Está en la página 1de 17

COMUNICACIÓN

INDICADOR DE LOGRO:
-
1
Identificar los elementos de la comunicación
LA COMUNICACIÓN

Por la presencia de interlocutores


Intrapersonal Interpersonal
Es la que realiza la persona Se realiza entre dos
LA COMUNICACIÓN consigo misma. Permite personas individuales o
DEFINICIÓN tener conciencia y colectivas, en forma
La comunicación es un proceso por medio del cual damos a conocer reflexionar sobre nuestro directa o indirecta. Por
a otros nuestras experiencias, necesidades, deseos, etc. a través de mensaje. ejemplo:
un sistema de signos, propio de los seres vivientes. Por ejemplo: Un monólogo Un policía dirige el
o soliloquio. tránsito.
ELEMENTOS DEL PROCESO COMUNICATIVO
Emisor: Es el elemento o hablante de donde parte el mensaje. Por el espacio
Código: Es el sistema de signos en común entre el emisor y Directa Indirecta
receptor. Denominada también
Denominada A distancia,
Próxima, se da cuando las
se da cuando emisor y
LOS SIGNOS personas están a corta
receptor están distantes y
a) Íconos: Guardan una relación con el objeto al que distancia y ocupan un mismo
utilizan un medio técnico
representan. Por ejemplo: el retrato, la caricatura, los ambiente. Su canal es el aire.
para comunicarse. Por
mapas. Por ejemplo:
ejemplo:
b) Indicios: Relación de causa efecto con el elemento El profesor Bon Jovi
representado. Por ejemplo: el humo es indicio de fuego; la Una carta.
dictando clase en Cepre.
fiebre, de enfermedad, etc. Por la dirección del mensaje
c) Símbolos: No guardan relación con el elemento
representado. Por ejemplo: la cruz roja, una paloma Unidireccional Bidireccional
blanca. Denominada también
Se denomina también
Mensaje: Aquello que el emisor dice es una forma codificada bilateral o recíproca. El
unilateral, pues se da en una
destinada a transmitir información específica (noticia, caso más palpable es el
sola dirección, sin retorno. El
participación, etc.) diálogo entre personas,
receptor no tiene posibilidad
Canal: Medio físico a través del cual se conforman y se intercambian mensajes
de utilizar el mismo canal.
materializan los signos de un mensaje. alternativamente. Por
Por ejemplo:
ejemplo:
Receptor: Es la persona (o personas) situada al otro lado del Ver un programa de
canal, quien además de recibir el mensaje como tal, tiene Un diálogo entre padre e
televisión.
como misión decodificarlo ayudado por el conocimiento del hijo.
código. Por la relación social entre el emisor y el receptor
Referente o realidad: Está constituido por los objetos, seres, Vertical Horizontal
fenómenos de la realidad de que se habla en la comunicación. Se da entre un superior y un Se da entre personas de
Contexto (circunstancia o situación): Corresponde al subordinado. igual rango o situación.
tiempo o momento y al espacio o lugar de la comunicación. Por ejemplo: Por ejemplo:
Un jefe de policía dando Una conversación entre
órdenes a sus subalternos. hermanos.
Por el tipo de emisor
Masas De difusión
El emisor es un organismo
Tiene alcance limitado
complejo o institución y para
con respecto de los
ello se vale de medios receptores. El emisor es
técnicos o electromecánicos.
una persona natural
Los mensajes van dirigidos a reconocible, sin cargo de
un auditorio múltiple
representación. Por
heterogéneo y anónimo. Por ejemplo:
ejemplo:
Un mitin político.
Un afiche publicitario.

CLASES DE COMUNICACIÓN HUMANA FACTORES DE LA COMUNICACIÓN


1. Lexicológico
Por el código 2. Actitudes
Verbal - lingüística No verbal – no lingüística 3. Nivel de conocimiento
4. Contexto sociocultural
a) Comunicación verbal auditivo-
oral: Se comunican mediante la Se le conoce también como no
lengua hablada y tienen códigos lingüística. Se realiza por medio COMUNICACIÓN NO VERBAL
de refuerzos (gestos, señas y de códigos no verbales tales CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
movimientos). como gestos, movimientos, * Mantiene una relación con la comunicación verbal, pues
b) Comunicación verbal equipos electrónicos. Por suelen emplearse juntas.
visuográfica - escrita: En esta ejemplo:
* En muchas ocasiones actúa como reguladora del proceso de
comunicación se emplea la Una fotografía
palabra en su forma artificial, es comunicación, contribuyendo a ampliar o reducir el signifi-
decir, a través de la escritura. cado del mensaje.

2 La Comunicación
COMUNICACIÓN
* Los sistemas de comunicación no verbal varían según el 3 ) EXPRESIÓN FACIAL
contexto. * Expresa nuestro estado de ánimo.
* Generalmente, cumple mayor número de funciones que el * Busca llamar la atención.
verbal, pues lo acompaña, completa, modifica o sustituye en * Sirve para reforzar la comunicación verbal.
ocasiones.
* Posibilidad de retroalimentación inmediata.

TIPOS DE COMUNICACIÓN NO VERBAL


Existen tres ámbitos de estudio de la comunicación no verbal: kinesia,
paralingüística y proxémica.

A . KINESIA
Es el estudio de los movimientos corporales.
Las principales fuentes de comportamiento kinésico estudiadas 4) LA MIRADA
son: Se le atribuye un importantísimo papel en la percepción y
1) POSTURA CORPORAL expresión del mundo psicológico.
La postura es la disposición del cuerpo o sus partes en rela- a. Regula el acto comunicativo
ción con un sistema de referencia. b. Fuente de información
c. Expresión de emociones
2) LOS GESTOS d. Comunicadora de la naturaleza de la relación
El gesto es el movimiento corporal realizado con articulacio- interpersonal
nes, principalmente de los movimientos corporales realizados
con las manos, brazos y cabeza. 5) LA SONRISA
Se clasifican en: Normalmente la sonrisa se utiliza para expresar simpatía, ale-
a) Gestos emblemáticos: gría o felicidad.
Son señales emitidas intencionalmente. Su significado es es-
pecífico y muy claro, ya que el gesto representa una palabra o B. PARALINGÜÍSTICA
conjunto de palabras bien conocidas. Son una serie de elementos vocales no lingüísticos que se pro-
ducen con el mismo órgano del aparato fonador, pero que no son
considerados parte del sistema verbal.
A . Tono de voz
Distinguimos tres tonos al hablar:
• Ascendente
• Descendente
• Mixto
B. Ritmo
Se relaciona con la velocidad del hablante. Para que nuestro
mensaje sea entendible, debemos emplear un ritmo de entre
b) Gestos ilustrativos:
100 y 150 palabras por minuto. Por encima de las 200, se dice
Se producen durante la comunicación verbal. Sirven para ilus-
que una persona es taquilálica, mientras que por debajo de
trar lo que se está diciendo; está ligado a la expresión verbal,
100 es bradilálica.
necesariamente.
C. Volumen
El volumen de la voz se relaciona con la intensidad con la
que hablamos. Lo empleamos para poner énfasis, regular e
incluso alterar un proceso de comunicación.
D. Silencios
Los silencios son pausas realizadas en la comunicación ver-
bal.
E. Timbre
El timbre de voz es el registro que nos permite distinguir a
c) Patógrafos: una persona de forma inmediata.
Transmite el estado anímico del emisor.
C. PROXÉMICA
Se refiere al empleo y a la percepción que el ser humano hace de
su espacio físico.
. Distancia íntima: Relación de confianza en un espacio redu-
cido.
· Distancia personal:
Relación de confianza limitada en un espacio amplio. Se limita
el contacto físico.
d) Gestos reguladores:
Son movimientos producidos por quién habla o por quién es-
cucha, con la finalidad de regular las intervenciones en la
interacción.

e) Gestos adaptadores:
Son gestos utilizados para manejar emociones que no quere-
mos expresar en situaciones incómodas.

· Distancia social:Se utiliza con las personas con quienes no


tenemos ninguna relación amistosa, la gente que no se cono-
ce bien. Por ejemplo: la dependienta de un comercio, el alba-
ñil, los proveedores, los nuevos empleados, etc.

· Distancia pública: Es la distancia idónea para dirigirse a un


grupo de personas. El tono de voz es alto y esta distancia es la
que se utiliza en las conferencias, coloquios o charlas.

La Comunicación 3
COMUNICACIÓN
ESTILOS DE COMUNICACIÓN opiniones o pensamientos, o porque mantienen una actitud de
desinterés o indiferencia ante el tema en cuestión.
Los estilos de comunicación son los tres patrones de comunicación
que resultan al fusionar los elementos verbales de la comunicación, Aspectos no verbales del estilo de comunicación pasivo
los elementos no verbales y los elementos paraverbales. · Expresión facial seria y mirada huidiza
· Sonrisa mínima y tensa
Los estilos de comunicación determinan la forma en la que · Postura distante y contraída
intercambiamos la información e interactuamos con los demás. En · Distancia amplia y nulo contacto físico
función de la situación, utilizamos un estilo de comunicación u otro. · Gestos escasos
No obstante, en cada persona siempre predomina un estilo de · Movimientos nerviosos con manos y piernas abundantes
comunicación.
Elementos paraverbales del estilo de comunicación
Existen tres tipos de estilos de comunicación: agresivo, pasivo o · Volumen de voz bajo
inhibido y asertivo. En función del estilo de comunicación utilizado, · Fluidez verbal escasa y muy entrecortada
provocarás en la otra persona una serie de reacciones y expectativas · Velocidad rápida
con respecto a la conversación. · Tiempo de habla escaso
· Pausas largas y silencios abundantes
1. ESTILO DE COMUNICACIÓN AGRESIVO
Este estilo de comunicación se caracteriza por interacciones e 3. ESTILO DE COMUNICACIÓN ASERTIVO
intercambios verbales llenos de reproches, agresiones verbales, El estilo de comunicación asertivo consiste en un tipo de
críticas, e incluso insultos. Las personas que utilizan este tipo de interacción e intercambio de información en la que se expresa
comunicación no se esfuerzan por conocer y entender el punto una opinión o pensamiento de forma honesta, pero teniendo en
de vista de la persona con la que interactúan. Su objetivo en la cuenta la perspectiva de la otra persona para no ofenderla. Se
comunicación es imponer el punto de vista por encima del de la trata de comunicar lo que se piensa y se siente, con sinceridad y
propia persona, sin tener en cuenta la opinión de los demás. sin incomodar a la otra persona.

