crean todología de cambio es ser capaz de en-
planes de acción y se comprometen a llevar- contrar respuesta a la pregunta de por qué
los a término. Sin embargo, a pesar de hacer las personas mantenemos comportamientos
un magnífico trabajo, muchos propósitos se que no son efectivos. Por qué repetimos
quedan en buenas intenciones. comportamientos y actitudes que sencilla-
mente no nos acercan a nuestros objetivos,
No dudo de la eficacia de la formación de a pesar de tener información suficiente y
calidad. Después de más de trece años diri- muchas experiencias relevantes. En los pro-
giendo este tipo de procesos tengo la certeza cesos de transvolución partimos de 20 su-
de que la formación bien diseñada y estruc- posiciones operativas:
turada correctamente en tiempo, metodolo-
gías y contenidos genera cambios, muchas 1. Ningún ser humano hace nada por nada.
veces muy profundos. Es más, a muchas Todo lo que hacemos tiene un propósito.
personas los programas de desarrollo les
2. Toda persona hace siempre lo que con-
han cambiado la vida también en el plano
sidera su mejor jugada.
personal. Pero en los últimos diez años, la
cultura de las empresas, el nivel de forma- 3. Todo comportamiento tiene, o tuvo, para
ción de los profesionales y la sensibilidad de quien lo realiza una intención positiva.
la sociedad hacia los procesos de formación
han evolucionando mucho. En este nuevo 4. Los seres humanos somos “sistemas
escenario social y profesional, creemos que abiertos” y, por tanto, imprevisibles.

Nº 240 • Febrero • 2010 67 Capital Humano

066_a_Transvolucion_240.indd 67 26/01/2010 11:54:44


5. La conducta está siempre dirigida por si cualquiera de nosotros pensase que otro
elementos conscientes o inconscientes. comportamiento o decisión es más efectivo
para nosotros, lo lógico sería que hiciésemos
6. Hay tendencias de personalidad que otra cosa.
influyen en las elecciones, pero no las
determinan. El criterio de eficacia tiene que ver con los
objetivos definidos. Cuanto más me acerca
7. Identificar los “elementos directores del una acción o una decisión a mi objetivo, más
comportamiento” nos permite cambiar efectiva es. Sin embargo, estas elecciones de
su influencia. comportamientos no son tan fáciles porque
todos portamos una pesada carga de hábitos
8. Las creencias que mantenemos influyen
que predefinen nuestro comportamiento. Lo
poderosamente en nuestro comporta-
que hacemos cada día esta influido podero-
miento.
samente por la fuerza de nuestros hábitos,
9. Muchas de las creencias que mantene- hasta tal punto es así que Aristóteles afirma-
mos se pueden elegir. ba que somos nuestros hábitos: “somos lo
que hacemos cada día”.
10. Las personas cambian cuando encuen-
tran un beneficio personal en el cambio. Ahí radica el problema de muchos proce-
sos de desarrollo directivo que pretenden
11. Un alto porcentaje de nuestro compor- generar un cambio de hábitos personales
tamiento esta marcado por nuestros y profesionales y, lamentablemente, siendo
hábitos. los procesos buenos no tienen la potencia o
la profundidad suficiente para cambiar unos
12. Hay hábitos que resultan efectivos y hábitos que llevan años anclados en las es-
otros que no lo son. tructuras más profundas de un ser humano.
13. Los hábitos personales y profesionales Pero ¿por qué generamos un hábito en con-
se pueden sustituir. creto y no otro? Todo lo que hacemos tiene
14. Las competencias profesionales son una intención positiva desde nuestro punto
observables a través de los comporta- de vista. Es más que probable que alguno de
mientos. nuestros comportamientos actuales no sean
muy efectivos a día de hoy pero en algún
15. Nadie puede cambiar un hábito por otra momento anterior nos produjeron un bene-
persona. ficio que aún hoy somos capaces de recordar.

16. Los cambios culturales se producen Los hábitos se generan por la repetición de
cuando en una empresa cambia el nú- comportamientos. Desde un momento muy
mero suficiente de personas. inicial de nuestra vida, ante cualquier situa-
ción o estímulo, probamos distintos tipos de
17. La responsabilidad de quien dirige es comportamientos buscando aquel que nos
crear las condiciones para facilitar el producía el mayor beneficio, según nuestro
cambio. particular criterio. Esos comportamientos
eran filtrados a través de nuestras creencias,
18. El papel y el referente de los jefes es esen-
miedos y deseos, ya fueran éstos conscien-
cial para que aparezcan nuevos hábitos.
tes o inconscientes. Al mismo tiempo, es-
19. El sistema en el que trabajamos influye tos comportamientos y los resultados que
en nuestro comportamiento. produjeron participaron en la generación de
nuestras creencias, miedos y deseos.
20. La empresa, con sus grupos de interés,
es un sistema. Nuestras acciones produjeron un resultado
que posteriormente recordaríamos, confi-
Las personas mantenemos unos compor- gurando una biblioteca de experiencias. A
tamientos concretos y tomamos unas deci- esta memoria de experiencias satisfactorias
siones y no otras porque consideramos que e insatisfactorias, hay que añadir nuestra
es lo mejor que podemos hacer, el movi- tendencia natural de base genética que
miento que más nos beneficia, nuestra me- influyó para que unos fuésemos más ex-
jor jugada en ese momento. En principio, trovertidos, tímidos, dialogantes, agresivos,

