Está en la página 1de 16

Santiago Pánuco Liébana.

CAB.
Química 1.
Santiago Pánuco Liébana.

Química 1.
Introducción a la química.

Conocemos por Química a una serie de disciplinas (Química orgánica, Química inorgánica,
bioquímica, fisicoquímica, entre otras) íntimamente relacionadas que estudian la estructura, y
agrupaciones, así como las propiedades de la materia, y sus como sus cambios e interacciones. Su
predecesor más que conocido fue la alquimia, practica esotérica protocientifica, que combinaba
con elementos experimentales; lítica, metalurgia, medicina, etc. Esto termina con la revolución
química donde el descubrimiento de los gases por parte de Boyle y la teoría de combustión por
oxigeno de Lavoisier derivarían paulatinamente en la sistematización de esta disciplina formando
su carácter científico; la introducción de la teoría atómica, la organización de la tabla periódica,
etc., son sucesos que marcan el comienzo de la química moderna.

Sistemas de medidas y unidades.

 Kelvin (K). Unidad de temperatura termodinámica.


Definición: Su magnitud se establece mediante la fijación del valor numérico de la constante
de Boltzmann, a saber, exactamente igual a 1,380 65X ×10−23 cuando se expresa en s-2·m2·kg·K-1,
que es igual a expresarlo en J·K-1. Una de las consecuencias de este cambio es que la nueva
definición hace que la determinación del valor del kelvin dependa de las definiciones del
segundo, del metro y del kilogramo.

 Segundo (s). Unidad de tiempo.


Definición: Su magnitud se establece mediante la fijación del valor numérico de la frecuencia
de transición hiperfina en el estado fundamental del cesio-133 en reposo y en una
temperatura de 0 K, que es exactamente igual a 9 192 631 770 cuando se expresa en s-1, que es
igual a expresarla en Hz.

 Metro (m). Unidad de longitud.


Definición: Su magnitud se establece mediante la fijación del valor numérico de la velocidad de
la luz en el vacío, a ser igual exactamente a 299 792 458 cuando se expresa en m·s-1. De aquí
resulta que la velocidad de la luz en el vacío es exactamente 299 792 458 m/s.

 Kilogramo (g). Unidad de masa.
Definición: Su magnitud se establece mediante la fijación del valor numérico de la constante
de Planck, a ser exactamente igual a 6,62607015×10−34 cuando es expresada en s-1·m2·kg, que es
igual a expresarlo en J·s. Una de las consecuencias de este cambio es que la nueva definición
hace que el valor del kilogramo dependa de las definiciones del segundo y del metro.

 Amperio (A). Unidad de intensidad de corriente eléctrica.
Definición: Su magnitud se establece mediante la fijación del valor numérico de la carga
elemental, a saber exactamente igual a 1,602 17X ×10−19 cuando se expresa en A · s, lo cual es
igual a expresarlo en C. Una de las consecuencias de este cambio es que la nueva definición del
amperio ya no depende de las definiciones del kilogramo y del metro. Además, debido a la
Santiago Pánuco Liébana.

fijación de un valor exacto para la carga elemental, los valores de la permeabilidad al vacío, de
la permitividad del vacío y de la impedancia del espacio libre, que hasta ahora han sido exactas
junto a la velocidad de la luz, quedarían con un pequeño margen de error experimental.

 Mol (mol). Unidad de cantidad de sustancia.


Definición: Su magnitud se establece mediante la fijación el valor numérico de la constante de
Avogadro, a saber, exactamente igual a 6,022 14X × 1023 cuando este se expresa en mol-1. Una
consecuencia de este cambio es que la relación actual entre la masa del átomo 12C, el dalton, el
kilogramo, y el número de Avogadro ya no será válida.

 Candela (cd). Unidad de intensidad luminosa.


Definición: Su magnitud se establece mediante la fijación del valor numérico de la eficacia
luminosa de una radiación monocromática con una frecuencia de 540 ×1012 Hz, exactamente
igual a 683 cuando se expresa en s3·m-2·kg-1·cd·sr, o sea cd·sr·W-1, lo cual es igual a lm-1·W.

Propiedades cualitativas y cuantitativas.


Las denominadas ‘propiedades cualitativas’ representan un grupo de características
propias del objeto que son medibles, sino que representan una cualidad intrínseca del
objeto, verbigracia: maleabilidad, color, opacidad, olor, etc.; por el contrario, las
propiedades cuantitativas son cuantificables y además se expresan bajo unidades de
medida especificas; masa, volumen, densidad, peso, etc.