Podemos observar el estilo de comunicación agresivo en los


elementos verbales del lenguaje y en los elementos no-verbales. Las personas que utilizan este tipo de comunicación tienen en
cuenta la opinión y los puntos de vista de la persona o personas
Elementos no verbales del estilo de comunicación agresi- con las que interactúan.
vo
· Expresión facial seria Elementos no verbales del estilo de comunicación asertivo
· Mirada directa, fija · Expresión facial amistosa
· Postura intimidatoria · Contacto ocular directo y sonrisa frecuente
· No respeta las distancias · Postura erguida
· Gestos abundantes y amenazadores · Orientación frontal
· Distancia adecuada con posibilidad de contacto físico
Elementos paraverbales del estilo de comunicación agre- · Gestos firmes, pero no bruscos, acompañando el discurso
sivo
· Volumen de voz elevado Elementos paraverbales del estilo de comunicación
· Velocidad rápida asertivo
· Claridad escasa · Volumen conversacional ajustado a la interacción
· Tiempo de habla excesivo · Entonación variada que resulta agradable
· No hace pausas ni silencios · Fluidez verbal adecuada
· Velocidad ajustada, más bien pausada
2. ESTILO DE COMUNICACIÓN PASIVO · Tiempo de habla proporcional a los participantes
· Pausas y silencios adecuados
Este estilo de comunicación se caracteriza por la inhibición o no
expresión de las emociones, pensamientos, opiniones ante una Beneficios del Estilo Comunicacional Asertivo
interacción social. El objetivo del emisor es limitar la interacción, El estilo de comunicación más recomendado es la comunicación
por lo que emite respuestas muy cortas, y no correr riesgos. asertiva. Interactuar con los demás de forma asertiva genera
mejores relaciones e interacciones sociales. La asertividad favo-
rece muchos aspectos de las relaciones con los demás, entre
ellos se destacan los siguientes beneficios:

· Favorece que la otra persona se sienta entendida. La


asertividad permite ponerse en el lugar de los demás.
· Genera expresiones no-verbales que favorecen la sensación
de sentirse escuchado.
· Facilita la resolución de conflictos y la elaboración de
acuerdos.
· Permite expresar emociones, sentimientos, pensamien-
tos y opiniones abiertamente.
· Favorece el respeto y entendimiento de las diferentes
perspectivas posibles ante un hecho.
Habitualmente, las personas que utilizan este estilo de comunica- · Favorece la seguridad y confianza, tanto en la persona
ción lo hacen ante el temor de no agradar a los demás con sus que utiliza el estilo de comunicación asertivo como en la
relación en la que se está utilizando.

4 La Comunicación
COMUNICACIÓN

INDICADOR DE LOGRO:
-
2
Identificar los elementos de la palabra y sus procesos de formación.
MORFOLOGÍA I

MORFOLOGÍA
La morfología es la parte de la gramática que se ocupa de la estructura de las palabras, las variantes que estas presentan y el papel gramatical que
desempeña cada segmento en relación con los demás elementos que los componen PALABRA - ESTRUCTURA Y FORMACIÓN.

ESTRUCTURA DE LA PALABRA

RAÍZ O LEXEMA MORFEMA DERIVATIVO MORFEMA


GRAMATICAL -
FLEXIVO
 Contiene el PREFIJO ANTISÍSMICO GÉNERO NÚMERO
significado principal Van antepuestos DESCALIFICADO GATO / PAN
de la palabra. al lexema. Las ILEGAL GATA / PANES
 Por lo general, es principales INTRAMUSCULAR TIGRE CASA
fonéticamente formas EPICENTRO / TIGRESA / CASAS
invariable en una prefijadas tienen HÉROE AJÍ
familia léxica procedencia
/HEROÍNA / AJÍES
 Resulta primordial griega o latina.
en la formación de SUFIJO ANTISÍSMICO
nuevos vocablos. Van pospuestos DESCALIFICADO MORFEMA AMALGAMA
CARNICERÍA al lexema, CARTUCHERA
INGRESÉ
DESTORNILLADOR pueden ser CANADIENSE
Número: singular
aumentativos, JARRÓN
diminutivos, Tiempo : pasado
despectivos, Persona :primera
gentilicios, entre Modo : indicativo
otros. Aspecto: perfecto
INFIJO ENSANCHAR
Sirven de enlace PUEBLECITO
entre el lexema BRAVUCÓN
y el sufijo.

PROCESOS FORMATIVOS DE LA PALABRA

DERIVACIÓN COMPOSICIÓN PARASÍNTESIS


Proceso morfológico por el que Proceso morfológico por el que dos o Este procedimiento
a un lexema se le añade más palabras forman conjuntamente combina solidariamente
morfemas derivativos. una palabra. la composición y la
derivación.
 Autocrítico  Limpiacristales  Encuadernado
 Bisabuela Yuxtaposición  Sacapuntas  Apasionado
 Coautor  Sabelotodo  Quinceañera
Prefijación
 Discontinu  Sietemesino
o  Cejijunto  Ropavejero
 Metafísica Propiamente  Pelirrojo  Pordiosero
 Casona dicha  Agridulce  Anaranjado
 Artista  Enamorado
Sufijación  Huancaíno  Anormal  Estadounidense
 Bebito Prefijación  Antesala
 Sobremesa

Morfología I 5
COMUNICACIÓN
2. El número: Se refiere a la cantidad de elementos mencionados.
EL SUSTANTIVO Se divide en: singular y plural.
Definición semántica: Aquella clase de palabra que sirve para
designar seres, personas o cosas.
Definición sintáctica: Cumple la función de sujeto (núcleo del
sujeto).
Definición morfológica: Palabra variable que posee los accidentes
gramaticales de género y número.
Definición lexicológica: Es de inventario abierto.
CLASES DE SUSTANTIVO
Sustantivo Concepto Ejemplos
Designa a todas las personas o cosas
Común Caballo, hombre, ciudad, etc.
de manera general.
Designa a una persona o cosa
determinada para distinguirla de las Babieca, Sócrates, Madrid,
Propio demás de su misma especie. Es etc.
nominativo.
Designa seres independientes en la
EL ADJETIVO
Concreto
realidad, son perceptibles por los Sombra, árbol DEFINICIÓN
sentidos. Semántica: Es aquella palabra dependiente que se junta al sustantivo
Designa seres no independientes en la
Inteligencia, libertad, bondad, para calificarlo o determinarlo.
realidad y que no podemos percibir
Abstracto
mediante los sentidos.
idiotez, etc. Sintáctica: Desempeña la función de modificador directo y atributo.
Designa cosas que pueden Dos bolígrafos, tres casas, Morfológica: Manifiesta los accidentes de género, número y grado.
Contable Lexicológica: Es una palabra de inventario abierto.
enumerarse. cuatro computadoras, etc.
No No son susceptibles de enumeración, Harina, leche, vino, cerveza,
contable pero sí pueden medirse. etc. grande enorme
Se utiliza para nombrar en forma
particular a un ser que generalmente Barco, abeja, árbol, profesor,
Paloma emplumada León feroz
Individual pertenece a una determinada especie rezo, etc.
o clase.
bonita hambriento
Nombran a varios seres usando un Flota, enjambre, arboleda,
Colectivo
sustantivo en singular. magisterio, letanía, etc.
CLASIFICACIÓN
Perro, carpeta, libro, nariz, a. Adjetivo calificativo explicativo: Enfatiza la cualidad.
Primitivo No derivan de ninguna otra palabra etc. Mala mujer
Sustantivos que derivan de otras Librería, narizón, perrera, Buen hombre
Derivado
palabras. carpetita, etc. Sucio dinero
Santo, flor, todo, ve, polvo, b. Adjetivo calificativo especificativo: Tiene carácter objetivo.
Simple Formados por un solo lexema.
etc.
Fernanda vivía en un lugar oscuro.
Camposanto, picaflor,
Compuesto Formado por dos o más lexemas.
sabelotodo, etc.
Un muchacho pobre vino a visitarnos.
El atleta excelente se lesionó.
ACCIDENTES GRAMATICALES: c. Adjetivo epíteto: Tiene intención poética porque destaca
1. El género: Se divide en singular y plural. la cualidad como carácter expresivo del sustantivo.
Sustantivo Ejemplo Algodón suave
salón zapato Mar inmenso
calle ventana
Aquel que solo tiene forma pared vidrio
masculina o femenina y carece papel máquina GRADOS DEL ADJETIVO
del otro género. lápiz dolor Indica la intensidad con la cual se califica a un sustantivo.
mesa paz
Es una torta agradable. Es una torta muy agradable. Es la torta
más agradable de todas.
Posee dos terminaciones: una alcaldesa gallina a. Grado positivo: Un adjetivo está en grado positivo cuando
para el género femenino y otra baronesa heroína expresa una cualidad sin dar idea de intensidad.
para el masculino. zarina
Doble
sacerdotisa
perro
Mujeres hermosas
actriz
forma Bandera roja
b. Grado comparativo:
El que señala al masculino y al caballo yegua
femenino utilizando distintos yerno nuera * Grado comparativo de inferioridad: Si la cualidad de un
Heterónimo términos. varón mujer
carnero oveja término es inferior a la del otro.
padre madre - Karla es menos alta que Diana.
caballero dama
El sustantivo no cambia por El La
* Grado comparativo de igualdad: Si la cualidad de un térmi-
concertista concertista no es igual a la del otro.
Común de que reporta la idea de cambio violinista violinista - Karla es tan alta como Diana.
dos de género. solista solista
joven joven * Grado comparativo de superioridad: Si la cualidad de un
postulante postulante término es superior a la del otro.
amante amante
delincuente delincuente - Karla es más alta que María.
Suele agregarse los adjetivos paloma macho búho hembra
macho, hembra (Cuando es ballena macho ruiseñor hembra
Epiceno necesario distinguir el sexo) culebra macho avestruz hembra c. Grado superlativo
lagartija macho cachalote hembra
mariposa macho
Sustantivos que varían su el clave la clave
* Grado superlativo relativo:
el frente la frente El Titicaca es el más alto de los lagos.
género gramatical. el parte la parte La mandarina es la menos dulce de las frutas.
Homónimo el cólera la cólera
el pez la pez * Grado superlativo absoluto: Cuando expresamos una cuali-
el orden la orden dad en su grado más elevado utilizando el sufijo - ísimo,
el doblez la doblez
el génesis la génesis - érrimo o el adverbio "muy", "demasiado", etc.
el azúcar la azúcar Rodrigo es muy simpático.
Ambiguo el mar la mar Alberto es simpatiquísimo.
el tizne la tizne
José es rapidísimo.

