Está en la página 1de 7

DEFINCION DEL TERMINO DIAGNOSTICO

El término diagnóstico proviene del griego diagnostikós formado por el prefijo dia
=“a través” y gnosis = “conocimiento”, “apto para conocer”; por lo tanto, se trata de
un “conocer a través” o un “conocer por medio de..”, esta primera aproximación al
término nos permite precisar el concepto al que se quiere llegar.

Es así como la palabra diagnóstico es utilizada en diferentes momentos o


contextos, para hacer referencia a la caracterización de una situación, mediante el
análisis de algunos eventos.

“Conocer para actuar” es uno de los principios fundamentales del diagnóstico que
no debe terminar en el “conocer por conocer” para saber qué pasa con un grupo o
una comunidad porque finalmente no se termina priorizando lo que se debe
priorizar. La necesidad de realizar un diagnóstico esta basada en el hecho de que
es necesario conocer para actuar con eficacia. En este sentido, todo diagnóstico
social se convierte en uno de los primeros pasos para un proceso de planeación o
proyecto en la medida que a través de él se puede tener un conocimiento real y
concreto de una situación sobre la que se va a intervenir, teniendo en cuenta que
las acciones de un programa o proyecto buscan resolver una situación-problema;
en palabras de Kurt Lewin, el diagnóstico debe servir para “esclarecer el quehacer
profesional en el manejo de los problemas sociales específicos”

Definición de problema:
• Necesidad insatisfecha
• Situación desfavorable, según las expectativas de un grupo poblacional
• Situación generadora de conflictos
• Estado negativo existente

2.1. ¿PARA QUÉ Y POR QUÉ SON IMPORTANTES LOS DIAGNÓSTICOS?

• Para tener una información básica que sirva para programar acciones concretas,
llámense programas, proyectos o actividades.
• Para tener un cuadro de la situación, que sirva para las estrategias de actuación
En otras palabras, el diagnóstico es el punto de partida para diseñar operaciones y
acciones que permiten enfrentar los problemas y necesidades detectadas en el
mismo.
El diagnóstico debe ser el fundamento de las estrategias que han de servir en la
práctica de acuerdo a las necesidades y aspiraciones de la comunidad y a la
influencia de los diferentes factores que inciden en el logro de los objetivos
propuestos. Un diagnóstico actualizado permite tomar decisiones en los proyectos
con el fin de mantener o corregir el conjunto de actividades en la dirección de la
situación objetivo.
En un diagnóstico, además de caracterizar un problema social, se debe conocer:
• Cuáles son los problemas y el porqué de esos problemas en una situación
determinada.
• Cuál es el contexto que condiciona la situación-problema estudiada
• Cuáles son los recursos y medios disponibles para resolver estos problemas
• Cuáles son los factores más significativos que influyen, y los actores sociales
implicados
• Qué decisiones hay que adoptar acerca de las prioridades, objetivos y
estrategias de intervención
• Cuáles son los factores que determinan que las acciones son viables y factibles

2.2. CARACTERÍSTICAS DE UN DIAGNÓSTICO SOCIAL

• El diagnóstico es una fase o momento imprescindible de un programa o proyecto


que puede influir en las diferentes etapas del mismo, sea como punto de partida o,
posteriormente, como punto de referencia
• El diagnóstico como forma de utilizar resultados de una investigación aplicada de
cara a la acción, en la medida que el objetivo del diagnóstico es tener
conocimientos para producir cambios planeados, para resolver problemas,
satisfacer necesidades, desarrollar potencialidades o para desarrollar acciones en
una comunidad.
• El diagnóstico como unidad de análisis y síntesis de una situación-problema: el
diagnóstico debe hacer una descripción de los elementos y aspectos integrantes
de la realidad, pero a la vez debe establecer la interconexión e interdependencia
de los mismos.
• El diagnóstico no tiene final, es un instrumento abierto en constante
retroalimentación: un diagnóstico debe estar abierto a incorporar nuevos datos e
información y nuevos ajustes establecidos a partir de nuevos datos que se vayan
obteniendo.
• Un diagnóstico adquiere un real significado cuando se hace una adecuada
contextualización de la situación-problema diagnosticada