Estados de la materia.
El estado de agregación de la materia refiere al cambio que presenta una substancia al
aplicársele cierta temperatura o presión, estas distintas fases se suscitan por la interacción
entre las moléculas que le conforman, comúnmente se mencionan cuatro tipos; solido,
líquido, gaseoso y plasmático; sin embargo, podríamos enlistar más que no se producen
de forma natural o cotidiana, como el condensado Bose-Einstein, super-solidos, etc.

La estructura del átomo.


El átomo es una idea mucho menos que moderna, Anaximandro, discípulo de Tales de
Mileto, describió el ´Ápeiron’ como una partícula indivisible, fuente de todo; idea
recurrente en Grecia, pues también Demócrito y Leucipo propusieron ideas similares;
inclusive la Teoría de Lucrecio, defensor de los autores antes mencionados, que Kant
presento en su Historia General de la Naturaleza, estimaría este mismo principio,
concepto que después llegaría a los oídos de Laplace; Dalton postulo que cada elemento
tenía su propio átomo, pequeño e indivisible, percepción perduro por casi un siglo; en el
Santiago Pánuco Liébana.

1897 Thompson descubrió el electrón, la primera partícula subatómica presenciada,


mediante rayos catódicos, Thompson propuso la conocidísima teoría del Budín de pasas;
la masa representa el grueso del átomo (su carga positiva), y añadidas cuales pasas sus
electrones (carga negativa), esta mismo concepción perduro por casi una década; no fue
hasta 1909, cuando Rutherford llego a la idea del núcleo donde se concentra la mayor
cantidad de masa y la carga positiva, así los electrones se encontraban a su alrededor;
poco duro esta concepción pues; ¿por qué núcleo y electrones no se atraen y, a partir de
esa atracción, colapsa el átomo? Bohr soluciono esto de forma elegante, asegurando que
los electrones orbitaban, como el sistema planetario, en orbitas concéntricas circulares
alrededor del núcleo positivo; lo electrones, según la teoría, poseen niveles de energía
fijos, entre más alejado se encuentra del núcleo, mayor seria su energía, y a su vez menor
atracción seria ejercida por parte del núcleo; los electrones pueden saltar entre estas
orbitas, pero no se encuentran entre estos niveles, y al hacerlo desprende un foton; esta
teoría fundamentó los electrones de Valencia y en gigante medida explicó muchas
conductas químicas, sin embargo, este también fue a su vez sustituido por el modelo
cuántico-mecánico, instaurado por Schrondinger, Heisenberg y Broglie.

Configuración electrónica:
La configuración electrónica de los elementos se rige según el diagrama de Moeller:

s p d f

k=1 1s

l=2 2s 2p

m = 3 3s 3p 3d

n=4 4s 4p 4d 4f

o=5 5s 5p 5d 5f

p=6 6s 6p 6d 6f
Santiago Pánuco Liébana.

q=7 7s 7p 7d 7f

Para encontrar la distribución electrónica se escriben las notaciones en forma diagonal


desde arriba hacia abajo y de derecha a izquierda (seguir colores):

1 3p 3d 4p 4f 5d 6p
2s 2p 3s 4d 5p 6s 5f 6d 7p
s 4s 5s 7s

Un subnivel s se puede llenar con 1 o 2 electrones. El subnivel p puede contener de 1 a 6


electrones; el subnivel d de 1 a 10 electrones y el subnivel f de 1 a 14 electrones.
Ejemplos:

Cloro, 17………………1s22s22p63s23p5

Bromo, 35…………….1s22s22p63s23p64s    3d104p5


2

Tantalio, 73………….1s22s22p63s23p64s23d104p65s24d105p66s24f145d3

Tabla periódica.
Empiezo en el año 1718 con tan solo 13 elementos: hierro, cobre, plata, oro, mercurio,
plomo, estaño, carbono, fósforo, arsénico, antimonio, bismuto y azufre. En el siglo XVIII se
descubrieron 20 elementos mas; en el XIX, 51; y en el XX, 30. Fue en 1869, cuando el
químico ruso Dmitri Mendeléyev publicó Principios de la química, base de la tabla
periódica. Entonces habían sido descubiertos 63 elementos, que fueron organizados
dejando huecos para los que quedaban por conocer. Colocaron los elementos por orden
creciente de sus masas atómicas. Situaron en el mismo grupo elementos que tenían
propiedades comunes como la valencia. Los trabajos de Moseley relativos al estudio de los
espectros de los rayos X de los elementos permitieron conocer el respectivo número
atómico. Se comprobó que, al ordenar los elementos según el orden creciente del número
atómico, las parejas que resultaban alteradas en la ordenación de Mendeleiev se hallaban
incorrectas y de esta forma arregló los errores que existían en la tabla periódica.
Santiago Pánuco Liébana.

