Está en la página 1de 17

enfoques de la edu.

Ambiental

La educación ambiental se basa en la participación activa de los sujetos en los procesos de


aprendizaje y el de aprender de la práctica. La EA busca incrementar la capacidad autogestiva
de la comunidad

El concepto de EDUCACIÓN AMBIENTAL supera el medio natural para alcanzar el entorno


complejo de lo cultural, social y económico, con el consiguiente tratamiento interdisciplinar
(mejor transdisciplinsrio) a la hora de programar actividades o cualquier tipo de actuación en
el quehacer cotidiano.

Por ello, la educación ambiental se asume como una práctica social en permanente
construcción que pretende dotar de valores, estrategias y conocimientos apropiados a cada
sector de la población, para responder a las necesidades y contingencias de las complejas
transiciones de nuestro tiempo.

La educación ambiental debe plantearse como una educación continua y permanente que
promueva el desarrollo integral de la persona y su ambiente.

Se ha enfatizado en la necesidad de formación de docentes con capacidad en el desarrollo de


estrategias y metodologías que le permitan analizar e implantar proyectos de enseñanza
acordes con el medio en el que ha de actuar.

La educación ambiental tiene que estar vinculada con la generación de valores rebasando a la
intuición como método. Para generar un saber ambiental hay que tener en cuenta una
interpretación sistemática de la realidad bajo un enfoque interdisciplinar (mejor
transdiciplinar).

Lo ideal son proyectos que desde su gestión se plantearon como proyectos participativos, es
decir, en los cuales su formulación, planeación, ejecución, evaluación y sistematización se lleva
con los principios de una educación ambiental participativa

Recomendaciones en Metodología :

Algunos apuntes de las estrategias metodológicas que se han aplicado en los proyectos de
educación ambiental comunitaria son :

Partir de un análisis integral del ambiente y de la comunidad.

Los esfuerzos realizados en los proyectos de educación ambiental deben concretarse en el


nivel local, así como también deben generarse amplios procesos participativos en ellos.

Desarrollar a nivel municipal, Agendas 21 locales acordes a su situación particular.


Apoyar a las comunidades en la gestión de sus propios problemas.

Formación de promotores de la propia comunidad para sustentar procesos, así como la


capacitación permanente a los sectores que participen y la incorporación del grupo o sujeto
meta en la formulación, planificación y ejecución del proyecto.

Debe contemplarse la divulgación y comunicación del proyecto a los diferentes sectores de la


comunidad desde el inicio del proyecto.

Se requiere del fortalecimiento de las capacidades para obtener, manejar y sistematizar la


información para la toma de decisiones y del poder.

Es necesario que el proyecto sea un eje para la vinculación de todos los sectores en el proceso.

Se necesita la adecuación de las metodologías considerando y respetando la cultura de la


comunidad con la que se va a trabajar.

¿Qué es el enfoque ambiental?

El enfoque ambiental es una estrategia que facilita la integración de las áreas de aprendizaje,
abordando problemas locales y globales. Se trata de una conceptualización de la relación
existente entre la sociedad, su entorno y la cultura, fomentando la conciencia crítica en los y
las estudiantes. La educación con enfoque ambiental se refleja transversalmente en la gestión
escolar, tanto a nivel institucional como pedagógico, orientada al desarrollo sostenible.

Promover una educación y cultura ambiental que permita formar ciudadanos(as)


ambientalmente responsables que contribuyan al desarrollo sostenible a nivel local, regional y
nacional.

Educación y desarrollo sostenible

La educación es un vector clave para preparar a las sociedades ante los cambios globales.
Además, desempeña un papel fundamental para que se cumpla la nueva agenda de desarrollo
sostenible. Por ello, de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible por lo menos 12 se
encuentran directamente relacionados al enfoque ambiental.

