Está en la página 1de 14

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder Popular para la educación Universitaria

Universidad Politécnica Territorial José Félix Ribas

Pedraza Edo. Barinas

SISTEMA DE REPRODUCCION
SEXUAL Y ASEXUAL DE LAS
PLANTAS

Docente: Integrantes:

Ing. Alex Moreno TRAYECTO IV TRAMO II DE


INGENIERIA EN AGROALIMENTACION

PEDRAZA, FEBRERO DE 2020


INTRODUCCION.

Las plantas son fundamentales para el mantenimiento de la vida en el planeta, pues


nos entregan la energía necesaria para vivir, por lo que el conocimiento y cuidado de ellas es
fundamental. Cada una de las estructuras de una planta posee características específicas y por
lo mismo una función determinada que le aportará a la planta lo necesario para que vaya
satisfaciendo sus necesidades y cumplan con su ciclo de vida.

Dentro de este ciclo resulta fundamental conocer cómo ocurre la función de


reproducción, pues esta función permite la permanencia de las plantas en el planeta. Existen
diversas formas de reproducción en el Reino Plantae y que dependiendo de éste se
puedendistinguir distintos tipo de plantas
Influencia ambiental en el tipo de reproducción de las plantas

Las plantas como cualquier organismo vivo tienen eventos reproductivos que son necesarios
a nivel evolutivo para mantener la idoneidad de la especie y poder persistir en el tiempo. Los
mecanismos en la reproducción de las plantas han evolucionado dependiendo de las
características de cada especie y del comportamiento poblacional de la misma, influenciados
directamente por características medioambientales.

En la reproducción de las plantas, las características medioambientales pueden tener un


efecto directo sobre el tipo de reproducción, dado que, ambientes variables o cambiantes
requieren un flujo genético significativo para adquirir fenotipos o genes novedosos que
permitan una mayor adaptación a las variantes ambientales, y que garanticen la permanencia
de una densidad poblacional optima y necesaria para la persistencia de la especie. Así, la
mayoría de especies vegetales expuestas a condiciones cambiantes presentan mecanismos de
reproducción sexual, que garantizan un intercambio genético entre individuos con variables
genéticas.

En contraparte, los ambientes homogéneos y estables tienden a correlacionarse con


mecanismos de reproducción de las plantas asexual, que garantizan la persistencia del pool
genético de la especie parental, ya adaptada a las condiciones poco variables. Las especies que
requieren este tipo de reproducción, generalmente, lo utilizan para aumentar la densidad
poblacional o colonizar sitios cercanos. No obstante, la mayoría de las plantas dentro de su
identidad genética ya cuentan con un patrón reproductivo específico que se ha fijado en el
tiempo, y que ha sido influenciado directamente por el ambiente y patrones ecológicos.

Reproducción sexual de las plantas

La reproducción sexual es el método reproductivo predominante en la mayoría de las plantas,


requiere la unión de dos gametos (masculino y femenino) provenientes de diferentes
individuos, con características genéticas variables o se puede ocurrir a partir de gametos del
mismo individuo. Muchas veces, la dependencia de uno o dos individuos está determinado por
el tipo de planta, ya sea, monoica o dioica.
Los dos tipos de reproducción de las plantas sexual más conocidos son la autogamia y la
alogamia.

Autogamia

La autogamia es un tipo de reproducción que se da en el mismo individuo y se considera que


tiene una finalidad ecológica similar a la de la reproducción asexual, donde los individuos
generados son idénticos al parental y, la finalidad, es conservar las características genéticas
que permiten mantenerse en un ambiente constante, en el cual ya se han adquirido
adaptaciones pertinentes para la supervivencia.

Alogamia

La alogamia, probablemente, es el mecanismo que aporta una mayor variabilidad genética a


la especie. En general, es el intercambio gamético por polinización cruzada entre dos
individuos con características genéticas diferentes.

El mecanismo de polinización cruzada es el más común en la reproducción de las plantas de


tipo sexual, generalmente, la polinización cruzada se basa en la transferencia del polen
presente en el estambre de una flor que será captado por el estigma de la flor de otro
individuo; así mismo, la polinización cruzada se puede dar por medio de animales que
trasladan el polen, por medio del aire o por medio del agua.