Organizado en grupos (líneas verticales), que tienen las misma Valencia, y en líneas
horizontales (los siete periodos), donde hay propiedades distintas, pero masas similares.

Abundancia Isotópica.

los diferentes átomos de un mismo


elemento, a pesar de tener el mismo
número de
protones y electrones (+ y -), pueden
diferenciarse en el número de neutrones.
Puesto que el número atómico es
equivalente al número de protones en el
núcleo, y el número másico es la suma
total de protones y neutrones en
el núcleo, los isótopos del mismo
elemento sólo difieren entre ellos en el
número de neutrones que contienen.
los diferentes átomos de un mismo
elemento, a pesar de tener el mismo
número de
Santiago Pánuco Liébana.

protones y electrones (+ y -), pueden


diferenciarse en el número de neutrones.
Puesto que el número atómico es
equivalente al número de protones en el
núcleo, y el número másico es la suma
total de protones y neutrones en
el núcleo, los isótopos del mismo
elemento sólo difieren entre ellos en el
número de neutrones que contienen.
los diferentes átomos de un mismo
elemento, a pesar de tener el mismo
número de
protones y electrones (+ y -), pueden
diferenciarse en el número de neutrones.
Puesto que el número atómico es
equivalente al número de protones en el
núcleo, y el número másico es la suma
total de protones y neutrones en
Santiago Pánuco Liébana.

el núcleo, los isótopos del mismo


elemento sólo difieren entre ellos en el
número de neutrones que contienen.
los diferentes átomos de un mismo
elemento, a pesar de tener el mismo
número de
protones y electrones (+ y -), pueden
diferenciarse en el número de neutrones.
Puesto que el número atómico es
equivalente al número de protones en el
núcleo, y el número másico es la suma
total de protones y neutrones en
el núcleo, los isótopos del mismo
elemento sólo difieren entre ellos en el
número de neutrones que contienen.
Los átomos que tienen el mismo número de protones, pero diferente número de
neutrones, se llaman isótopos. Los isótopos tienen distintas masas atómicas.
La abundancia relativa de un isótopo es la fracción de un solo elemento que existe en la
Tierra con una masa atómica específica. Los hay estables, e inestables (radioactivos), que
se descomponen en el tiempo:

 Uranio 234.

 Talio 203.

 Plomo 207.
Santiago Pánuco Liébana.

Enlace Químico.

Es un hecho que los átomos tienden a unirse y relacionarse con otros, formando así
nuevas substancias.

 Enlace covalente. Ocurre cuando dos átomos comparten uno o más pares de
electrones de su más externa y así consiguen una forma eléctrica más estable. Es el
tipo de enlace predominante en las moléculas orgánicas, puede ser de tres tipos:
simple (A-A), doble (A=A) y triple (A≡A), dependiendo de la cantidad de electrones
compartidos; v.g.: Metano (CH4), Glucosa (C6H12O6), Amoníaco (NH3).

 Enlace iónico. Se debe a interacciones electrostáticas entre los iones, que pueden
formarse por la transferencia de uno o más electrones de un átomo o grupo de
átomos a otro. Tiene lugar con más facilidad entre átomos metálicos y no
metálicos, y consiste en una transferencia permanente de electrones desde el
átomo metálico hacia el átomo no metálico, produciendo una molécula cargada
eléctricamente en algún sentido, ya sea cationes (+1) o aniones (-1); v. g.: Óxido de
magnesio (MgO), Sulfato de cobre (CuSO4), Sulfuro de hierro (Fe2S3).

 Enlace metálico. Se da únicamente entre átomos metálicos de un mismo


elemento, que por lo general constituyen estructuras sólidas, sumamente
compactas. Es un enlace fuerte, cuesta mucho esfuerzo separarlos; v. g.: hierro
(Fe), oro puro (Au), plata pura (Ag).

Estructura de Lewis.
El diagrama de Valencia o regla de Octeto es un tipo de representación gráfica simple que
muestra los pares de electrones en guiones o puntos de enlaces entre los átomos de
una molécula y los pares de electrones libres que puedan existir.
Santiago Pánuco Liébana.

Mezclas y Compuestos.

