Está en la página 1de 10

ELECTRÓNICA DIGITAL

Sistemas inteligentes
Las transformaciones que están teniendo lugar en el sector eléctrico están
haciendo evolucionar la red hacia un modelo más inteligente y eficiente conocido
como Smart Grid. En este contexto, a los DERs que se integren en la red se les
requerirá un control avanzado de la interfaz de conexión. Este trabajo presenta un
original dispositivo electrónico inteligente (IED) de altas prestaciones para el
control de la interconexión eléctrica con numerosas y nuevas prestaciones. El
dispositivo tiene sobrada capacidad para contemplar tanto la calidad de suministro
como operar multifuncionalmente a nivel de protección y seguridad; y su
arquitectura modular en un Sistema Embebido permite una fácil integración, tanto
en el desarrollo de equipos de nueva generación, como en equipamiento
convencional ya instalado para adaptarlo al nuevo contexto de gestión inteligente.
Se ha desarrollado un IED que ha sido sometido a pruebas de clase A siguiendo la
normativa IEC 61000-4-30 e IEC 62586-2, y se le han efectuado ensayos para
validar la respuesta temporal en la generación de órdenes y señales de alarma
para protecciones. Se muestran y analizan algunos de estos resultados
experimentales, y se comenta la experiencia de integración real de este prototipo
en un inversor inteligente experimental, diseñado expresamente para operar en un
escenario Smart Grid.
Control de procesos
Sistemas de Control de Procesos. Son dispositivos diseñados para centralizar la
recolección de los datos de los procesos en una planta, ejecutar programas de
control y realizar acciones sobre los procesos en forma autónoma, a través de
interconexiones con la instrumentación y con otros dispositivos de supervisión y
control. Los más comunes son los Controladores Lógicos programables (PLC) IHM
(Gp:) Instrumentación de Planta (Gp:) PLANTA (Gp:) I (Gp:) O (Gp:) I (Gp:) O
(Gp:) Infraestructura Física de Planta Controlador Lógico Programable PLC
Telecomunicaciones Supervisión a Distancia (Scada) Configuración y
Programación RTU PID DCS Sistemas de Control Distribuido PLC
Controladores Lógicos programables PLC Dispositivo de estado sólido, basado en
Microprocesadores, utilizado para controlar la operación de una máquina, proceso
o planta por intermedio de un programa o algoritmo almacenado, recibiendo
información realimentada desde el proceso mediante instrumentos y dispositivos
de entrada y salida. PLC General Electric 90-30 PLC Allen Bradley Serie 5 La
Asociación Nacional de Fabricantes de productos Eléctricos de los EUA (NEMA),
define un controlador programable como: “ un aparato electrónico digital, con una
memoria programable para el almacenamiento interno de instrucciones para
implementar funciones específicas tales como lógica, secuencia, temporización,
conteo, aritmética, para controlar maquinas o procesos mediante módulos de
entrada o salida, analógicos o digitales, así como módulos de comunicación y de
funciones especiales”.
Tratamiento de daos
Entendemos por TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN les operaciones que les
personas hacemos con la información. Estas operaciones pueden ser muy
variadas, por ejemplo:
- Lectura, escritura, copia, traducción, transmisión...
- Ordenación, clasificación, comparación, archivo...
- Cálculo, análisis, síntesis...
Por otra parte, este tratamiento de la información, omnipresente en todas las
actividades humanas, lo podemos realizar nosotros directamente o con la ayuda
de determinados instrumentos y máquinas: máquinas de escribir, calculadoras,
ordenadores...
Evolución histórica del tratamiento de la información. La manera de realizar el
tratamiento de la información ha evolucionado a lo largo del tiempo. Actualmente
podemos distinguir tres tipos de tratamiento:
- Tratamiento manual: Uso que realizamos directamente las personas. A menudo
utilizamos herramientas simples (lápiz, ábaco...).
- Tratamiento mecánico: se realiza con máquinas (calculadora, máquina de
escribir...) que necesitan una atención continua. Una de las primeras máquinas de
este tipo fue la imprenta (Gutemberg, XV)
- Tratamiento automático: se realiza con los ordenadores, máquinas automáticas
que procesan la información siguiendo las instrucciones de un programa. Con la
invención de los ordenadores a mediados del siglo XX surge la informática.
Comunicaciones
En la perspectiva de la realización del mercado interior, a finales de los años
ochenta la Comunidad Europea calificó la liberalización de las telecomunicaciones
de prioridad europea. Ésta se inició en 1988 con la apertura a la competencia de
los mercados de terminales de telecomunicaciones y posteriormente, en 1990, con
la liberalización de los servicios de telecomunicaciones, con excepción de la
telefonía vocal. En 1993, el Consejo de Ministros estableció el 1 de enero de 1998
como fecha límite para la liberalización completa de los servicios de telefonía
vocal. Mientras tanto, en 1994 el proceso de liberalización se extendió a las
comunicaciones y los servicios de transmisión por satélite y posteriormente, en
1996, a las redes de televisión por cable y a las comunicaciones móviles.
Paralelamente, a partir de 1990 se estableció una red abierta de
telecomunicaciones en cuanto a infraestructuras y servicios (ONP). La aprobación
de normas comunes permitió la armonización de las condiciones de acceso de
nuevos operadores al mercado.
A partir de 1994, en el contexto del desarrollo de la «sociedad de la información»,
la liberalización general de las estructuras de telecomunicaciones se presentó
como un factor de desarrollo del sector de los multimedios. Se adoptaron distintas
iniciativas destinadas a armonizar las normas sobre comunicaciones móviles
(norma europea única GSM) y por satélite, así como la Red Digital de Servicios
Integrados (RDSI). El 1 de enero de 1998, la liberalización completa del mercado
de las telecomunicaciones era una realidad. Para acompañar la apertura del
sector a la competencia, en 1999 la Comisión Europea lanzó un vasto proyecto de
reformulación del marco reglamentario europeo de las telecomunicaciones
El objetivo general consistía en mejorar el acceso a la sociedad de la información,
estableciendo un equilibrio entre la regulación del sector y las normas de
competencia europea. Ese marco reglamentario para las telecomunicaciones
electrónicas consta de cinco Directivas de armonización relativas, en particular, a
las Directivas marco, el acceso y la interconexión, la autorización, el servicio
universal y la protección de la vida privada. A esto se añaden la Decisión de 2002
sobre la política relativa al espectro radioeléctrico y el Reglamento de 2002 relativo
al acceso al bucle local. La Comisión está trabajando actualmente en la revisión
de ese marco reglamentario a fin de tener en cuenta los cambios tecnológicos del
mercado y responder a las necesidades del sector en los próximos diez años.