De manera general, el polen cuenta con tres células haploides, de las cuales, una será la
encargada de formar el tubo polínico por donde pasarán las otras dos células haploides, una,
fecundará la ovocélula presente en el estigma y formará el embrión, por su parte, la otra célula
proveniente del polen se fusionara con dos núcleos polares presentes en el estigma y formará
el endospermo (reserva alimenticia para el embrión).

De modo contrastante, la alogamia, se ve favorecida en algunas plantas por una morfogénesis


característica llamada hercogamia, en la cual, se presenta una disposición espacial diferente de
las anteras y los estigmas que impide la autofecundación o autogamia.

Reproducción asexual de las plantas


Muchas veces la reproducción de las plantas de tipo asexual ha sido considerada un
mecanismo reproductivo que se utiliza con la finalidad de colonizar un ambiente a partir de un
pool genético ya adaptado a las características intrínsecas de dicho ambiente.

El proceso radica en la obtención de un individuo a partir de varias divisiones mitóticas de


una célula parental. A su vez, la mayoría de propagaciones vegetales artificiales (injertos,
cultivo de tejidos, estacas) se realizan por métodos asexuales, partiendo constantemente de
células somáticas o células indiferenciadas. Los organismos que presentan predominantemente
de manera natural dicho tipo de reproducción son las plantas no vasculares como los líquenes
y briofitos.

Los métodos naturales mayoritariamente conocidos en la reproducción de las plantas


de tipo asexual son la apomixis, la formación de mitosporas y la formación de
propágulos.

Apomixis

La apomixis, es un método que consiste en la formación de semillas sin incluir la


fecundación, por lo tanto, el óvulo desarrolla una semilla sin proceso meiótico y poseerá el
mismo pool genético de la planta parental. Las semillas producidas por apomixis se
dispersaran y colonizarán ambientes adyacentes a los de la planta parental.

Mitosporas

Las mitosporas son unicelulares, se forman comúnmente en estructuras especializadas


(esporangios), se producen por mitosis de una célula madre y se dispersan generalmente por el
aire o por presencia de flagelos, los cuales capacitan a la espora para movilizarse en medios
acuosos.

Propágulos

Los propágulos son multicelulares y se consideran porciones de tejido u órganos que


albergan nutrientes necesarios para el desarrollo de un nuevo individuo, presentan células con
capacidades organogénicas que permitirán formar un individuo idéntico al parental.
Reproducción sexual y asexual en las plantas

La reproducción consiste en la capacidad de los seres vivos de producir seres semejantes a


los existentes pues el fin de todas las especies es perpetuarse en el espacio y en el tiempo. Aún
así hay que distinguir entre reproducción y multiplicación que es sólo un aumento de la
población cosa que no tiene porqué suceder así en la reproducción.

Existen dos tipos de reproducción: vegetativa o asexual y sexual o generativa. La


reproducción asexual no implica la unión de células y en ella los individuos se desarrollan
para dar otros idénticos a ellos. La reproducción sexual implica la unión de células germinales
especiales, los gametos, que poseen variabilidad genética debido a la meiosis.

Dentro de la reproducción en plantas, comenzaremos viendo la reproducción asexual en


plantas.

Reproducción asexual de las plantas

Existen dos tipos de reproducción asexual en plantas:

Multiplicación vegetativa y por gérmenes:

1. Multiplicación vegetativa: Asegura la perpetuación de individuos bien adaptados a


ese medio y evolutivamente eficaces. Es muy común incluso en plantas superiores. Existen
dos tipos: la fragmentación y la división celular que engloba la bipartición y la gemación.
La fragmentación consiste la fragmentación de partes de células, talos o vástagos de los que
surgen individuos hijos. Un ejemplo de fragmentación son los esquejes. En la bipartición, la
célula madre se divide por completo en dos células hijas nuevas de igual tamaño, es típica de
arqueas y bacterias. En la gemación celular el tamaño de la célula hija es al principio menor
que el de la célula madre. Por gemación se generan las yemas de las plantas que dan lugar a
nuevas ramas adheridas a la planta.
2. Por gérmenes. Los gérmenes son células asexuales reproductivas que desarrollan
directamente el individuo. Existen varios tipos: pluricelulares -los propágulos- y generalmente
unicelulares -las esporas-.