Capital Humano 68 Nº 240 • Febrero • 2010

066_a_Transvolucion_240.indd 68 26/01/2010 11:54:44


conciliadores, proactivos, conformistas… En
definitiva, nuestra personalidad estuvo pre-
sente desde el principio influyendo, aunque
no determinando, nuestro comportamiento
y, por tanto, parte de éste es consecuencia
de nuestra carga genética.

Las sucesivas experiencias van reforzando las


creencias. En algunas ocasiones, obtenemos
resultados no esperados, lo que nos anima
a revisar nuestros hábitos. Pero, muchas ve-
ces, el resultado no es suficientemente ma-
lo como para hacer el esfuerzo de cambiar
un hábito que sigue anclado en creencias y
verdades privadas muy interiorizadas. Ade-
más, a las personas nos encanta tener ra-
zón y buscamos experiencias que confirmen
nuestras creencias, que nos dan la razón y
la tranquilidad para no realizar el esfuerzo
de cambiar viejos hábitos.

Si Aristóteles tenía razón y somos nuestros


hábitos, pedirle a alguien que los modifique
es pedirle que sea otra persona. Y, reconoz-
cámoslo, un curso o un proceso de desarro-
llo tiene que ser muy bueno para que una
persona acepte dejar de ser quien es para
convertirse en otro.
Aceptamos como punto de partida que na-
Pero así es. Cada día hay seres humanos die cambia si no quiere cambiar. La cuestión
involucrados en el proceso de cambiar hábi- es cómo apoyas el cambio de hábitos de
tos y convertirse en personas distintas. Per- quien sí tiene el deseo de hacerlo. Transvolu-
sonas que hacen cosas diferentes, capaces ción es un proceso de desarrollo focal porque
de cuestionar sus verdades privadas como se centra en una competencia o comporta-
paso previo para seguir creciendo. A este miento exclusivamente. El objeto de trabajo
proceso lo llamamos desarrollo, evolución, puede ser el compromiso, la orientación al
crecimiento, transformación. cliente, la dirección de personas, la inno-
vación..., pero solo uno de ellos. El propio
Nuestras creencias, miedos, deseos íntimos, desarrollo metodológico impide trabajar con
historias personales, acontecimientos fami- un mismo grupo de profesionales cambiando
liares, tendencias de personalidad y hábitos el foco de una competencia a otra.
generados con el tiempo forman una espe-
cie de software básico que marca podero- La transvolución tiene tres niveles de pro-
samente nuestro comportamiento. Un tipo fundidad denominados “Remover”, “Trans-
de programa inicial de comportamientos formar” y “Evolucionar”, que vienen deter-
predefinidos que opera si no hay una orden minados por el grado de implicación que el
expresa y consciente en contra. grupo se puede permitir. Trabajarán a un
nivel de “Remover” aquellos que no quieren
Un proceso de desarrollo que quiera generar entrar a cuestionar el origen de sus hábitos
cambios duraderos en el tiempo debe ser de comportamiento, pero sí quieren enten-
capaz de crear las condiciones para que una der las razones del cambio y los comporta-
persona pueda revisar su software básico y mientos más efectivos deseados por la or-
hacer cambios en el mismo, como paso pre- ganización, vivir experiencias que clarifiquen
vio a generar un nuevo hábito más efectivo. el comportamiento deseado, identificar los
La transvolución, como metodología, ha si- beneficios de los nuevos comportamientos
do diseñada para generar cambios reales y y crear planes de acción alineados con el
duraderos, partiendo de la comprensión del propósito del cambio. Los siguientes nive-
comportamiento humano. les, “Transformar” y “Evolucionar”, exigen

Nº 240 • Febrero • 2010 69 Capital Humano

066_a_Transvolucion_240.indd 69 26/01/2010 11:54:44


el deseo de las personas, no solo de enten- su software básico, entender cómo fueron
der el cambio de hábitos que se pretende creando ese sistema de hábitos y verdades
sino que, además, deberán tener el valor privadas y cómo lo pueden modificar susti-
de escuchar dónde les ve su entorno profe- tuyendo parte del mismo por hábitos más
sional, entender su perfil actual, identificar efectivos. 