6 Morfología I
COMUNICACIÓN

INDICADOR DE LOGRO:
-
3
Identificar las funciones de los signos de puntuación en un texto.
ORTOGRAFÍA I

EL PUNTO
CLASES USO EJEMPLOS
Bueno, muchachos, basta de cháchara, llegó el momento
Punto final Indica que el texto ha concluido en su totalidad.
del examen.
Las profesoras de Comunicación son muy inteligentes y
guapas. En su clase, los chicos las escuchan embelesados.
Este separa párrafos, pues da a entender el fin de la
Punto y aparte Martha es simpática y carismática. Marlene tiene la piel y
exposición de una idea y marca el inicio de otra.
los ojos claros. Zulema parecía una ninfa con ese vestido
blanco.
Algunas personas del grupo fingen cordialidad. Esto no
Punto y seguido Separa oraciones al interior de un párrafo. ocurría antaño. Debemos elegir mejor a nuestros
verdaderos amigos.

LA COMA
Es el signo de puntuación que indica una pausa breve.

CLASES USO EJEMPLOS


 Nos visitarán alumnos de Trujillo, Arequipa, Tacna y
Para separar los elementos que forman una serie o Madre de Dios.
ENUMERATIVA enumeración y para separar miembros gramaticales  Esta tarde visité la biblioteca, anoté la bibliografía,
equivalentes. resumí la información y revisé varias veces mi
borrador antes de escribir este ensayo.
 Óscar, eres un excelente estudiante y una gran
Separa o encierra el vocativo (persona o cosa a quien persona.
VOCATIVA
se dirige uno).  No olvides, querido Ricardo, que conozco tus
secretos.
Marca la presencia de una aposición (expresión que  Sofía, la capital de Bulgaria, es una gran ciudad.
APOSITIVA repite el núcleo del sujeto de otro modo), encerrándola  Tirso de Molina, el Misógino del Teatro, es autor de El
entre comas. burlador de Sevilla.
Para separar los incisos (palabra, frase o proposición  Comencé a llorar y, de rodillas, le pedía perdón.
ACLARATIVA O
que aclara o añade una idea en el enunciado) que se  Alberto, al darse cuenta de la ausencia de Lucía,
INCIDENTAL
adhiere al discurso principal. corrió desesperado hacia el cementerio.
Indica que el orden gramatical del texto se ha invertido.  Cuando estoy estudiando, no quiero ruidos.
HIPERBÁTICA Se escribe la coma después del complemento  Según la experiencia del Chavo del ocho, la venganza
anticipado. nunca es buena porque mata el alma y la envenena.
Reemplaza, por lo general, un verbo sobreentendido o  Aquí se preparan mariscos; allí, parrilladas.
ELÍPTICA
mencionado con anterioridad.  Julio perdió su billetera; Juliana, también.
Indica la presencia de una proposición subordinada  Si gano el concurso, seré millonario.
CONDICIONAL
condicional.  Si comes demasiado por las noches, engordarás.
Se coloca delante de conjunciones adversativas,
 Quisiera ir contigo, mas estoy cansada.
CONJUNTIVA ilativas, explicativas y concesivas. Una delante de
 Tiene talento, sin embargo, tiene faltas de ortografía.
conjunciones simples y entre comas las compuestas.

LA RAYA
USO S EJEM PLOS
Encierra aclaraciones o incisos. Todos los niños estaban presentes — grandes y pequeños
— para ver al payaso.
Señala la intervención de los personajes en un diálogo. — Hola... ¿Cóm o estuviste en estos días?
— Cómo es que te atreves a preguntar.
Acotaciones narrativas — ¿Estás ahí? — dijo entre sollozos.

PUNTO Y COMA

USOS EJEMPLOS
Enumeraciones complejas que contienen Cada grupo irá por un lado diferente: el primero, por la izquierda; el
comas en su estructura. segundo, por la derecha; y el tercero, por el centro.
Ideas completas. Ya no hay nada más que hacer; todo el mundo vuelva a su casa.
Uno delante de conectores simples y encerrar
Todos los estudiantes estudiaron intensamente durante todo el ciclo; sin
entre punto y coma y coma conjunciones
embargo, los resultados no los favorecieron.
compuestas.
Reemplaza conectores de contraste. Sufría un dolor inenarrable; se mantuvo serena hasta el final.

Ortografía I 7
COMUNICACIÓN
LOS DOS PUNTOS

USOS EJEMPLOS
Muy señor mío:
Después del vocativo epistolar. Le gradeceré que en el plazo
establecido...
Ya lo dijo Mario Benedetti: “Hay pocas
En la transcripción de una cita textual. cosas tan ensordecedoras como el
silencio”.
En enumeraciones explicativas de Ayer me compré dos libros: Cinco
elementos análogos. esquinas y otro de María Rostworowski.
Para determinar causa- efecto o efecto- No ha estudiado para el examen:
causa. desaprobará.
Conclusión o resumen de la proposición El proceso fue injusto y cometió
anterior. muchos errores: no lo contrataron.
El examen fue muy complicado y poco
Explicación de la proposición anterior. comprensible: tuvo conceptos, clases,
ejemplos y análisis de casos.
CERTIFICA:
Textos jurídicos y administrativos. Que a José Antonio García ha seguido
el curso...
Algunas veces se comporta de manera
Para separar una ejemplificación. inexplicable: hoy me dio un beso y
luego me empujó en los pasillos.

PUNTOS SUSPENSIVOS

USOS EJEMPLOS
Indica duda, temor, vacilación o suspenso. Y bueno... No sé cómo decírtelo... ¿me perdonarías?
Zulema, Martha, Rosa, Miriam, Marlene... todas estaban
En enumeraciones incompletas, reemplaza al etcétera.
muy felices.
Es incorrecta la aparición de los puntos suspensivos y la palabra etcétera o su abreviatura juntas.
Pídeme lo que quieras: joyas, ropa, autos, libros ... Etc. (incorrecto)
Para omitir una parte de un discurso cuyo final se
Considera que más vale pájaro en mano...
sobreentiende.
Para evitar la reproducción de palabras altisonantes. ¡Vete a la ...No quiero volver a verte!
Entre corchetes […] o entre paréntesis (…) los puntos suspensivos indican la supresión de una palabra o un fragmento de
una cita textual.
“[…] la mujer es un útero […]” Simone de Beauvoir

EL GUION
USOS EJEMPLOS
Para separar palabras al final de un renglón. Edgar visitaba a sus cinco novias en el mis-
mo día.
Para separar intervalos de fechas. La Segunda Guerra Mundial (1939 - 1945)
Une palabras y forma compuestos. Nos reuniremos en el café - bar de la esquina.
Divide sílabas. Prohi - bi - do
Une prefijos a las siglas. Se declaró anti - TLC
Une palabras que expresan diferentes relaciones. Viste el Clásico del Pacífico: Perú - Chile

LAS COMILLAS
Es un signo ortográfico doble del cual se usan diferentes tipos en el español: las comillas angulares (« »), también llamadas latinas o españolas;
las inglesas ( “ ”) y las simples (‘ ’). Las comillas inglesas y las simples se escriben en la parte alta del renglón, mientras que las angulares se escriben
centradas.

