Modulo I - Psicologia Criminal PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 50

Ministerio Público

Fiscalía General de la República


Unidad de Capacitación

MÓDULO I
PSICOLOGÍA CRIMINAL
OO5-PS

Licda. Miriam Cóbar Aguilera


Docente psicóloga
UNICAP
Guatemala, septiembre de 2006
MÓDULO EDUCATIVO
PSICOLOGÍA CRIMINAL 2

Indice
Pág.

Introducción 3
Antecedentes 4
Justificación 5
Objetivos 6
Metodología 6
Cronograma 7

PARTE I (Unidad Temática I)


Psicología criminal 8
Factores sociales que facilitan la conducta delictiva 8
Motivaciones psicológicas o factores predisponentes,
preparantes y desencadenantes del crimen 10
- Causas de los hechos delictivos 10
- Dinámica criminal 13
Resumen 14

PARTE II(Unidad Temática II


Psicología del delincuente 15
Alteración del proceso psíquico 16
Mecanismos de defensa 20
Resumen 22

PARTE III
Trastorno mental transitorio 23
- Estado crepuscular 24
- Emoción violenta 24
Imputabilidad e inimputabilidad 26
Simulación de enfermedad 28
- Motivaciones para incurrir en simulación 28
- Causas de las formas clínicas simuladas 31
- Signos para la detección de simulación 32
Resumen 36

Bibliografía 37

Anexos 38

2
MÓDULO EDUCATIVO
PSICOLOGÍA CRIMINAL 2

Módulo I
Psicología Criminal

Participantes del presente módulo: Agentes fiscales y Auxiliares fiscales II

Introducción:
Hay cuatro ramas científicas para la observación psicológica de la personalidad
de la persona que delinque que son: la psicología criminal que es la que estudia al
delincuente como autor de un delito. La psicología judicial que estudia su
comportamiento como imputado de un delito, la psicología carcelaria que estudia al
criminal mientras está condenado y la psicología legal que coordina las nociones
psicológicas y psicopatológicas que ocurren por la aplicación de las normas penales
vigentes.

En el presente módulo el tema a tratar es la psicología criminal, la cual ha


traspasado el límite de la observación individual de la persona antisocial,
extendiéndose hacia estudios de la conducta criminal y de los factores psicológicos
que influyen en el crimen en cualquiera de sus formas. La psicología criminal es
utilizada por la criminología como parte del equipo multidisciplinario en que se
apoya. Hilda Marchiori 1 resume que “la psicología criminal trata de averiguar, de
conocer qué es lo que induce a un sujeto a delinquir, qué significado tiene esa
conducta para él, porqué la idea de castigo no le atemoriza y le hace renunciar a sus
conductas criminales; la psicología criminal trata de averiguar su significado de
manera histórico-genética”.

Es por eso que la psicología criminal es importante para predecir hasta cierto
punto el actuar delincuencial, tratar de descubrir las motivaciones sociales y de
personalidad que llevan a una persona a cometer los delitos.

Siendo la función del Ministerio Público la persecución penal, la investigación


es fundamental para llevarla a cabo y la Psicología criminal es una de las ciencias
como parte del equipo multidisciplinario en que puede apoyarse la criminalística y la
criminología para su realización. Conscientes que la psicología no forma parte del
pénsum de estudio de la carrera de derecho, el presente curso viene a llenar ese
vacío en el personal de fiscalía de la Institución parapoder ir un poco más allá en una
escena del crímen y de los motivos y características del delincuente.

El curso taller “Psicología criminal” forma parte de la curricula de la Carrera


Fiscal dentro de las asignaturas de la fase de actualización, pre-selección del Agente
Fiscal.

Antecedentes:

1
Linares Olivas, Oliverio Leonel, Rojas Fabián Edmer. Curso Psicología criminal.
www.tuobra.unammx/publicadas/020607125031_Iacute_.html

3
MÓDULO EDUCATIVO
PSICOLOGÍA CRIMINAL 2

La psicología criminal según su etimología, es el estudio del alma del sujeto


criminal, el término psique se utiliza en sentido científico, o sea aquellos rasgos de la
personalidad total del delincuente y no su alma en sentido metafísico. A través de la
historia se ha considerado que las conductas diferentes al común denominador son
“anormales”, significa que salen de la “norma” y debido a que afectan los valores
comunes, se han castigado de diferentes formas tratando de erradicar el
comportamiento dañino. La psicología para capturar criminales tuvo sus inicios
literarios en 1841 2 con los “asesinos de la calle morgue” de Edgar Allan Poe, pero en
la realidad esta aplicación tuvo principio en Gran Bretaña en el año de 1888 cuando
el Dr. George B. Philips patólogo forense, diseñó el método “modelo-herida”, este
modelo se basaba en la comprensión de la naturaleza de las lesiones de la víctima
como base para la elaboración estadística del perfil del delincuente.

En 1876 en Europa, César Lombroso, médico italiano, publicó su libro “El


hombre delincuente”, en donde comparó información sobre los ofensores como
gustos similares, raza, edad, sexo, características físicas, educación y la región
geográfica, estudiando 383 prisioneros italianos, acudiendo a sus teorías evolutivas y
antropológicas para explicar los orígenes de la conducta delictiva.

En la sociedad, algunas de esas conductas anormales, son consideradas delitos,


por lo que se ha tratado de castigar e intentado readaptar al delincuente para
preservar los valores y las normas en que se fundamenta la convivencia, para ello es
necesario conocer las motivaciones sociales y de personalidad que llevan a la persona
a cometer un delito.

Justificación:

2
Avellaneda, Luisa, Moncada Muñoz Melissa, Pérez Punetes, Irma, Tapias S. Angela. Elaboración de perfiles criminales
desconocidos con base en la escena del crimen. http://www.psicologiajuridica.org/psj7.html

4
MÓDULO EDUCATIVO
PSICOLOGÍA CRIMINAL 2

La violencia está a la orden del día en Guatemala, somos un país con un alto
índice de violencia y por ende de los más violentos del mundo. Se supone que
conforme la civilización avanza menos violenta debe ser una sociedad, pero en la
nuestra parece que es al contrario pues ya está instalada en todos los sectores que la
conforman. El combate a la misma como parte de un estado de derecho es parte
vital del quehacer del Ministerio Público, es por ello que es necesario el
conocimiento psicológico del delincuente, la criminogénesis que es conocer la
dinámica de la motivación y ensañamiento del delincuente con sus víctimas, así
como el perfil de personalidad básica del mismo, para poder dirigir la investigación
hacia puntos que le sean de utilidad y tipificar con certeza el delito, conocer el móvil
del crimen y poder llegar al criminal.

La violencia se genera muchas veces dentro del mismo hogar, en la calle, en el


trabajo o en cualquier lugar donde se conviva, en la sociedad misma con sus
injusticias, ésta es ejercida por una o varias personas que someten de manera
intencional a otras a maltrato físico, sexual, sufrimiento, manipulación y muerte. La
violencia delincuencial como robo, estafa, narcotráfico o sea toda conducta que
busca medios ilegítimos para alcanzar bienes materiales, formas de conducta
individual u organizada que rompe las normas sociales establecidas para vivir en
grupo son nuestro diario vivir, basta ver la televisión y los periódicos para darse
cuenta de la situación delincuencial existente.

La violencia trae consecuencias tanto físicas como psicológicas y a su vez trae


un costo para el país causando un gran impacto social con ello. Estos costos
incluyen los agregados de atención de salud, grandes cantidades de dinero que se
gastan en la atención a personas heridas por diferentes formas, mutiladas o bien en
la morgue en los casos de los fallecidos. También a nivel psicológico, pues se da una
especie de paranoia colectiva ante la impotencia de respuesta a una explosión
delincuencial. También los efectos sobre la productividad y el empleo son grandes
pues el impacto económico puede ser grande ante una pérdida del potencial humano
para el desarrollo del país.

Al lograr que la justicia se cumpla, en mayor proporción será la confianza de


las personas en colaborar con la investigación de los hechos, coadyuvando
grandemente al trabajo del Ministerio Público.

Objetivos:

5
MÓDULO EDUCATIVO
PSICOLOGÍA CRIMINAL 2

General:

Fijar los conocimientos básicos de psicología criminal para ser utilizados en el


proceso de la investigación.

Específicos:

que los estudiantes puedan contar con elementos para realizar el perfil
psicológico del delincuente
que puedan reconocer los motivos del crimen y de esa manera coadyuvar a la
tipificación del delito
reconocer las diferencias entre trastorno mental transitorio, emoción violenta
y estado crepuscular

Metodología:

El curso se realizará con técnica de exposición participativa-interrogativa,


lecturas, análisis de casos y películas.

6
MÓDULO EDUCATIVO
PSICOLOGÍA CRIMINAL 2

Cronograma de trabajo (como es de autoaprendizaje, debe quitarse)

Primer día

8:00-8:15 Inscripción y registro de participantes


8:15-8:30 Inauguración del evento
8:30:9:00 Dinámica de presentación y del módulo
9:00-9:15 Evaluación diagnóstica
9:15-10:00 Psicología criminal

10:00-10:15 Receso

10:15-10:30 Video
10:30-11:00 Factores sociales que facilitan la conducta delictiva
11:00-12:00 Motivaciones psicológicas o factores predisponentes, preparantes
y desencadenantes del crimen

12:00-13:30 Almuerzo

13:30-14:30 Discusión de casos


14:30-15:30 Psicología del delincuente
15:30-16:00 Video

Segundo día

8:00-8:20 Evaluación intermedia


8:20-9:30 Alteración del proceso psíquico
9:30-10:00 Video

10:00-10:15 Receso

10:15-10:45 Video
10:45-1 1:15 Trastorno mental transitorio (TMT)
1 1:15-1 1:45 Imputabilidad e inimputabilidad
1 1:45-12:20 Simulación de enfermedad
12:20-12:45 Evaluación final
12:45-12:55 Evaluación reactiva
12:55-13:00 Clausura

7
MÓDULO EDUCATIVO
PSICOLOGÍA CRIMINAL 2

MÓDULO I

Parte I

PSICOLOGÍA CRIMINAL

La psicología criminal está relacionada directamente con el delito, -acto


antisocial que castiga la ley a través de la tipificación de la conducta- y se encarga del
estudio de los procesos mentales, la personalidad y los motivos que tiene el criminal
y de su crimen. Es la rama de la psicología que estudia las conductas y los procesos
mentales de los sujetos que cometen actos antisociales.