FASES DEL PROCESO DE LA TRANSVOLUCIÓN


Trabajaremos con los siguientes elementos: protagonistas (los sujetos en proceso de cambio), el facilitador
(la persona que va a dirigir el proceso creando las condiciones para que los protagonistas puedan avanzar) y
la dimensión objeto del proceso (el comportamiento objeto de la transvolución que se quiere cambiar, el foco
del proceso).
Fase previa
1.- Definir la percepción del entorno sobre el Estado Actual. Muchos profesionales ignoran cómo son percibidos
por otros miembros de la empresa. Su autopercepción se ajusta normalmente más al perfil deseado por la
empresa que la percepción que tiene su entorno profesional. Cuando esto es así, no hay una percepción de
necesidad de cambio por parte del profesional. Por eso, para iniciar el proceso es importante tomar conciencia
de la distancia observada entre el perfil personal actual y el perfil deseado por la organización.
En esta fase, los protagonistas del proceso de transvolución participan en la definición de la herramienta de me-
dición. Reunido el grupo con el facilitador, van a revisar la idoneidad de los instrumentos de medición, a cuántas
personas se les va a pedir su opinión y cómo se van a interpretar las respuestas. Esta definición compartida
de la herramienta de medición se convierte en parte del proceso de desarrollo al aclarar y hacer consciente a
los protagonistas, los comportamientos deseados con respecto a la dimensión que se está trabajando en el
proceso de cambio.
Fase presencial
2.- Centrar, ablandar, conectar. La primera parte del trabajo presencial consiste en una jornada de formación, a
través de la experiencia, con dos objetivos: cohesionar el grupo, crear las condiciones de confianza, proximidad y
comodidad entre los protagonistas para sentirse cómodos y poder compartir algunos elementos de su biografía.
Trabajar la dimensión objeto a través de dinámicas y experiencias que permiten la adquisición de conocimientos
y la reflexión sobre las conductas.
Las experiencias vividas por los protagonistas serán aprovechadas más tarde para apoyarles en la aclaración
de sus hábitos actuales con respecto a la dimensión que se está trabajando en este proceso de desarrollo. De
esta forma, lo que en otras ocasiones es el objeto del proceso de desarrollo, en este caso, es solo el punto de
partida para crear las condiciones adecuadas de trabajo.
3.- Aclarar el objetivo del cambio. Es importante que los protagonistas entiendan la auténtica importancia del
cambio pretendido por la empresa. Deben ser capaces de comprender cuál es el objetivo del cambio, cómo es
el cambio pretendido y qué se espera de cada uno de ellos en el nuevo escenario.
4.- Definir el punto de partida. El “Estado actual individual”. En este momento, los protagonistas ya han inte-
riorizado qué se espera de ellos y cómo es el cambio deseado. Ahora se trata de que tomen conciencia clara
de dónde se encuentran para valorar el cambio que pueden realizar. Van a preguntarse cómo de alineado está
su comportamiento con el estado deseado. ¿Hay grandes diferencias o hay diferencias de matiz? ¿Cómo se
perciben a sí mismo y cómo les percibe su entorno profesional?
5.- Definir el software básico con respecto a la dimensión objeto del proceso. Denominamos software básico al
conjunto de hábitos, creencias, miedos, deseos profundos, actitudes recurrentes y tendencias de personalidad
que influyen en el comportamiento de una persona. Una vez que los protagonistas son capaces de entender
su software básico pueden determinar qué parte del mismo sigue siendo útil y qué elementos de ese programa
pueden sustituir por otros más efectivos.
6.- Hacer cambios en el software básico. El objetivo de esta fase es especificar el nuevo mapa de creencias,
miedos, deseos y actitudes que configuren su nuevo software básico para empezar a crear nuevos hábitos.
7.- Definir los nuevos comportamientos. Volviendo a la realidad de la empresa, al día a día en su puesto de
trabajo, los protagonistas van a definir comportamientos efectivos desde su nueva estructura de creencias,
actitudes y conocimientos. Van a definir comportamientos en cuatro niveles: consigo mismo, con su entorno
próximo, con su entorno remoto y fuera de su ámbito local.
Seguimiento
8.- Anclar nuevos hábitos. Una vez elegidos los nuevos comportamientos más efectivos hay que generar y anclar
nuevos hábitos. Para facilitar este proceso se define un plan de trabajo individual que se apoya en una serie
de elementos especialmente diseñados para el anclaje de comportamientos como las sesiones de desarrollo y
asesoramiento directivo individualizado y los equipos de apoyos mutuos.
FUENTE > Elaboración propia.

Capital Humano 70 Nº 240 • Febrero • 2010

066_a_Transvolucion_240.indd 70 26/01/2010 11:54:45

También podría gustarte