ELECTRÓNICA ANALÓGICA
Sistema de baja frecuencia
Baja Frecuencia o LF (del inglés, iniciales de Low Frequency) se refiere a la banda
del espectro electromagnético, y más particularmente a la banda de
radiofrecuencia, que ocupa el rango de frecuencias entre 30 kHz y 300 kHz.
También es conocida como Onda Larga. En Latinoamérica a veces se llama
incorrectamente "onda larga" a la onda corta.1
En esta banda operan sistemas de ayuda a la navegación aérea y marítima, como
los radio faros o las radio balizas, así como sistemas de radiodifusión.
Las características de la banda LF son similares a las de la banda VLF
Parte de la banda LF se utiliza para la radiodifusión en Amplitud Modulada,
concretamente entre 148,5 y 283,5 kHz. Normalmente se pueden cubrir áreas más
extensas que en la onda media debido a la menor atenuación que sufren las
ondas terrenas gracias a la limitada conductividad que presenta la tierra a bajas
frecuencias.2
Las portadoras se encuentran en múltiplos exactos de 9 kHz entre 153 y 279 kHz,
excepto la estación alemana en 183 kHz. Hasta los años 1970, algunas estaciones
soviéticas operaron en frecuencias hasta 400 kHz, incluso existió una emisión a
433 kHz desde Finlandia.3 Sin embargo, emitir por encima de 400 kHz puede
causar interferencias en recepción cuando la frecuencia intermedia de algunos
receptores superheterodinos puede estar por debajo de 430 kHz, aunque en la
práctica suele estar entre 450 y 470 kHz. Algunas estaciones, como por ejemplo
Droitwich en Reino Unido, obtiene su frecuencia de portadora de un reloj atómico.
Tratamiento de señales
El Procesamiento de Señales Digitales o DSP (sigla en inglés de Digital Signal
Processing) es la manipulación matemática de una señal de información para
modificarla o mejorarla en algún sentido. Este está caracterizado por la
representación en el dominio del tiempo discreto, en el dominio frecuencia
discreta, u otro dominio discreto de señales por medio de una secuencia de
números o símbolos y el procesado de esas señales.

