Está en la página 1de 9

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO ORIENTE

IESS ACREDITADA

MÓDULO Nº 1 UNIDAD Nº 1 TEMA Nº 1


COMPILADO DE CONTENIDO

ASIGNATURA: PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA


DOCENTE: Ing. Juan Alberto Domínguez Manzano

CORREO: jdominguez@itso.edu.ec
TEMA A DESARROLLAR: Introducción a la Planificación Estratégica

DESTREZA A DESARROLLAR: Conocer que es un plan estratégico, porque se elabora dentro de una organización y
cuáles son sus fases de desarrollo. Analizar las principales características de una
estrategia de éxito

1. Tema. Introducción a la Planificación Estratégica

2. Índice de contenido

1. Tema. Introducción a la Planificación Estratégica...................................................................................................1


2. Índice de contenido.................................................................................................................................................1
3. Desarrollo................................................................................................................................................................2
3.1. ¿Qué es la estrategia?.....................................................................................................................................2
3.1.1. Definición de Estrategia:.........................................................................................................................2
3.1.2. Atributos de una estrategia....................................................................................................................2
3.1.3. Pirámide de creación de una estrategia.................................................................................................2
3.1.3.1. Estrategia corporativa.........................................................................................................................3
3.1.3.2. Estrategia de negocios........................................................................................................................3
3.1.3.3. Estrategia funcional............................................................................................................................3
3.1.3.4. Estrategia de operación......................................................................................................................3
3.1.4. Componentes de la Estrategia................................................................................................................4
3.1.5. Cómo elaborar una estrategia................................................................................................................4
3.1.6. Cinco “P” para estrategia........................................................................................................................4
3.2. ¿Qué es un plan estratégico?.........................................................................................................................5
3.2.1. Definición................................................................................................................................................5
3.2.2. Objetivo del plan estratégico-................................................................................................................5
3.2.3. Plan Estratégico ¿Por qué lo hacemos?..................................................................................................5
3.2.4. ¿Qué elementos debe contener el plan estratégico?.............................................................................5
3.2.5. ¿Cuáles son las Fases para la elaboración de un Plan Estratégico? Por Daniel Martínez Pedrós Altair
Consultores.............................................................................................................................................................7
3.2.6. Características de la estrategia...............................................................................................................8

3. Desarrollo

3.1. ¿Qué es la estrategia?

3.1.1. Definición de Estrategia:

Es la adaptación de los recursos y habilidades de la organización al entorno cambiante, aprovechando sus


oportunidades y evaluando los riesgos en función de objetivos y metas.

Peter Drucker define a la estrategia como una respuesta a dos preguntas:


 ¿Qué es nuestro negocio?
 ¿Qué debería ser?

Por otro lado Alfred Chandler JR. La define como la determinación de metas y objetivos básicos de largo
plazo de la empresa, la adopción de los cursos de acción y la asignación de recursos necesarios para lograr
dichas metas.

Igor Ansoff específica a la estrategia como el lazo común entre las actividades de la organización y las
relaciones producto-mercado tal que definan la esencial naturaleza de los negocios en que está la
organización y los negocios que la organización planea para el futuro.

3.1.2. Atributos de una estrategia

 Que se pueda medir.


 Que se pueda controlar.
 Que consuma recursos.
 Que tenga un objetivo claro.
 Que se le pueda asignar un responsable.

3.1.3. Pirámide de creación de una estrategia


Fuente: https://www.emprendices.co/que-es-una-estrategia-y-como-se-elabora/

3.1.3.1. Estrategia corporativa.

Es el plan de acción administrativo general para una compañía diversificada. Se extiende a nivel de toda
compañía, cubriendo todos sus negocios diversificados. Se compone de medidas que establecen una
posición de negocios en diferentes industrias y de enfoques que se emplean para manejar el grupo de
negocios de la compañía.

Implica cuatro clases de iniciativas:

 Crear medidas para establecer posiciones en diferentes negocios y lograr la diversificación.


 Iniciar acciones para mejorar el desempeño combinado de los negocios hacia los cuales se ha
diversificado.
 Buscar formas de captar la sinergia entre unidades de negocios relacionadas y convertirla en una
ventaja competitiva.
 Establecer prioridades de inversiones y guiar los recursos corporativos hacia las unidades de
negocios más atractivas.

