Está en la página 1de 23

PRESENTADO POR:

Alejandra
correa laura natalia
paipa

COMPONENTE INDICADOR DESCRIPCIÓN

F
Se puede encontrar diversidad de fauna
A silvestre, que comprende todas aquellas
F
Se puede encontrar diversidad de fauna
A silvestre, que comprende todas aquellas
U especies animales en estado salvaje.
Vertebrados e invertebrados. En paisajes
N Terrestres y acuáticos.
A

DESCRIPCIÓN
B
I
Ó
T
I
C
O

La vegetación es estabilizadora de
pendientes, retarda la erosión, influye en las
cantidades y calidades del agua, mantiene
microclimas locales, filtra la atmósfera,
atenúa el ruido, es el hábitat de las especies
F animales. Dada la profundidad superficial de
L los suelos en promedio menor de 25
O centímetros, se encontraron usos de suelo
con cultivos limpios extensivos, semilimpios
R (agrícolas y/o pastoreo), y pequeños relictos
A boscosos naturales o plantados.
Se observaron asociaciones de líquenes en
piedras y en árboles mayores, orquídeas
formando sucesiones vegetales en las partes
de vegetación nativa y la presencia de
hongos en lugares húmedos
DESCRIPCIÓN
A
B
I
El ICA (Indice de Calidad de Aire) se muestra
Ó AIRE entre buena y moderada con variaciones de
T 25 a 64 por variaciones en PM10. La
direccion de la rosa de los vientos en
I dirección del NW
C
O
UNIVERSIDAD PEDAGOG
FACULT
ESCUELA DE I

MUNICIPIO DE
Proyecto Propuesto: Mina
UBICACIÓN MINA:

NOMBRE ORDEN

Ratón Rodentia

conejo Logomorpha
fara Marsupialia
Murciélago Chiroptera
colibri Aponiformes

Garcitas Circonniforme

Palomas Columbiforme
Búhos Strigiformes
Lechuza Strigiformes
Pechirrojo Posseriformes
Murciélago Quróptero
Zorros Carnivoro
vaca Artiodactyla
Cerdo Artiodactyla
Gallo Galliformes
Comadreja Carnivoro
Ranas Anuros
Moluscos Gasteropodos
Caracol Gasteropodos
Arañas Araneidos
INSECTOS
Libélula Odonata
Saltamontes Ortóptero
Chinches Hemiptero
Mariposas Lepidoptero
Moscas Diptera
Avejas Hymenoptero
Hormigas Hymenoptera
Cucaracha Ortoptero
Cucarrones Coleoptero
Milpies Miriapodos
Cienpies Diplopodos
Mantis Ortopotero
Insecto palo ortoptero

NOMBRE NOMBRE CIENTIFICO


Acacia japonesa Acacia melanoxylon

Acacia amarilla Cassia siamea

Acacia negra Acacia mearnsii


Acacia roja Delonix regia

Alcaparro grande Cassia velutina

Alcaparro pequeño Cassia tomentosa


Aliso Alnus jorullenisis
Arboloco Polymnia pyramidalis
Arrayàn Myrcia Myrcia cucullata
Ayuelo Dodonea viscosa
Borrachero Brugmansia arborea
Borrachero rojo Datura sanguinea
Pega Pega Befaria aestans

Cerezo capuli Prunus serotina


Cenizo Sericotheca argenta
Cortadera Rinchospora
Chicalà Tecoma stans

Chicoria Hypocloerys radicata


Chilco Baccharis microphylla
Chusque Chusquea scandens
Diente de leon Toraxacum dens-leonis
Encenillo Weinmannia tomentosa

Eucalipto comùn Aucalipthus globulus


Guayacan de Manizales Laphoensia speciosa
Gurrubo Solanum lycioides
Helecho Polipdium vulgare
Jarilla Stevia lucida
Laurel Myrcia parvifolia
Lupinos Lupinus bogotensis
Mermelada Streptosolen jamesonum
Mimbre Salix viminalis
Mirto Solanum pseudocapsicum
Mora Rubus bogotensis
Mortiño Hesperomeles goudotiana
Mortiño Hesperomeles lanuginosa
Muelle Shinus molle
Pasto oloroso Anthoxantum adoratum
Papayuelo Carica pubescens
Pino candelabro Pinus radiata
Pino Cipres Cupressus lusitanica
Raque Vallea stipularis
Retamo Liso Cytissus mondpesulanus
Retamo espinoso Ulex Europaeus
Roble Quercushumboltii
Sauce Salix humboltiana
Sauco Sambucus mexicana
Sietecueros Tibouchina lepidota
Tinto Monnina aestuans
Tuno Miconia ligustrina
Tuno Miconia squamulosa

Urapàn Fraxinus chinensis


Uva camarona Macleania rupestris
Verbena Litoralis SP
Vira vira Achiroclicline SP
Yerbamora Lantana camara
Zarcillejo Abutilon megapotamicum
MEDICINALES
Ajo Allium sativum
Albahaca Ocimum basilicum
Altamisa Artemisa folia
Caléndula Calendula officinalis
Cidron Citrus medica
Diente de León Taraxacum officinable
Eucalipto Eucaliptus blobulus
Fresa Fragaria vesca
Hinojo Faeniculum vulgare
Laurel Laurus nobilis
Llantén Platago lanceolata
Malva Malva sylvestris
Manzanilla Común Matricaria chamamilla
Perejil Apium pretosolinum
Mejorana Origanum mejorana
Poleo Hedeoma pulegioides
Rosa canica silvestre Rosa
Ruda Ruta graveolens
Sauce Blanca Salix alba
Saúco Sambucus nigra
Tomillo Thymus vulgaris
Toronjil Melisa officinalis