2.3. IMPACTO DEL DIAGNÓSTICO EN LAS DIFERENTES FASES DE UN


PROYECTO:

Caracterización de la situación problema


DIAGNÓSTICO

Planeación a partir de los resultados del diagnóstico


Ejecución que tiene en cuenta el diagnóstico para diseñar estrategias operativas
Evaluación que se hace a partir del diagnóstico

in duda alguna el diagnóstico constituye el principal elemento para la realización de una


investigación pues sin él sería prácticamente imposible llevar a buen término y con
resultados positivos un trabajo relacionado con la mejora de alguna situación.

Por lo tanto primeramente cabe mencionar qué es un diagnóstico, el cual es asociado en una
primera instancia al campo de la medicina, ahora bien la Doctora Natalia Mendoza en el
Libro "Diagnóstico escolar" nos menciona que éste nos acerca en una primera instancia a la
realidad y hace posible conocer el estado de salud que guarda en el caso médico la persona.

De ahí que sea de suma importancia realizar un diagnóstico formal en cualquier tipo de
investigación pues nos permitirá tener un acercamiento con la realidad escolar y con los
factores que inciden en ésta.

El diagnóstico sea conceptualizado como un proceso fundamental para conocer las


características y condiciones en las que se encuentra un grupo, un lugar o algún aspecto
relacionado con la realización o logro, por lo que brinda conocimientos específicos y
valiosos para la toma de decisiones.

En términos de raíces significa dia "a través de " y del verbo gignosko del latín gnoscere o
noscere que significa "aprender a conocer", por lo cual se puede considerar como llegar al
conocimiento de algo a trasvés de un medio o técnica. Por lo que no se reduce a la
aplicación mecánica de instrumentos o de técnicas sino que también requiere de un proceso
reflexivo para el análisis de los resultados.

Desde hace mucho tiempo se ha manejado el concepto de diagnóstico aunque con diversas
acepciones, por ejemplo Yaque, Ballesteros y Nieto coinciden en mencionar algunas etapas
históricas sobre el desarrollo del diagnóstico, partiendo del siglo XIX en donde hay un
periodo no científico, es decir racionalista-especulativo. Después se pasa al periodo de
configuración y evolución que es entre 1870 y 1905, posteriormente de 1905 a 1920 pasa a
constituirse el diagnóstico como una disciplina científica, después pasa por un periodo de
expansión y difusión sobre los métodos que utiliza esto es entre 1920 y 1945 de ahí llega a
un periodo de crisis y rechazo social entre 1945 y 1970, hasta llegar al periodo actual que es
de 1970 a la fecha, en donde ha llegado a una revisión conceptual y de técnicas y también a
nuevos modelos.

Existen diversos tipos de diagnóstico entre los que se encuentran: institucional, pedagógico,
curricular, de competencias, organizacional, administrativo, ambiental, entre otros, lo cual
dependerá de la finalidad que se quiera lograr y del ámbito al que pertenezca la
problemática localizada.

En el ámbito educativo es necesario hablar también de diagnóstico, el cual dependerá de lo


que se quiera lograr o de lo que se busque solucionar, por lo cual será necesario
primeramente partir de cierta necesidad.
Cabe mencionar que el propósito fundamental del diagnóstico es proveer de todos los
insumos necesarios para el análisis y la toma de decisiones, existiendo diversos tipos de
propósitos entre los que se encuentran y se pueden mencionar: los preventivos que tienen
que ver con la búsqueda de elementos para que una situación no se vuelva un problema,
también se encuentran correctivos que son los que una vez que se a detectado un
inconveniente, malestar o situación que no permite el correcto funcionamiento de algo, se
buscan los mecanismos para solucionarlo, por lo tanto éste dependerá de las finalidades y
objetivos que el investigador tenga para desarrollar en su trabajo.