FACTORES SOCIALES QUE FACILITAN LA CONDUCTA DELICTIVA

Muchos delincuentes aprenden por modelamiento, “un modelo de acción


posterior para el que participa de observador y posteriormente de actor” 3, esto
significa que el aprendizaje por observación abarca cualquier tipo de conducta
análoga, como la imitación, la simple observación de la conducta del modelo parece
ser suficiente para promover el aprendizaje social. Tanto los modelos equivocados,
desviados, antisociales o bien la ausencia de modelos apropiados puede ocasionar
deficiencia en las conductas.

El aprendizaje por observación necesita la capacidad de mostrar actividad


simbólica, así los símbolos sirven como mediadores entre las situaciones y nuestras
reacciones y acciones, esto significa que el aprendizaje no solamente se puede
transmitir al observar sino también a través de mecanismos simbólicos como las
imágenes, conceptos y representaciones verbales.

Los modelos de vida reales son aquellos que pertenecen a nuestro ámbito
social como los padres, maestros, deportistas y otros. Los modelos simbólicos
incluyen aspectos verbales, películas, televisión e Internet y en los escritos los libros
y las revistas. Se ha demostrado que los programas de televisión pueden tener
mayor influencia que los padres, también se ha documentado que las conductas

3
Op. Cit. Pag. 3

8
MÓDULO EDUCATIVO
PSICOLOGÍA CRIMINAL 2

violentas observadas por niños de manera gráfica se repiten en su propia manera de


ser.

El desarrollo de la personalidad es influenciada por factores ambientales que


la determinan, de la misma manera la conducta delictiva por imitación o por
influencia de los modelos tiene que ver con el momento sociocultural en el que se
desarrolla la personalidad, los modelos violentos que son más fácil de conseguir para
cualquier persona, sobre todo niños son: la familia, la televisión, Internet, prensa,
medios publicitarios y video juegos.

Es importante hacer notar que los niños agresivos generalmente tienen


padres o familiares agresivos y en diversas facetas los niños se parecen a sus padres y
por supuesto que el mayor número de modelos imitativos durante la primera
infancia se generan dentro de la familia. Las conductas se pueden fortalecer o
debilitar dependiendo si son reforzadas o no.

La frustración puede provocar diferentes reacciones, por ejemplo, agresión,


dependencia, retraimiento, somatización, apatía o conducta destructiva ante una
situación, el delincuente ha sido fortalecido en descargar su agresión ante la
frustración de maneras antisociales que no han sido orientadas positivamente.

La provocación es el modelo como estímulo incitador de la conducta que se


imita y que no se reorienta, por ejemplo en grupos de conductas antisociales que
producen conductas negativas como las maras y/o pandillas, donde los novatos
adquieren habilidades que les hacen adaptarse a los requerimientos del grupo, se
convierte en un espectáculo deportivo que se realiza para obtener la aceptación de
los demás miembros, generalmente hay en ellos mucha violencia y degradación de la
víctima (s).

9
MÓDULO EDUCATIVO
PSICOLOGÍA CRIMINAL 2

MOTIVACIONES PSICOLÓGICAS O FACTORES PREDISPONENTES,


PREPARANTES Y DESENCADENANTES DEL CRIMEN

Causas de los hechos delictivos:

En las personas que cometen delitos, existen factores endógenos y exógenos


que las llevan a ellos. Los exógenos son los que se producen fuera de la persona
como el factor político, cultural, económico, social y el medio ambiente. Por
ejemplo; la socialización que es el proceso por el cual la persona se convierte en un
(a) miembro de un grupo social y es aquí donde se da el aprendizaje de actitudes y
creencias, costumbres, valores, expectativas y roles del grupo social, si no se da un
sentido de pertenencia a ese grupo, habrá en la persona inseguridad frente a ese
entorno donde se desenvuelve, no existirá roles ni expectativas, no tendrá una
identidad definida que le pueden inclinar incluso a acciones delictivas con el fin de
buscar una identidad.

Dentro de esos factores exógenos como ya se indicó están los factores


sociales y dentro de ellos está uno muy importante que es la familia, si esta está
integrada o no, pues la interacción de las personas en una familia tienen un impacto
muy fuerte en el desarrollo del niño (a), el barrio donde se vive; cuántos hijos se
tienen, la pandilla con la que el sujeto se reúne, clase social a la que pertenece, la
influencia de la sociedad en llevarle al delito, su ambiente cultural y económico;
cómo es su biografía, cómo ha vivido, qué posibilidades de satisfacer sus necesidades
tiene, dónde trabaja, la comida, la ropa, los amigos, su educación, sus juegos, etc.
Dentro de los exógenos también se incluyen los factores preparantes que vienen de
afuera hacia adentro, como la provocación en una pelea, el alcohol, etc. Estos
factores permiten conocer la secuencia que llevan a cometer un hecho y la dinámica
criminal. Obviamente ante esos modelos, sino existen canalizaciones adecuadas, la
personalidad recibe la influencias negativas.

La influencia del alcoholismo en los delitos violentos, es evidente, pues realiza


una doble función que es importante conocer: acentúa los desencadenantes e inhibe.
El alcohol acentúa todos los factores que llevan hacia el crimen, por ejemplo: la
persona con un poco de alcohol en su organismo se torna más alegre o más triste si

10
MÓDULO EDUCATIVO
PSICOLOGÍA CRIMINAL 2

tiene esta predisposición. Si una persona es depresiva y dependiendo de su diferencia


individual a cierto grado de alcohol, al cuarto trago ya estará llorando; si es una
persona agresiva estará deseando pelear. Quiroz Cuaron explica el alcoholismo en
tres etapas: “la del león que siempre es el todo poderoso, la del mono que es
gracioso, y la del cerdo en el suelo”. 4

Los endógenos son los que están dentro y salen de la persona, el actor
principal es el cerebro, el encéfalo es la parte más importante de nuestro cuerpo, es
la más compleja del sistema nervioso, controla el cuerpo, los actos, las sensaciones y
las palabras, recibe información de todas partes del cuerpo, las procesa y envía los
mensajes a los músculos para entrar en acción. Todo el cerebro está comunicado
para controlar el comportamiento.

“Yo no quería hacerles daño, sólo quería matarlos”, fue la confesión de David
Berkowitz “El hijo de Sam”, uno de los asesinos en serie más famosos, al hacer este
comentario a la sala en donde se desarrollaba el juicio, las personas quedaron
estupefactas, pues evidenciaba muy a su brutal manera lo que los investigadores del
crimen parecían no querer ver: que los homicidas en serie tienen una lógica propia,
que nada tiene que ver con la lógica del sentido común y que los factores
mencionados anteriormente formaron.

Los factores criminógenos se han dividido de acuerdo a su función, en


predisponentes, preparantes y desencadenantes.

Factores predisponentes: predisponer quiere decir disponer anticipadamente algunas


cosas o el ánimo de las personas para un fin determinado. Los factores
predisponentes son de naturaleza endógena, y pueden ser biológicos o psicológicos.

El alcoholismo en la primera etapa, acrecienta su natural agresión, aumenta el


instinto sexual; a la tercera dosis se siente mucho más excitado e incitado a todos los
niveles. Desaparecen, al mismo tiempo, los inhibidores: el sujeto puede realizar cosas
que jamás haría en público: es capaz de hacer un strip-tease, o manejar a 120
kilómetros por hora, porque ya no hay freno, ha perdido sus inhibidores.

4
Op.Cit. Pag. 4

11
MÓDULO EDUCATIVO
PSICOLOGÍA CRIMINAL 2

Factor Desencadenante: este factor precipita los hechos, es el punto final del drama.
Es la gota que derrama el vaso; en ocasiones, puede ser el más absurdo o el más
desconcertante. Este factor es el que más se tiene en consideración, en ocasiones los
jueces lo utilizan principalmente para sus decisiones.

El factor desencadenante puede ser interno o externo, la agresión verbal o


física, el "corto circuito" de un cerebro dañado, la muerte de un ser querido y otros.

Ejemplo:

Un trabajador, pequeño, inteligencia normal, soltero, vivía solo con su madre,


introvertido, de buen humor, muy tranquilo, su trabajo consistía en anotar quién
entraba y quién salía. Había también un trabajador que contrastaba con él (alto),
todos los días entraba y le daba una palmada en la nuca diciendo: Buenos días,
enano.

El día anterior al crimen, este trabajador le pidió a su novia matrimonio; la


novia, reacciona burlándose de él; su respuesta es: "Cuando crezcas me avisas y es
posible que me case contigo", y se va riendo. El individuo se siente defraudado, pasa
la noche bebiendo, llega sin dormir al trabajo y muy temprano empieza a pasar lista
a los que llegan, con un total automatismo. Al llegar, el corpulento sujeto le saludó
en forma habitual con un golpe en la nuca. El hombre responde atacándole y
asesinándole. En la crónica roja se destaca el escándalo periodístico: "Salvaje
trabajador mata a su compañero por decirle enano". Analizando los factores, vemos
que nuestro sujeto había llegado a su límite; bastaba un pretexto para hacerlo
explotar y la víctima fue el sujeto que tuvo la mala suerte de desencadenarlo. El
factor desencadenante es mínimo: una broma cotidiana que, en este caso, no fue
soportada, y produjo una reacción desproporcionada.

12
MÓDULO EDUCATIVO
PSICOLOGÍA CRIMINAL 2

Dinámica criminal

Si una persona tiene una escasa predisposición criminal, necesitará de una


enorme preparación para el delito, por ejemplo: un sujeto con una pequeña
predisposición (normal) de camino a su casa, es asaltado por un grupo de
delincuentes, el factor desencadenante es tan intenso, que el sujeto reacciona con
una conducta que, en principio, puede ser antisocial. En contraste, un sujeto con
excesiva predisposición al delito, un criminal psicópata, que va a una cantina, se toma
un par de tragos (factor preparante), se siente "muy hombre", en esos momentos
entra un sujeto que le queda mirando sin quererlo ofender. El psicópata reclama por
la mirada y va a la agresión. La reacción es brutal ante el factor desencadenante que,
en este caso, es mínimo.

