Está en la página 1de 6

Tarea 2 – Realizar Análisis Critico De Problemática Asociada Al Uso Inapropiado Del

Territorio
Política Agraria Y Ambiental - (201510a_763)

Programa de Agronomía

Yessica Paola Sánchez Giraldo

CC 1.109.301.737

Trabajo Presentado A: Laura Patricia Posada

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia UNAD

Escuela de Ciencias Agrarias, Pecuarias y del Medio Ambiente ECAPMA

Junio 202
INTRODUCCION

Se reconoce el origen y expansión de los cultivos de uso ilícito en Colombia como el resultado de
múltiples causas económicas, sociales y ambientales, que han producido una reconfiguración del
territorio expresada en las transformaciones de la sociedad rural y de sus prácticas económicas.

Existen varios factores que han determinado la expansión de los cultivos de uso ilícito en
Colombia, entre estas, la falta de una política agraria que dé solución a los problemas de
marginalidad económica y social del campesino, generada en parte desde la crisis agrícola de
actual sistema de tenencia de la tierra que se inclina por la gran propiedad, es decir la
concentración de pocos propietarios en grandes extensiones territoriales las migraciones de
campesinos hacia las zonas de frontera agrícola como resultado de las luchas territoriales por
grupos armados; y las características geográficas del país como la “ubicación a medio camino
entre las principales regiones productoras y uno de los mayores mercados” lo cual facilita la
siembra, explotación y comercialización de este tipo de cultivo.
CULTIVOS DE USO ILÍCITO Y AUSENCIA DE OPORTUNIDADES PARA
CAMPESINOS