Esto se puede conseguir mediante un sistema basado en un procesador o


microprocesador que posee un juego de instrucciones, un hardware y un software
optimizados para aplicaciones que requieran operaciones numéricas a muy alta
velocidad. Debido a esto es especialmente útil para el procesado y representación
de señales analógicas en tiempo real: en un sistema que trabaje de esta forma
(tiempo real) se reciben muestras (samples en inglés), normalmente provenientes
de un conversor analógico/digital (ADC). Se puede trabajar con señales
analógicas, pero es un sistema digital, por lo tanto, necesitará un conversor
analógico/digital a su entrada y digital/analógico en la salida. Como todo sistema
basado en procesador programable necesita una memoria donde almacenar los
datos con los que trabajará y el programa que ejecuta.

Se puede procesar una señal para obtener una disminución del nivel de ruido,
para mejorar la presencia de determinados matices, como los graves o los agudos
y se realiza combinando los valores de la señal para generar otros nuevos. Así, el
DSP se utiliza en el procesamiento de música (por ejemplo, MP3), de voz (por
ejemplo, reconocimiento de voz) en teléfonos celulares, de imágenes (en la
transmisión de imágenes satelitales) y vídeo (DVD).
ELECTRÓNICA DE COMUNICACIONES
receptor
Los receptores son aquellos elementos capaces de aprovechar el paso de la
corriente eléctrica para producir algún efecto. Transforman la energía eléctrica en
otro tipo de energía útil.

Entre ellos encontramos los motores, las resistencias, las lámparas, los
zumbadores, etc.

Transmisores

El transmisor es un instrumento que capta la variable en proceso y la transmite a


distancia a un instrumento indicador o controlador. Es un equipo que emite una
señal, código o mensaje a través de un medio. Para lograr una sesión de
comunicación se requiere: un transmisor, un medio y un receptor.
El transmisor es un instrumento que capta la variable en proceso y la transmite a
distancia a un instrumento indicador o controlador; pero en realidades eso y
mucho más, la función primordial de este dispositivo es tomar cualquier señal para
convertirla en una señal estándar adecuada para el instrumento receptor, es así
como un transmisor capta señales tanto de un sensor como de un transductor,
aclarando siempre que todo transmisor es transductor más no un transductor
puede ser un transmisor; como ya sabemos las señales estándar pueden ser
neumáticas cuyos valores están entre 3 y 15 Psi, las electrónicas que son de 4 a
20 mA o de 0 a 5 voltios DC,las digitales que entregan 0 o 5 voltios para 0 o1
respectivamente.
Tipos de transmisores
Transmisor neumático: Se fundamentan en el principio que cumple el sistema
tobera obturador que cociste en un tubo con un suministro constante de presión no
superior a los 25 Psi que pasa por una restricción que reduce el diámetro
alrededor de 0.1 mm y que en su otro extremo se torna en forma de tobera con un
diámetro de 0.25 - 0.5 mm que está expuesto a la atmósfera ocasionando un
escape que es regulado por un obturador el cual cumple la misión de controlar el
escape proporcional a la separación entre él y la tobera, la función de la tobera -
obturador es que a medida que la lámina obturadora disminuya o aumente la
distancia hacia la tobera ocasionara un efecto inversamente proporcional sobre la
presión interna que es intermedia entre la presión atmosférica y la de suministro
igual a la señal de salida del transmisor que para la tobera totalmente cerrada
equivale a 15 Psi y totalmente abierta a 3 Psi.
Transceptores
Un transceptor es un dispositivo que cuenta con un transmisor y un receptor que
comparten parte de la circuitería o se encuentran dentro de la misma caja.1
Cuando el transmisor y el receptor no tienen en común partes del circuito
electrónico se conoce como transmisor-receptor. El término fue acuñado a
principios de la década de 1920.
Dado que determinados elementos del circuito se utilizan tanto para la transmisión
como para la recepción, la comunicación que provee un transceptor solo puede
ser semidúplex, lo que significa que pueden enviarse señales en ambos sentidos,
pero no simultáneamente. [cita requerida]