USOS EJEMPLOS
Reproducción de una cita textual El profesor dijo: “Si no hacen las tareas los castigaré”.
Términos extranjeros y voces vulgares Suave con la “jeringa” que estamos en mi “house”.
Título de un capítulo, un poema, un artículo, un libro, un En el diario La República leí un artículo titulado “Quisiera
reportaje, etc. ser mujer” escrito por Beto Ortiz.
Indica ironía Por qué me castigan si yo soy un “angelito”.
Palabras con uso metalingüístico El término “pitonisa” significa “adivina”.
Resalta la importancia de ciertos términos El nombre “Postmodernismo” ha sido utilizado
frecuentemente en este último siglo.
Apodos y alias José María, “el Tayta”, Arguedas se suicidó.

8 Ortografía I
COMUNICACIÓN
PARÉNTESIS ( )
Signo ortográfico doble con la forma ( ) que se usa para introducir un enunciado, una información complementaria o aclaratoria.

USOS EJEMPLOS
Encierra expresiones aclaratorias o incisos Los niños de esta comunidad (muchos con problemas de
desnutrición) se enfermaron gravemente.
Introduce opciones en un texto Se necesita profesor(a) con experiencia.
Inserta, fechas, significado de siglas, autor u obra César Vallejo (1892 - 1938) fue un poeta de la Vanguardia
peruana.
Encierra topónimos Romeo vive en Pariahuanca (Huancayo).
Encierra acotaciones teatrales No podré hacerlo (con lágrimas en los ojos).

SIGNOS DE INTERROGACIÓN Y DE EXCLAMACIÓN USO DE LA V


1. Los signos de interrogación y de exclamación son dos en cada Regla N° 1: Después de d y n se escribre v.
caso: los signos que indican apertura (¿ ¡) y los signos que Ejemplos: Adverbio, invierno, envidia, envase, a dversario,
indican cierre (? !) investigación, envoltura, convulsión, convivir, invitar, invento,
2. Después de los signos que indican cierre de interrogación o envejecido, advertencia, invicto.
exclamación (? !) no se escribe nunca punto. Regla Nº 2: Después de ol se escribe v.
3. El signo de principio de interrogación (¿) o de exclamación (¡) se Ejemplos: Olvidar, inolvidable, resolver, polvo, polvoriento, solvente,
ha de colocar donde empieza la pregunta o la exclamación, disolver.
aunque no comience con el enunciado. Regla Nº 3: Los pretéritos indefinido e imperfecto y el futuro de
Ejemplos: subjuntivo de los verbos estar, tener, andar y sus compuestos.
- Con respecto al impacto ambiental, ¿se ha previsto algún Ejemplos: Tuve, estuve, tuviera, estuviera, anduve, anduvo, retuvo,
tipo de medidas para que su efecto sea el menor posible? contuvimos, obtuviese, tuviere, tuviese.
- Si consigues la plaza, ¡qué alegría se va a llevar tu padre! Regla Nº 4: Las palabras que comienzan por vice- (en vez de, hace
- Susana, ¿has decidido qué vas a hacer? / ¿Has decidido qué de) y villa- (pueblo, casa de campo).
vas a hacer, Susana? Ejemplos: Vicerrector, viceministro, vicealmirante, villancico, villano,
- Pepe, ¡cuánto me alegro de que hayas venido! / ¡Cuánto me villorrio.
alegro de que hayas venido, Pepe! Excepciones: Bíceps, billar.
- Si no responde, ¿qué le vamos a decir? /¿Qué le vamos a Regla Nº 5: Las palabras que comienzan con clav- y salv-.
decir si no responde? Ejemplos: Clavo, clave, salvavidas, salvaje, salvedad, clavel, clavícula,
4. Cuando se escriben varias preguntas o exclamaciones seguidas clavija, cónclave, enclave, salvo, salvados.
y estas son breves, se puede optar por considerarlas oraciones
independientes, con sus correspondientes signos de apertura y
cierre, y con mayúscula al comienzo de cada una de ellas.
REGLAS DE LA G
Regla Nº 1: La g tiene dos sonidos: uno velar sonoro y otro velar
Ejemplos:
sordo.
- ¿Dónde estás? ¿A qué hora piensas volver?
Se escribirán con g:
- ¡Quedan cinco minutos! ¡Llegamos tarde! ¡Date prisa!
Regla Nº 2: Los sonidos /ga/, /go/, /gu/. También cuando al sonido
- ¿Cómo te llamas?, ¿en qué trabajas?, ¿cuándo naciste?,
le sigue una consonante.
¿dónde?
- ¡Cómo ha nevado esta noche!; ¡qué blanco está todo!; ¡qué Regla Nº 3: Los sonidos /gue/, /gui/. Si la g y la u deben tener
frío vamos a pasar hoy! sonidos independientes ante e e i, la u deberá llevar diéresis: ü.
6. En ocasiones, se utilizan los signos de final de interrogación (?) Las palabras que comienzan por geo-, gest-. Las palabras que
o de exclamación (!) entre paréntesis. terminan en -gen, -gélico, -genario, -géneo, -génico, -genio, -génito,
a) El signo de final de interrogación entre paréntesis expresa -gesimal, -gésimo, -gético, -giénico, -ginal, -gíneo, -ginoso, -gismo,
duda o ironía. Ejemplos: -gia, -gio, -gión, -gional, -gionario, -gioso, -gírico, -ígena, -ígera.
- Andrés Sánchez López es el presidente (?) de la Las palabras derivadas y compuestas del griego logos.
asociación. Los verbos terminados en -igerar, -ger, -gir.
- Tendría mucha gracia (?) que llegará a la cita con un día
de retraso. REGLAS DE LA J
b) El signo de final de exclamación entre paréntesis expresa Se escriben con j:
sorpresa o ironía. Ejemplos:
- Un joven de treinta y seis años (!) fue el ganador del Regla Nº 1: Los sonidos /ja/, /jo/, /ju/.
concurso de composición. Regla Nº 2: Las palabras con los sonidos /je/, /ji/ que no tienen g en
- Está más gordo que nunca, pero dice que solo pesa su origen.
ochenta kilos (!) en la báscula de su casa.
Regla Nº 3: Las palabras derivadas de otras que tienen j.
Regla Nº 4: Las palabras que terminan en -aje, -eje, sus compuestos
USO DE LAS GRAFÍAS y derivados.
USO DE LA B Regla Nº 5: Las palabras que acaban en -jería.
Regla Nº 1: Las palabras que contienen bla- ble- bli- blo- blu. Las personas de los verbos cuyo infinitivo lleva esta letra.
Ejemplos: Tiembla, tembló, habla, cable, tabla, biblioteca, bloque,
blusa, bledo, Biblia. USO DE LA H
Excepciones: Vladimir. 1. Se escribe h delante de los diptongos /ua/,/ue/, /ui/, tanto en
Regla Nº. 2: Las palabras que contienen bra- bre- bri- bro- bru. inicial de palabra como en posición interior a comienzo de sílaba
Ejemplos: Brasa, breve, cobra, cubre, brote, bruto, colibrí, abrupto, Ejemplos: huevo, hueco, huérfano, huir, cacahuete.
abrumador. 2. Se escribe h delante de las secuencias /ie/, /ia/ en posición
Regla Nº. 3: Antes de consonante se escribe b y no v. inicial de palabra.
Ejemplos: Libre, abdomen, obligatorio, lombriz, obvio, brigadier, Ejemplos: hiato, hiel, hielo, hierba, hiena .
ombligo, cabra, tabla absoluto. 3. Se escribe h en las palabras que empiezan por secuencias herm,
Regla Nº. 4: Después de m siempre se escribe con b. histo-, hog-, horr-, hosp-.
Ejemplos: Tiembla, tembló, Colombia, cambio, hombre, hombro, Ejemplos: hermoso, historiador, hermafrodita, hogareño,
timbre, émbolo, embalse, zambullirse. hospitalización.
Regla Nº 5: El pretérito imperfecto de los verbos terminados en - 4. Se escribe h enlas palabras que empiezan por la secuencia um-
ar y del verbo ir. seguida de vocal.
Ejemplos: Cantabas, bailabas, estudiábamos, ordenaban, hablabais, Ejemplos: humanidad, humano, humilde, humillación, humo-
miraban, caminabas, apuntaba, iba, ibas, íbamos, ibais, iban. rístico.

Ortografía I 9
COMUNICACIÓN

INDICADORES DE LOGRO:
-
4
Identificar las figuras literarias en diferentes textos.
PRECEPTIVA LITERARIA

CLASIFICACIÓN DE LOS VERSOS

- Clasificar las obras literarias de acuerdo al género literario.

1. LITERATURA
* Conjunto de las producciones literarias de una nación, de
una época o de un género.

2. LITERATURA ORAL
- Es colectiva, es trasmitida de generación en generación, las
historias son contadas de padres a hijos.
- Suele ser anónima, es decir, no tiene un autor conocido.