Referente al asesino en serie, Robert Ressler creador en 1982 del proyecto de


investigación de la personalidad criminal en el FBI decía que “el acto de matar deja al
asesino en serie descontento y en tensión porque no es tan perfecto como su
fantasía”, después de un homicidio, piensa en cómo podría haberlo mejorado.
Cuando sigue este hilo de pensamiento, su mente se proyecta hacia adelante para ver
cómo podría asesinar con mayor perfección” la próxima vez 5.

5
Bermúdez, Juan Pablo. Matar en serie. futuro@pagina12.com.ar

13
MÓDULO EDUCATIVO
PSICOLOGÍA CRIMINAL 2

RESUMEN

1. Psicología criminal: rama de la psicología que estudia las conductas y


procesos mentales de las personas que cometen actos antisociales.
2. Factores sociales que facilitan la conducta delictiva:
Los modelos de vida reales que incluye padres, maestros, deportistas y otros
Los modelos simbólicos incluyen: aspectos verbales, películas, televisión,
Internet, libros y revistas.
3. En la comisión de delitos existen factores de tipo: endógeno y exógeno
4. Factores de tipo endógeno son: político, cultural, económico, social y el
medio ambiente
5. El proceso donde la persona se convierte en un miembro de la sociedad es:
la socialización.
6. Dentro del proceso de socialización la persona aprende: actitudes,
costumbres, valores y roles
7. Dentro de los factores exógenos, están los sociales, dentro de estos el más
importante es: la familia
8. Dentro de los factores desencadenantes más comunes están: el alcoholismo y
la drogadicción
9. ¿Qué son los factores predisponentes?: son los que disponen
anticipadamente el ánimo de las personas para un fin determinado y pueden
ser biológicos o psicológicos.
10. ¿Qué son los factores desencadenantes?: son los que precipitan los hechos y
pueden ser interno o externos y de agresión de tipo verbal o física.
11. ¿A qué se refiere la dinámica criminal?: una persona con escasa predisposición
criminal necesita de una enorme preparación para el delito, mientras que una
con excesiva predisposición al delito su reacción es brutal ante factores
desencadenantes por muy mínimos que sean.

14
MÓDULO EDUCATIVO
PSICOLOGÍA CRIMINAL 2

Parte II
PSICOLOGÍA DEL DELINCUENTE

Es un hecho demostrado que todas aquellas impresiones recibidas por el niño


hasta los 7 años de edad y que luego el consciente olvida, dejan una profunda huella
en su inconsciente, moldeando de una u otra forma su personalidad en desarrollo. Y
estas impresiones marcarán en forma indeleble para toda su vida sus reacciones ante
el mundo en el que ha de vivir.

En estudios realizados se pudo comprobar que los asesinos habían sufrido


con mayor o menor intensidad malos tratos (físicos, verbales, emocionales) en su
infancia y desatención especialmente por parte de la madre, todos evolucionaron
hacia lo que los psiquiatras llaman adultos sexualmente disfuncionales, es decir,
fueron incapaces de mantener una relación estable con otro adulto, les faltó algo
que es más importante que los medios materiales, el amor, tanto del padre como de
la madre.

Un delincuente no procede necesariamente de un hogar roto o ambiente de


pobreza, pero sí de hogares disfuncionales.

Disfuncional significa que no funciona o su funcionamiento es muy limitado


y anormal. La familia disfuncional vive bajo el mismo techo, entran y salen por la
misma puerta, y todos, pasiva o activamente, contribuyen a que la infraestructura
familiar se llene de problemas emocionales y psicológicos que la van desgastando y
debilitando llevándola en muchos casos a un colapso total.

Las relaciones con la madre fueron distantes, frías, faltas de cuidados,


agregado a esto si se añaden malos tratos físicos, generalmente por parte de un
padre violento, agresivo, carente de sensibilidad, alcohólico, distante, incluso sádico,
o lo que es aún peor, con menosprecio. Se comprenderá que las ideas sobre el bien
y el mal han surgido pervertidas, distorsionadas y que la idea de respetar a los demás
y a sus derechos no existe, entonces el niño se transformará en un ser insociable,
resentido y frustrado.

15
MÓDULO EDUCATIVO
PSICOLOGÍA CRIMINAL 2

Por ejemplo en 1977 Groth, Burguess y Holmstrom citados por Homant y


Kennedy en 1998, investigaron 225 casos de violación tomando como fuente 133
violadores y 92 víctimas, en este estudio encontraron que los motivos que
predominan en los violadores son básicamente cuatro; el 44% correspondió
sentimientos de poder, el 21% correspondió a reafirmación del sentimiento de
poder, 30% ira-venganza, 5% ira –excitación. Esta primera clasificación de los
motivos de los violadores es una contribución importante para el inicio de las
investigaciones sobre principales motivos por los que actúa el agresor. 6

En estudios realizados por Sckrapeck en 1999 7, se logró identificar que las


motivaciones de los asesinos en serie que había entrevistado se centraban en la
sensación de máximo poder/control y vitalidad durante la comisión del acto, en el
cual alcanzaban la sensación de clímax para controlar al otro (a), se autopercibían
como omnipotentes con poder sobre la vida y la muerte. Aunque fuera una
sensación fugaz era innegable y esto les aliviaba de su frecuente sensación de
debilidad, insatisfacción, de sinsentido y aburrimiento. Los asesinatos los hacía
sentirse vivos, experimentar un éxtasis eufórico el desahogo de una ira violenta que
les producía gran placer. Las motivaciones de estos homicidas son parecidas a las de
otras personas, la diferencia está en que su necesidad de control, poder y vitalidad
los llevan más allá de lo que las otras personas retienen.

Los delincuentes aprenden por modelamiento “imitan un modelo”, la mayoría


dice haber padecido humillaciones y haber sido victimizados por otros, de manera
que se justifican en la replicación de su modelo. En estudios de personalidades
antisociales 8 se han encontrado condiciones en las cuales está la justificación,
principalmente ellos se perciben a sí mismos cono víctimas y creen que su
padecimiento les justifica para hacer padecer a otros. Como víctimas furiosas, de
manera habitual culpan a otros.

6
Op.Cit. Pag. 1
7
Op.cit. pag. 4
8
Op.cit.

16
MÓDULO EDUCATIVO
PSICOLOGÍA CRIMINAL 2

ALTERACIÓN DEL PROCESO PSÍQUICO

El psicoanálisis ha sido una de las mayores aportaciones que se hayan hecho a


la psicología y fue Sigmund Freud, psicólogo checo de origen judío quien ideó esta
teoría. Como método de investigación psicológica, pretende conocer, básicamente
a través de la exploración clínica, las características del inconsciente 9 y el
funcionamiento de la mente. A través de entrevistas, tests y anamnesis (similar a
una historia clínica) es posible obtener datos importantes para descubrir aptitudes y
deficiencias, así como otros lados importantes de la personalidad de una persona.
El psicoanálisis pretende, explicar de manera sistematizada los factores que
determinan la conducta, dentro de los supuestos básicos del psicoanálisis están:

Determinismo psíquico: nada existe en la vida mental que sea producto de


una coincidencia o de un accidente, cada efecto procede de una causa
perfectamente determinada.
Motivación de la conducta: cualquier conducta es producida, indistintamente
para satisfacer necesidades elementales.
Origen instintivo de las necesidades y motivos: todos los motivos son
producto de dos clases de instinto:
- Eros, que son los instintos de vida asociados a la actividad sexual y al
placer corporal
- Tanatos: pulsiones de muerte, cuyo objeto es la reducción de las
cosas a un estado inerte

“Con la noción anterior pudo explicarse, con cierta claridad, el mecanismo de


algunos fenómenos de aberración psíquica, tales como el suicidio, el crimen, el
sadismo y el masoquismo” 10

9
En el transcurso del documento se aclarará este término.
10
Op.Cit. Pag. 4. El término aberración no se utiliza actualmente en psicología.

17
MÓDULO EDUCATIVO
PSICOLOGÍA CRIMINAL 2

Control social de los instintos: la sociedad con sus normas y prohibiciones,


reprime instintos fundamentales que se esconden en el inconsciente del
individuo.
Transformación de los impulsos instintivos: el bloqueo de los impulsos
instintivos no los destruye, sino que los transforma, por lo que pueden
reaparecer en otras formas.
Apariencia y realidad: lo que se aprecia externamente de un individuo, no
siempre está de acuerdo con la realidad, ya que muchos conflictos están
ocultos.

Instinto: en este componente de instintos, van desde la pulsión hasta la libido así
como las fases de la sexualidad instintiva (oral, anal y fálica). 11 La idea de los instintos
es fundamental para la ciencia criminológica ya que estudia si efectivamente el
hombre tiene un instinto de muerte que lo lleva a destruir, a matar o a delinquir.

Aparato Psíquico: Freud realizó una especie de división de la mente en tres


regiones: Inconsciente elementos que nunca pueden llegar a ser notados por la
persona, aquí se encuentran los instintos y gran parte de lo reprimido y sólo puede
ser accesible a este contenido a través de manifestaciones indirectas, como son los
sueños, los lapsus o actos fallidos y el síntoma. La importancia del inconsciente
radica en que es el lugar donde van a dar todas las cosas inútiles, traumáticas o
dañinas, es una especie de basurero gigante donde se guarda aquello que nos
avergüenza, nos molesta o nos angustia. Las vivencias no desparecen ni se olvidan
sino que viven ahí con un gran dinamismo. El inconsciente abrió un mundo de
exploración de la criminología, pues todo delito tiene una motivación inconsciente,
profunda, desconocida aún para el mismo criminal. Preconsciente es aquella en que
los contenidos psíquicos pueden llegar a ser en un momento conscientes, o sea, que
se pueden evocar recuerdos o asociaciones que sólo un momento antes permanecían
fuera de la consciencia y la consciente, es aquel estado en el se puede dar cuenta de
las cosas.

11
Fases psicosexuales pertenecientes al desarrollo de la personalidad que atraviesa el niño (a).

18
MÓDULO EDUCATIVO
PSICOLOGÍA CRIMINAL 2

Inconsciente o ello: tiene un nivel animal, está presente al nacer, su función


básica es de buscar el placer y evitar el dolor, su característica es el principio
del placer: la satisfacción inmediata de la necesidad.
Consciente o yo: tiene un nivel lógico y racional tiene su origen en el ello,
su función es controlar el ello, sus características son; el principio de realidad,
se sujeta a la realidad ambiental y está sujeto a las normas sociales y al
principio de represión 12.
Superego o superyo: su nivel es moral, su origen es a partir del yo, su
función es como de una conciencia y representa los valores de una sociedad
y los de la propia persona, otra de sus características es el principio de
sublimación13, que también se constituye en el único mecanismo de defensa
aceptado por Freud y el más positivo, que más adelante será tratado.