Otros dispositivos similares son los transpondedores, los transvertidores y los


repetidores.
Radioaficionados
Transceptor profesional VHF Talco CS-160, modificado para funcionar en la banda
de radioaficionados de 2 m (1984)
Transceptor multibandas de radioaficionado 100W Yaesu FT-857D (2004)
En los primeros tiempos de los radioaficionados, los receptores y transmisores
eran construidos por separado. Hasta los años 40, la costumbre era que fueran
hechos por el radioaficionado mismo.
A partir de los años 1950 comienzan a aparecer los equipos comerciales, mejores
y menos caros que los equipos hechos por el radioaficionado. Los fabricantes
como Drake o Collins hacían líneas para armonizar la apariencia y el rendimiento
del transmisor y del receptor.
A partir de los años 1970, casi todos los transmisores de radioaficionados son
transceptores (transmisores / receptores). Por ejemplo:
los denominados walkie-talkie como los de la norma PMR 446 o FRS
los equipos modernos de radioaficionados como el BITX
algunos transceptores de fabricación casera, como el Pixie

INSTRUMENTACION ELECTRONICA
Sensores
Un sensor es un dispositivo capaz de detectar magnitudes físicas o químicas,
llamadas variables de instrumentación, y transformarlas en variables eléctricas.
Las variables de instrumentación pueden ser, por ejemplo: temperatura, intensidad
lumínica, distancia, aceleración, inclinación, desplazamiento, presión, fuerza,
torsión, humedad, movimiento, pH, etc. Una magnitud eléctrica puede ser una
resistencia eléctrica (como en una RTD), una capacidad eléctrica (como en un
sensor de humedad o un sensor capacitivo), una tensión eléctrica (como en un
termopar), una corriente eléctrica (como en un fototransistor), etc.
Los sensores se pueden clasificar en función de los datos de salida en:
• Digitales
• Analógicos
Y dentro de los sensores digitales, estos nos pueden dar una señal digital simple
con dos estados como una salida de contacto libre de tensión o una salida en bus
digital.
A la hora de elegir un sensor para Arduino debemos tener en cuenta los valores
que puede leer las entradas analógicas o digitales de la placa para poder
conectarlo o sino adaptar la señal del sensor a los valores que acepta Arduino.
Una vez comprobado que el sensor es compatible con las entradas de Arduino,
hay que verificar cómo leer el sensor mediante la programación, comprobar si
existe una librería o es posible leerlo con los métodos disponibles de lectura de
entrada analógica o digital.
REPORT THIS AD
Por último, verificar cómo alimentar el sensor y comprobar si podemos hacerlo
desde el propio Arduino o necesitamos una fuente exterior. Además, en función
del número de sensores que queramos conectar es posible que Arduino no pueda
alimentar todos. Para saber si podremos alimentar los sensores, debemos conocer
las limitaciones de alimentación de Arduino que veremos en el capítulo 2 del
Características de los sensores
• Rango de medida: dominio en la magnitud medida en el que puede
aplicarse el sensor.
• Precisión: es el error de medida máximo esperado.
• Offset o desviación de cero: valor de la variable de salida cuando la variable
de entrada es nula. Si el rango de medida no llega a valores nulos de la variable
de entrada, habitualmente se establece otro punto de referencia para definir el
offset.
• Linealidad o correlación lineal.
• Sensibilidad de un sensor: suponiendo que es de entrada a salida y la
variación de la magnitud de entrada.
• Resolución: mínima variación de la magnitud de entrada que puede
detectarse a la salida.
• Rapidez de respuesta: puede ser un tiempo fijo o depender de cuánto varíe
la magnitud a medir. Depende de la capacidad del sistema para seguir las
variaciones de la magnitud de entrada.
• Derivas: son otras magnitudes, aparte de la medida como magnitud de
entrada, que influyen en la variable de salida. Por ejemplo, pueden ser
condiciones ambientales, como la humedad, la temperatura u otras como el
envejecimiento (oxidación, desgaste, etc.) del sensor.
• Repetitividad: error esperado al repetir varias veces la misma medida.