Qué es un nicho ecológico - significado

Como he mencionado antes, en el mundo natural y en ecología, hay numerosos conceptos y, a


menudo, confundiremos unos con otros por su similar significado o porque no conozcamos los
matices que los diferencian. Es quizá lo que ocurre con la acepción de hábitat y de nicho
ecológico. Ambos pueden confundirse si no tenemos claro el concepto de cada uno de ellos.
Aprovechamos que queremos aclarar qué es un nicho ecológico para explicar también qué es
el hábitat y las diferencias entre ellos:
Hábitat es el área o lugar físico con todas sus características físico-ambientales donde se
encuentran las especies que lo habitan.

Nicho ecológico es la estrategia de supervivencia utilizada por una especie para alimentarse,
competir con otras especies, evitar ser atacada... Es decir, el nicho ecológico es el papel
funcional o función de un organismo dentro del hábitat. Cómo actúa bajo determinadas
condiciones ambientales y en presencia de otras especies.

En este otro artículo de EcologíaVerde te hablamos más acerca de la Diferencia entre hábitat y
nicho ecológico.

Qué es un nicho ecológico - Qué es un nicho ecológico - significado

Principales tipos de nicho ecológico

Dentro de nicho ecológico existen dos tipos muy conocidos, como son:

Fundamental o potencial: este tipo de nicho ecológico solo tiene en cuenta las condiciones
físico-ambientales bajo las que tienen que vivir las especies.

Efectivo o real: esta otra forma de nicho en ecología contempla las condiciones bajo las que
tiene que subsistir una especie en presencia de otras.

Relación entre hábitat y nicho ecológico

Ya conocemos el significado y diferencia de cada uno de ellos. La relación que los une es
sencilla, el hábitat es el entorno físico que aloja los nichos ecológicos de las especies que lo
habitan. El hábitat y nicho ecológico están estrechamente relacionados con el ecosistema.

El ecosistema lo definimos como el sistema biológico formado por una comunidad de


organismos vivos, lo que se conoce como biocenosis, y también por el medio físico donde se
relacionan estos seres vivos, conocido como biotopo. En este otro post de EcologíaVerde
explicamos la Definición de ecosistema de forma sencilla.

Dentro del hábitat pueden convivir especies con distintos nichos ecológicos. La función o nicho
que desempeñan los individuos de una especie es único en un ecosistema, algunas funciones o
nichos de especies son la de los polinizadores, carroñeros, descomponedores... Hasta aquí
todo bien, el conflicto surge cuando el nicho es similar, es decir, las funciones de dos especies
son muy parecidas, esto desencadenaría competencia entre ambas.

Qué es un nicho ecológico - Relación entre hábitat y nicho ecológico


Ejemplos de nichos ecológicos

Algunos ejemplos de hábitat y nicho ecológico de algunas especies las explicamos a


continuación, esperando aclarar finalmente a qué nos referimos cuando hablamos de hábitat y
nicho ecológico.

Jirafa (Giraffa camelopardis)

Localización: África

Hábitat: zonas de pastos, bosques y llanuras abiertas.

Nicho ecológico: herbívoro, se alimenta de las hojas de las copas de los árboles. Convive con
más especies, contra las que sólo luchará si el alimento escasea.

Te contamos todo sobre el estado actual de esta especie en este otro artículo sobre Por qué la
jirafa está en peligro de extinción.

Canguro (Macropus)

Localización: Australia

Hábitat: zonas de praderas y llanuras.

Nicho ecológico: herbívoro, se alimenta de pasto y raíces.

Descubre mejor a este mamífero con la información de este artículo sobre el Canguro: dónde
vive y qué come.

Anaconda verde (Eunectes marinus)

Localización: Sudamérica, especialmente en la Amazonia.

Hábitat: selvas tropicales.

Nicho ecológico: depredador omnívoro, normalmente alojado en el suelo o terrenos


inundados. Compite con cocodrilos y caimanes.

Lombriz de tierra (Lumbricus terrestris)

Localización: todos los continentes.

Hábitat: suelos de tierra.


Nicho ecológico: grandes descomponedores, mejoran la calidad de la tierra gracias a la
actividad que llevan a cabo. Sirven de alimento a aves, mamíferos y reptiles.

Cóndor andino (Vultur gryphus)

Localización: Sudámerica.

Hábitat: Cordillera de los Andes.