Etapas psicosexuales:
Etapa oral: de 0-18 meses, la zona de dominancia erógena es la boca, sus
manifestaciones son succionar, morder y lamer. Las fijaciones 14 que se dan en
esta etapa debido a la represión o fomento son la de fumar, exceso al comer
y beber, pasividad, tendencia a depender de los demás.
Etapa anal: de 1.5-3 años, la zona de dominación erógena es el ano, se
manifiesta con el juego de su propio excremento y/o lo retiene durante la
defecación, dentro de las fijaciones está la inclinación hacia la suciedad o la
exagerada limpieza y un excesivo desorden o meticulosidad, inclinación a
acumular cosas, obstinación, tacañería.
Etapa fálica: de los 3 a los 6 años. Zona erógena dominante el pene o
clítoris, dentro de sus manifestaciones está experimentación de celos, interés
sexual, masturbación, etc. Dentro de las fijaciones debido a esta etapa está el
complejo de Edipo en los varones (enamoramiento de la madre) y de Electra
en las mujeres (enamoramiento del padre), preferencia por una persona
mayor como pareja, complejo de culpa, problemas de identidad sexual y
otros.

12
No dar libertad absoluta a los impulsos.
13
Depuración y transformación de los impulsos instintivos.
14
Fijación significa que quedan fijados en una época de su desarrollo, eso impide una maduración
adecuada de la personalidad

19
MÓDULO EDUCATIVO
PSICOLOGÍA CRIMINAL 2

Para el presente trabajo únicamente serán mencionadas las etapas anteriores,


existen otras dentro de la teoría freudiana.

Los anteriores conceptos nos llevarán a una mejor comprensión de por qué el
delincuente tiene dificultad para aceptar la ley lo cual significa desde el punto de
vista social una alteración, violación o trasgresión de la norma establecida que implica
una anomalía adaptativa en el desarrollo de su personalidad 15 y por ende existe una
alteración de su proceso psíquico.

Muchos de los delincuentes son personas con trastornos de la personalidad,


psicópatas, antisociales y/o sexópatas con o sin perturbaciones sexuales manifiestas.
Por ejemplo en los delincuentes en serie, difícilmente presentan una imagen perversa,
por el contrario, son personas que se comportan de forma cordial, se muestran
saludables, seductores, educados y generalmente es inteligente y astuto, por lo que
su criminalidad pasa desapercibida en su entorno.
Generalmente en los delincuentes se puede ver trastornos de la personalidad,
quienes descargan su agresión contra la humanidad del medio circundante al que no
se adaptan. Lo anterior debido a su inestabilidad, inmadurez, proclives a la
agresividad frente a la frustración, hostilidad, represión, baja autoestima, necesitados
de afecto, inseguros y temerosos.

Mecanismos de defensa:

La personalidad desarrolla defensas específicas para enfrentarse a la angustia, a


los impulsos agresivos, las hostilidades, los resentimientos y las frustraciones, estos
se seleccionan inconscientemente para encarar las causas del estrés y las necesidades
emocionales, también para proporcionar una defensa contra la angustia. Todos y
todas hacemos uso constante de mecanismos de defensa, los cuales no
necesariamente son patológicos.

El grado de salud mental de una persona está determinada por: la frecuencia


con que usa dichos recursos y el grado en que distorsionan la personalidad,

15
Romi, Juan Carlos Dr. El delincuente sexual serial. www-aa-prg-
ar/publicaciones/forense-10/tema-3.htm.

20
MÓDULO EDUCATIVO
PSICOLOGÍA CRIMINAL 2

dominan la conducta y trastornan la adaptación con individuos semejantes. Tanto en


el/la “normal” como en el/la “anormal” tienen lugar procesos similares.

Dentro de los principales mecanismos de defensa están:

Represión: excluye y mantiene fuera de la conciencia todo lo que resulta


doloroso y/o inaceptable para la persona toda realidad o evento que
provoca malestar
Desplazamiento: consiste en llevar a cabo una sustitución, por ejemplo, los
sentimientos perturbadores, que son considerados tabúes o prohibidos por
la persona, se desvían hacia otro objeto que no posee esas características
Proyección: la persona se enfrenta atribuyendo incorrectamente a los demás
sentimientos, pensamientos o impulsos propios que le resultan inaceptables,
con lo cual evita la frustración personal
Aislamiento: la conciencia retiene los hechos pero no los sentimientos que
esos hechos provocan como la vergüenza, la culpa, el dolor moral, etc.
Inhibición: Carencia o disminución de determinados tipos de conducta,
especialmente de los agresivos
Racionalización: es una forma de negar o justificar algún evento con el fin
de evitar el conflicto. Las personas tratan de autoconvencerse, dando
explicaciones a los demás y a sí mismos, de tal manera que los sentimientos
inaceptables o reprimidos puedan ser justificados mediante la presentación
de ciertas razones
Identificación: la persona imita conductas de otra que le da características
ideales
Sublimación: la persona se enfrenta a amenazas canalizando sentimientos o
impulsos potencialmente desadaptativos en comportamientos socialmente
aceptables, es una forma de desplazamiento. Por ejemplo una persona con
sus impulsos sexuales reprimidos y por ello incapaz de mantener relaciones
de pareja deriva esa energía hacia la solidaridad, declarando amar a la
humanidad y desarrollando conductas de ayuda social.

21
MÓDULO EDUCATIVO
PSICOLOGÍA CRIMINAL 2

RESUMEN

La dinámica familiar negativa que va desde falta de afecto hasta maltrato físico, verbal
y/o emocional que recibe la persona en su niñez influye en las personas que
delinquen.
Dentro de los motivos que predominan en los violadores están: poder, ira y
venganza, ira y excitación.
Dentro de los motivos de los asesinos en serie para realizar sus delitos están:
poder/control, omnipotencia con poder sobre la vida y la muerte, vitalidad durante
el hecho.
La diferencia entre las motivaciones de los delincuentes y las de otras personas está
en la necesidad de control, poder y vitalidad que la llevan más allá de lo que las otras
Personas retienen.
Debido a que las personas antisociales se perciben a sí mismas como víctimas y
justifican su conducta de hacer padecer a otros lo que ellos (as) padecieron.
Corriente psicológica que explica de manera sistematizada los factores que
determinan la conducta: el psicoanálisis
Aparato psíquico significa: división de la mente en tres regiones que Freud realizó y
les llamó; inconsciente donde se encuentran los instintos y gran parte de lo
reprimido.
Preconsciente: es donde los contenidos psíquicos pueden llegar a ser en un
momento conscientes y la consciente es el estado en donde se puede dar cuenta de
las cosas.
Las defensas que utiliza la personalidad para enfrentarse a la angustia, a los impulsos
agresivos, las hostilidades, los resentimientos y la frustraciones son llamadas:
mecanismos de defensa.
Dentro de los mecanismos de defensa están: aislamiento, desplazamiento, represión,
identificación, sublimación y otros.

22
MÓDULO EDUCATIVO
PSICOLOGÍA CRIMINAL 2

Parte III

TRASTORNO MENTAL TRANSITORIO


El trastorno mental transitorio (TMT) tiene su origen en el código penal
español de 1932. El jurista español Jiménez de Asúa tuvo un rol importante en su
redacción y propuso que junto al enajenado que resultaba exento de responsabilidad
criminal se encontraba también “el que se hallare en situación de inconsciencia” 16.
Se considera el trastorno mental transitorio (TMT) como una perturbación
mental que anula parcial o completamente las facultades psíquicas con privación de la
voluntad y razonamiento, de duración limitada, que desaparece sin dejar secuelas.
Está causado por fenómenos exógenos o vivenciales, o endógenos de carácter
patológico, así como desencadenado por drogas. Su aparición no debe hacer sido
producida intencionadamente.

Las características del trastorno mental transitorio son:


Ser desencadenado por una causa inmediata y evidenciable
Ser de breve duración
Que cure rápidamente sin secuelas ni posibilidad de repetición
Que haya surgido sobre una base patológica probada
Que la intensidad del trastorno mental anule el libre albedrío no bastando la
mera ofuscación

El concepto de inconsciencia no debe interpretarse etimológicamente, sino en


un sentido psicológico, o sea una “alteración grave de conciencia”. Desde el punto
de vista médico legal lo importante es valorar el grado de intensidad emocional que
sufrió una persona que cometió un ilícito, pues de acuerdo a la intensidad de la

16
Romi, Juan Carlos. El trastorno mental transitorio: El trastorno mental transitorio: implicancias
jurídicas y médico-legales. Alcmeon, Revista argentina de clínica neuropsiquiátrica.
http://www.alcmeon.com.ar/8/30/Romi.htm.

23
MÓDULO EDUCATIVO
PSICOLOGÍA CRIMINAL 2

reacción puede provocar una emoción de inconsciencia o un trastorno de la


conciencia sin desconexión total con la realidad caracterizado por un estado
crepuscular.

Estado crepuscular

Es una "modificación tubular de la conciencia" donde hay un estrechamiento


del campo de la conciencia como si se estrechara el campo visual. La persona es
invadida por un afecto y tiene una "visión" de toda su realidad en virtud de ese
afecto. Este afecto puede ser un miedo a un terremoto, una rabia inmensa o una
crueldad muy grande y en algunos casos también puede haber una beatitud o un
estado religioso profundo ("misterio de dios").

Puede haber alucinaciones vívidas y detalladas, sintiéndose como transpuestos


y transformándose su vivencia en una alucinación muy dramatizada. La conducta es
concordante con la vivencia afectiva y alucinatoria, lo que hace que sean muy
peligrosos para sí mismo o para terceras personas.

En el alcoholismo se produce un estado crepuscular durante la embriaguez


patológica, por ejemplo, en la celotipia alcohólica o con relación a las personas
vecinas, lo que lleva a peleas y problemas de tipo médico-legal. Se debe considerar
que la embriaguez patológica no es nunca psicológica, sino que es el efecto orgánico
del alcohol, aunque existen estados crepusculares producidos exclusivamente por el
efecto de algún estresor como, por ejemplo, una ruptura afectiva.

