Está en la página 1de 9

CASO PRACTICO UNIDAD 3

ROBERTO GOMEZ

CORPORACIÒN UNIVERSITARIA DE ASTURIAS


PROGRAMA DE ADMINISTRACIÒN Y DIRECCIÒN DE EMPRESAS
BOGOTA
2019

JUAN CARLOS SALAZAR

i
Tabla de contenidos

1. Introducción……….………………………………………………………………………3
2. Marco teórico……………………………………………………………………………...3
3. Planteamiento del problema.………………………………………………………………4
4. Conclusiones…...………………………………………………………………………… 9
5. Lista de referencias.......………………………………………………………...…………9

ii
Introducción

Para el desarrollo de este trabajo aplicaremos de manera práctica los diferentes conceptos y
conocimientos adquiridos durante el recorrido por cada una de las unidades con el fin de obtener
resultados concretos y sustentables, analizar algunos de los diferentes componentes de la
microeconomía y la importancia que tiene cada uno de estos en la actividad económica nos
permitirá resolver aquellos interrogantes planteados para el desarrollo de esta unidad, el objetivo
de este trabajo es demostrar mediante la práctica que la teoría es clara y cumple con las
expectativas de un modelo de aprendizaje coherente y practico.

Marco Teórico
La microeconomía es la disciplina que estudia el comportamiento económico de los diferentes
agentes económicos tales como empresas, hogares e individuos y su interacción con los mercados,
analiza la manera mediante la cual toman sus decisiones para asignar sus recursos limitados a las
distintas posibilidades.

Existen diferentes conceptos referentes a la microeconomía los cuales nos permitirán conocer un
poco más respecto al tema a desarrollar durante esta unidad, el comercio exterior, las
externalidades, los mercados de factores productivos y los bienes públicos y recursos comunes son
algunos de estos.

Cuando nos referimos a comercio exterior estamos hablando del intercambio de bienes y servicios
entre dos o más países, es la actividad de compra y venta que se realiza fuera de las fronteras
geográficas de un país y generalmente se encuentra sujeto a diversas normas tanto de control
(seguridad) como de procedimientos (registros) y de tributación (impuestos).

Por otra parte encontramos las externalidades, estas hacen referencia a una situación en la que
los costos o beneficios de producción y/o consumo de algún bien o servicio no se reflejan en
su precio de mercado, son externalidades aquellas actividades que afectan a otros sin que
estos paguen por ellas o sean compensados.

En cuanto a los mercados de factores productivos podemos decir que la producción de un bien
requiere el empleo de determinados recursos. Los recursos principales son la mano de obra, el
capital y el terreno, cuando una empresa necesita algún factor de producción acude a sus
respectivos mercados a adquirirlo, cabe resaltar que en cada uno de estos mercados existen una
oferta y una demanda que determinan un punto de equilibrio.

Los bienes públicos y recursos comunes, como su nombre lo indica un bien público es aquel que
está disponible a todos y del cual el uso por una persona no substrae del uso por otro, por ejemplo
el uso de las playas, por otro lado los recursos comunes son de libre acceso y su uso es gratuito,
pero se diferencian en que su utilización por una persona reduce las posibilidades de uso por las
demás, por ejemplo la pesca donde todo el mundo se puede beneficiar de ella, pero en la medida
en que una persona pesca reduce las posibles capturas de los demás

iii
Planteamiento del problema

Factores Productivos y Tributación


1) Responde con Verdadero o Falso.
a) La función de producción relaciona la producción obtenida con el salario de un determinado
factor productivo. FALSO
b) La función de producción se caracteriza por tener una pendiente decreciente. VERDADERO
c) Existe una relación directa entre el producto marginal decreciente de los factores productivos
y el costo marginal creciente de la función de producción. VERDADERO
d) En el siguiente gráfico, salario y valor del producto marginal se cortan en un nuevo punto en
el que ambas variables han disminuido. VERDADERO

2) Ayúdate del gráfico siguiente para responder a las preguntas.

a) ¿Qué representa el corchete verde? ¿Cuáles son las consecuencias de lo que representa?

El corchete representa el beneficio que obtiene el estado al establecer un impuesto.

Podríamos decir que las consecuencias están enfocadas hacia los vendedores y compradores ya
que con su implementación el beneficio para las dos partes será menor que el que se obtenía antes
del impuesto porque aumenta el precio de compra y disminuye el precio de venta, ahora tendrán
un beneficio menor y la diferencia de este se repartirá en dos partes para cumplir con el pago del
impuesto.

iv
b) Responde con Verdadero o Falso:

 Las zonas B y D representan el beneficio del Estado. FALSO

 Las zonas A, B, C, y D representan el beneficio total de la actividad económica


estudiada. FALSO

c) ¿Qué representa la zona D? ¿Qué puede hacer el Estado para disminuir su área?

La zona D representa la perdida de eficiencia de la actividad, para que su área disminuya el estado
debe pensar de manera objetiva y tener claro que antes de su intervención con la imposición de
algún tipo de impuesto la economía tenía un funcionamiento diferente en el cual se veían
favorecidos todos sus actores en ese momento compradores y vendedores, el estado debe analizar
las consecuencias que esto traerá y tomar la mejor decisión ya que como hemos visto anteriormente
los únicos favorecidos con esto son ellos, debe primar la equidad y la eficiencia al momento de
decidir ya que al gravar un bien se podría estar afectando el mercado de manera significativa.