Las reformas económicas que se aplican en Colombia como parte del proceso de ajuste al Modelo
de Desarrollo y la complejizarían del problema agrario, se constituyen en elementos que
propician la aparición y sostenibilidad de los cultivos ilícitos. A su vez, los cultivos ilícitos en
Colombia se articulan en los espacios territoriales, al interior de las sociedades rurales y en sus
sistemas de producción generando transformaciones importantes en sus particularidades sociales
y económicas.
Las reformas económicas han generado importantes efectos sobre la institucionalidad rural, que
se traducen en cientos de familias enfrentadas a un sector agropecuario en crisis, a la
marginalidad y la violencia, pero que continúan produciendo y adaptándose, con enormes
dificultades y un alto costo social y económico, al proceso de globalización y apertura
económica. Los cultivos ilícitos han encontrado aquí un contexto propicio para su desarrollo.
Estos aspectos se complejizan en las regiones en donde los campesinos e indígenas han tomado la
decisión de articular dentro de sus sistemas de producción los cultivos ilícitos de coca o amapola,
lo cual ha generado cambios importantes en sus particularidades sociales y económicas.
Causas del problema
La principal causa del cultivo ilícito es, la desigualdad que tienen los campesinos, la falta de
oportunidades. El subsidio que los países desarrollados dan a la agricultura, y la ausencia de un
desarrollo rural que facilite la generación de alternativas económicas que garanticen la
sobrevivencia de los campesinos, los colonos y los indígenas, son dos factores que han
favorecido la expansión de los cultivos ilícitos en la región andina y las selvas amazónicas de
América Latina. Los campesinos de la selva andino-amazónica, no sólo fracasan por los malos
precios de sus productos, sino también por los bajos rendimientos de sus cultivos y la baja
productividad de su trabajo.
Las condiciones de abandono y pobreza en las zonas rurales no han cambiado mucho desde la
bonanza cocalera ni desde la llegada de la institución y los llamados programas alternativos. Los
epicentros de las llamadas bonanzas cambian sin mucha dificultad, algunos campesinos siguen la
ruta de la coca y se trasladan a nuevos departamentos donde comentan “haya auge” o “este
bueno”, pues le toma mucho menos tiempo al cultivo de coca tener una nueva ubicación que al
gobierno proponer la generación de condiciones sostenibles de comercialización legal en las
zonas donde antes se vivía de lo ilegal.
Factores asociados al problema
Aunque la preocupación principal suele dirigirse al aumento en el número de hectáreas, éste es un
indicador insuficiente para entender la dinámica de los cultivos y sus verdaderos impactos. Las
zonas que desarrollan una dependencia con los cultivos ilícitos suelen ser caracterizadas por bajos
niveles de presencia efectiva del Estado, con una limitada provisión de bienes y servicios, bajos
niveles de inserción a la economía legal, alta vulnerabilidad social y falta de control por parte del
gobierno. Si bien hay un reconocimiento creciente de esta situación, los esfuerzos se siguen
dirigiendo a afectar la oferta, a través de la destrucción de los cultivos, con la expectativa de tener
un impacto negativo en la demanda, a través del aumento sostenido en los precios y la reducción
en el consumo de drogas.
La erradicación forzada puede tener efectos en el corto plazo, pero estos suelen no ser sostenibles
en el largo plazo. La aspersión aérea y la erradicación forzada tienen un efecto inmediato en la
disminución de cultivos; sin embargo, en el mediano plazo, esta baja suele ser revertida con la
aparición de nuevos cultivos. Para conseguir un descenso significativo, se requiere de una
intervención de gran escala, con un balance costo-beneficio desfavorable.
La erradicación forzada tiende a tener rendimientos decrecientes, debido a la resiembra y a la
reubicación de los cultivos. La erradicación forzada se limita a levantar las plantas sin cambiar
las condiciones de base que facilitaron el surgimiento y crecimiento de los cultivos, lo cual
requiere de la intervención integral del Estado. Esta situación lleva a que los cultivos vuelvan a
aparecer al cabo del tiempo (con niveles de resiembra que rondan el 40% en el caso de
Colombia), o se reubiquen en zonas de difícil acceso (lo que se conoce como el “Efecto Globo”).
Consecuencias
En los últimos años se ha demostrado plenamente que los cultivos de uso ilícito afectan
negativamente los ecosistemas y su biodiversidad. Estos cultivos ejercen una presión directa
sobre extensas franjas de bosques y selvas, pues buena parte de ellos se localiza en áreas alejadas
de la actividad productiva convencional, camuflándose en áreas boscosas.
El avance de los cultivos ilícitos por lo general implica el desplazamiento de los cultivadores a
zonas de vocación forestal o a áreas protegidas, lo cual conlleva la destrucción masiva de los
ecosistemas a través de la tala y quema de la vegetación boscosa, y el posterior establecimiento
del cultivo.
Factores que impiden su solución
Desde su aparición, la economía asociada a las drogas ilícitas sentó las bases de una industria
resiliente, que permanece y se adapta a los esfuerzos del Estado para frenar su expansión. La
tendencia de concentración de los cultivos ilícitos en las regiones tradicionalmente cocaleras, que
expone el Informe del Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos de 2015, confirma una
serie de incapacidades socioeconómicas que tienen los territorios para construir un tránsito de las
economías ilegales a los mercados articulados con la nación.
El desarrollo de esta economía ilegal, y las respuestas que se diseñaron para responder al
problema, alimentaron una suerte de inercia institucional de la política de drogas, que a su vez
generó otros problemas relacionados no solo con la fase de producción, sino con el tráfico, la
política criminal del Estado y el consumo.
Factores que facilitan su solución
Dadas las características de establecimiento y manejo de los cultivos ilícitos, los suelos presentan
diferentes estados de degradación, determinados por la duración del período de cultivo, la pérdida
de la materia orgánica y la perturbación del banco de semillas. Por ello, una propuesta alternativa
de erradicación, que integre aspectos relativos a la recuperación ambiental e intereses
económicos, debe propender por el establecimiento de una cobertura forestal multiestrato con
múltiples beneficios ambientales como, disminución de la erosión, incorporación de materia
orgánica, regulación hidrológica, además de la producción de diferentes productos comerciales
como madera y frutas.
Preguntas que pueden orientar su solución
¿Cómo puede el gobierno proporcionar mejores oportunidades a los campesinos?
¿Cómo proporcionar ayudas a los campesinos para disminuir la producción de cultivos ilícitos?

Conclusiones
 Se evidencia claramente el porqué de que los campesinos tuvieran que recurrir a los
cultivos ilícitos para subsistir.
 Se ve reflejado el desinterés por parte del gobierno por dar más oportunidades a los
campesinos para que tengan una mejor calidad de vida.
 La falta de apoyo para los campesinos los llevan a utilizar recursos que son ilícitos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Cultivos ilícitos y nueva ruralidad en Colombia, por Cesar Enrique Ortiz (2003) Recuperado de
file:///C:/Users/ADMIN/Downloads/1282-Texto%20del%20artículo-3966-1-10-20110428.

Cultivos ilícitos: el problema y las alternativas posibles por Juan Carlos G.V y Juan David G. F
(2018) Recuperado de http://www.ideaspaz.org/publications/posts/1685

Cultivos de uso ilícito y dinámicas territoriales: análisis de los municipios de San Pablo y
Cantagallo Sur de Bolívar Colombia por Andres L. Molina P. (2012) Recuperado de
http://www.bdigital.unal.edu.co/10570/1/869018.2012.pdf

Rocha, R. (2000). La economía colombiana tras 25 años de narcotráfico. Santa Fé de Bogotá:


Siglo del Hombre Editores/Prgorama de las Naciones Unidas para la Fiscalización Internacional
de Drogas/UNODCP

También podría gustarte