Está en la página 1de 6

Tarea N° 3

Revisen los videos que están en los grupos de WhatsApp y respondan las siguientes interrogantes.

1.- Escriba la clasificación de las cunas en el área de Neonatología

1. Intensiva

 Pacientes graves e inestables.


 Ventilación asistida.
 CPAP nasal.
 Traqueostomía.
 Halo de Oxígeno.
 Medicamentos vasopresores.
 Monitorización contínua de SV.
 Catéteres venosos y arteriales centrales.
 Drenajes torácicos.
 Estados pre y postquirúrgicos.
 Prematuridad.
 Anomalías congénitas inestables y diálisis peritoneal.

2. Semi-intensiva

 Observación moderada.
 Monitorización intermitente de las funciones vitales.
 Apneas y bradicardias controladas con medicamentos.
 Administración de Oxígeno por cánula nasal.
 Monitorización del progreso del peso y alimentación progresiva.
 Evaluación y preparación para el alta.

3. Pre-alta

 Pacientes estables que necesitan observación y monitorización de signos vitales mínimos,


alimentación a libre demanda por vía oral (VO)
4. Aislamiento

 Pacientes con infección confirmada o sospecha de ésta[ CITATION Jos161 \l 3082 ].

2.- ¿Cómo debe ser la estructura física del área de neonatología?

 Sala de espera
 Baños públicos
 Recepción y secretaría
 Vestuarios y baños del personal
 Sala de reunión
 Sala de jefatura y habitación de descanso de enfermería
 Sala de jefatura y habitación de descanso de médicos
 Lavabo
 Pasillo interno
 Pasillo externo
 Sector de desecho de materiales
 Sala de preparación y esterilización del material
 Lactario
Área de recepción
Área de preparación y esterilización
Almacenamiento y distribución
Área para ordeñe y recolección de leche
 Sala de cuidados intensivos
 Sala de cuidados semiintensivos
 Prealta
 Aislamiento
 Sala de depósito de equipamientos
 Sala de depósito de insumos y ropa
3.- Mencione 5 equipos y 5 insumos que se encuentren en el área de neonatología

4.- ¿Qué es el Test de Apgar?

es un examen rápido que se realiza al primer y quinto minuto después del nacimiento del bebé, según la
puntuación : de 7 – 10 normal , menor de 3 a 4 , deprimido y 4-6 moderadamente deprimido

5.- ¿Cuándo se debe cortar el cordón umbilical?

A los 2 -3 minutos o cuando el cordón umbilical deje de latir

6.- ¿Cuáles son las medidas profilácticas en el Rn?

Las medidas profilácticas son: 2 gotas oftálmicas de Gentamicina, es decir 1 gota en cada ojo del bebé
y la vitamina K 0.5 mg, en prematuros por vía IM y 1 mg en los RN a término IM

7.- ¿Cuál es la dosis y vía de administración de la fitomenadiona?

Vitamina K , konakion o fitomenadiona dosis de 0.5 mg en prematuros por vía IM y 1 mg en los RN a


término IM

8.- ¿Qué valora el test de Apgar?

El Test de Apgar examina el ritmo cardiaco, la frecuencia de los latidos del corazón, la respiración, el
tono muscular, los reflejos, y el color de la piel del bebé

9.- ¿Cuál es la clasificación del RN, según su edad gestacional?

Recién nacido pos término: nacidos después de 42 semanas de gestación

Recién nacido a término: nacidos entre 37 y 42 semanas de gestación


Recién nacido pretérmino: nacidos entre 28 y 36 semanas de gestación

Inmaduro: nacidos entre las 21 y 27 semanas de gestación

Aborto: expulsión del producto de la concepción con menos de 500 gramos de peso o menos de 20
semanas de gestación

10.- Escriba los valores normales de los signos vitales del neonato

Frecuencia Cardiaca: 120-160 latidos x minuto

Frecuencia respiratoria: 40-60 respiraciones x minuto

Temperatura: 36,2 – 37,4 °C

Presión arterial: PS 60 mmHg de Y 40 PD mmHg

SpO2 : 88% , en los prematuros hasta 100%

11.- Escriba el significado de las siguientes palabras

Lanugo.-  Pelo blando, fino e inmaduro típico del RN prematuro.

Venix caseoso.- Sustancia grasa (blanquecina, densa y muy adherente) que recubre al RN y le
protege.

Onfalocele.- Defecto de cierre con protrusión de intestino recubierto por peritoneo (sin piel).

Sindactilia.- Fusión de dos o más dedos de las manos o los pies.

Microcefalia.- Perímetro cefálico pequeño por causas patológicas.

Hidrocefalia.- Dilatación de los ventrículos cerebrales por acúmulo de líquido cefalorraquídeo. No


debe confundirse con la macrocefalia que es el aumento del perímetro cefálico por causas
patológicas. La hidrocefalia es una causa de macrocefalia.

Fimosis.- Imposibilidad para la retracción del prepucio sobre el glande. Desaparece en general antes
de los 3 años de vida

Hidrocele.- Acumulación de líquido en escroto, producido por defecto de cierre del conducto
peritoneo-inguinal (EIR), o bien por atrapamiento de líquido al cerrarse el conducto. Desaparece en
general en el primer año de vida.

Hidrocefalia.- Dilatación de los ventrículos cerebrales por acúmulo de líquido cefalorraquídeo. No


debe confundirse con la macrocefalia que es el aumento del perímetro cefálico por causas
patológicas. La hidrocefalia es una causa de macrocefalia.

Senequias vulvares.- Adherencia de labios menores que impide que las secreciones vaginales se
evacuen al exterior.

Gastrosquisis.- Defecto de cierre con protrusión de intestino (u otras vísceras abdominales) sin
recubrimiento por piel ni peritoneo.
Eritema.- Enrojecimiento de la piel, en un área limitada o por completo.

Extrofia vesical.- Defecto de cierre de la pared abdominal inferior, con salida de la parte anterior de la
vejiga. Se debe operar en las primeras 48 horas de vida

PACES.-

12.- ¿Cómo se producen las primeras respiraciones en el Rn?

13.- ¿Qué es el surfactante?

14.-¿Cuáles son los cambios circulatorios que se producen en el RN?

15.- Mencione los periodos de reactividad del Rn

16.- Mencione los reflejos primarios o arcaicos

17.-¿Cuáles son las maniobras de exploración en la cadera?

18.- ¿Qué es la neonatología?


19.- Alguna sugerencia respecto a la metodología

20.- Análisis de los temas de exposición, resaltar lo más relevante.

También podría gustarte