3.1.3.2. Estrategia de negocios

Plan de acción que pone en marcha la administración para un solo negocio. Se refleja en el patrón de
enfoques y medidas creados por la administración con el fin de producir un desempeño exitoso en una
línea de negocios específica.

El impulso fundamental de la estrategia de negocios consiste en cómo crear y reforzar la posición


competitiva a largo plazo de la compañía en el mercado. Con este fin, la estrategia se interesa en:

 Desarrollar una respuesta a cambios que ocurren en la industria, la economía general,  áreas
reguladoras y otras.
 Crear medidas competitivas y enfoques al mercado que conducen a una ventaja sustentable.
 Crear competencias y habilidades valiosas.
 Unir las iniciativas estratégicas de los departamentos funcionales.
 Abordar determinados problemas estratégicos a los cuales se enfrenta el negocio de la compañía.

3.1.3.3. Estrategia funcional

Se refiere al plan de acción administrativo para una actividad funcional, un proceso de negocio o un
departamento clave particular dentro de un negocio. Es necesaria para cada actividad de negocios y para
cada unidad organizacional pertinente desde el punto de vista competitivo.

Añaden detalles pertinentes a su plan de acción general al determinar las tareas enfoques y prácticas que
deben llevarse a cabo en la administración de un departamento funcional o de un proceso. Su papel
principal es respaldar la estrategia de negocios y enfoque competitivo de compañía. Proporcionan a la
empresa competencias, habilidades y fortalezas de recursos.

3.1.3.4. Estrategia de operación

Conciernen a iniciativas y enfoques estratégicos mas limitados para la administración de las unidades de
operación clave y para manejar las tareas de operación cotidiana que tiene un significado estratégico. Le
añaden mayores detalles e integridad a las estrategias funcionales y al plan de negocios general. La
responsabilidad principal de estas se delega en los administradores de primera línea, que están sujetos a la
revisión y aprobación de administradores de mayor rango.

3.1.4. Componentes de la Estrategia.

Existen cuatro elementos fundamentales en la estrategia que en conjunto forman un todo.

1. Visión: Se refiere a la visión que tiene el líder de la empresa a largo plazo de la misma. Así como de
los negocios en los que buscará incursionar, cuales dejara de lado, cuales conservara, etc.
2. Posicionamiento: Se deberá determinar el posicionamiento necesario para la compañía y también
el de sus productos en el consumidor, lo cual se lograra gracias a los “impulsores de
posicionamiento,” únicos de la compañía. Estos impulsores no deben de ser modificados ya que
significa un reposicionamiento total y muy elaborado con un análisis previo.
3. Plan: Después de haber llevado acabo los dos primeros factores, se puede pensar en determinación
y aterrizar las metas, las cuales requerirán un plan estratégico.
4. Patrón Integrado de Comportamiento: Finalmente se dará la integración total de dichos factores
formando la estrategia, la cual deberá de ser conocimiento de todos los integrantes de la compañía
poniéndola en práctica.

3.1.5. Cómo elaborar una estrategia.

La planificación es un proceso en el cual se definen de manera sistemática los lineamientos estratégicos, o


líneas maestras, de la empresa u organización, y se pueden desarrollar en guías dedicadas para la acción,
se asignan recursos de la manera más eficiente, y se plasman en documentos (planes).

La planificación estratégica da claridad sobre lo que quieres lograr y cómo lo vas a conseguir.

La estrategia permite responder a las siguientes preguntas:

 ¿Quiénes somos?
 ¿Qué capacidad tenemos y qué podemos hacer?
 ¿Qué problemas estamos tratando?
 ¿Qué influencia queremos causar?
 ¿Qué asuntos críticos tenemos que responder?
 ¿Dónde debemos situar nuestros recursos y cuáles son nuestras prioridades?

Una vez que se han contestado estas preguntas, es posible contestar a lo siguiente:

 ¿Cuál debería ser nuestro objetivo inmediato?