Nicho ecológico: ave carroñera, ayuda a la descomposición de la carne de los animales


muertos. Con su fuerte pico y garras abren la piel de los animales facilitando la actividad de
otros animales y organismos contribuyendo a su descomposición total. Aquí te explicamos más
sobre el Cóndor andino.

Ballena azul (Baleonoptera musculus)

Localización: Ártico, Índico y Pacífico.

Hábitat: océanos de aguas frías.

Nicho ecológico: su alimento es el krill (diminutos crustáceos) que son filtrados junto con el
agua. No posee depredadores conocidos excepto el hombre, que la ha llevado casi a la
extinción. Conoce más sobre este cetáceo en este otro artículo sobre Por qué la ballena azul
está en peligro de extinción.

Una vez mostrados algunos ejemplos, esperamos que se haya podido comprender qué es un
nicho ecológico. No cerramos este artículo sin recordar las funciones tan importantes de cada
uno de los organismos que habitan el planeta, debemos luchar por su conservación si no
queremos acabar nosotros en el mismo lugar que están acabando ellos, por culpa del ser
humano y sus acciones con impacto negativo.

Qué es un nicho ecológico - Ejemplos de nichos ecológicos

Si deseas leer más artículos parecidos a Qué es un nicho ecológico, te recomendamos que
entres en nuestra categoría de Otros ecología.

Ocho pisos ecologicos

LOS OCHO PISOS ECOLÓGICOS:

En el Perú es posible identificar ocho regiones naturales, de acuerdo a una importante tesis
formulada, en 1938, por el geógrafo peruano Javier Pulgar Vidal. En esta tesis Pulgar Vidal
fundamenta su planteamiento; clasificando al territorio peruano con respecto a los pisos
altitudinales, flora y fauna que éste alberga, así como a la sabiduría ancestral heredada por el
hombre peruano. Ofreciendo por primera vez una amplia y certera visión de la biodiversidad
del Perú.

En las primeras décadas del siglo XX, se plantea la existencia de diversas regiones altitudinales
al interior de los andes. En esta acción figuran distintos estudiosos nacionales y extranjeros.
Como resultado de esos avances es que, Javier Pulgar Vidal, en la síntesis de dichos aportes
presenta su tesis: “Las Ocho Regiones Naturales del Perú”.

El Dr. Javier Pulgar Vidal dividió el territorio peruano en ocho regiones naturales; considerando
la variedad que podamos encontrar en nuestro territorio, pues en cada una de ellas no existe
uniformidad de relieve, ni clima, ni flora, entre otros aspectos.

El Perú está localizado en la región tropical del planeta, pero debida a las particularidades de
territorio se pueden apreciar más de tres regiones naturales una región natural es un área
donde son comunes el mayor número de factores geográficos.

Los criterios que consideró Javier Pulgar Vidal para realizar una división transversal de la
régimen a través del Perú se basaron en:

· Criterios de toponimia (significado del nombre de los lugares)

· Criterios Geomorfológicos (relieve)

· Criterios climáticos

· Criterios de flora y fauna

· Criterios económicos

· Criterio altitudinal (el más importante)

A los pisos ecológicos donde se les conoce con el nombre de: esos altitudinales, regiones
Geoecológicas, u ocho regiones naturales. Estas son:
1. REGIÓN COSTA O CHALA

a) Significado:

Tupido, denso o acolchado “abundante niebla”.

b) Ubicación:

0 a 500 m.s.n.m.

c) Ciudades:

Trujillo, Chimbote, Chiclayo, Ica, Lima.

d) Nombre del poblador:

Chalaco o Chalán.

e) Clima:

El clima de la costa norte es cálido con lluvias, predominan condiciones marinas. Influencia de
la corriente del niño. El clima de la costa centro es de alta humedad con las grúas. Se ubican
colinas cercanas al mar de llamadas lomas. Las estaciones de verano e invierno son muy claras.

f) Relieve:

Angosto, con llanuras, desiertos, pampas, lomas, tablazos, valles. Es una zona eminentemente
árida y desértica

g) Flora:
Pobre pero variada: grama salada, algarrobo, caña, carrizo y manglares, arroz, caña de azúcar,
tomate, papaya, etc.

h) Fauna:

Es rica y muy variada. Peces y mamíferos marinos, aves guaneras.

i) Geoeconomía:

La mayoría de los vegetales de todos los climas se pueden adaptar. Tenemos la agricultura más
desarrollada del Perú con alta producción de caña de azúcar, algodón, arroz, frutales. También
la ganadería intensiva, la pesca artesanal e industrial, minería, industria y comercio.