Hay zonas en que porciones del talo o del tallo de las plantas pluricelulares están
particularmente especializadas para separarse de la planta madre y extenderse, son los
propágulos (agrupaciones de células), son muy comunes en las plantas inferiores. Existen
varios tipos, los hormogonios de las cianobacterias, los tubérculos de la patata, los bulbos del
ajo, los estolones, los rizomas…

Tubérculos
Son raíces engrosadas que facilitan la propagación subterránea. Un ejemplo es la patata.

Estolones
Son tallos aéreos que sirven para propagar las plantas. Un ejemplo son las fresas.

Rizomas
Son tallos subterráneos con varias yemas que crecen horizontalmente emitiendo raíces y
brotes herbáceos. Pueden crecer indefinidamente. Por ejemplo, el carrizo (Phragmites
australis)

Bulbos.
Son tallos cortos y cónicos con una gran yema terminal rodeada por hojas que almacenan
sustancias de reserva. En las axilas de estas hojas se forman los bulbos de renuevo. Por
ejemplo es el caso del tulipán.
Las cianobacterias
Las esporas son células germinales especialmente diferenciadas para la reproducción
asexual. No necesitan fecundación para dar lugar a un individuo completo. Es típico de
pteridófitas (helechos), briófitas (musgos) y hongos.
Esporas

Son la forma más corriente de reproducción asexual en plantas, producen en general poca
variabilidad, son agentes de dispersión y normalmente unicelulareas aunque hay esporas con
varias células o núcleos.

Existen varios tipos de esporas según las condiciones de formación:

Según la situación: exósporas o conidios si se forman al exterior por estrangulación y


endósporas si se forman en el interior de un esporangio.
Según la capacidad de dispersión: aplanósporas si son inmóviles como el polen, muchos
conidios y zoosporas o planósporas si son móviles.
Según la formación: mitósporas o neutrósporas si son diploide y meiosporas, gonosporas o
esporas «sexuales» si son haploides.
Las esporas tienen también nombres especiales como por ejemplo:
diplosporas si son diploide, haplósporas si son haploides, si son esporas de resistencia se las
llama clamidosporas. Si se producen en ascas son ascosporas, basidiosporas si se producen en
basidios.
Heterósporas si son distintas generalmente de tamaño, micrósporas si son pequeñas y
masculinas, megásporas si son grandes y femeninas.

Las estructuras especializadas donde se producen las esporas son los esporangios. Son
unicelulares (sin cubierta) en algas y hongos; pluricelulares (con cubierta y arquesporio que es
el tejido fértil) de briófitos a espermatófitos. Su nomenclatura es igual que la de las esporas,
por ejemplo de meióspora meiosporangio.
Reproducción sexual
Este tipo de reproducción es un mecanismo mucho más complicado que la reproducción
asexual y en ella intervienen muchos factores.
Una planta que sólo se poliniza con la luna llena
La reproducción sexual implica la unión de células germinales especiales, los gametos, y está
encaminada a la variabilidad genética por recombinación cromosómica. Este proceso se
realiza en varias etapas. Primero se realiza la meiosis para transformar las células diploides en
haploides que son los gametos.

Meiosis: la formación de los gametos


Posteriormente se produce la singamia o unión de gametos haploides para formar un zigoto
diploide, que implica una plasmogamia (unión de citoplasmas) y una cariogamia o
fecundación (unión de núcleos).

Los gametos suelen ser haploides, (n), y de polaridades (sexos) opuestos, además se
producen en estructuras especiales, los gametangios.

Existen varios tipos de reproducción sexual:

Isogamia: unión de gametos de igual forma y tamaño pero de polaridades distintas.


Anisogamia: Unión de gametos distintos en forma y tamaño y de polaridad opuesta.
Oogamia: es un caso especial de anisogamia pero con un gameto femenino inmóvil y de
mayor tamaño que el masculino.
Los ciclos biológicos de los hongos
Los gametos, al igual que las esporas, reciben distintos nombres. Los gametos femeninos se
llaman ovocélula, oosfera, óvulo; y los masculinos anterozoide, anterozoo, espermatozoide,
espermatozoo, espermacio que puede ser inmóvil en algunos hongos.