Si el diagnóstico provee de ciertos elementos para el análisis de las situaciones que


acontecen en la vida escolar, entonces aborda el complejo estudio del proceso escolar, el
cual contiene y se nutre de muchos elementos más que hacen al proceso educativo un ente
el cual debe ser analizado desde diversos puntos de vista, todo ello para lograr entender,
comprender y trasformar lo que de alguna manera no se está realizando o desde el punto de
vista de los actores no está cumpliendo con la misión escolar.

Por lo tanto será necesario desde mi punto de vista que se parta de un diagnóstico
institucional, pues no se puede lograr la transformación dentro de las aulas si no se ha
hecho un análisis de las condiciones en las que la escuela se encuentra tanto internas como
externas, es decir de qué manera cada uno de los factores influye en la vida escolar. De ahí
que se debe partir del diagnóstico institucional el cual es referido como: una evaluación
inicial o diagnóstica que tiene como propósito que la escuela realice la apreciación y
valoración sobre el momento en que se encuentra, para conocer en qué medida la situación
diagnosticada corresponde a la deseada, basada en el cumplimiento de sus finalidades
educativas.

El diagnóstico supone un sentido de utilidad, pues permite conocer tanto las necesidades y
problemas de la escuela, como también las fortalezas y debilidades en los diferentes
ámbitos de la institución. De ahí que el diagnóstico tiene como característica principal de
ser el punto de partida del cambio planificado para la optimización de recursos en el
proceso educativo.

Primeramente es necesario partir de identificar los problemas y las necesidades en el


diagnóstico de la institución, por lo que la finalidad principal de este proceso será la de dar
respuesta a la pregunta: ¿en qué medida la escuela está cumpliendo con sus finalidades
educativas, es decir, con la misión?. La respuesta a la pregunta plantea reconocer los
avances de la escuela y los factores que están interviniendo de manera eficaz y pertinente.

Desde ésta perspectiva el diagnóstico permite conocer y reconocer las necesidades, las
fortalezas, los problemas y las debilidades que la institución tiene en cada uno de las
siguientes dimensiones de la gestión escolar, mencionadas en el texto El diagnóstico
institucional en las escuelas normales, las cuales son: la pedagógica-curricular, la
administrativa, la organizacional y la de vinculación del entorno.
2
Un primer punto que todo investigador debe saber, es que, no sólo tiene la posibilidad de
FORMULAR una pregunta de investigación, conocida también como "Pregunta General",
sino que, de ésta, se puede deslindar diferentes preguntas. Lo importante aquí, es que, no es
cuestión de hacer preguntas aisladas, sino que estas deben guardar relación con nuestras dos
variables de investigación. 

Hay que tener mucho cuidado con lo que deseamos preguntar. Digo esto, porque de lo que
preguntemos, y de aquella "Primera palabrita" con la que empecemos la pregunta,
dependerá el método de investigación a utilizar. Si lo que quiero es "Aplicar..." algo, pues
estamos hablando de arranque, de un método experimental. Si solo buscamos
"Relacionar..." o describir un hecho, pues no necesitamos recurrir a este método, sino al
método descriptivo (De los métodos hablaremos más adelante). Por lo tanto, mucho ojo con
la forma como redactemos nuestra pregunta tanto general como específicas. 

Tratándose de las preguntas específicas, éstas pueden fluctuar de 2 a 4. Es la cantidad


esperada, y eso es a razón, de precisar y orientar nuestra investigación. No olvidar además,
que nuestras preguntas, deben contener nuestras variables de investigación. Siempre
sugiero no contentarse con una pregunta general, porque eso es como ingresar a algo y no
saber por donde empezar. Es como decir: Quiero investigar la historia del Perú. Es obvia
aquí la profundidad del tema. Por ello, cuanto más precisemos, sabremos qué aspectos
incluso abordaremos en nuestro marco teórico. Es claro que hay muchos temas que pueden
ser trabajados con una sola pregunta (la General), sin embargo, las preguntas específicas no
son para darnos mayor trabajo, por el contrario, nos permite "CENTRALIZAR" nuestro
trabajo hacia temas específicos.