 ¿Cómo tenemos que organizarnos para conseguir nuestro objetivo?
 ¿Quién hace el qué y cuándo? (ver la herramienta sobre Planificación de acción).

La estrategia indica cómo vamos a llegar a cumplir los objetivos, es el camino que debemos seguir.

Para poder identificar esta estrategia es necesario establecer:

 Objetivos corporativos
 Misiones y metas que se haya definido la empresa
 Diagnóstico de la situación

La estrategia se convierte en programas de acción para cada uno de los componentes incluyendo planes,
presupuestos, controles, etc.
3.1.6. Cinco “P” para estrategia

Otra forma de clasificar a las estrategias, es la que señalan Mintzberg y Quinn (1988), en sus 5 “P”   (por su
origen inglés) para las estrategias:

1. Plan (Plan): Curso de acción consciente mente determinado. Guía o conjunto de guías para
enfrentar una situación, elaboradas con antelación a las acciones a las cuales serán aplicadas y
desarrolladas de manera consciente y con un propósito determinado.
2. Ploy (Estratagema o maniobra): Forma específica propuesta para superar a un oponente o
competidor.
3. Pattern (Patrón): Regularidades del comportamiento que ocurren a la práctica sin estar
preconcebidas.
4. Position (Posición): Forma de ubicar a la organización en el entorno. Representa una condición
mediadora o calce (match) entre la organización y su entorno.
5. Perspective (Perspectiva): Forma particular inherente a la organización, de percibir el mundo. La
estrategia es a la organización lo que la personalidad al individuo.

3.2. ¿Qué es un plan estratégico?

3.2.1. Definición

El plan estratégico empresarial es una herramienta básica de mejora para cualquier negocio. A través de


este documento se expresan los objetivos empresariales que se desea alcanzar, a medio o largo plazo,  y se
detalla el modo en el que se va conseguir.

El objetivo del plan estratégico es diseñar la ruta que se va a seguir para alcanzar las metas y establecer la
manera en que esas decisiones se transformen en acciones. Sin embargo, para establecer esta ruta, antes
es necesario:

 Analizar y definir las características de la empresa.


 Reflexionar sobre sus puntos fuertes e identificar las posibles amenazas que puedan suponer un
problema.
 Meditar sobre cuáles son los objetivos de la empresa y qué mejoras se deben realizar para
alcanzarlos.

3.2.2. Objetivo del plan estratégico-

Trazar un mapa de la organización, que nos señale los pasos para alcanzar nuestra visión y convertir los
proyectos en acciones (tendencias, metas, objetivos, reglas, verificación y resultados)

3.2.3. Plan Estratégico ¿Por qué lo hacemos?

 Para afirmar la organización: Fomentar la vinculación entre los “órganos de decisión” (E.D.) y los
distintos grupos de trabajo. Buscar el compromiso de todos.
 Para descubrir lo mejor de la organización: El objetivo es hacer participar a las personas en la
valoración de las cosas que hacemos mejor, ayudándonos a identificar los problemas y
oportunidades.
 Aclarar ideas futuras: Muchas veces, las cuestiones cotidianas, el día a día de nuestra empresa, nos
absorben tanto que no nos dejan ver más allá de mañana. Este proceso nos va a “obligar” a hacer
una “pausa necesaria” para que nos examinemos como organización y si verdaderamente tenemos
un futuro que construir.
3.2.4. ¿Qué elementos debe contener el plan estratégico?

 Presentación

El primer paso es definir dónde estamos y dónde queremos llegar realmente.


Es necesario que la empresa sepa de donde parte y qué metas quiere conseguir para poder diseñar la
estrategia más adecuada para alcanzar sus fines.

 Misión, visión y valores

Estos tres elementos son la razón de ser de la empresa. A través de ellos se definen el propósito y la forma
de trabajar de la empresa, por eso, ningún plan estratégico debe obviar este apartado.
A través de la misión se describe el motivo por el que la empresa existe, cuál es su fin, su cometido.
La visión define, de manera más concreta, qué metas quiere alcanzarla la empresa en un plazo concreto.
Los valores, por su parte, reflejan los principios en los que se sustenta la empresa y que serán a base de su
actuación. 
 