Emoción violenta

El estado crepuscular de la conciencia de causa emocional trae la conflictiva


figura de la emoción violenta, en esta figura jurídica se encuentra la emoción y las
circunstancias que la acompañan en el momento de un hecho delictivo. La emoción
es un concepto médico y es una reacción primaria, explosiva, brusca e intensa. De
acuerdo a la intensidad de la respuesta emocional a un estímulo dado la persona
puede llegar desde un estado crepuscular de la conciencia a un estado de
inconsciencia.

24
MÓDULO EDUCATIVO
PSICOLOGÍA CRIMINAL 2

En la emoción violenta sucede lo siguiente:

Reacción vivencial anormal: emoción muy intensa pero que no alcanza un


grado de inconsciencia
Las circunstancias que la hacen excusable: representación mental súbita que
conmueve la afectividad e inhibe las funciones intelectuales superiores por la
marcada exaltación afectiva que produce
La respuesta psicomotora: debe ser inmediata
Luego del hecho se reconoce un estado de dismnesia de lo ocurrido (amnesia
parcial) por lo que se dice que es el estado de semi-alienación o incompleto y
le corresponde una atenuación y no es eximente de pena. Alienación es
extrañamiento de uno mismo frente a otros individuos, a la sociedad o al
trabajo. La persona alienada se siente impotente y aislada, como no
comprende el lugar en el que se encuentra, su existencia le parece absurda y
decide dejar de interesarse por las cosas, llevando su alienación hasta el límite
y sintiéndose un extraño ante sí misma: se ha perdido y ha perdido su
mundo. 17

17
Monografías. http://usuarios.lycos.es/christianlr/01d51a93b410e5819/01d51a94560c1882d.html

25
MÓDULO EDUCATIVO
PSICOLOGÍA CRIMINAL 2

IMPUTABILIDAD E INIMPUTABILIDAD

Calidad personal o estado en que la persona activa de una conducta punible


actúa con conciencia y voluntad siendo capaz de comprender la ilicitud de su obrar
y actúa conforme a ese conocimiento y que por ende, debe ser sancionado con una
pena establecida en la legislación penal. En otras palabras, el concepto de
imputabilidad significa capacidad para delinquir. La regla general es la imputabilidad y
la excepción es la inimputabilidad. Un imputable tiene la capacidad de valorar el
comportamiento propio y de dirigir dicho actuar hacia el cumplimiento de los
postulados de la ley. 18

La imputabilidad radica en la concurrencia de ciertas condiciones psíquicas,


biológicas y morales que van a determinar la salud mental y madurez psicológica que
frecuentemente van a exigir las legislaciones penales para que el sujeto pueda
responder por los hechos cometidos.

Sí se configura un hecho efectivo o eventualmente dañoso cometido por una


persona en estado de trastorno mental transitorio, es necesario examinar sí esta
circunstancia puede ser tenida como la causa efectiva de la conducta ilícita como
efecto de ese trastorno mental temporal; sí lo es, hay inimputabilidad.

Para considerar a una persona inimputable, su conciencia y voluntad como


parte de una madurez y una salud mental deben estar totalmente anuladas para
eximirla de responsabilidad penal, porque si “las condiciones determinadas por
circunstancias orgánicas o patológicas disminuyen sin excluir la capacidad de
comprender o querer del sujeto” 19, se estaría hablando de una circunstancia
atenuante que modifica la responsabilidad penal, como es la inferioridad psíquica, de

18
Tirado Alvarez, María Margarita. Trastorno mental transitorio como causal de inimputabilidad
penal. Psicología Jurídica.Org.
19
Código Penal. Guatemala. 2004

26
MÓDULO EDUCATIVO
PSICOLOGÍA CRIMINAL 2

acuerdo al código penal en su artículo 26-1º. Dentro de la madurez mental se puede


considerar el caso de los menores, los cuales no pueden ser castigados en igualdad
de condiciones a los mayores de edad, también los casos en donde la salud mental
está comprometida como en el trastorno mental transitorio, emoción violenta y
otras patologías mentales como la esquizofrenia, en donde son sujetos pasivos de
medidas educativas y preventivas.

La inimputabilidad es un concepto asociado al de enfermedad mental y


simulación en el sistema judicial, la palabra inimputable es un estado legal, que
determinado por la autoridad judicial indica que la persona no es responsable de sus
actos. De acuerdo al Código Penal en su artículo 23, es inimputable “quien en el
momento de la acción u omisión, no posea, a causa de enfermedad mental, de
desarrollo psíquico incompleto o retardado o de trastorno mental transitorio, la
capacidad de comprender el carácter ilícito del hecho o de determinarse de acuerdo
con esa comprensión, salvo que el trastorno mental transitorio haya sido buscado de
20
propósito por el agente”.

Si el tribunal admite una causa de inimputabilidad deberá de aplicarse a la


persona una medida de seguridad o corrección de acuerdo a como lo establece el
artículo 484 numeral 1º. del Código Procesal Penal 21, el cual establece que en este
tipo de casos la persona debe ser internada en un establecimiento psiquiátrico por
haber cometido ilícitos penales. Así después de un periodo la persona puede apelar a
un nuevo juicio para determinar si ya no representa una amenaza para ella misma o
para los demás y mirar si es aceptable que sea puesto en libertad.

20
Op.Cit. Pag. 21
21
López Cárcamo, Silvia. Aspectos jurídicos y psicológicos de la imputabilidad. Módulo “Procesos de
investigación criminal con un enfoque psicológico”. Noviembre 1998. Guatemala.

27
MÓDULO EDUCATIVO
PSICOLOGÍA CRIMINAL 2

SIMULACIÓN DE ENFERMEDAD

La simulación según Marco, Marti y Bartran 22 es un tipo de conducta humana


tan antigua como la humanidad, tanto en datos históricos como en textos sagrados
como la Biblia y las historias de Grecia, Roma y la Edad Media, muestran que la
simulación existió en todas las épocas y en todas las civilizaciones. Uno de los
primeros escritos fue el de Galeno con el primer tratado sobre enfermedades
simuladas, lo que le dio gran fama en Roma, parece que fue Juan Bautista Silvaticus
quien en 1595 publicó la primera obra sobre la simulación de la locura, titulada "De
lis qui Morbum Simulant Reprehendis liber" y quizá sea Ambrosio A. Tardieu con la
publicación en 1872 de su "Estudio Médico-Legal sobre la locura" el primer autor
que profundiza el tema de la simulación de enfermedad mental, a tal punto que su
obra no ha sido refutada por autores posteriores, que se han limitado a
perfeccionarla y complementarla, manteniendo sus criterios claves, aún al día de hoy.

La etimología de la palabra simulación se deriva del latín simulatio, cuyo


significado es la acción de simular o imitar lo que no se es. La simulación se ha
definido desde diferentes disciplinas; sin embargo, una de las más completas es la que
se da desde el punto de vista psicológico: una manifestación conscientemente falsa,
con un determinado fin, mediante el engaño de otros. Se podría decir que es una
mentira plástica, en la cual el sujeto puede fingir, alegar, exagerar, falsear el origen y
disimular una enfermedad, física y/o psicológica, con el objeto de engañar a otros
con una finalidad determinada, y que con un esfuerzo mantenido durante un tiempo
estipulado busca conseguir un beneficio o provecho inmediato.

Motivaciones para incurrir en simulación

Vallejo Nágera, Ramos y Marlet clasifican las motivaciones para simular y a


los simuladores en: sujetos con un íntimo sentimiento de inseguridad, delincuentes

22
Bello, Diana Patricia, Tapias Angela y otros. Ensayo sobre criterios de simulación de psicopatologías para argumentar
inimputabilidad en procesos judiciales. http://www.psicologijurdica.org/psj6.html

28
MÓDULO EDUCATIVO
PSICOLOGÍA CRIMINAL 2

que recurren con mucha frecuencia a la simulación por su propia iniciativa o por
sugerencias de otras personas, personas que se consideran superiores a los demás,
los que simulan para atraer la atención de los otros y los que simulan miedo a la
muerte, al ridículo o la vergüenza Por último tenemos a los que hacen de la
simulación un medio de vida.

Diferente a la simulación, es la disimulación, en la que la persona procura


esconder, disfrazar o modificar su lesión o enfermedad para conseguir un beneficio
perseguido y /o la utilización del beneficio obtenido. Esto es frecuente en los
exámenes de admisión, en los reclamos de seguros

La simulación se caracteriza, como dice Gisbert por:

La voluntariedad consciente de fraude


La invención o alteración de síntomas mórbidos, y
La finalidad utilitaria egoísta

Las condiciones que determinan la posibilidad y las ventajas de la simulación


de los delincuentes, son tres:

condiciones individuales en que se produce la simulación de la locura;

causas determinantes de las formas clínicas simuladas

categoría a que pertenecen los delincuentes simuladores

No es extraño que siendo la simulación una forma de astucia, las condiciones


más propicias a ella sean las propias del fraude; en cualquiera de sus formas. Simular
es adaptarse astutamente al medio, el simulador es un delincuente procesado que
persigue la irresponsabilidad penal.

La edad en que se observan más casos de simulación está entre los veinticinco
y los cuarenta y cinco años 23. En esas edades la libertad es más apreciada y se es
capaz de mayores sacrificios para mantenerse libre, aunque la edad no se ha

23
Op.Cit. Pag. 23

29
MÓDULO EDUCATIVO
PSICOLOGÍA CRIMINAL 2

comprobado que tenga ninguna influencia especial sobre la forma clínica de la locura
simulada.

Habiendo menos mujeres delincuentes, es natural que la simulación específica


sea rara entre ellas; pero a ese factor se agregan otros: la educación desigual de
ambos sexos, la falta de conocimiento de las disposiciones legales sobre la
imputabilidad, la existencia de otros medios más cómodos de eludir la pena, etc. Los
autores que se ocupan de la materia nada dicen de la simulación en mujeres
delincuentes 24.

La simulación específica no es posible en quien ignore que la locura exime de


responsabilidad y de pena. La familia puede favorecer u obstaculizar los hábitos de
simulación, influye de manera notable sobre el delincuente, predisponiéndolo o no a
la simulación, cada pueblo, cada ciudad, cada barrio y, cada familia, tiene un ambiente
propio que determina sensibles diferencias en las ideas, los sentimientos y las
voluntades de los individuos. En un ambiente de farsa el individuo crecerá más
propenso a simular la locura, si llega a delinquir, que si se hubiera educado en un
ambiente de sinceridad.