3. LITERATURA ESCRITA
- Su origen está ligado a la aparición o invención de la escritura, ELEMENTOS DEL VERSO:
el inicio de los primeros signos de escritura (jeroglíficos, sím- LA MÉTRICA. Es la medida del verso, consiste en encontrar los
números de sílabas .Para ello contamos:
bolos ideográficos, etc.) transmitían información, pero esta-
ban desprovistos de contenido lingüístico directo. a) LAS LICENCIAS POÉTICAS .Dan libertad al poeta para
modificar el número de sílabas de los versos.
FORMAS DE COMPOSICIÓN
-Sinalefa: La unión de dos palabras, en las cuales la última
LA PROSA sílaba de la primera termina en vocal y en la segunda la
Es una expresión artística constituida por el conjunto de oracio- sílaba empieza con vocal o, en otro caso, con hache.
nes.
Llevarte yo a razón de mi camino,
seguirte hasta los fines de mi ocaso;
La prosa se escribe como escribimos normalmente, es decir, ocu- perderme quiero, igual, en cada paso
pando todo el renglón. en los que tu vida a la mía vino.
- Se difunde en espacios públicos o en jornadas laborales y de -Hiato: Se refiere a no hacer sinalefa.

fiesta familiar. Ayúdame - a armar mi propio sino,


- Es breve, para permitir que se puedan captar fácilmente. a lucir como agua, diamante fino,
- Empieza con mayúscula y termina con puntos aparte. por saberte agitarme,- huir a ratos,
y a no morir con la sed de mis años.
- Conjunto de oraciones que conforman párrafos.
-Diéresis: La separación de un diptongo para dejar por
separado dichas vocales débiles que se presentan.

En inmensos ru-idos mu-érese mi alma


y yo no hablo, y-a du-ermo y no respiro
si resuenan misterios de la nada,
-Sinéresis: La unión de dos vocales fuertes que formarían
hiato, para formar diptongo.

Guardaré el sueño hasta la mañana


e iré a quedarme donde cae el rocío,
contemplando ilusiones con que vivo.
b) LEY DE ACENTOS FINALES: Consiste en analizar si el verso
termina en palabra aguda, grave o esdrújula.
a ) S i e l v e r s o te rm in a e n p a la b r a a g u d a , a l
m e d irlo s e le a u m e n ta u n a s íla b a .
E je m p lo : T ú / r o / b a s / te / m i/ c o / r a / z ó n :
8 + 1 = 9 s íla b a s .
b ) C u a n d o e l v e r s o te rm in a e n p a la b r a g ra v e ,
n o s e a lte r a la c a n tid a d d e s íla b a s m é tr ic a s.
E je m p lo : F u is / t e / m i/ v i/ d a : 5 s íla b a s .
c ) C u a n d o la ú ltim a p a la b r a d e l v e r s o e s
e s d rú ju la , a l m e d irlo se r e s ta u n a s íla b a .
E je m p lo : S u e / ñ o / c o n / s e r / m ú / s i/ c o : 7 -
1 = 6 s íla b a s .

LA RIMA.
Clases de rima
EL VERSO: a) ASONANTE O IMPERFECTA. Aquí solo riman las vocales.
– Está constituido por estrofas. Ejemplo:
– Posee ritmo, rima y melodia. Me moriré en París con aguacero
Un día del cual tengo ya el recuerdo
Conformada por licencias métricas b) RIMA CONSONANTE O PERFECTA. Aquí riman vocales y
consonantes.

10 Preceptiva Literaria
COMUNICACIÓN
Ejemplo: * Son menos extraordinarias, menos extensas y más cultas.
Partimos cuando nacemos
Andamos mientras vivimos B. Lírico: Refleja el mundo subjetivo del autor, se expresa en verso y
prosa poética.
Clases de rima Sus especies son:
Rima pareada: Rima abrazada o redonda: a) Oda
—————— a —————— A De tono solemne y lenguaje alturado que generalmente ex-
—————— a —————— B presa entusiasmo.
—————— b —————— B b) Égloga
—————— b —————— A De carácter bucólico donde los pastores conversan
Rima cruzada: Rima monorrima: idílicamente de sus sentimientos.
—————— A —————— A c) Elegía
—————— B —————— A Se caracteriza por ser melancólica y se conduele de desgra-
—————— A —————— A cias personales o nacionales: muertes, catástrofes, decepcio-
—————— B —————— A nes, remembranzas del pasado.
d) Madrigal
EL RITMO De tema amoroso.
El ritmo es la musicalidad del verso, al distribuirse los acentos. Se e) Epigrama
puede prescindir de la métrica y la rima, pero no del ritmo, porque Es breve, se caracteriza por su agudeza, ingenio y su tono
sin el los versos resultarían inarmónicos y ásperos al oído. festivo y satírico.
C. Dramático: Tiene como fin la representación teatral frente a un
Ejemplo: público. Se expresa en verso o prosa dialogada.
Juventud divino tesoro 9 A Algunas de sus especies son:
Ya te vas para no volver 8+1=9A a) Tragedia
Cuando quiero llorar no lloro 9 A Especie más antigua. Abarca temas como el dolor y la muerte.
Y a veces lloro sin querer. 9 B b) Comedia
(Canción de Otono-Rubén Darío) Caracterizada por temas como la risa, alegría y burla.
c) Drama
GÉNEROS LITERARIOS Creado por Félix Lope de Vega donde se mezcla la tragedia
A . Épico: Refleja hechos legendarios y heroicos, cuya forma de y la comedia.
composición es el verso. d) Sainete
Sus especies son: Pieza teatral breve popular y jocosa.
a) Epopeya e) Auto sacramental
* Surge en la época clásica. De temática religiosa de gran artificio y ocultismo.
* Revela el estado de cultura de un pueblo en un D. Narrativo: Relata en prosa sucesos reales o ficticios.
determinado periodo histórico y la ideología hegemónica Algunas de sus especies son:
en él. a) Novela
* Se caracteriza por su narrativa maravillosa, artificiosa y Obra extensa y temática compleja donde se narran hechos y
extensa en la que los versos se estructuran en cantos. acontecimientos que rodean a determinados personajes.
b) Cantar de gesta b) Cuento
* Nace en la época Medieval. Relato breve. Centra la historia en un solo hecho.
* Representa la unificación de las naciones europeas. c) Mito
* Se escribe en lengua Romance. Explica el origen de la naturaleza y del hombre.
* Son anónimas. d) Leyenda
c) Poemas épicos Se basa en hechos históricos, legendarios relacionados con
* Surge en la época Renacentista. el folklore regional.
* Su temática es histórica, caballeresca, fabulosa, burlesca e) Fábula
y religiosa. Breve, alegórica que contiene una moraleja.

FIGURAS LITERARIAS - FIGURAS DE CONSTRUCCIÓN

Figura literaria Definición Ejemplo


Quién lo soñara,
Repetición de una misma palabra al inicio de cada
Anáfora quién lo sintiera,
verso.
quién se atreviera.
Hipérbaton Alteración del orden lógico de la oración. Pidió las llaves a la sobrina del aposento.
Las rosas y las camelias y las margaritas y los
Polisíndeton Reiteración de conjunciones copulativas (y, e, ni)
claveles y las hortalizas decoran el bello jardín.

Asíndeton Omisión de conjunciones. Canta, ríe, suena, acude conmigo, calma mi pena.

Inversión del orden gramatical para crear un nuevo No hay camino para la paz,
Retruécano
sentido. la paz es el camino.
Onomatopeya Imitación de sonidos de la realidad. El kikirikí del gallo me despertó
A los árboles altos los lleva el viento,
Elipsis Supresión del verbo sobreentendido.
y a los enamorados el pensamiento.

Preceptiva Literaria 11
COMUNICACIÓN
FIGURAS DE CONTENIDO
Figura literaria Definición Ejemplo
¡Oh, soledad sonora! Mi corazón sereno
Comparación a través de un nexo
Símil se abre, como un tesoro, al soplo de la
( como, tal, cual, que).
brisa.

Metáfora Comparación indirecta sin nexo. El cielo se deshace en rayos de oro

Tanto dolor se agrupa en mi costado que


Hipérbole Exageración de la realidad.
por doler, me duele hasta el aliento.
Cualidad inherente a un ser u
Epíteto El dorado oro de tus cabellos.
objeto (adjetivo).
Oposición de conceptos, solo Es tan corto el amor
Antítesis
mencionados. Y tan largo el olvido.
Contradicción de conceptos con
Paradoja Al ávaro, las riquezas lo hacen más pobres.
sentido ilógico.

Atribución de cualidades La naturaleza es sabia, sino sería imposible


Personificación
humanas a objetos inanimados. tanta belleza.

Ya ejecute gran seña,


Pleonasmo Redundancia de ideas.
tu justicia justa y recta.

INDICADORES DE LOGRO:
-
5
Identificar los determinantes en los diferentes textos.
MORFOLOGÍA II

- Identificar los pronombres y artículos en los textos.


DETERMINANTES
I. DEFINICIÓN
Son los elementos gramaticales que modifican al sustantivo, precisando su carácter conocido, indicando posición, identificando su situación
espacio – temporal o delimitando su número por medio de la cuantificación.

II. CLASES

DETERMINANTES

ARTÍCULO DEMOSTRATIVOS POSESIVOS CUANTIFICADORES

Numerales

Cardinal Ordinal Partitivo Múltiplo Distributivo

1. EL ARTÍCULO
DEFINICIÓN
Morfológica: El artículo es una palabra variable en género y número.
Sintáctica: Cumple la función de modificador directo en el sujeto.
Semántica: Es vacío, tiene valor de actualizador.
Lexicológica: Inventario cerrado.