Los gametangios también reciben nombres especiales, existen los mismos tipos que los de
los esporangios. Los gametangios primitivos son unicelulares y pueden estar recubiertos por
una o varias paredes celulares.

Los gametangios más evolucionados son los pluricelulares con cubierta de protección. En la
oogamia, el gametangio masculino se llama anteridio y posee un menor tamaño y forma
filiforme, el femenino se llama oogonio y tiene mayor tamaño y forma esférica. De Briófitos
en adelante, al masculino se le llama anteridio y al femenino arquegonio.
Existen casos especiales de gametangiogamia en la que la fecundación se lleva a cabo por
fusión de gametangios y posterior unión de gametos; de somatogamia en la que no se
producen gametangios y se copulan células somáticas; y apomixis, reproducción sexual sin
fecundación, las células somáticas hacen el papel de germinales. En este artículo puedes
encontrar más información sobre cómo se forman los espermatozoides de las plantas.

La reproducción de las plantas angiospermas


La reproducción sexual de las plantas angiospermas es el ejemplo más popular. Es la
reproducción de las plantas con flores. Cuando un grano de polen llega al pistilo de la flor, se
produce la polinización. Al entrar en su interior, se produce la generación de las células
germinales o gametos masculinos que fecundan los óvulos que hay en el gineceo mediante el
tubo polinizador.

Una vez los óvulos están fecundados, proceso conocido como fertilización, se forman las
semillas, y una vez formadas éstas, el gineceo se convierte en el fruto que habitualmente
conocemos como resultado de la reproducción de las plantas.

En la fecundación se produce la unión dos células haploides con distinto material genético,
que se unen formando un individuo de genotipo diferente del de los padres y por este motivo
se llama reproducción sexual.

En resumen las etapas de la reproducción sexual en las plantas es del siguiente modo:

Formación del polen en los estambres.


Polinización: es cuando el grano de polen llega al pistilo. La polinización se puede producir
de muchas formas diferentes (viento, transportada por animales,… puedes ver todos los tipos
en este artículo sobre la dispersión del polen)
Los gametos masculinos llegan al interior del gineceo donde se encuentran los óvulos
mediante el tubo polinizador.
Fecundación: se produce la singamia o unión de los gametos femeninos y masculinos.
Fertilización: se forman las semillas.
El gineceo se convierte en el fruto.
Origen y evolución de la sexualidad
Se piensa que los eucariotas surgieron hace unos 600 M .A. a partir de procariotas debido a
la invasión de nuevos hábitats y que estos eucariotas primitivos son los protoctistas.

La aparición de la reproducción sexual se produjo a partir del perfeccionamiento de la


mitosis y la aparición de la meiosis y ciclo sexual. El origen de la mitosis pudo producirse en
los protoctistas y especialmente en los dinoflagelados ya que su mitosis es «anómala», no hay
huso mitótico.

El origen de la reproducción sexual también pudo haberse dado en protoctistas al mismo


tiempo que la mitosis debido a que estos organismos poseen ambos procesos incompletos.
Surgió como consecuencia de la ventaja adaptativa que suponía ya que al haber recombinación
cromosómica es exploradora e innovadora y facilita la colonización de nuevos hábitats. En la
reproduccion de las plantas se da este tipo como ya hemos visto junto con la reproduccion
asexual.
Apareamiento aleatorio
Apareamiento no aleatorio
Fusión de células sexuales masculinas y femeninas (gametos) provenientes de un mismo
individuo.

La fecundación, también llamada singamia, es el proceso por el cual dos gametos (masculino
y femenino) se fusionan para crear un nuevo individuo con un genoma derivado de ambos
progenitores. Los dos fines principales de la fecundación son la combinación de genes
derivados de ambos progenitores y la generación de un nuevo individuo (reproducción).