2. REGIÓN YUNGA O QUEBRADA

a) Significado:

“Valle cálido”.

b) Ubicación:

Yunga marítima 500 a 2 300 m.s.n.m.

Yunga fluvial 1000 a 2300 m.s.n.m.

c) Ciudades:

Moquegua, Tacna, Chosica, Huánuco, Abancay y Chachapoyas

d) Nombre del poblador:

Yuncacho
e) Clima:

Es cálido-seco (Yunga Marítima) y cálido-húmedo (Yunga Fluvial).

f) Relieve:

Muy accidentado con valles estrechos y quebradas profundas, numerosas estribaciones


andinas. Zona de huaycos.

g) Flora:

Palta, lúcuma, chirimoya, naranja, toronja, mandarina, limón, caña de azúcar, molle, etc.

h) Fauna:

Yunga marítima: Chaucato o Chisco, ave de plumaje gris.

Yunga fluvial: Taungaray, ave de plumaje negro.

i) Geoeconomía:

Producción de frutas. Región frutícola.

j) Otros aspectos:

Podemos encontrar insectos como el titira (transmisor de la verruga), la leishmania (transmite


la Uta). Se consideraba antes a la región yunga como la zona de enfermedades o lugares
insalubres, o focos de enfermedades especialmente la yunga fluvial. En la actualidad son
lugares de esparcimiento y vegetación. Las abundantes lluvias producen aludes y huaycos.

3. REGIÓN QUECHUA:
a) Significado:

“Tierra de Clima Templado”.

b) Ubicación:

2 500 a 3 500 m.s.n.m.

c) Ciudades:

Cuzco, Huancayo, Cajamarca, Huaraz, Arequipa.

d) Nombre del poblador:

Quechua.

e) Clima:

Templado seco “Es el clima más agradable del mundo”.

f) Relieve:

Muy accidentado. Valles interandinos.

g) Flora:

Vegetación propia como: retama, eucalipto, aliso, llantén. Cultivos; maíz, papa, cebolla. Frutas:
manzana, pera, melocotón, y almendro. Plantas rastreras como: calabaza, caigua, zapalla y
granadilla.

h) Fauna:
Oso de anteojos, zorro, puma, venado y zorzal gris.

i) Geoeconomía:

Considera como la morada del hombre peruano. Intensa actividad agrícola por lo cual se le
considera despensa de la humanidad.

j) Otros aspectos:

Es la segunda región más poblada.

4. REGIÓN SUNI O JALCA

a) Significado:

“Tierras Altas”. Región de las heladas

b) Ubicación:

3 500 a 4 000 m.s.n.m.

c) Ciudades:

Juliaca, Puno, La Oroya.

d) Nombre del poblador:

Shucuy

e) Clima:
Templado frío. Se inician las heladas que afectan a los cultivos.

f) Relieve:

Es rocoso, escarpado y empinado.

g) Flora:

Eucaliptus, queñoales, sauco, quisuar.

h) Fauna:

Zorzal, pájaros carpinteros, vizcacha, ñandú, cuy, llama.

i) Geoeconomía:

Utiliza pequeñas áreas agrícolas: se cultiva quinua, papa, habas, olluco, cebada, oca, etc.

j) Otros aspectos:

Es la segunda región más poblada.

4. REGIÓN SUNI (3 500 a 4 100 m.s.n.m.)

Significa:

Clima: Templado frío. Se inician las heladas que afectan a los cultivos.

Relieve:
Flora:

Fauna: Zorzal, pájaros carpinteros, vizcacha, ñandú, cuy, llama.