Ahora bien, en cuanto a los OBJETIVOS, aquí hay mas puntos que aclarar. Pero lo primero
que debemos tener presente, es que su redacción debe guardar sintonía y relación con
nuestras preguntas tanto general como específicas. 

En nuestro Objetivo General, recuerda que debes respetar los "Verbos" permitidos.
Veamos:
OBJETIVO GENERAL: Analizar, Calcular, Concretar, Conocer, Crear, Definir,
Desarrollar, Demostrar, Diseñar, Examinar, Exponer, Evaluar, Generar, Mostrar, Proponer.
(son los más usados).

OBJETIVOS ESPECIFICOS: Advertir, Analizar, Categorizar, Contrastar, Deducir,


Determinar, Definir, Identificar, Discriminar, Distinguir, Enumerar, Especificar, Estimar,
Interpretar, Mencionar, Organizar, Relacionar, Seleccionar, Sintetizar, Sugerir. (Tambien
son los más usados).

Recuerden que la pregunta general debe guardar relación con el objetivo general. Las
preguntas específicas también deben estar relacionadas con los objetivos específicos.  Aquí
un ejemplo y espero haber aclarado una primera duda.

Interrogantes y objetivos de la
investigación
Las Interrogantes de la Investigación, son unas preguntas que el investigador o los
investigadores se formulan con relación al tema o problema de investigación, con el ánimo
de ser despejadas en el curso de la investigación.  Las Interrogantes de la Investigación,
pueden contribuir en la búsqueda de información con respecto a los puntos de interés
interrelacionados con el estudio asumido. De las interrogantes de la investigación parten los
objetivos, tanto el general como los específicos. En EMDP, se plantea la formulación del
problema, que no es más que una gran interrogante, que surge del título de la investigación.

Objetivos de la Investigación:
    
La formulación de los objetivos de la investigación no es una tarea fácil, pero tampoco es
imposible.  Se requiere para ello estar claros e inmersos en la problemática que se pretende
estudiar, a fin de establecer el alcance de la misma.
Desde el punto de vista de su contenido, los objetivos de la investigación se clasifican en:
Objetivo General y Objetivos Específicos.  Según el tipo de objetivo propuesto, su fin se
orientará hacia la totalidad de la acción cognitiva que se plantea en la investigación
(Objetivo General) o dentro de un área restringida de la dimensión del problema (Objetivos
Específicos).

a) Cabe destacar que, el Objetivo General de la investigación o en todo caso, el fin último
de esta, se formula atendiendo al propósito global de la misma. Este objetivo se define y
entiende como el objetivo principal de la investigación.  En cuanto a su criterio, no presenta
detalles de los componentes del estudio, por ello sus líneas se orientan hacia la totalidad de
la acción cognoscitiva planteada; el Objetivo General de la investigación, puede ser
definido en términos más globales, tiene relación con el área temática que se estipula
estudiar y con el título de la investigación (este objetivo está íntimamente ligado al título de
la investigación, o mejor dicho parte de este), que lógicamente identifica sin detalles lo que
se desea indagar o analizar como problema de investigación.

b) Los Objetivos Específicos, por su parte, están estrechamente relacionados con el


Objetivo General o parten de este, pero se ubican y definen desde términos más
operacionales.  Estos objetivos cumplen con el propósito de vincular el nivel de abstracción
presente en el objetivo general.  En este tipo de objetivos se deben presentar los
componentes o elementos que se consideran alcanzables en la investigación.  Se trata en
todo caso, de desagregar o deslindar a través de una acción de conocimiento, los elementos
o dimensiones del problema, presentes en el objetivo general, y al mismo tiempo con ellos,
se limita y precisa lo que se desea investigar.  En la formulación de los Objetivos
específicos, se debe establecer entre ellos un nivel jerárquico a partir del primer Objetivo
Específico en orden descendente.

También podría gustarte