12 Morfología II
COMUNICACIÓN
CLASES EL PRONOMBRE
I. DEFINICIÓN
Criterios Palabras Ejemplos Semántica: Es una clase de palabra no descriptiva y de signifi-
cación ocasional orientada por circunstancias lingüísticas (el
Definidos el – la – los – La verdad decían los coloquio o el hilo del discurso).
las hombres sabios. Morfológica: Presentan morfemas de género y número, algu-
Indefinidos un, una, unos, Un viejo leñador nos presentan también morfema de género.
unas corrió en busca de Sintáctica: Dentro de un contexto determinado funciona como
sustantivo.
una cruz.
Lexicológica: Inventario cerrado.
Neutro Lo(nunca va Lo barato es caro y
antes de un lo caro es barato. II. CLASES
sustantivo) 1. Pronombres personales
Formas de + el = del Cádiz es una ciudad
contractas a + el = al del sur de España. Per Primera Segunda
Tercera persona
Caso persona persona
Van siempre al Él: Él ya leyó esos
S YO Tú
mismo restaurante. I
N
Yo asistí a Tú leerás el cuentos eróticos.
N
O G clases, mas cuento. Ella: Ella es mi querida
M U no estuve Vos madre.
I L
atenta. Vos tenés la Ello: Si ello fuera
2. DETERMINANTES POSESIVOS N
A
A
R compra. cierto.
T
Poseedores Posesivos Posesivos I P Nosotros Vosotros Ellos
pospuestos antepuestos V L Nosotros Vosotros Ellos aún son unos
O U
ganamos el siempre tenéis nenes.
al nombre al nombre R
A premio. razón. Ellas
L Nosotras Vosotras Ellas bailan muy bien.
1ºera Un Mío mía Mi S Me Te Lo: Lo dañó
I
persona poseedor mis N
No me Te necesito constantemente.
G quiere. urgentemente. La: La compró para su
U hija.
A
Varios Nuestro, nuestra C
L
Se: Se enojó
A
poseedores Nuestros, nuestras U R nuevamente.
S
A Nos Os Los: A esos ni los
T P
2ºda Un Tuyo, tuya Tu L
Nos Os nombres.
I
V U llamaron brindaremos Las: Esas notas ya las
persona poseedor Tuyos, tus O R por por tu ingreso. he leído.
A
tuyas L teléfono. Se: Ambos se
Varios Vuestro, vuestra acariciaron.
S Me Te Le
poseedores Vuestros, vuestras I
N Me duelen Te llamaré Le regalé una agenda.
G las piernas: para ir al cine. Se
U
3era Un Suyo, suya su L
caminé Se lo conté todo a mi
persona poseedor A mucho. amorcito.
D R
A
Varios Suyos, sus T P Nos Os Les
I
poseedores suyas V
L
U
Nos va a Os Les necesito hoy
O R conseguir el encantaremos mismo.
3. DETERMINANTES DEMOSTRATIVOS A
L
fascículo. a todos. Se
Se la suelo ofrecer.
Mí Ti: Lo haré por Él: Confiaba en él.
Masculino Femenino Masculino Femenino Trae ese ti. Ella: Corrió feliz hacia
S
singular singular plural plural I regalo para Vos: Quiero ella.
Este Esta Estos Estas P
R
N
G
mí. hablar con Ello: Pensaré en ello.
E Conmigo vos. Sí: Piensa en sí mismo.
Ese Esa Esos Esas
U
P L Conmigo te Contigo: Consigo:
O A
Aquel Aquella Aquellos Aquellas S R
quedarás No sé si
I toda la saldré
C noche . contigo.
4. DETERMINANTES CUANTIFICADORES I
O Nosotros Vosotros Ellos: La cometa
A. Los indefinidos N P Vivió entre Esperaremos volaba sobre ellos.
A L
L U nosotros. por vosotros. Ellas: Corría tras ellas.
Uno(a) s Otro(a) s Cierto(a) s Poco(a) s R
A
Nosotras Vosotras Sí: No dan más de sí.
No te vayas No me iré sin Consigo: Él habla
Algún Ningún Muchos Varios L
sin vosotras. consigo mismo.
Demasiado Bastantes Algunos nosotras.

B. Los numerales 2. Pronombres reflexivos


Son aquellos que cuantifican de modo exacto al nombre.
P N R FXV
Estos se subclasifican, a su vez, en cardinales, ordinales, RFX V
E O ATO EJEM PLO S
múltiplos, partitivos y distributivos. Prs
R M NOS
M e lo guardo para m í.
Yo ME M i conm igo Lo llevo conm igo.
Dos, diez, cien, etc. …
Cardinales Te lo guardas para ti. (Te lo
Ayer cumplió cincuenta años. Tú TE Ti – vos guardas para vos)
Primero, segundo … undécimo, duodécimo, (Vos) Co ntigo Llévalo contigo. (Llévalo con vos)
Ordinales … septuagésimo… U sted SE Sí – uste d Se lo guarda para (usted – sí).
Ya tuve un segundo compromiso. Co nsigo Lo lleva usted consigo.
Doble, triple, cuádruple, séptuplo Él-Ella SE Sí – él, ella Se lo guarda para (sí – él- ella)
Múltiplos Ello Co nsigo Lo llevaba co nsigo
Comerá doble porción de la torta.
No sotros N os lo guardam os para nosotros/
Medio, tercio, cuarta, diecisieteava NO SOTR OS
Partitivos N OS No sotras no sotras.
Siempre come media papaya. Vo sotros O s lo guardáis para vosotros/
Ambos, cada, sendos VO SOTR OS OS Vo sotras vosotras.
Distributivos
Ambos candidatos no merecen el triunfo. U STEDES SE Sí – usted Se lo guardan para (ustedes – sí)
Co nsigo ¿Lo llev aba consigo ?
ELLOS SE Sí – ello s Se lo guard an para (sí – ellos –
ELLAS Ellas - ellas)
Co nsigo Lo llevaban consigo.

Morfología II 13
COMUNICACIÓN
3. Pronombres proclíticos y enclíticos 6. Pronombres indefinidos
Estos pronombres funcionan como núcleo de la frase nomi-
ENCLÍTICOS, los que siguen al verbo, forman entonces una nal haciendo referencia al nombre de modo impreciso
cuantitativamente.
sola palabra gráfica con el verbo.
* Cambiarlo, dame, ábrela
* Pégale, cómprale, háblale INDEFINIDOS
quienquiera alguien
* Dámelo, cuéntaselo, llévatelo
nada nadie
ninguno cualquiera
PROCLÍTICOS, se escriben separados del verbo, y dan lugar tal alguno
a estructuras en las que se coordinan dos verbos que compar- cual algo
ten el mismo pronombre. demás todo
otro mayoría
* Se besan y se aman. uno / una minoría
* Le declamó una interesante composición.
* Te lo diré inmediatamente. 7. Pronombres relativos, interrogativos y exclamativos

4. Pronombres demostrativos Pronombres relativos


Son pronombres que identifican a algo o a alguien por la que donde
distancia a la que se encuentra en relación con el hablante o quien cuando
el oyente. cual como
Número Masculino Femenino Neutro
cuyo cuanto

singular este esta esto Pronombres interrogativos y exclamativos


* ¿Qué contiene el paquete?
plural estos estos
* ¿Quién te llamó?
singular ese esos eso * ¿Cuánto gastaste?
* ¡Qué necesitas, hija mía!
plural esos esas
singular aquel aquella aquello 8. Pronombres numerales
plural aquellos aquellas Numerales Ejemplos
 Cumplió cuarenta.
5. Pronombres posesivos Cardinales  Tengo cinco; dos no ponen
Estos pronombres señalan posesión o pertenencia de la pri- huevos.
mera, de la segunda o de la tercera persona gramatical.  Subí al quinto.
Representan el nombre en la frase nominal. Ordinales  Edlui está en la escuela. Es el
primero de su clase.
Singular Plural  Al hacer dieta como la mitad.
Pos
Mas Fem Mas Fem  En el refrigerador había un
Partitivos
1 S mío mía míos mías litro de leche. Un cuarto sirvió
1 P nuestro nuestra nuestros nuestras para el pastel.
2 S tuyo tuya tuyos tuyas  Tengo el triple que tú.
2 S vuestro vuestra vuestros vuestras Múltiplos  En la escuela había cien
3 S/P suyo suya suyos suyas
alumnos. Ahora hay el doble.
Distributivos Yo traje la torta para ambas.

INDICADOR DE LOGRO:
-
6
Utilizar adecuadamente las reglas de tildación y el uso de las
ORTOGRAFÍA II

A. MARGEN SILÁBICO
Construido por consonantes
Cabeza: Es la consonante
que va antes del núcleo o
cima.
mayúsculas en textos seleccionados . Ejemplo: Ca – rác – ter

Coda: Es la consonante
FONEMAS SEGMENTALES que va antes después del
LA SÍLABA núcleo.
1. ESTRUCTURA: Ejemplo: : Ca – rác – ter

Núcleo: Es la vocal que


A. CIMA VOCÁLICA predomina en relación con las
Constituido por vocales demás. Ejemplo: Pia – no 2. CLASES DE SÍLABAS
A. Por el acento:
Vocales marginales: Son las 1. La sílaba tónica: Aquella sílaba que se pronuncia con la ma-
vocales que flanquean al yor intensidad de voz.
núcleo silábico. Ejemplo: 2. Las sílabas átonas: Aquellas que no se pronuncian con in-
Pia – no tensidad.
B. Por la ubicación de la vocal:
3. Sílabas libres o abiertas: Aquellas que terminan en vocal.