Las mezclas son el resultado de la unión física de dos o más sustancias a las cuales se les
llama componentes, éstos pueden ser elementos o compuestos, y al efectuarse dichas
mezclas conservan sus propiedades individuales. Las mezclas se pueden clasificar en
homogéneas y heterogéneas, se pueden separar por Decantación, Filtración, Destilación,
Cristalización, Evaporación, Sublimación, Tamizado, Imantado, Centrifugado, etc.

Los compuestos se representan con fórmulas y la mínima unidad material que simboliza
las características del compuesto es la molécula. Por ejemplo: ácido sulfúrico (H 2SO4),
cloruro de sodio (NaCl), amoníaco (NH3) y agua (H2O).

Formula Empírica y Molecular.

La fórmula molecular es la fórmula química que indica el número y tipo de átomos


distintos presentes en la molécula. La fórmula molecular es la cantidad real de átomos que
conforman una molécula. Sólo tiene sentido hablar de fórmula molecular si el elemento o
el compuesto están formados por moléculas; en el caso de que se trate de cristales, se
habla de su fórmula empírica.

La fórmula empírica nos muestra la proporción entre los átomos de un compuesto


químico. A veces puede coincidir con la fórmula molecular del compuesto. La fórmula
empírica se puede usar tanto en compuestos formados por moléculas como en los que
forman cristales y macromoléculas.

Ejemplo: 

 Calcula la fórmula empírica de una sustancia cuya composición centesimal es: 0,8%
de H; 36,5% de Na; 24,6% de P y 38,1% de O. 
Santiago Pánuco Liébana.

  Teniendo en cuenta la masa molecular de cada sustancia, se calcula el número de átomos


relativos de cada elemento químico: 

Si miramos cuál es el menor de todos y los reducimos a la unidad nos queda:

Por lo tanto, la fórmula empírica de nuestro producto es Na2HPO3.


La fórmula molecular es la fórmula real de la molécula y está formada por los símbolos
que son los elementos químicos y unos subíndices que nos indica el número de átomos
que participan en la formación de la molécula. Se representa por “fm”. 
Por ejemplo: 

Cuando queramos calcular fórmulas moleculares (fm), además de hallar la fórmula


empírica (fe) y el peso molecular de la misma (PMfe), necesitamos conocer el peso
Santiago Pánuco Liébana.

molecular del compuesto final (PMc) y de esta forma poder aplicar las ecuaciones
siguientes y obtener así la fórmula molecular. 

Por ejemplo: 

 El succinato de dibutilo es un repelente utilizado en casas para los insectos. Su


composición es 62,58% de Carbono, 9,63% de Hidrógeno y 27,79% de Oxígeno. Si su
peso molecular determinado experimentalmente es de 239g/mol, obtén su fórmula
molecular.  

  En primer lugar, tenemos que calcular la fórmula empírica obteniendo el número de
átomos de cada elemento químico: 

Reducimos todos a la unidad y obtenemos el número de átomos de cada elemento: 

La fórmula empírica del compuesto es C3H5,5O1. Redondeamos los subíndices multiplicando


todos los elementos por 2 y la fórmula empírica nos queda finalmente: C6H11O2.
Para obtener la fórmula molecular tenemos que relacionar el peso molecular de ésta
(PMc) con el peso molecular de la fórmula empírica (PMfe).
Santiago Pánuco Liébana.

Con la ecuación antes mencionada relacionamos los dos pesos moleculares:

Nuestra fórmula molecular es: C12H22O4.

Una determinada la fórmula de la molécula es posible estudiar su estructura, la


ordenación o distribución que tienen los diferentes átomos unidos entre sí para dar lugar
a la molécula final.

Compuestos inorgánicos.

Los compuestos inorgánicos son todos aquellos que carecen propiamente de un esqueleto


carbonado; es decir, que no tienen a la vez los dos enlaces C-C o C-H.

Su nomenclatura es la siguiente:

 Sustancias Simples

Estas pueden estar formadas por átomos de elementos metálicos, en cuyo caso el


nombre de la sustancia coincide con el del elemento que la forma.

 Ejemplo: Na(Sodio), Fe(Hierro), Ni(Níquel), Cu(Cobre)

También pueden estar formadas por átomos de elementos no metálicos. Para


nombrar estas sustancias se coloca un prefijo delante del nombre del elemento que
indica la cantidad de átomos de éste que la forman. Los prefijos utilizados son:
1(Mono), 2(Di), 3(Tri), 4(Tetra), 5(Penta), 6(Hexa), 7(Hepta), 8(Octa).