Existen caracteres predisponentes a la simulación en general, y por


consiguiente de locura, si llegan al delito. Es indudable que los delincuentes
mentirosos, por ejemplo, están predispuestos a convertirse en simuladores, no
solamente de la locura, sino de otras enfermedades. El carácter es importante, pues
un sujeto violento tiende a revelarse como es en todos los actos de su vida: en su
manera de luchar por la existencia, de delinquir, de reaccionar contra el ambiente
jurídico; un sujeto astuto lo será en todas las circunstancias, a menos que
circunstancias accidentales influyan en su determinación.

La duración de la simulación oscila entre límites muy amplios, desde pocas


horas hasta muchos meses. Son numerosos los factores determinantes de la
duración, predominando la aptitud del perito para descubrirla, los medios empleados
con ese fin y el sitio donde se produce, así como los resultados del sumario. Hay
dos hechos que por lo general, fijan el límite de una locura simulada: su

24
Ingenieros, José. Simulación de locura. http://www.biblioteca.clarin.com/pbda/ensayo/simulacion/b- 605117.htm

30
MÓDULO EDUCATIVO
PSICOLOGÍA CRIMINAL 2

descubrimiento o el fallo del juez. Para considerar mejor la duración de la simulación


se deben establecer tres grupos:

simuladores que desisten en seguida de ser descubiertos

simuladores que prolongan su simulación durante algún tiempo

simulaciones interrumpidas por una solución judicial favorable o por


accidente

Causas de las formas clínicas simuladas

Las locuras simuladas pueden referirse a diversos tipos clínicos, a estados más o
menos parecidos a la manía, la melancolía, la paranoia, el episodio psicopático y la
demencia. Se analizará a continuación qué factores determinan la preferencia de los
simuladores por esas formas clínicas, y la exclusión de otras formas, jamás simuladas.

Simular la locura implica adoptar una forma de conducta disconforme con la


actividad del individuo, mediante acciones y reacciones psicológicas. La simulación,
resulta de muchos factores. El delincuente, como los demás hombres, tiende
siempre a obtener su máximo de utilidad con un mínimo de esfuerzo. El delincuente,
dada su posición jurídica, persigue la irresponsabilidad, pero trata de conseguirla
mediante el menor esfuerzo. Por eso cada delincuente tiende a simular la forma de
locura que le representa un gasto menor de energía.

Las características individuales juegan un papel importante en la determinación


de la forma simulada, ya que los diversos tipos de locura representan la exageración
de tipos psicológicos normales; el melancólico del triste, el maníaco del activo, el
perseguido del misántropo, el megalómano del vanidoso. Pero como ya vimos, la
influencia del carácter no es tan pronunciada como se cree, por la coexistencia de
otros factores que intervienen en la determinación psicológica del simulador. Con la
falsa idea de la locura, muchos simulan la confusión demencial, adornada por actos y
palabras incongruentes. Otros saben que la locura puede revestir formas excitadas o
depresivas; atribuyen a las primeras los caracteres de la agitación, la furia, la
incoherencia, a las segundas la inmovilidad, el estupor, la tendencia al mutismo y la

31
MÓDULO EDUCATIVO
PSICOLOGÍA CRIMINAL 2

insensibilidad. Son los simuladores de estados maníacos y melancólicos. Pocos saben


que la locura puede reducirse a un grupo de ideas delirantes, generalmente de
grandeza o de persecución, y otros ignoran que los delirios parciales gozan del
privilegio de la irresponsabilidad penal y los delincuentes no tienen seguridad de que
simples crisis epilépticas o histéricas independientes del delito, basten para salvarlos
de la represión penal, la idea que tiene el delincuente acerca de la locura, influye
muchísimo sobre la determinación del síndrome simulado.

Delincuentes simuladores han podido observar de cerca, entre sus parientes o


amigos, el aspecto clínico y las consecuencias jurídicas de la locura. La simulación es
más frecuente en las cárceles después de haber visto casos de locura verdadera.
Otras veces, cuando el simulador no lo es por iniciativa propia, sino por indicación
del defensor, o de sus parientes u otras personas interesadas, la sugestión sobre la
forma de la locura simulada es clara.

Signos para la detección de simulación

Los signos como evidencia objetiva de la simulación son:

Retención de información y falta de cooperación: la memoria de un


simulador tiene vacíos importantes, es cauteloso y piensa que entre menos
información tenga el examinador, es mejor. Con frecuencia afirman haber
olvidado muchas cosas o no saber, existe el temor que una evaluación
rigurosa detecte la enfermedad que está simulando. Las personas parecen
seguir todas las indicaciones médicas pero toman una actitud totalmente
antagonista; tratan de tomar el control de la entrevista y se comportan de
una manera intimidante, gastan tiempo para pensar las respuestas que van a
dar. Presentan abundancia de respuestas evasivas si están dirigidas a una
cuestión vital para el simulador; contestaciones burlescas, irónicas y ridículas;
ausencia del trastorno de la afectividad.
Exageración: los simuladores creen de forma equivocada que entre más
extraños parezcan, más creíbles son.
Llaman la atención sobre su enfermedad: los simuladores están ansiosos por
llamar la atención sobre su enfermedad, lo cual contrasta con la conducta de

32
MÓDULO EDUCATIVO
PSICOLOGÍA CRIMINAL 2

los enfermos reales que a menudo, son reticentes a hablar de sus síntomas.
El auténtico enfermo sin proponérselo puede presentar abandono en su
cuidado físico; tener el pelo largo, aparecer sin afeitar, con las ropas sucias,
desaliñado, con abandono de su limpieza; mientras que el que finge se pone
ropas extravagantes; la camisa al revés; la bufanda fuera de su sitio con
vestimentas artificialmente alteradas.
Los acusados actúan comúnmente como sordos y tontos: se muestran
excesivamente psicóticos, intelectualmente impedidos y con amnesias y
delirios. Las personas que fingen actúan como "tontos y locos" porque ellos
creen que las personas mentalmente enfermas son tontas.
Ausencia de alteración afectiva clínicamente asociada con la enfermedad que
simula: falta el típico contenido afectivo de ansiedad en alucinaciones y
delirios; o en formas de auto lesiones, éste no reviste gravedad, estando
bien calculado el acto. En caso de dolor la persona puede argumentar el
máximo de severidad del dolor, pero la discrepancia es que psicológicamente
se presentan libres de todo síntoma.
Ausencia de perseveración: la perseveración es un signo de consistencia en
la personalidad y/o en la patología, por tanto es una conducta que debe
presentar constancia en el tiempo, rara vez se ve en los simuladores.
Incoherencia entre resultados de pruebas y funcionalidad del evaluado: el
simulador puede asegurar o mostrar una incapacidad para trabajar, pero
mantiene la capacidad de su esparcimiento como por ejemplo disfrutar del
teatro, ver tv, jugar cartas, etc.

Alteraciones del lenguaje no verbal: el tono y la intensidad de la voz varían


significativamente ante la mentira, la velocidad de fraseo es lenta y evasiva, el
evaluado tarda en responder porque necesita pensar varias veces para
contestar con coherencia, produce pausas y errores en el discurso, además
es de carácter indirecto, las expresiones faciales varían de acuerdo con el
contenido temático. Las características de la mirada tienen mucha
importancia: la del auténticamente trastornado se caracteriza por su mirada
fija y expresión extraviada; la mirada del simulador es menos franca, se

33
MÓDULO EDUCATIVO
PSICOLOGÍA CRIMINAL 2

muestra con una expresión de desconfianza como temeroso de ser


descubierto.
Los síntomas del simulador son generalmente inconsistentes con los
síntomas legítimos de la enfermedad mental: el simulador actúa de manera
normal cuando no se percata de que está siendo observado, por lo cual
hablar con el personal que tiene oportunidad de observar al preso es útil
para descubrir su comportamiento inconsistente. Los síntomas del simulador
son generalmente inconsistentes con los síntomas legítimos de la enfermedad
mental: un farsante dice que no puede recordar su nombre o la fecha de
nacimiento, pero si es capaz de recordar otros eventos pasados, como la
dosis de los medicamentos que ingiere. El simulador por lo general confunde
los síntomas psicóticos con los impedimentos cognoscitivos y cree que la
persona que escucha voces no sabe en que año está. Los simuladores
pretenden tener alucinaciones visuales o auditivas y hablan con personas
imaginarias.
La simulación es más difícil de mantener por períodos largos: el hecho de
simular exige una extremada concentración y resulta extenuante por lo cual
la persona sana requiere períodos de descanso. Por eso también hay más
oportunidad de descubrir el engaño durante una entrevista larga.
Dificultad para fingir síntomas fisiológicos: generalmente el simulador
desconoce los síntomas fisiológicos de la enfermedad y por eso no los actúa,
si llegara a simularlos puede ser descubierto porque los sobreactúa o tiene
dificultades para hacerlo. Por ejemplo el que simula depresión puede fingir
astenia (falta o pérdida de fuerza y energía ) pero no finge frío en las manos,
que es un síntoma que se le asocia.
Simulan síntomas evidentes y en relación con el conocimiento previo de la
enfermedad: los simuladores tienden a fingir los síntomas más conocidos y
característicos de la enfermedad dejando de lado otros que están asociados
con el mismo pero no son tan conocidos u observables. Por ejemplo en
Trastorno disociativo de la personalidad pueden fingir las personalidades
múltiples, pero no saben de las amnesias y no las simulan.
Informan síntomas severos con aparición aguda en contradicción con el
desarrollo crónico conocido por los clínicos: los simuladores pueden

34
MÓDULO EDUCATIVO
PSICOLOGÍA CRIMINAL 2

afirmar haber tenido delirios (o síntomas en general) de comienzo repentino,


cuando en realidad los delirios sistematizados tardan normalmente varias
semanas en sistematizarse. Pueden informar que los síntomas de "locura"
comenzaron cuando el imputado tenía 40 años, poco antes del incidente
judicial y el clínico sabe que la esquizofrenia tiene un inicio cerca de los 20
años y la enfermedad se desarrolla crónicamente.

