Está en la página 1de 6

TAREA N°01 LA

HISTORIA, DEFINICIÓN Y
FUENTES

Mario Sergio Villalobos Viacava


Historia de la Cultura Peruana

1. Explica las características de una fuente histórica:


Son principalmente escritas, importantisimas para historiadores (materia prima del
hitoriador) y para toda investigación, todo tipo de trabajo debe ser basado en estas
fuentes. Algunas pueden ser arqueológicas, arqueológicas (cerámicas) o monumentales
(Macchu Picchu), todo lo producido y no escrito por el hombre. Otro gran grupo son las
fuentes orales, todo lo transmitido de generación en generación; como cuentos,
canciones, refranes, etc. Las fuentes iconográficas, imágenes. Las fuentes etnológicas,
las tradiciones, costumbres, la vida cotidiana en sí. Y por último las fuentes modernas,
medios de recopilar la información como el internet, las redes sociales, etc.

2. Has una definición de historiografía diferente a la que ha sido dada:


La historiografía es la disciplina centrada en el análisis de la historia. Se trata de una
serie de teorías y técnicas que se vinculan al estudio y a la interpretación de los hechos
históricos.
Es importante no confundir la historia con la historiografía. La historia es el pasado en
sí mismo y la narración de los sucesos importantes que tuvieron lugar en él. La

1
Historia de la Cultura Peruana

historiografía, en cambio, son los métodos y los conocimientos que se usan para la
descripción de los acontecimientos históricos. Por eso suele decirse que la
historiografía es la ciencia de la historia.

3. Elabora un listado con las ciencias auxiliares de la historia y define cada una de ellas:
 Economía: Así como esta ciencia social estudia los modos en que el hombre
transforma la naturaleza para su beneficio, es decir, las formas de producir bienes y
servicios y satisfacer las necesidades humanas con ellos, su conexión con la historia
abre toda una rama de estudio: la Historia de la Economía, que se adentra en los
cambios que ha dado en materia económica la sociedad desde nuestros inicios.
 Arqueología: Arqueología. Oficialmente la Arqueología es el estudio de los restos
antiguos de las sociedades humanas desaparecidas, en pro de la reconstrucción de la
vida de los pueblos ancestrales. Esto hace que su objeto de interés sea amplio, ya que
pueden ser libros, formas de arte, ruinas, herramientas, etc., así como las formas de
recuperarlos. En ese sentido, es una ciencia autónoma cuya existencia sería imposible
sin la Historia y que, a la par, aporta importante evidencia respecto a las
formulaciones teóricas de ésta.
 Cronología: Tal y como hemos dicho, se trata de una subdivisión de la Historia,
enfocada específicamente en el ordenamiento temporal de los eventos. Su nombre
proviene de la unión de los vocablos griegos Chronos (tiempo) y Logos (escritura,
saber).
 Diplomática: Esta ciencia histórica centra su atención en los documentos, cualquiera
que sea su autor, atendiendo los elementos intrínsecos de la escritura: el soporte, el
lenguaje, el formulismo y otros elementos que permiten extraer conclusiones sobre su
autenticidad y permiten su correcta interpretación.
 Arte: El estudio del arte es una disciplina por completo autónoma, que centra su
interés en las diversas formas de manifestación del arte en la sociedad humana e
intenta responder la infinita pregunta de qué cosa es. Sin embargo, cuando se junta
con la historia producen la Historia del Arte, que contempla únicamente al arte en el
paso del tiempo: las formas iniciales que tuvo, su evolución y su modo de reflejar el
paso del tiempo, etc.
 Literatura: Como hemos visto antes, la literatura y la historia pueden colaborar para
dar pie a la Historia de la Literatura, una forma de la Historia del Arte mucho más