 Óxidos

Son compuestos formados por el Oxígeno y un elemento que puede ser metal o no
metal que determina las reglas a seguir.

 Óxidos Metálicos

Como la palabra lo indica están formados por átomos de un elemento metálico,


unidos al oxígeno.

Para nombrarlos se utiliza la siguiente regla: Óxido + de + <nombre del elemento


metálico>.

En caso de que el metal posea más de un Número de Oxidación, debe especificarse


(con números Romanos) el que utiliza en el compuesto que se está nombrando.
Santiago Pánuco Liébana.

Ejemplo: Na2O(Óxido de Sodio), Fe2O3(Óxido de Hierro III), ZnO(Óxido de Zinc).

 Óxidos No Metálicos

Están formados por átomos de un elemento no metálico, unidos al oxígeno.

Para nombrarlos se coloca delante de la palabra óxido un prefijo que indica la cantidad de


átomos de oxígeno presentes. A continuación se nombra el no metal, especificando con
los mismos prefijos la cantidad de átomos; se exceptúa cuando esta cantidad es uno.

Ejemplo: CO(Monóxido de Carbono), SO2(Dióxido de Azufre), P2O5(Pentóxido de Difósforo)

 Sales

En su composición siempre está presente un metal y uno o varios no metales que


determinan su clasificación.

 Sales Binarias

Están formadas por un metal y un no metal distinto del Oxígeno, de ahí que también se
conozcan como Sales no Oxigenadas o Haloideas. Para nombrarlas de utiliza la siguiente
regla: <nombre del no metal> + uro + de + <nombre del metal>. En caso de que el metal
posea más de un Número de Oxidación, debe especificarse (con números Romanos) el que
utiliza en el compuesto que se está nombrando.

 Ejemplo: NaCl(Cloruro de Sodio), KI(Yoduro de Potasio), FeS(Sulfuro de Hierro II)

Cuando el metal se une al Hidrógeno forma un tipo de sal denominada Hidruro.

Ejemplo: NaH(Hidruro de Sodio)

 Sales Ternarias

 Sales Cuaternarias

A la composición de las Sales Ternarias se le suma la presencia del Hidrógeno, que da


inicio al nombre del compuesto.

Ejemplo: NaHCO3(Hidrógeno Carbonato de Sodio-Bicarbonato)

 Hidróxidos
Santiago Pánuco Liébana.

También conocidas como Oxisales, están formadas por un metal, un no metal distinto del
Hidrógeno y el Oxígeno. En estos casos el no metal y el oxígeno forman un ión poliatómico
con cuyo nombre comienza el de la sal.

Para nombrarlas de utiliza la siguiente regla: <nombre del ión poliatómico> + de +
<nombre del metal>

En caso de que el metal posea más de un Número de Oxidación, debe especificarse (con
números Romanos) el que utiliza en el compuesto que se está nombrando.

Ejemplo: CaCO3(Carbonato de Calcio), CuSO4(Sulfato de Cobre II), Al2(SO4)3(Sulfato de


Aluminio).

 Ácidos

Los ácidos, atendiendo a su composición pueden clasificarse en Oxigenados y No


Oxigenados o Hidrácidos.

 Ácidos no Oxigenados o Hidrácidos

Están formados por el Azufre o alguno de los elementos del grupo VIIA de la Tabla
Periódica, llamados también Halógenos, unidos al Hidrógeno. Estos compuestos siempre
se encuentran en estado acuoso.

Para nombrarlos, al nombre del no metal se adiciona el sufijo hídrico.

Ejemplo: H2S(Ácido Sulfhídrico), HCl(Ácido Clorhídrico).

 Ácidos Oxigenados

Están formados por el Hidrógeno, un no metal y el Oxígeno. En estos casos el no metal y el


oxígeno forman un ión poliatómico, similar a como ocurre en las Sales Ternarias.

Para nombrarlos se cambian las terminaciones de los iones poliatómicos de la siguiente


manera: ato por ico, e ito por oso.

Ejemplo: H2SO4(Ácido Sulfúrico, por el ión sulfato), H2SO3(Ácido Sulfuroso, por el ión
sulfito).

 Haluros de Hidrógeno

Poseen la misma composición que los Hidrácidos o Ácidos no Oxigenados, pero a


diferencia de aquellos siempre se encuentran en estado gaseoso.

Para nombrarlos, al nombre del no metal se adiciona el sufijo uro.

Ejemplo: H2S(Sulfuro de Hidrógeno), HCl(Cloruro de Hidrógeno).


Santiago Pánuco Liébana.

También podría gustarte