Actividad Económica: Utiliza pequeñas áreas agrícolas: se cultiva quinua, papa, habas, olluco,
cebada, oca, etc.

Principales Ciudades: Juliaca, Puno, La Oroya.

5. REGIÓN JALCA O PUNA (4 100 a 4 800 m.s.n.m.)

Significa: “Soroche” o “Mal de altura”.

Clima: Frío, aire seco. Precipitación sólida (granizo, nieve). Región de las escarchas.

Relieve: Constituido por mesetas andinas y abundante lagunas, alimentadas con los deshielos.

Flora: Ichu, totora, puya raimondi.

Fauna: Camélidos (vicuña, alpaca, llama, huanaco), parihuanas, ñandú, trucha, rana.

Actividad Económica: Es la ganadería (pastoreo, de ovino, camélidos y vacunos).

Principales Ciudades: Junín y Cerro de Pasco.

6. REGIÓN JANCA O CORDILLERA (4 800 a 6 7 68 m.s.n.m.)

Significa: “Blanco”.

Clima: Muy frío, aire seco y precipitaciones sólidas (nieve y granizo).


Relieve: Abrupto y escarpado, rocoso; cubierto en grandes sectores por nieve y glaciares. (*
Punto más elevado al nevado del Huascarán con 6 768m - Cordillera Blanca - Ancash)

Flora: muy pobre. Huamanripa, musgos, líquenes, yaretas y yaretillas.

Fauna: Cóndor.

Actividad Económica: No se realiza actividades importantes ni permanentes debido al frío.

7. REGIÓN SELVA ALTA O RUPA RUPA (500 a 2 500 m.s.n.m.)

Significa: “Está Caliente” o “Ardiente”

Clima: Tropical y extremadamente húmedo y muy lluvioso.

Relieve: Accidentado. Cadenas montañosas y altas terrazas cubiertas de vegetación. Cañones y


pongos.

Flora: Muy variada. Caucho, palmeras aceiteras, orquídeas, bombonaje.

Fauna: Es variada. Sachavaca (mamífero de mayor tamaño de la región) shushupe, paujil,


gallito de las rocas, paúcar, etc.

Actividad Económica: Es la región selvática mejor aprovechada por el hombre en la agricultura.


Producción de café, té, coca y frutales.

Principales Ciudades: Jaén, Bagua, Tingo María, Chanchamayo, Quillabamba, Marcapata y


Tambopata.

8. REGIÓN SELVA BAJA U OMAGUA (83 a 500 m.s.n.m.)

Significa: “Región de los peces de agua dulce”.


Clima: Tropical muy caluroso.

Relieve: Conformado por la llanura amazónica.

Flora: Abundante y variada. Caoba, palmeras, caucho fino o jebe, lupuna, cedro.

Fauna: Muy rica. Peces (paiche, gamitana, zúngaro, boquichico), charapa, sajino, ronsoco entre
otros.

Actividad Económica: Explotación maderera, petrolera; agricultura, pesca, cacería, comercio.

Publicado por Alberto Sánchez Paquera

Pisos Ecológicos

El

relieve

constituye el factor modificador delclimade mayor importancia, principalmente relacionados


con la altitudrelativa determinada por ese relieve. Surge así el concepto de pisos ecológicos,
también llamados pisos térmicos, pisos bióticos y también pisos climáticos, dependiendo de
los criterios que tomemos en cuenta.

Altitud y temperatura

La progresión de la altitud relativa en la zona intertropical da origen a una disminución


considerable de la temperatura,aproximadamente, 1 °C por cada 180mde altura (a esto se
denominagradiente térmico). Esta disminución de la temperatura con la altitud determina lo
que se conoce como pisos térmicos, y algunos autores se refieren también a laexistencia de

fajas

bandas

de acuerdo a la altura relativa del relieve, en lugar de pisos. Surge así lo que algunos
autoreshan denominado la Geogra

fía “altitudinal” en los países

. Se han definido 4 ó 5 pisos (según diversos autores), en loscuales, las temperaturas medias,
las precipitaciones y la insolación pueden variar lo suficiente como para hablar de
climasdistintos según la altitud. Así pues la altitud se convierte en el factor climático de mayor
importancia, como ya se hadicho. El concepto de pisos ecológico viene así a definir con mayor
precisión los climas de montaña en la zonaintertropical.