2
Historia de la Cultura Peruana

focalizada en su objeto de estudio, pues se centra en la evolución histórica de la


literatura desde sus primeras formas míticas hasta hoy en día.
 Derech: Al igual que los dos casos anteriores, la colaboración entre la Historia y el
Derecho produce una rama de estudio histórico que circunscribe su objeto de estudio a
las formas en que la humanidad ha sabido legislarse y administrar la justicia, desde los
tiempos remotos (sobre todo la época Romana, considerada de vital importancia para
nuestro entendimiento de la justicia) hasta la modernidad.
 Lingüística: Esta ciencia, interesada en los lenguajes del hombre, es decir, en los
diversos sistemas de signos disponibles para su comunicación, puede juntarse a
menudo con la historia para constituir la Lingüística Histórica o Lingüística
diacrónica: el estudio de la transformación en el tiempo de los métodos de
comunicación verbal y de las distintas lenguas inventadas por el hombre.
 Estratigrafía: Esta disciplina se trata de una rama de la geología, cuyo objeto de
interés lo constituyen los ordenamientos de rocas ígneas, metamórficas y
sedimentarias en la corteza terrestre, visibles en casos de cortes tectónicos. Al
colaborar con la Historia, da nacimiento a la estratigrafía arqueológica, que emplea
dicho saber sobre las piedras y los estratos para establecer la historia de la formación
de la superficie terrestre.
 Cartografía: Una rama de la geografía, interesada en los métodos de representación
espacial del planeta, es decir, la elaboración de mapas y de atlas o planisferios, puede
colaborar con la historia para formar la Historia de la Cartografía: una disciplina
mixta que persigue entender el devenir histórico del hombre a partir de la manera en
que éste representaba el mundo en sus mapas.
 Etnografía: La etnografía es, a grandes rasgos, el estudio y la descripción de los
pueblos y de sus culturas, por lo que muchos la consideran una rama de la
antropología social o cultural. Lo cierto es que suple de mucha información a la
Historia, ya que una de las herramientas más empleadas por los etnógrafos es la
Historia de vida, en las que se entrevista a individuos y se utiliza su recorrido vital
como una aproximación a la cultura a que pertenece.
 Paleontología: La paleontología es la ciencia que estudia a los fósiles de los seres
orgánicos que habitaron nuestro mundo en épocas pasadas, con el afán de entender
cómo vivían y entender mejor el enigma de la vida en el planeta. En ello se aproximan
mucho a la historia, ya que abordan los tiempos previos a la aparición del hombre,

3
Historia de la Cultura Peruana

brindándole a los historiadores la oportunidad de pensar la historia antes de la


Historia.
 Filosofía: La ciencia de todas las ciencias, la Filosofía, se supone la ciencia ocupada
del pensamiento mismo. En conjunción con la historia, pueden dar origen a la Historia
del pensamiento, un estudio de los cambios en la manera de pensarse a sí mismo y al
universo del hombre desde las épocas antiguas hasta hoy.

4. ¿Quién es Francis Fukuyama y cuál es su obra más resaltante?


Francis Fukuyama (Chicago, Illinois; 27 de octubre de 1952) es un politólogo
estadounidense de origen japonés. El Dr. Fukuyama ha escrito sobre una variedad de
temas en el área de desarrollo y política internacional.
Fukuyama es conocido sobre todo por haber escrito el controvertido libro El fin de la
Historia y el último hombre de 1992, en el que defiende la teoría de que la historia
humana como lucha entre ideologías ha concluido, ha dado inicio a un mundo basado
en la política y economía de libre mercado que se ha impuesto a lo que el autor
denomina utopías tras el fin de la Guerra Fría.

5. Realiza una reseña crítica del video “La posmodernidad y el fin de la historia: Francis
Fukuyama”

4
Historia de la Cultura Peruana

Una corriente surge a finales del siglo XX: el Posmodernismo , aparece como respuesta
a los cánones estéticos de la modernidad, para poner en duda la existencia de cánones
únicos y universales, los cuales toda la sociedad formaba parte de ellos. En esta época
surgieron importantes cambios, se pasa de una economía de producción a una economía
de consumo, los medios de masas y el marketing se convertían en centros de poder, se
llegaba a perder la intimidad y la vida de todos se convertía en un show; pero la única
revolución que todos querían llevar a cabo es la interior; por este motivo, los individuos
solo querían vivir el presente, el pasado así como el futuro perdían importancia, se
producía una búsqueda de lo inmediato, se perdía la personalidad individual y la
autosuperación, la fé en la razón y la ciencia y desaparecieron muchos idealismos;
todos estos cambios dieron lugar a que Francis Fukuyama se planteara las ideologías.
El libro “El fin de la Historia y el último hombre” defiende que la historia humana,
vista como lucha entre ideologías se ha terminado con el fracaso del régimen comunista
que demuestra que la única opción viable es el Liberalismo Democrático. Las
ideologías ya no son necesarias, y son sustituidas por la economía.

También podría gustarte