14 Ortografía II
COMUNICACIÓN
4. Sílabas trabadas o cerradas: Son las que terminan en TILDACIÓN GENERAL
consonantes. PAROXÍTONAS
TIPO DE OXÍTONAS PROPAROXÍTONAS
C. Por el número de letras: PALABRAS AGUDAS
GRAVES O ESDRÚJULAS
LLANAS
Monolítera: co - o - pe - rar Reglas Se tildan cuando Se tildan cuando Todas se
Polilíteras : De dos o más letras. Libro, mesa, etc. terminan en las terminan en tildan sin
consonantes N – cualquier excepción
S y vocales. consonante
FENÓMENOS FONÉTICOS excepto N-S y
A. DIPTONGO vocales
Ejemplos -Cajón -Árbol Océano
-Avión -Ángel Península
VC+VA VA+VC VC+VC
Nota: Las palabras superproparoxítonas o sobreesdrújulas se
tildan en la trasantepenúltima sílaba y se forman por la
unión de un verbo más los pronombres pronominales:
Corrígeselo - Coméntaselo
CRECIENTE DECRECIENTE HOMOGÉNEO
IA AI UI TILDACIÓN ESPECIAL
IE AU IU
1. TILDACIÓN DIACRÍTICA:
IO EI
UA EU
UE OI
CON TILDE SIN TILDE
UO OU Tú: Pronombre personal Tu: Adjetivo posesivo
Ejemplo: Ejemplo: Ejemplo: Tú me tienes que dejar tu coche
Cuartel Aumento Piura ÉL: Pronombre personal El : Artículo
Él quiere que dejes el coche
B. TRIPTONGO Mí : Pronombre personal Mi: Adjetivo posesivo
Para mí es importante que no cojas mi coche
VC+VA+VC Sí: Pronombre personal. Si: Conjunción
Hioides . Camagüey Adverbio de afirmación Nota musical
Sí, te dejaré el coche si tú me dejas la moto.
C. HIATO Té : Sustantivo “infusión” Te: Pronombre
Te hice n té verde, pero tú lo querías un anís.
ACENTUAL VOCÁLICO-SIMPLE
Dé: Forma del verbo dar De: Preposición
V´C-VA María VA-VA Aéreo
Quiero que me dé su coche porque me gusta, pero si me
VA-V´C Oído
diera el de su amigo sería mejor.
REGLAS DE SILABEO Sé : forma del verbo ser o Se: Pronombre
1. Las vocales que forman diptongo no se separan. saber
Él nunca le dejaría su coche, pero sí sé que se lo vendería.
Ejemplo: cai-mán
Más :Adverbio de cantidad Mas: Conjunción
2. Las vocales que forman hiato se separan.
adversativa equivalente a
Co-he-te pero.
Que-rí-a En este año estudié mucho más , mas no ingresé a la
3. Las vocales que forman triptongo no se separan. universidad
Camagüey NOTA:
Acerca de la H: Aún: Adverbio de tiempo (Todavía)
Aun: Preposición (Hasta)
· Si la «h» se encuentra entre una vocal abierta y otra cerra-
Aún la veo por las mañanas.
da, y si la abierta es la imponente, no impide que dichas Perdió todo aun los papeles.
vocales permanezcan unidas.
Ejm: 2. TILDACIÓN DE PALABRAS COMPUESTAS:
Prohibido = Prohi - bi - do
a) PALABRAS ENCLÍTICA - la + rogó Rogola
· Si la «h» aparece entre dos vocales que forman sílabas
Se forman anteponiendo - se + miró Mirose
diferentes, se une a la segunda. al verbo pronombres que - nos + escribió Escríbenos
Ahora = a - ho - ra reciben la denominación - me + besó Besome
de enclíticos. - se + vayan Váyanse
búho = bú - ho
(me – te – se – lo – la – - lo + pide Pídelo
· Si la «h» se encuentra entre consonante y vocal, no impide le – les – los - nos) y las - se + le + llame Llámesele
que estas formen sílabas. nuevas palabras se
Alhaja = a - lha - ja sujetan a las reglas de
tildación.
Adherir = a - dhe - rir
b) PALABRAS - Rápida + mente Rápidamente
ADVERBIALIZADAS - Cortés + mente Cortésmente
FONEMAS SUPRASEGMENTALES Si a un adjetivo Que no tenía tilde le agregamos
calificativo que tenía tilde el morfema “mente” el adv. de
ACENTO TILDE
le agregamos el morfema modo no llevará tilde
“mente” el adverbio de - Tenaz+menteTenazmente
Es la mayor fuerza de voz con Es la rayita oblicua o modo conservará su tilde - Sutil + mente Sutilmente
la que se pronuncia una vírgula (/) con la que se c) PALABRAS - Décimo + quinto Decimoquinto
sílaba de la palabra y en el grafica el acento FUSIONADAS EN UNA - Anti+sísmico Antisísmico
español todas las palabras se SOLA - Latino+americano
acentúan. o – xí – ge – no Latinoamericano
- Histórico–crítico=Historicocrítico
pro-fe-so-ra - Hispano–Belga=Hispanobelga

3. TILDACIÓN ENFÁTICA: Se tildan cuando se pronuncian con


énfasis en oraciones interrogativas y/o exclamativas. Llamadas
directas.

Ortografía II 15
COMUNICACIÓN
¿Cuánto cuesta esto? ¿Quién eres?¿Cómo te llaman? 2. Uso de mayúscula inicial exigido por la puntuación. De acuerdo
¡Qué dulce manzana!¡Quién fue el que te golpeó! ¡Cómo sucedió! con la posición que la palabra ocupe en el escrito, la puntuación
exige su escritura con mayúscula inicial en los casos siguientes:
4. TILDACIÓN DE RUPTURA O DISOLVENTE: Llamada tam-
bién ROBÚRICA y sirve para disolver un diptongo. 2.1. Si se trata de la primera palabra de un escrito o va después
Día de punto:Hoy no iré. Mañana puede que sí.
Búho 2.2. Si sigue a los puntos suspensivos, cuando estos cierran un
María enunciado:Compramos mariscos, solomillos, vino... La cena
resultó un éxito. Pero si los puntos suspensivos no cierran el
USO DE LETRAS MAYÚSCULAS enunciado, sino que este continúa tras ellos, la palabra que
1. Uso de mayúsculas en palabras o frases enteras los sigue se escribe con inicial minúscula: Estoy pensando
1.1. Se escriben enteramente en mayúscula las siglas y algunos que... aceptaré; en esta ocasión debo arriesgarme.
acrónimos:ISBN, OTI, ONG. Se escriben en minúscula, en 2.3. Después de los dos puntos, debe comenzarse el texto con
cambio, los acrónimos que el uso ha convertido en sustantivos inicial mayúscula en los casos siguientes:
comunes: láser, radar, uvi. Cuando los acrónimos son nom- a) Tras los dos puntos que siguen a la fórmula de encabeza-
bres propios y tienen más de cuatro letras, solo se escribe en miento o saludo de una carta: Muy señor mío: / Le agrade-
mayúscula la inicial: Unicef, Unesco. ceré...
1.2. Se utiliza la escritura en mayúsculas con el fin de destacar b) Tras los dos puntos que siguen al verbo fundamental de un
determinadas frases o palabras dentro de un escrito. Así, documento jurídico-administrativo: CERTIFICA: / Que D.
suelen escribirse enteramente en mayúsculas: José Álvarez García ha seguido el Curso de Técnicas
a) Las palabras o frases que aparecen en las cubiertas y porta- Audiovisuales...
das de los libros impresos, así como los títulos de cada una de c) Tras los dos puntos que anuncian la reproducción de una
sus divisiones internas (partes, capítulos, escenas, etc.). cita o palabras textuales: Pedro dijo: «No volveré hasta las
b) Las cabeceras de diarios y revistas: EL UNIVERSAL, LA NA- nueve» .
CIÓN, TIEMPO.
c) Las inscripciones en lápidas y monumentos. 2.4. En frases interrogativas y exclamativas existen dos posibili-
d) En textos jurídicos y administrativos —decretos, sentencias, dades:
bandos, edictos, certificados o instancias—, el verbo o ver- Si la pregunta o la exclamación constituyen la totalidad del
bos qu e prese nta n el obje tivo fu ndament al del enunciado, y sus signos de cierre equivalen a un punto, la
documento: CERTIFICA, EXPONE, SOLICITA . primera palabra de la pregunta o la exclamación se escribe
e) En textos de carácter informativo, las frases que expresan el con inicial mayúscula, así como la palabra que inicia la ora-
contenido fundamental del escrito: Por orden expresa de la ción siguiente:
dirección, se comunica a todos los empleados que, a partir ¿En qué año nació tu abuelo? Si no me equivoco, tenía la
de ahora, ESTÁ PROHIBIDO FUMAR DENTRO DE LAS DE- misma edad que el mío.
PENDENCIAS DE LA EMPRESA. ¡Qué miedo pasamos ayer! Se nos hizo de noche mientras
f) Los textos de los carteles de aviso, para asegurar su bajábamos de la montaña.
visibilidad: SE RUEGA NO FUMAR; PROHIBIDO EL PASO.

INDICADOR DE LOGRO:
-
7 LITERATURA UNIVERSAL Y ESPAÑOLA I

Identificar las características de las diferentes corrientes literarias.


CLASICISMO
(XII A. C. – V D.C.)
- Fue racional, intelectual, humanista.
- Buscó la belleza y la perfección formal.
- Presentó armonía y equilibrio en sus obras literarias.