También ha de tener en cuenta que las empresas realizan la actividad económica en busca de
rentabilidad lo cual se verá afectado de forma directa y allí se verán obligados a tomar decisiones
no muy favorables para algunos, un claro ejemplo de esto lo pudimos ver con Coca Cola FEMSA
que luego de que se aprobara la ley de financiamiento que conllevara a gravar con un impuesto las
bebidas azucaradas tomo la decisión de realizar despidos masivos en Colombia basados en que “la
compañía se afectó de manera importante, haciendo necesario e inminente ajustar el modelo
operativo y la estructura organizacional a las nuevas condiciones tributarias y de mercado.”,
aparte de esto la compañía también decidió retirar el patrocinio a la selección colombiana de futbol.

3) Completa la siguiente afirmación:

Un canon es una externalidad negativa y una subvención es una externalidad positiva. Las dos
surgen por el lado de la oferta, mientras que un impuesto es una externalidad negativa que surge
por el lado de la demanda.

a) Canon, negativa, subvención, positiva, oferta, impuesto, demanda.


b) Canon, positiva, subvención, negativa, oferta, impuesto, demanda.
c) Canon, negativa, subvención, positiva, demanda, impuesto, oferta.
d) Impuesto, negativa, subvención, positiva, oferta, canon, demanda.

4) Clasifica los siguientes elementos entre Bien Público, Bien Privado, o Recurso Común.

v
El Comercio Exterior

1) Canadá y Estados Unidos deciden elaborar únicamente bicicletas y coches. Suponiendo que el
único factor de producción es la mano de obra, responde a las siguientes preguntas:

a) Recuerda la definición de ventaja absoluta. ¿Qué país es más eficiente en la producción de


bicicletas?

Estados Unidos

b) Supongamos que el número de horas con las que cuenta cada país es de 800 horas. ¿Cuántos
coches podría producir Estados Unidos si dedicara el 100 % de su mano de obra a la elaboración
de este bien? ¿Cuántas bicicletas podría producir Estados Unidos si dedicara el 50 % de su mano
de obra a la elaboración de este bien? Elabora la frontera de posibilidades de producción para cada
país.

Estados Unidos podría elaborar 32 coches si dedica el 100% de la mano de obra a este bien y 80
bicicletas si dedica un 50% a la elaboración de las mismas.

Frontera de posibilidades

vi
c) Utiliza la noción de ventaja relativa para justificar el país que debería especializarse en la
preparación de bicicletas, y el que debería especializarse en la preparación de coches.

Aplicando la noción de ventaja relativa podemos realizar el siguiente análisis.

Para producir un coche Canadá renuncia (costo de oportunidad) a producir 2.5 bicicletas mientras
que EEUU renuncia a producir 5 bicicletas, por tanto Canadá tiene ventaja relativa, por otro lado
para producir una bicicleta Canadá renuncia a producir 0.4 coches mientras que EEUU renuncia a
producir 0.2 coches por lo que EEUU cuenta con ventaja relativa.

Esto nos permite determinar que Canadá debe especializarse en la producción de coches y EEUU
en la producción de bicicletas.
d) ¿En qué intervalo de cambio surgiría el comercio internacional entre ambos países?

Canadá estará dispuesta a comprar bicicletas siempre que la relación de intercambio sea 1 bicicleta
< 0.4 coches y EEUU comprará coches siempre que esta relación sea 1 bicicleta > 0.2 coches.
En este intervalo (1 bicicleta > 0.2 coches y < 0.4 coches) surgiría el comercio internacional entre
ambos países.

2) El gráfico siguiente representa la situación del mercado de coches con comercio internacional
en el país Alfa. Sabemos que el mercado presenta un excedente que no es absorbido por el mercado
interno, pero que encontrará salida en el exterior.
Sabemos que Q1 = 50.000, Q2 = 20.000, y Q3 = 80.000, y que P1 = 20.000, P2 = 30.000.

a) ¿Cuál es el precio internacional? ¿Cuál es la cantidad de exportaciones en el mercado?

Precio Internacional = 30.000 Cantidad de exportaciones = 60.000

b) Responde con Verdadero o Falso.


La apertura del mercado representada empeora la situación de los vendedores, y mejora la situación
de los compradores. FALSO

vii
En el siguiente gráfico, el precio interior es superior al precio internacional. Ayúdate de la imagen
para responder a las preguntas 3) y 4).

3) El beneficio de los compradores está representado por las áreas:

a) A
b) A y B
c) A, B, D y E
d) A, B y C

4) El establecimiento de un arancel:

a) Bajaría el precio del mercado.


b) Establecería un precio P3 situado entre P2 y P1.
c) Establecería el precio interior de nuevo.
d) Sería ineficiente.

viii
Conclusiones

 Luego de aplicar la teoría y asociarla con la práctica logramos obtener los resultados
requeridos para este caso.
 Los conceptos brindados mediante los diferentes recursos permitieron entender de
manera clara los temas establecidos

Lista de referencias

[1]. Maddala, G. S., & Miller, E. (1991). Microeconomía. https://ebookcentral.proquest.com

[2]. Villar, A. (2006). Microeconomía. Retrieved from https://ebookcentral.proquest.com

ix

También podría gustarte