Es importante que la evaluación del psicólogo o psiquiatra forense se realice


lo antes posible, teniendo en cuenta que cualquier enfermedad puede ser simulada y
mientras más tiempo pase entre la detención y el proceso de evaluación por parte de
peritos, el sindicado tendrá mayor posibilidad de refinar su simulación y por ende
dificultar su detección.

35
MÓDULO EDUCATIVO
PSICOLOGÍA CRIMINAL 2

RESUMEN

¿Qué es trastorno mental transitorio?: perturbación mental que anula parcial o


completamente las facultades psíquicas con privación de la voluntad y razonamiento.
¿Cuáles son las características del trastorno mental transitorio?
- desencadenado por una causa inmediata y evidenciable
- ser de breve duración
- que cure rápidamente sin secuelas ni repetición
- que haya surgido sobre una base patológica probada
- que la intensidad anule el libre albedrío no bastando la mera
ofuscación
¿Qué es estado crepuscular?
Estrechamiento del campo de la conciencia, la persona es invadida por un afecto y
tiene una visión de toda su realidad en virtud de ese afecto.
¿Qué es emoción violenta?
Reacción explosiva, brusca e intensa e inmediata que no alcanza la inconsciencia pero
afecta la afectividad e inhibe las funciones intelectuales superiores.
Diferencia entre estado crepuscular y emoción violenta: en el estado crepuscular
puede haber alucinaciones vividas y la conducta es acorde a la vivencia afectiva y
alucinatoria, en la emoción violenta no hay alucinaciones, hay una reacción explosiva,
la persona no piensa sino sólo reacciona por la exaltación afectiva.
¿Qué es una persona imputable?
Es la persona que tiene la capacidad de valorar el comportamiento propio y posee
discernimiento.
¿Qué es una persona inimputable?
La que tiene su conciencia, voluntad, madurez y salud mental comprometidas o
anuladas.
Si el tribunal admite causa de imputabilidad aplicará una medida de seguridad o
corrección de acuerdo al artículo 484 del Código Procesal Penal.
¿Qué es la simulación?
Es la manifestación conscientemente falsa con un determinado fin, mediante el
engaño a otros.
Algunos autores clasifican a los simuladores en: personas con un íntimo sentimiento
de inseguridad, personas que se consideran superiores a los demás, las que simulan
para atraer la atención de los otros (as) y los que simulan miedo a la muerte, al
ridículo o a la vergüenza y los que hacen de la simulación un medio de vida.
¿Qué es la disimulación?
Es cuando la persona trata de esconder, disfrazar o modificar su lesión o enfermedad
para conseguir un beneficio.
¿Cuáles son las características de la simulación?
- la voluntariedad consciente de fraude
- la invención o alteración de síntomas mórbidos
- la finalidad utilitaria egoísta
Algunos signos para la detección de simulación son:
- retención de información y falta de cooperación
- exageración

36
MÓDULO EDUCATIVO
PSICOLOGÍA CRIMINAL 2

- llaman la atención sobre su enfermedad


- alteraciones del lenguaje no verbal
- actúan comúnmente como sordos y tontos
BIBLIOGRAFÍA

1. Avellaneda, Luisa, Moncada Muñoz Melissa, Pérez Punetes, Irma, Tapias S. Angela.
Elaboración de perfiles criminales desconocidos con base en la escena del
crimen.
http://www.psicologiajuridica.org/psj7.html

2. Bello, Diana Patricia, Tapias Angela y otros. Ensayo sobre criterios de simulación
de psicopatologías para argumentar inimputabilidad en procesos judiciales.
http://www.psicologijurdica.org/psj6.html

3. Bermúdez, Juan Pablo. Matar en serie. futuro@pagina12.com.ar

4. Código Penal. Guatemala. 2004

5. Freud, Anna. El yo y los mecanismos de defensa. Editorial Paidos. Buenos Aires.


1974.

6. Ingenieros, José. Simulación de locura.


http://www.biblioteca.clarin.com/pbda/ensayo/simulacion/b- 605117.htm

7. Linares Olivas, Oliverio Leonel, Rojas Fabián Edmer. Curso Psicología criminal.
www.tuobra.unammx/publicadas/020607125031_Iacute_.html

8. López Cárcamo, Silvia. Aspectos jurídicos y psicológicos de la imputabilidad.


Módulo “Procesos de investigación criminal con un enfoque psicológico”.
Noviembre 1998. Guatemala.

9. Mecanismos de defensa. tuotromedi.com

10.Monografías.
http://usuarios.lycos.es/christianlr/01d51a93b410e5819/01d51a94560c1882d.html

11. Romi, Juan Carlos Dr. El delincuente sexual serial. www-aa-prg-


ar/publicaciones/forense-10/tema-3.htm.

12. Romi, Juan Carlos. El trastorno mental transitorio: El trastorno mental


transitorio: implicancias jurídicas y médico-legales. Alcmeon, Revista
argentina de clínica neuropsiquiátrica.
http://www.alcmeon.com.ar/8/30/Romi.htm.

13. Tirado Alvarez, María Margarita. Trastorno mental transitorio como causal de
inimputabilidad penal. Psicología Jurídica.Org.

37
MÓDULO EDUCATIVO
PSICOLOGÍA CRIMINAL 2

ANEXOS

38
MÓDULO EDUCATIVO
PSICOLOGÍA CRIMINAL 2

Módulo I
Psicología criminal

Prueba diagnóstica

Nombre: __________________________________ Fecha: ___________________

Punteo: _______________

Serie I

Favor subrayar la respuesta que considere correcta

1. Rama de la psicología que estudia las conductas y los procesos mentales de los
sujetos que cometen actos antisociales:

a) Psiquiatría forense
b) Psicología forense
c) Psicología criminal
d) Psicología social

2. Los modelos simbólicos se refieren a:

a) Aspectos verbales, películas, internet, escritos y otros


b) Padres, maestros, deportistas y otros
c) Agresión, dependencia, apatía
d) Actitudes, creencias, costumbres, valores

3. En los delitos violentos acentúa los desencadenantes e inhibe:

a) Esquizofrenia
b) Paranoia
c) Estado de emoción violenta
d) Alcoholismo

4. Dentro de los factores exógenos que posee una persona que comete delitos
quizá el más importante es:

a) El barrio donde vive


b) La familia
c) Clase social a la que pertenece
d) Ambiente cultural y económico

39
MÓDULO EDUCATIVO
PSICOLOGÍA CRIMINAL 2

5. Los factores endógenos se refieren a la actuación de:

a) Los músculos
b) Los nervios
c) El encéfalo
d) Las neuronas

6. Los factores criminógeneos se dividen en:

a) Preparantes
b) Predisponentes
c) Desencadenantes
d) Todos los anteriores

7. Los asesinos han sufrido en mayor o menor intensidad:

a) Pobreza
b) Poca instrucción
c) Malos tratos
d) Alcoholismo

8. Dentro de los motivos que predominan en el violador están:

a) Poder
b) Ira
c) Venganza
d) a y c son correctas

9. Pretende conocer las características del funcionamiento de la mente:

a) Análisis transaccional
b) Conductismo
c) Psicoanálisis
d) Psicología

10. Reacción vivencial muy intensa pero que no alcanza un grado de inconsciencia

a) Trastorno mental transitorio


b) Emoción violenta
c) Estado crepuscular
d) Ofuscación

40
MÓDULO EDUCATIVO
PSICOLOGÍA CRIMINAL 2

Módulo I
Psicología criminal
Prueba Intermedia

Nombre: __________________________________ Fecha: ___________________

Punteo: _______________

Serie I
Favor colocar en el paréntesis el número de respuesta que considere correcto

1. Es suficiente para promover el aprendizaje ( ) Sublimación

2. Conceptos verbales, imágenes ( ) Proyección

3. Influencia el desarrollo de la personalidad ( ) Trastornos de


personalidad

4. Puede provocar agresión, dependencia, apatía ( ) Etapa oral

5. Familia con problemas emocionales y psicológicos ( ) Instinto

6. Van desde la pulsión hasta la libido ( ) Familia


disfuncional

7. Lugar donde va a dar todo lo traumático ( ) Factores


ambientales

8. Su función representa los valores o normas de una sociedad ( ) Frustración

9. Su zona de dominancia es la boca ( ) Imitación

10. Generalmente se puede ver en los delincuentes ( ) Mecanismos


simbólicos

11. Se seleccionan inconscientemente para enfrentar el estrés ( ) Inconsciente

12. Se atribuyen a otros sentimientos o impulsos propios ( ) Superego

13. Es una forma de negar o justificar algo para evitar conflicto ( ) Racionalización

14. La persona imita conductas de otra que le parecen ideales ( ) Mecanismos de

41
MÓDULO EDUCATIVO
PSICOLOGÍA CRIMINAL 2

defensa
15. La persona canaliza sentimientos desadaptados en socialmente
aceptables ( ) Identificación
Serie II

Favor subrayar la respuesta que considere correcta

1. Dentro de las formas de aprendizaje para el delito está:

a) La acción
b) El modelo
c) La participación
d) Frustración

2. Los motivos que existen para llevar a cabo un delito se dividen en:

a) Actitudes y expectativas
b) Endógenos y exógenos
c) Biológicos y psicológicos
d) Lógica y sentido común

3. El proceso por el cual una persona se convierte en miembro de un grupo social


es:

a) Aprendizaje de actitudes
b) Roles y expectativas
c) Socialización
d) Lógica del sentido común

4. El factor que pone punto final al drama en un acto delictivo es:

a) Pérdida de los inhibidores


b) Factor desencadenante
c) Factor preparante
d) Factor predisponente

5. ¿Quién es el actor principal en los factores endógenos de la conducta


delincuencial?