 Análisis de empresa y el entorno

El diseño de estrategias  para alcanzar los objetivos precisa de un análisis previo para conocer la situación
tanto de la empresa como del entorno en el que se ubica.

A través del análisis interno, las organizaciones deben indagar, de manera especial, en los procesos que
llevan a cabo. El objetivo de esta investigación será detectar los aspectos positivos de la empresa, para
sacar el máximo provecho, e identificar aquellos en los que debería mejorar.

El análisis externo debe ayudar a las organizaciones a conocer cómo los cambios tecnológicos, el mercado


o la situación social, política o económica pueden afectar, tanto negativa como positivamente, a
la situación de su empresa.

Para llevar a cabo estos estudios existen diversos y efectivos métodos, entre los que cabe destacar el
análisis DAFO; el diagrama de las 5 fuerzas o la matriz DCG, entre otros.
El plan estratégico es imprescindible para poner en marcha estrategias de mejora continua

 Líneas estratégicas

En este apartado, las empresas deberán establecer las medidas que se llevaran a cabo para alcanzar las
metas planteadas.

Con el diagnóstico inicial se han detectado debilidades y amenazas a las que se debe dar respuesta, pero
también oportunidades y fortalezas que hay que aprovechar. Toda esta información recabada se debe
tener presente a la hora de formular y priorizar las líneas estratégicas que se van a llevar cabo.
 
 Plan de actuación

Cada línea estratégica se compone de diferentes planes de actuación, que dan vida a la estrategia definida.
En esta sección del plan estratégico, los encargados de su elaboración deberán definir cada uno de los
planes de actuación que se llevarán a cabo y señalar, de cada uno, a qué línea estratégica pertenece, qué
objetivos persigue, las acciones que se llevarán a cabo y los responsables o personas implicadas en el plan.
 
 Evaluación
El último apartado del plan deberá hacer referencia al proceso de evaluación, es decir qué, cómo y cuándo
evaluar, tanto el plan como de su puesta en marcha.
Este proceso es imprescindible para comprobar si se está desarrollando el plan según lo previsto, valorar
los resultados que se van obteniendo e introducir las modificaciones y mejoras necesarias para alcanzar las
metas.

3.2.5. ¿Cuáles son las Fases para la elaboración de un Plan Estratégico? Por Daniel Martínez Pedrós
Altair Consultores

En la elaboración de un plan estratégico podemos distinguir tres etapas fundamentales, tal y como se
muestra en la siguiente figura:

1.- El Análisis Estratégico, puede ser considerado como el punto inicial del proceso. Consiste en el trabajo
previo que debe ser realizado con el fin de formular e implantar eficazmente las estrategias. Para ello, es
necesario realizar un completo análisis externo e interno que constaría de los siguientes procesos:

 Analizar los propósitos y los objetivos organizativos.


 La visión, misión y objetivos estratégicos de una empresa forman una jerarquía de metas que se
alinean desde amplias declaraciones de intenciones y fundamentos para la ventaja competitiva
hasta específicos y mensurables objetivos estratégicos.
 Analizar el entorno. Es necesario vigilar y examinar el entorno, así como analizar a los
competidores. Dicha información es crítica para determinar las oportunidades y amenazas en el
entorno.
 Análisis interno. Dicho análisis ayuda a identificar tanto las fortalezas como las debilidades que
pueden, en parte, determinar el éxito de una empresa en un sector. Analizar las fortalezas y
relaciones entre las actividades que comprenden la cadena de valor de una empresa puede
constituir un medio de descubrir fuentes potenciales de ventaja competitiva para la empresa.
 Valorar los activos intangibles de la empresa.
 El conocimiento de los trabajadores y otros activos intelectuales o intangibles de una empresa es
fundamental, puesto que son cada vez más importantes como inductores de ventajas competitivas
y de creación de riqueza en la economía actual. Además del capital humano, valoraremos el grado
en el que la organización crea redes y relaciones entre sus empleados, clientes, proveedores y
aliados.