Los machos compiten por las hembras y llega a haber especies en las que un solo macho, el
más fuerte, se aparca con todas las hembras del grupo, formando un harén. Este individuo será
el único del sexo masculino que transfiera sus genes a la siguiente generación Este es el caso,
por ejemplo, de los leones marinos.
El apareamiento es el conjunto de todos los comportamientos de cortejo y cría que realizan
dos individuos de distinto sexo para procrear, y que culmina con la cópula; en oposición a la
posibilidad de engendrar descendencia con uno solo (autofecundación de
hermafroditas,partenogénesis).

La selección es la primera de dos herramientas básicas utilizada por los criadores de


animales para producir cambios genéticos.

La segunda herramienta es el apareamiento.

El apareamiento es el proceso que determina que machos (seleccionados) son apareados con
que hembras (seleccionadas) .

Es distintivo diferente a la selección. En ésta, se selecciona el grupo de animales que se


quiere que sean padres, en el apareamiento se escoge que machos y hembras del grupo
seleccionado se aparearan entre si.

Ejemplos de apareamiento selectivo positivo incluyen aparear los machos más altos con las
hembras más altas, o aparear machos con los EPDs más altos con hembras con EPDs
similarmente altos. Aparear selectiva y positivamente significa aparear los más grandes con
los más grandes, los más pequeños con los más pequeños, los más rápidos con los más
rápidos, y así sucesivamente.

La endogamia, que el diccionario define como el “cruzamiento entre individuos de


una raza, comunidad o población aislada genéticamente”, se caracteriza técnicamente como la
condición homocigótica de genes en un determinado sitio (locus) cromosómico.

La endogamia causa un efecto perjudicial en las poblaciones de organismos vivos que la


presentan.
Se podría pensar entonces que la endogamia es perjudicial y no sirve para nada útil, y que
hay que procurar que cause el menor daño en una población dada.
Sin embargo, como analizaremos más adelante, la endogamia tiene un aprovechamiento real
en el mejoramiento genético de animales y de plantas como el maíz, en el que la conducción
controlada de los apareamientos entre individuos da lugar a líneas endogámicas homogéneas
diferentes entre sí.

Lo malo de la endogamia El efecto perjudicial de la endogamia, también llamado “depresión


endogámica”, necesariamente tuvo que ser observado por el ser humano, probablemente
dentro del mismo grupo al que pertenecía, al descubrir que los hijos (progenie) de parejas
emparentadas mostraban anomalías como enanismo, albinismo, hemofilia, etcétera, que se
acentuaban a lo largo de las generaciones. Para evitarla debió comenzar a hacer precisamente
lo contrario del apareamiento endogámico, es decir, procurar que los cruzamientos se hicieran
entre individuos no emparentados.

Sin embargo, por varias razones, como la preservación del linaje, los apareamientos entre
parientes se han dado a lo largo de la historia. En las dinastías faraónicas y las europeas, los
matrimonios tenían lugar solamente entre miembros de la familia, a fin de mantener la
“pureza” de la sangre. Caro lo pagaron al darse cuenta que en algunos individuos de las
progenies se manifestaban severos defectos.

Al reconocer el efecto de la endogamia en las poblaciones de animales o plantas que


explotaba, el ser humano comenzó a “refrescar la sangre” mediante apareamientos con
miembros de otras poblaciones no emparentadas y diferentes a las suyas. En las ganaderías
empresariales se procura conocer el pedigrí de los pies de cría; es decir, se hace una selección
de los progenitores. De hecho, podemos decir que las formas para evitar la endogamia (o
“consanguinidad”, como prefieren llamarla los zootecnistas y ganaderos) tuvieron lugar
primero en la cría y explotación del ganado, ya que en los animales sus efectos son más
evidentes que en los cultivos agrícolas.
Conclusión.

Es importante el saber que la reproducción es uno de los procesos ‘’indispensables en la vida


de un organismo debido que gracias a ella se puede perpetuar la especie, y por lo tantoseguir
con un equilibrio. También es importante el conocimiento de las formas de reproducción de
algunos seres, el desarrollo que tiene un embrión hasta convertirse en una criatura que puede
valersepor si misma. En este trabajo se hablo sobre Plantas individuales, reproducción sexual
y asexual, la reproducción en las plantas. Nos pareció muy importante mencionar que también
hay ventajas einconvenientes en la reproducción asexual y las queremos mencionar debido a
su importancia.

También podría gustarte