a) Cerebro
b) Encéfalo
c) Bulbo raquídeo
d) Sistema límbico

6. Una persona alcoholizada anula totalmente:

a) Sus defensas
b) Sus mecanismos

42
MÓDULO EDUCATIVO
PSICOLOGÍA CRIMINAL 2

c) Sus inhibidores
d) Sus instintos

7. Dentro de los motivos que predominan en los violadores están:

a) Poder, ira, venganza


b) Ira, excitación
c) a y b son correctas
d) Poder, control

8. La diferencia entre las motivaciones que tienen los homicidas y las personas
comunes y corrientes está:

a) El control sobre ellas


b) El cumplimiento de las mismas
c) La no realización
d) La puesta en marcha

9. La justificación de un criminal puede ser entre otras:

a) Se perciben como víctima


b) El rechazo al medio
c) Salvadores
d) Deseo de protagonismo

10. Publicó su libro “El hombre delincuente”, el cual aún está actualizado:

a) Dr. George B. Philips


b) Edgar Allan Poe
c) Hilda Marchiori
d) César Lombroso

43
MÓDULO EDUCATIVO
PSICOLOGÍA CRIMINAL 2

Módulo I
Psicología criminal
Prueba Final

Nombre: __________________________________ Fecha: ___________________

Punteo: _______________

Favor subrayar la respuesta que considere correcta

1. Calidad personal o estado en que la persona activa de una conducta punible actúa
con conciencia y voluntad:

a) Inimputabilidad
b) Madurez psicológica
c) Imputabilidad
d) Circunstancias patológicas

2. La inferioridad psíquica:

a) Modifica la responsabilidad penal


b) Es una circunstancia atenuante
c) Merece una medida educativa y preventiva
d) Es una enfermedad mental

3. Uno de los primeros escritos sobre enfermedades simuladas corresponde a:

e) Valle Nágera
f) Galeno
g) Bartran
h) Lombroso

4. Es una manifestación conscientemente falsa, con un determinado fin, mediante el


engaño a otros:

a) Disimulación
b) Mentira
c) Simulación
d) Farsa|

44
MÓDULO EDUCATIVO
PSICOLOGÍA CRIMINAL 2

5. Signos de simulación:

a) Amnesia
b) Exageración
c) Alteración del lenguaje
d) B y C son correctas

6. Dentro de los motivos que predominan en los violadores están:

a) Poder, ira, venganza


b) Ira, excitación
c) a y b son correctas
d) Poder, control

7. ¿Qué identifica a un simulador de acuerdo a su apariencia?

a) Ropas extravagantes, camisa al revés, bufanda fuera de su lugar


b) Ropas sucias, desaliñado, sin afeitar
c) Ropas y físico extremadamente limpios
d) Ropas contrarias a su sexo

8. Rama de la psicología que estudia las conductas y los procesos mentales de los
sujetos que cometen actos antisociales:

a) Psiquiatría forense
b) Psicología forense
c) Psicología criminal
d) Psicología social

9. Es sumamente importante para detectar la simulación:

a) La mirada
b) Expresiones faciales
c) Temor
d) Todas son correctas

10. La diferencia entre las motivaciones que tienen los homicidas y las personas
comunes y corrientes está:

e) El control sobre ellas


f) El cumplimiento de las mismas
g) La no realización
h) La puesta en marcha

45
MÓDULO EDUCATIVO
PSICOLOGÍA CRIMINAL 2

11. Los factores criminógeneos se dividen en:

a) Preparantes
b) Predisponentes
c) Desencadenantes
d) Todos los anteriores

12. La persona procura esconder, disfrazar o modificar algo para lograr un beneficio:

a) Simulación
b) Astucia
c) Disimulación
d) Fraude

13. Dentro de las formas de aprendizaje para el delito está:

a) La acción
b) El modelo
c) La participación
d) Frustración

14. Una persona alcoholizada anula totalmente:

a) Sus defensas
b) Sus mecanismos
c) Sus inhibidores
d) Sus instintos

15. El lenguaje en el simulador es:

a) Lento y evasivo
b) Rápido y atropellado
c) Incoherente
d) Burlesco

16. El factor que pone punto final al drama en un acto delictivo es:

a) Pérdida de los inhibidores


b) Factor desencadenante
c) Factor preparante
d) Factor predisponente

17. Lugar donde va a dar todo lo traumático:

a) Consciente
b) Preconsciente
c) Inconsciente

46
MÓDULO EDUCATIVO
PSICOLOGÍA CRIMINAL 2

d) Ego

18. Publicó su libro “El hombre delincuente”, el cual aún está actualizado:

a) Dr. George B. Philips


b) Edgar Allan Poe
c) Hilda Marchiori
d) César Lombroso

19. Los asesinos han sufrido en mayor o menor intensidad:

a) Pobreza
b) Poca instrucción
c) Malos tratos
d) Alcoholismo

20. Los modelos simbólicos se refieren a:

a) Aspectos verbales, películas, internet, escritos y otros


b) Padres, maestros, deportistas y otros
c) Agresión, dependencia, apatía
d) Actitudes, creencias, costumbres, valores

47
MÓDULO EDUCATIVO
PSICOLOGÍA CRIMINAL 2

CASO No. 1
Instrucciones: identifique con su grupo todos los aspectos psicológicos del hechor
y los motivos del delito, luego nombren un relator (a) para las conclusiones finales.

“ATAQUE A ESCUELA EN EEUU DEJA CIENTO MUERTOS”

Martes 2 de octubre del 2,006. Un pistolero mató a cuatro niñas, hirió a


otras seis y luego se suicidó en una escuela del movimiento religioso amish de
Pensilvania, Estados Unidos.

El atacante fue identificado como Charles Kart Roberts de 32 años, padre de


tres hijos. Un transportista que solía llevar la leche de la comunidad de Nikel Mines
se suicidó tras haber dado muerte a las estudiantes y amenazado a la policía con que
se quitaría la vida si no se retiraba de las cercanías de la casa-colegio, donde
estudiaban alrededor de 30 cursantes de entre seis y quince años. Roberts, quien no
pertenecía a la comunidad amish.

Antes de la masacre, el atacante, había al parecer finalizado su ronda de


recolección de leche hacia las tres de la madrugada, en la que levantaba leche en su
camión de las distintas granjas de amish y granjeros no amish en el área. Por la
mañana, había llevado a sus niños a la parada de autobús como todos los días.

Roberts ingresó en la escuela por la mañana durante las clases con un arma
semiautomática y un pistolón y bloqueó todas las entradas con tablones de madera.
También llamó a su esposa con su teléfono móvil desde la escuela y le dijo que “no
podía más y que quería “vengarse por algo que pasó hace 20 años” y que “no iba a
regresar a casa”. Entró al aula durante la clase con un arma y obligó a los alumnos
varones, unos quince, a abandonar la escuela. Al inicio de la tragedia, había unas 10
a 12 estudiantes mujeres de 6 a 13 años en la escuela. Después de haber atado los
pies de las niñas con cables, echó a los varones y a tres mujeres adultas de la escuela,
luego les disparó en la cabeza, como si se tratara de una ejecución.

La policía fue hasta la escuela y trató de negociar con Roberts, pero éste
amenazó con disparar si no se alejaban en diez segundos. Mientras la policía se
preparaba para irrumpir en la escuela, Roberts comenzó a ejecutar a las niñas. En
una de las notas que dejó a manera de despedida, alude a la muerte hace nueve años
de su hija Elise, que nació prematuramente y murió a los pocos minutos de nacer.
En otras notas escritas a su familia antes de su acción, decía, “estoy lleno de odio
hacia mi mismo y hacia Dios y de un vacío inimaginable que parece que cada vez que
hago algo divertido pienso que Elise no está aquí para compartirlo con nosotros y
vuelvo a la ira”. También le dijo a la esposa por teléfono que hacía 20 años había
abusado sexualmente de dos niñas de la familia de tres y cuatro años, sin embargo,
las autoridades de policía del condado Lancaster informaron que las supuestas
víctimas del abuso sexual negaron que las violaciones hubieran ocurrido.

48
MÓDULO EDUCATIVO
PSICOLOGÍA CRIMINAL 2

Tomado de diario Prensa Libre, “Internacional”, martes 3 de octubre del 2,006 y


http://www.laverdad.es/alicante/20061005/mundo/comunidad-amish-entierra-cuatro_200610051938

CASO No. 2
Instrucciones: identifique con su grupo todos los aspectos psicológicos del hechor
y los motivos del delito, luego nombren un relator (a) para las conclusiones finales.

“EL TIRADOR DE LA UNIVERSIDAD DE MONTREAL”

Un hombre de 25 años que provocó un tiroteo el pasado miércoles en


Montreal, en donde él mismo falleció y en el que mató a una joven, además de
causar 19 heridos, afirmaba en su blog en Internet que la sociedad le “desagradaba” y
que quería morir joven “bajo una lluvia de balas”, según respondió en un
cuestionario en la red. También confesó en su sitio de Internet que jugaba a un
videojuego sobre la masacre de Columbine en Estados Unidos. Se cultivó con
videojuegos violentos, el gustaba el rock pesado, era fanático de las armas y la
cultura gótica y apostó por el odio como una forma de vida.

El tirador, fue muerto por la policía en el lugar, era Kimveer Gill, un


canadiense de origen indígena proclamaba su lema “muere rápido, muere joven y
deja restos mutilados”, también en un sitio de Internet, bajo la foto de una lápida.
En fotos tomadas del sitio web de Gill aparece vestido de negro, con un peinado
estilo mohicano, con las sienes rapadas y blandiendo un fusil semi-automático y en
otras con un cuchillo. “Transforma este maldito mundo en cementerio. Aplasta a
todos aquellos que te cortan el camino. Deja un río de sangre detrás de ti”.

Escribió que bebía whisky en las mañanas y describió su ánimo como “loco”
y “demencial”. “Su nombre es Trinchera. Llegarán a conocerlo como el Ángel de la
muerte, no gusta de la gente”, escribió en su perfil en vampirefreaks.com. También
escribió que odiaba a los deportistas, a los buenos estudiantes, la música country y
el hip hop. Un vecino dijo que Gill era un solitario nunca tuvo amigos, era retraído,
siempre vestía de negro.

El asesino abrió fuego a la hora del almuerzo, sin apuntar a nadie en especial,
hasta que vio a la policía y les apuntó, cayó en una lluvia de plomo.

Tomado de:

El Periódico. Guatemala 15 septiembre de 2006


Prensa Libre, Guatemala 15 septiembre de 2006
http://www.clarín.com/diario/2006/09/14/um/m-01271299.htm

49
MÓDULO EDUCATIVO
PSICOLOGÍA CRIMINAL 2

CASO No. 3

Instrucciones: Identifique con su grupo todos los aspectos psicológicos de la mujer


sentenciada y los motivos del delito, luego nombren un relator (a) para las
conclusiones finales. Publicado el 2 de junio del 2,006.

Agregar la Bibliografía

50

También podría gustarte