2.- La Formulación Estratégica de una empresa se desarrolla a varios niveles:

 Estrategia corporativa. La estrategia corporativa se dedica a cuestiones que conciernen a la cartera


de negocios de la empresa.
 Estrategia competitiva o a nivel de unidad de negocio. Las empresas de éxito se esfuerzan por
desarrollar bases para lograr una ventaja competitiva, ventaja que pueda consistir en un liderazgo
en costes y/o en la diferenciación, sea especializándose en un reducido segmento de mercado o
abarcando un sector de actividad concreto con un alcance amplio.
 Estrategias operativas. Se considera que una empresa es una serie de funciones (marketing,
producción, recursos humanos, investigación y desarrollo, etc.) y la manera de entenderla es
analizar el desempeño de cada una de esas funciones con relación a las ejecutadas por la
competencia.
 Para ello, utilizaremos el Análisis de la Cadena de Valor.

3.- La Implantación Estratégica requiere asegurar que la empresa posee adecuados controles estratégicos y
diseños organizativos. Es de particular relevancia garantizar que la empresa haya establecido medios
eficaces para coordinar e integrar actividades dentro de la propia empresa, así como con sus proveedores,
clientes y socios aliados.

De este modo es necesario obtener los siguientes resultados:

 Conseguir un control eficaz de la estrategia.


 Las empresas son incapaces de implementar satisfactoriamente las estrategias seleccionadas, a
menos que ejerciten un control estratégico eficaz.
 Crear diseños eficaces. Para triunfar, las empresas deben tener estructuras y diseños organizativos
que sean coherentes con su estrategia.
 Crear una organización inteligente y ética.
 Una estrategia de liderazgo eficaz debe dedicarse a establecer una dirección, diseñar la
organización y desarrollarla comprometida con la excelencia y el comportamiento ético.
 Fomentar el aprendizaje corporativo y la creación de nuevas estrategias. El éxito actual no garantiza
el éxito futuro. Con el rápido e impredecible cambio en el mercado global, las empresas, sea cual
sea su tamaño, deben seguir buscando oportunidades para crecer y encontrar nuevas formas de
renovar su organización.

3.2.6. Características de la estrategia

Robert. H Hayes y Steve c. Wheelwright han descubierto 5 características fundamentales de la estrategia:


1. Horizonte Temporal. Generalmente la palabra estrategia se emplea para describir actividades que
comprenden un amplio horizonte de tiempo, en relación con el tiempo que se tarda en efectuarlas
y el que se tarda en observar su impacto.
2. Impacto. La estrategia no necesariamente debe ser impactante desde su escogencia pero al menos
su impacto final si debe ser importante.
3. Concentración de esfuerzos. Una estrategia eficaz, por lo general, suele requerir concentrar la
actividad, esfuerzo o atención en un número bastante reducido de fines. Lo que disminuye
implícitamente, los recursos disponibles para otras actividades.
4. Patrón de Decisiones. La mayor parte de las estrategias exigen que ciertos tipos de decisión sean
tomadas con el tiempo, estas han de apoyarse las unas con las otras, como siguiendo un patrón
uniforme.
5. Capacidad de Penetración. Una estrategia engloba un amplio espectro de actividades, lo cual
requiere que todos los niveles de una organización actúen casi indistintamente, en formas que
refuercen las estrategias. La estrategia es a largo plazo y de gran alcance, engloba y controla las
acciones más importantes de la organización y es un determinante básico de su éxito o fracaso a lo
largo del tiempo.

4. Conclusiones
Como conclusión del contenido se puede comprender que la planificación estratégica es una herramienta
de gestión que permite delimitar a los dueños de negocios el horizonte a seguir en cuanto a las diferentes
actividades que se desarrollan al interior, este plan implica el conocimiento adecuado de los factores
internos y externos de la organización, a fin de planificar adecuadamente estrategias que permitan el fiel
cumplimiento de los objetivos planteados
5. Bibliografía
Altair Consultores. ECO3 Colecciones: “LA ELABORACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO”.
THOMPSON - PETERAF - GAMBLE - STRICKLAND- Administración Estratégica Teoría y casos, 18 edición,
Editorial Mc Graw Hill, México, 2012.
Elaborado por: Ing Juan Alberto Dominguez Manzano
Revisado por: Ing Carlos María Troya Espín

También podría gustarte