Adquisición de datos
La información de las magnitudes físicas es adquirida y convertida en una señal
eléctrica. De esta etapa dependerán en buena parte las prestaciones del sistema
de medida. La variable del mundo físico es convertida en una señal eléctrica
mediante un dispositivo sensora fin de ser procesada adecuadamente.

Procesamiento de datos
Consiste en el procesamiento, selección y manipulación de los datos, la cual
puede ser realizada por un DSP (Procesador Digital de Señal). Un DSP es un
sistema basado en un procesador o microprocesador que posee un conjunto de
instrucciones, un hardware y un software optimizados para aplicaciones que
requieran operaciones numéricas a muy alta velocidad. Debido a esto es
especialmente útil para el procesado y representación de señales analógicas en
tiempo real: en un sistema que trabaje de esta forma (tiempo real) se reciben
muestras, normalmente provenientes de un conversor analógico/digital (ADC).
LA LEY DE OHM
La Ley de Ohm, postulada por el físico y matemático alemán Georg Simon Ohm,
es una de las leyes fundamentales de la electrodinámica, estrechamente vinculada
a los valores de las unidades básicas presentes en cualquier circuito eléctrico
como son:
Tensión o voltaje "E", en volt (V).
Intensidad de la corriente” I ", en ampere (A).

Resistencia "R" en ohm ( ) de la carga o consumidor conectado al circuito.

Circuito eléctrico cerrado compuesto por una pila de 1,5


volt, una resistencia o carga eléctrica "R" y la circulación
de una intensidad o flujo de corriente eléctrica " I
" suministrado por la propia pila.

Debido a la existencia de materiales que dificultan más que otros el paso de la


corriente eléctrica a través de los mismos, cuando el valor de su resistencia varía,
el valor de la intensidad de corriente en ampere también varía de forma
inversamente proporcional. Es decir, a medida que la resistencia aumenta la
corriente disminuye y, viceversa, cuando la resistencia al paso de la corriente
disminuye la corriente aumenta, siempre que para ambos casos el valor de la
tensión o voltaje se mantenga constante.

Por otro lado y de acuerdo con la propia Ley, el valor de la tensión o voltaje es
directamente proporcional a la intensidad de la corriente; por tanto, si el voltaje
aumenta o disminuye, el amperaje de la corriente que circula por el circuito
aumentará o disminuirá en la misma proporción, siempre y cuando el valor de la
resistencia conectada al circuito se mantenga constante.
Postulado general de la Ley de Ohm
El flujo de corriente en ampere que circula por un circuito eléctrico cerrado,
es directamente proporcional a la tensión o voltaje aplicado, e inversamente
proporcional a la resistencia en ohm de la carga que tiene conectada.

FÓRMULA MATEMÁTICA GENERAL DE REPRESENTACIÓN DE LA LEY DE


OHM
Desde el punto de vista matemático el postulado anterior se puede
representar por medio de la siguiente Fórmula General de la Ley de
Ohm:

VARIANTE PRÁCTICA:
Aquellas personas menos relacionadas con el despeje de fórmulas
matemáticas pueden realizar también los cálculos de tensión,
corriente y resistencia correspondientes a la Ley de Ohm, de una
forma más fácil utilizando el siguiente recurso práctico:

Con esta variante sólo será necesario tapar con un dedo la letra que representa el
valor de la incógnita que queremos conocer y de inmediato quedará indicada con
las otras dos letras cuál es la operación matemática que será necesario realizar.

También podría gustarte