VIENTO PARTICULAS
Las PM1O se encuentra mayo a 27 y menores a 68, el PM2.5 amayor de 5 y
menores a 17

VELOCIDAD: señala que los meses en los


que se presentan las
mayores velocidades son julio, agosto y
septiembre, debido a la llegada de los
vientos alisios del sureste,
que actuando sobre terrenos
relativamente planos y sin cobertura
vegetal influyen con una alta incidencia
en la erosión de tipo eólico. Durante los
meses de diciembre y enero no hay mayor
influencia de los vientos debido al tiempo
anticiclónico de finales de año. Se registran
valores promedio de 1,0 m/s, con máximos
de 1.46 m/s. Y mínimos de
0.58 m/s, De esta información se puede
deducir que no existen riesgos posibles por
acción de la velocidad
del viento.
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL
TUNJA
2019

UNICIPIO DE
cto Propuesto: Mina
BICACIÓN MINA:

HABITAT CANTIDAD

Áreas abiertas

Áreas abiertas abundante


Bosque secundario abundante
Bosque secundario abundante
Áreas abiertas abundante
Migratorias, a orillas de los
abundante
reservorios
Áreas abiertas abundante
Nocturnos poco abundante
Nocturnos poco abundante
Áreas abiertas abundante
Nocturnos poco abundante
Nocturnos abundante
Áreas abiertas abundante
Áreas abiertas abundante
Áreas abiertas abundante
Nocturnos abundante
Orillas de reservorios abundante
Lugares húmedos abundante
Lugares húmedos abundante
Areas abiertas abundante
abundante
Areas abiertas poco abundante
Cultivo y malezas abundante
Rastrojos abundante
Areas abiertas abundante
Areas abiertas abundante
Areas abiertas abundante
Areas abiertas abundante
Areas abiertas poco abundante
Areas abiertas poco abundante
Suelo abundante
Suelo abundante
Areas abiertas abundante
Areas abiertas abundante

FAMILIA USO
MIMOSACEAE

MIMOSACEAE

MIMOSACEAE

MIMOSACEAE

CAESALPINIACEAE

CAESALPINIACEAE

BETULACEAE
COMPOSITAE
MYRTACEAE
SAPINDACEAE
SOLANECEAE

SOLANACEAE
ERICACEAE
ROSACEAE

ROSACEAE
SP CIPERACEAE
BIGNONIACEAE

COMPOSITAE

COMPOSITAE
GRAMINEAE
COMPOSITAE
CUNONIACEAE

MYRTACEAE

LYTHRACEAE
SOLANACEAE
CIATACEAE
COMPOSITAE
MYRICACEAE
PAPILIONACEAE
SOLANACEAE
SALICACEAE
SOLANACEAE
ROSACEAE
ROSACEAE
ROSACEAE
ANACARDIACEAE
GRAMINAE
CARICACEAE
PINACEAE
CUPRESSACEAE
ELAEOCARPACEAE
FABACEAE
FABACEAE
FAGACEAE
SALICACEAE
CAPRIFOLIACEAE
MELASTOMATACEA
POLYGALACEAE
MELASTOMATACEAE
MELASTOMATACEAE

OLEACEAE

ERICACEAE
VERBENACEAE
COMPISITAE
VERBENACEAE
MALVACEAE
USO
LILIÁCEA Tensión Arterial,
LABIADA Colicos mestruales
Curar heridas y llagas
COMPUESTA Golpes, enfermedades piel
BERVENACEAE Tensión arterial
COMPUESTA Reumatismo, digestión
MIRTACÉA Bronquitis Catarro nasal
ROSÁCEA Diarrea
UMBELIFERA Tos, Bronquitis
LAURÁCEA Desordenes digestivos
PLATIGINÁCEA Hemorragia de la piel
MALVACEA Irritación garganta
COMPUESTA Desarreglo mestrual
UMBELIFERA Activar los riñones
LABIADA Dolor de estomago
LABIADA Digestión
ROSÁCEA Afecciones de la vejiga
RUTÁCEA Varíces, Nervios
SLIACEA Fiebre, gripa
CAPRIFOLIÁCEA Estreñimiento
LABIADA Desorden digestivo
LABIADA Nervios, corazón

PARTICULAS RUIDO
El ruido en el area urbana es escaso, de
manera que este no representa altos
o a 27 y menores a 68, el PM2.5 amayor de 5 y niveles. Sin embargo por parte de las vias
menores a 17 principales para la salida del municipio, o
lasentradas de las minas de arcilla se ve en
aumento
DE COLOMBIA

TAL
CANTIDAD

abundante
abundante

abundante

abundante

abundante

abundante

abundante
abundante

abundante

abundante

abundante
GASES Y OLORES
En el municipio de acuerdo asus distintas actividades los olores que se dan es a causa de
ganaderia, agronomia y al transporte de particulas provenientes de los lixiviados que se producen
en el relleno sanitario , construido en Pirgua

También podría gustarte