Los pisos ecológicos

En la zona intertropical, donde el concepto de pisos climáticos ha sido muy bien estudiado, se
suele considerar laexistencia de 5 pisos, comenzando con el nivel inferior que corresponde a lo
que tradicionalmente se conoce como "

tierracaliente

"o

piso macrotérmico

y siguiendo con los pisos

subtropical

templado

frío

páramo

helado

1.- Piso macrotérmico o tierra caliente

En realidad, la tierra caliente, ubicada entre el nivel del mar (28 °C de temperatura promedio
anual) y los 900-1000msnmcon una temperatura promedio superior a 24 °C en este nivel
superior. En la tierra caliente la planta autóctonarepresentativa de la zona intertropical
americana es elcacao,que crece como una planta de bosque en un clima cálido yhúmedo
durante todo el año. También layucaque, a diferencia de la papa, no es una planta de bosque y
no presentatubérculos, sino que se aprovechan sus raíces para su uso directo como alimento o
para la producción de casabe, el cualviene a ser una forma autóctona americana del pan que
siempre ha venido consumiendo la población indígena. En lasllanuras de la zona intertropical la
vegetación es muy variada, sobre todo en las selvas lluviosas(selva pluvialmacrotérmica o selva
ecuatorial, selva de galería, etc.) y en menor grado, en las zonas desabanaybosques tropófilos.

2.- El piso subtropical

Esta es una denominación poco apropiada ya que es un piso de la zona, pero no existe otra de
mayor precisión que sehaya empleado para designar a un piso intermedio o de transición
entre los niveles de la tierra caliente y la templada,donde las temperaturas son próximas a las
delclima subtropical pero con menor amplitud térmica. Se encuentra entre los900 y los 1800
msnm de altura promedio. Corresponde a lo que enVenezuelase conoce como piso delcaféya
que en él se localizan las principalesplantacionesde este cultivo. Las temperaturas promedio se
ubican entre los 24 °C a los 900msnmy los 18 °C a los 1.800 msnm, aproximadamente.

3.- Piso mesotérmico o tierra templada

Se localiza entre los 1800 y los 2500msnm(18 a 13-14 °C de temperatura media anual,
aproximadamente). Es el nivel delas flores y de las hortalizas en la zona intertropical.
Constituye una de las regiones ecológicas más productivas por hectárea de nuestro planeta, si
omitimos el efecto y los riesgos de las pendientes para la agricultura intensiva. De
hecho,algunas mesetas intermontañas ubicadas en este piso (la región de Cundinamarca en
Colombia, por ejemplo) pueden producir rosasy otros productos de la agricultura intensiva
como para abastecer un mercado muy amplio en todo elmundo. Como esta altura es bastante
favorable para la producción delluvias orográficasen las laderas de los vientosdominantes
viene a ser, aproximadamente, el piso de laselva nublada(también llamado bosque montano
alto),caracterizado por la gran variedad de la vegetación y una gran adaptación y estabilidad
ecológica, mostrada por la presencia dehelechosarborescentes, como puede verse en la
imagen tomada con ayuda de iluminación artificial (por laoscuridad ya en horas de la tarde),
junto a la carretera deCaracasa laColonia Tovar.Los helechos arborescentes constituyen una
especie vegetal muy antigua, una de las primeras que aparecieron en la Historia geológica de la
Tierra: dehecho, los depósitos de carbón más antiguos que se han encontrado en Europa
contienen numerosos restos fosilizados dehojas y ramas de estas plantas. Entre otras plantas
de cultivo, también el

café

es cultivado en este piso, además de la papa,que viene a continuarse en el piso superior (tierra
fría). En las laderas montañosas de barlovento (e incluso en las desotavento a partir de los
2000 msnm, se encuentra, siempre en la zona intertropical el tipo de selva montana o
nublada(algunos autores se refieren a este tipo de selva como bosque montano alto).

También podría gustarte