Está en la página 1de 3

CLASIFICACION DE LOS CONTRATOS

1.Desde el punto de vista de la prestación el contrato puede ser bilateral


unilateral
 BILATERAL: se llaman bilateral cuando las partes se obligan
recíprocamente EJEMPLO: contrato de compra y venta donde le
vendedor se obliga a transmitir el dominio de una cosa y el comprador
se obliga al pago de un precio cierto y en dinero.
 UNILATERALES: cuando una de las partes se obliga hacia otra sin que
esta a su vez le quede obligada EJEMPLO: un contrato de donación
pura y simple.
2. Desde el punto de vista de la onerosidad existen contratos onerosos y
gratuitos
 ONEROSOS: en el que se estipulan provechos y gravámenes
recíprocos. EJEMPLOS: el contrato de arrendamiento en el que el
arrendador concede el uso y goce de una cosa y el arrendatario se obliga
a pagar el precio llamado renta.
 GRATUTITOS: cuando el provecho es solamente para una de las partes
EJEMPLO: el contrato de donación pura y simple.
3. CONTRATOS SOLEMNES: que son aquellos que requieren de
intervención de la autoridad pública para decretar la existencia del mismo
EJEMPLO: al trasmitir los derechos de propiedad de un inmueble.
4. por efectos jurídicos se producen contratos obligatorios y resolutivos
 OBLIGATORIOS: la adquisición de un derecho o título derivativo
traslaticio implica sucesión del adquiriente a su autor no a la titularidad
de tal derecho y Poe lo tanto en el lado activo de la eventualidad
EJEMPLO: la venta de cual accede una obligación del fundo sirviente.
 RESOLUCIVO: cuando se firma un contrato este puede terminar por
voluntad de las partes, por incumplimiento de algunas de las dos partes,
o por decisión judicial y dicho resolución tiene una serie de efectos que
se deben considerar.
5. Por la forma de su existencia los contratos pueden ser principales y
accesorios
 ACCESORIOS: son aquellos que por su existencia y su validez no
requieren necesariamente de la existencia de un contrato principal
EJEMPLO: contratos de fianzas en hipoteca.
 PRINCIPALES: son aquellos que por existencia y validez no re2uiere
de ocurrencia de ningún otro contrato.
6. Desde el punto de vista de la regulación pueden ser nominados e
innominados
 NOMINADOS: están regulado por cualquier norma, ley tiene un
nombre y una regulación ya sea en un código o en las leyes especiales
EJEMPLO: contrato de arrendamiento, compra y venta o mandato.
 IMNOMINADOS: no están regulados nacen de una iniciativa de las
partes no de la estructura predeterminada de la ley. En estos contratos se
aplica la normatividad que más le parezca EJEMPLO: el arrendamiento
de espacios en que se aplica las normas de arrendamiento.
7. Como se va produciendo las obligaciones en los contratos podrían ser de
ejecución instantánea y de tracto sucesivo.
 EJECUCCION INSTANTANEA: las obligaciones se cumplen en u
solo momento, siendo indiferentes que se cumplan desde el momento
mismo de la celebración del contrato o con posterioridad por el o por
ambas partes EJEMPLO: la compraventa a lazo el contrato o permuta
 TRACTOS SUCESIVOS: son aquellos que requieren de una
temporalidad para su ejecución como el contrato de arrendamiento en el
que se trasmite el uso temporal de una cosa o cambio de un aprecio
llamado renta.
8. Desde el punto de vista de la perfección pueden ser contratos reales y
consensuales.
 REALES: son aquellos que para su perfección se requieren de la
entrega física del objeto EJEMPLO: contrato de prenda.
 CONSENSUALES: son aquellas que se requieren de una formalidad
específica para que tenga vigencia y validez EJEMPLO: contrato de
compraventa sobre bienes inmuebles donde la formalidad se encuentra
en que debe existir la escritura pública.
9. Desde el punto de vista de la formación los contratos pueden ser de
adhesión o de libre discusión.
 LIBRE DISCUSION: estos contratos de tipo tradicional pesan discuten
y establecen en el momento de la trataría de cláusulas y condiciones
EJEMPLO: venta de inmuebles.
 ADHESION: este tipo de contrato ve generalmente precedida d una
libre discusión entre las dos personas contratantes sin embargo a veces
la posición respectiva de esta impone la ley del contrato.
10. En cuanto se requieren o no el consentimiento de todos los que afecten el
contrato puede ser individual o colectivo
 INDIVIDUAL: cuando para su formación requiere el consentimiento
unánime de las partes que los celebran. Lo que caracterizan el contrato
individual no es que celebre solo entra dos partes, también puedes ser
varias partes.
 COLECTIVO: Es en cambio aquel que afecta a todos los miembros de
un grupo o colectividad, aunque no haya consentido en el por el hecho
de formar parte de ese grupo.
11. Según como se determina las ventajas en las partes el contrato podría ser
aleatorio y conmutativo.
 ALEATORIOS: al que la prestación está determinada pero no sabe el
momento de la celebración quien va a ser el ganancioso o pernicioso si
no hasta el momento en que produzca el acontecimiento EJEMPLO:
una apuesta.
 COMUTATIVO: al que la celebración se conocen las ventajas o
perdidas económicas que resistan las partes contratantes EJEMPLO:
contrato d compraventa donde el vendedor sabe si el precio fijado
representa para él una ventaja o una pérdida económica y el comprador
tiene pleno conocimiento sobre los efectos económicos que representa
su precio.

También podría gustarte