GENERO REPRESENTANTES OBRAS


LITERARIO
ÉPICO Homero “La Iliada” La Odisea”
Hesiodo “La Teogonía”
LÍRICO Safo “Epitalamios”
DRAMÁTICO Esquilo (Padre de la “La Orestiada”
(Tragedia) Tragedia) “Edipo Rey”
Sófocles “Electra”
Eurípides (El Trágico de
los Trágicos)
COMEDIA Aristófanes “Las nubes”
DRAMÁTICO Menandro “El misántropo”
(Comedia) Calímaco “Himnos”
LIRICO Apolonio “La argonaútica”
HISTORIA Plutarco “Vidas paralelas”
FILOSOFIA Luciano “Verdadera historia”

16 Literatura Universal y Española I


COMUNICACIÓN
ILÍADA EDIPO REY

1. Autor: Homero 6. Tema: La cólera de 1. Autor: Sófocles 5.Tema: El destino


2. Corriente literaria: Aquiles 2. Corriente literaria: inexorable
Clasicismo 7. Problema: el rapto de Clasicismo 6. Problema: La ofensa a
3. Género literario: Briseida 3. Género literario: los Dioses
Épico 8. Personajes: Aquiles, Dramático 7.Personajes: Yocasta,
4. Especie: Epopeya Agamenón, Menelao, 4. Especie: Tragedia Edipo, Creonte,
5. Estructura: 24 cantos Patroclo, Héctor,… Tiresias, oráculo,…

Odisea MEDIEVALISMO
- Teocéntrica - Personajes
1. Autor: Homero 2. Estructura: 12 110 versos,
CARACTERÍSTICAS - Nacionalista - Religioso
dividido en 24 cantos.
- Heroica
3. Género y especie: Épico 4. Personajes: Odiseo, Telémaco, Mester de juglaría: Cantares de gesta:
- epopeya Penélope, Atenea, Circe, Literatura de difusión Cantar de Mío Cid (España)
Calipso, Polifemo, … oral, anónima que Cantar de Roldán (Francia)
5. Corriente literaria: 6. Ambiente: Eea, Eolia, campos relata hazañas Cantar de Los Nibelungos (Alemania)
Clasicismo Elíseos, Ítaca, Lacedemonia, heroicas.
Pilos, Esqueria, … Gonzalo de Berceo Milagros de nuestra señora
7. Tema: El regreso de Jorge Manrique Coplas a la muerte de su
Ulises a Ítaca Mester de clerecía:
Literatura escrita y de padre
carácter religiosa. Fernando de Rojas La Celestina
LA DIVINA COMEDIA Juan Ruiz El arcipreste de Hita
Dante Alighieri La divina comedia
AUTOR: Dante Alighieri CORRIENTE: Medievalismo Trecento italiano
Giovanni Boccaccio Decamerón
GÉNERO: Épico ESPECIE: Epopeya religiosa Dolce Stil Novo
Francesco Petrarca Cancionero
TEMA: El viaje de un cristiano pecador hacia los tres reinos de
ultratumba.
PROBLEMA: La vida pecaminosa RENACIMIENTO
PERSONAJES: Dante, Virgilio, Beatriz,Las fieras, Caronte, Surge en Italia
Humanista
Minos, Cerbero, San Bernardo Antropocéntrico
ESCENARIO: La selva oscura, El infierno, El purgatorio y El CARACTERÍSTICAS
Desarrollo científico
paraiso Lenguaje claro y
ESTRUCTURA: 14 230 versos en tercetos endecasílabos sencillo
(lengua toscana) REPRESENTANTES
REPRESENTANTES OBRAS
100 cantos (1 = Introducción, 33 = Infierno, 33 = Purgatorio, 33
= Paraiso) INGLATERRA: “Hamlet”, “Romeo y
William Shakespeare Julieta”, “Otelo”, “El
“Cisne de Avon” mercader de Venecia”,
Decamerón “Macbeth”, “El rey Lear”
ESPAÑA:
1. Autor: Giovanni Boccacio 2. Estructura: Un proemio y Garcilaso de la Vega “Églogas”
diez jornadas. Cien cuentos. Fray Luis de León “Oda a la vida retirada”
3. Género y especie: 4. Personajes: Pampinea, ITALIA:
Narrativo - cuentos Fiammetta, Filomena, Emilia, Ludovico Ariosto “Orlando furioso”
Laureta, Neifile, Elissa, Torcuato Tasso “Jerusalén libertada”
Panfilo, Filostrato, Dioneo. Nicolás Maquiavelo “El príncipe”
5. Corriente literaria: 6. Ambiente: Florencia, capilla
Prerenacimiento de Santa María Novella. HAMLET
7. Tema: En su mayoría
profanos AUTOR: William Shakespeare CORRIENTE: Renacimiento
GÉNERO: Dramático ESPECIE: Tragedia
EL POEMA DEL MIO CID TEMA: La duda y la venganza.
PROBLEMA: Asesinato del rey Hamlet
PERSONAJES: Rey Hamlet, Príncipe Hamlet, Gertrudis,
1. Autor: Anónimo 6.Personajes: El Cid, Alfonso VI, Claudio, Ofelia, Polonio, Laertes, Fortimbrás
2. Corriente literaria: Almutamiz, Almudafar, García Ordoñez, ESCENARIO: El Palacio de Elsinor (Dinamarca)
Medievalismo los infantes de Carrión, Sol, Elvira, ESTRUCTURA: 5 actos
3. Género literario: Épico Ximena
4. Especie: Cantar de 7. Estructura:
Gesta  Canto 1: El destierro del Cid ROMEO Y JULIETA
5. Tema: El honor y la  Canto 2: Las bodas de las hijas del Cid AUTOR: William Shakespeare CORRIENTE: Renacimiento
GÉNERO: Dramático ESPECIE: Tragedia
lealtad del Cid.  Canto 3: La afrenta de Corpes.
TEMA: El amor juvenil truncado por la muerte
PROBLEMA: La rivalidad entre dos familias
PERSONAJES: Julieta, Romeo, Rosalía, Mercucio, Tebaldo,
Paris, Fray Lorenzo
ESCENARIO: Verona y Mantua (Italia)
ESTRUCTURA: 5 actos

Literatura Universal y Española I 17


COMUNICACIÓN
BARROCO LOS MISERABLES
- Libertad en la creación AUTOR: Víctor María Hugo CORRIENTE: Romanticismo
- Surgió en Italia, luego en España en oposición al Renaci- GÉNERO: Narrativo ESPECIE: Novela filosófica
miento. TEMA: La forma de vida de la clase baja en París en el siglo XIX
- Busco la excesiva decorosidad y la exageración del lenguaje PROBLEMA: La pobreza
PERSONAJES: Jean Valjean, Cosett, Mario, Javert, Fantine
culto. ESCENARIO: París
- Fue un arte deforme.
RIMA LIII
REPRESENTANTES: Volverán las oscuras golondrinas
- ITALIA: Juan Bautista Marino «El rapto de Europa» en tu balcón sus nidos a colgar,
- INGLATERRA: Jhon Milton «El paraíso perdido» y otra vez con el ala a sus cristales
- ESPAÑA: Luis de Góngora y Argote «Soledades» jugando llamarán.
Francisco de Quevedo «El buscón» Pero aquellas que el vuelo refrenaban
tu hermosura y mi dicha a contemplar,
NEOCLASICISMO aquellas que aprendieron nuestros nombres...
- Surge en Francia ¡esas... no volverán!
- Fin didáctico y moralizador
- Predomina la razón Volverán las tupidas madreselvas
- Destacó el teatro y la fábula de tu jardín las tapias a escalar,
y otra vez a la tarde aún más hermosas
REPRESENTANTES: sus flores se abrirán.
- FRANCIA: Moliere «El avaro» , «Tartufo» Pero aquellas, cuajadas de rocío
Corneille «El Cid» cuyas gotas mirábamos temblar
Racine «Andrómaca» y caer como lágrimas del día...
¡esas... no volverán!
El avaro
Volverán del amor en tus oídos
1. Autor: Jean-Baptiste 2. Estructura: Está dividida en
Poquelin (Moliere) cinco actos. las palabras ardientes a sonar;
3. Género y especie: 4. Personajes: Harpagón, tu corazón de su profundo sueño
Dramático - comedia Cleanto, Elisa, Valerio, tal vez despertará.
Mariana…
5. Corriente literaria: 6. Ambiente: La casa de
Pero mudo y absorto y de rodillas
Neoclasicismo Harpagón en París (Francia).
como se adora a Dios ante su altar,
7. Tema: La avaricia
como yo te he querido...; desengáñate,
¡así... no te querrán!
ESPAÑA: Leandro Fernández de Moratín: El sí de las niñas

ROMANTICISMO
- Surgió en Alemania «Sturn and Drang»
- Rechazo al Neoclasicismo
- Predominio del sentimiento sobre la razón
- Libertad de creación, fantasía y ensueño
- Nacionalismo
REPRESENTANTES:
- ALEMANIA : Goethe «Las cuitas del joven Werther»
, «Fausto»
- FRANCIA : Víctor Hugo «Los miserables», «Nuestra
señora de París»
- ESPAÑA : Bécquer «Rimas y leyendas»
- INGLATERRA: Lord Byron «Corsario»

WERTHER
AUTOR: Johan Wolfgang Goethe CORRIENTE: Romanticismo
GÉNERO: Narrativo ESPECIE: Novela epistolar
TEMA: El amor apasionado
PROBLEMA: La decepción amorosa que conlleva al suicidio
PERSONAJES: Werther, Carlota, Alberto, Guillermo, Leonor
ESCENARIO: Aldea de Welheim (Alemania)
ESTRUCTURA: 02 partes
01 parte = 37 cartas
02 parte = 47 cartas

18 Literatura Universal y Española I

También podría gustarte