Está en la página 1de 2

Propiedades del Arazá: su principal componente es el agua, entre un 90 a 94% y Vitaminas

(Ay B1); entre la que se destaca con niveles muy elevados la Vitamina C, en cuanto a los
minerales tiene un elevado índice de Potasio y en menor grado Calcio, Magnesio y Fósforo;
también aporta gran cantidad de carbohidrato.
Los múltiples beneficios de la vitamina C:
– Reduce las líneas de expresión y arrugas.

-Activa la síntesis de colágeno y es un reparador epidérmico.

-En pieles sensibles minimiza la irritación y hace más efectiva la absorción de las cremas.

-Al aplicar la vitamina C en tu rostro, se logra tener una piel lisa, limpia y reluciente.

-Mejora la textura de tu piel y reduce las manchas.

-Mejora la calidad de la piel

CREMAS CON PROTECCIÓN UV

Hay tres tipos de radiación ultravioleta emitida por el sol, UVA, UVB y UVC. De la del tercer
tipo, pese a ser la más peligrosa para la salud por su gran energía, no debemos preocuparnos, ya
que es absorbida totalmente por la atmósfera. Así, los protectores solares están diseñados para
resguardar nuestra piel de los efectos perjudiciales de las radiaciones de tipo A y B, las dos que
sí atraviesan la capa atmosférica.
Los protectores solares contienen un ingrediente vital: los filtros. Estos frenan la acción de los
rayos y pueden ser de dos tipos, físicos y químicos.

Los filtros físicos son los más antiguos y están formados por minerales, normalmente óxido de
titanio y de zinc. “Estos compuestos son fluorescentes, es decir, absorben la radiación
ultravioleta y la reemiten como visible evitando que nos haga daño; la reflejan como un espejo”,
explica Deborah García Bello, química y divulgadora científica. Por eso, antiguamente se
conocía a estos protectores con el nombre de pantalla total. Tienen principalmente dos
inconvenientes: “son deshidratantes y resecan mucho la piel, y dejan el típico rastro blanco”,
detalla. Actualmente, hay mejoras innovadoras, como los filtros nanoparticulados, que
minimizan las partículas y evitan el intenso color blanco. Una ventaja de estos filtros es que “no
se gastan, un fluorescente lo es siempre, aunque incida el sol”.

Por otro lado, los filtros químicos u orgánicos están basados en compuestos de carbono; por
ejemplo, el Mexoryl. “Estos absorben la radiación ultravioleta y la devuelven como radiación
térmica, inocua para nuestro cuerpo”, explica García Bello. En contraposición a los físicos, son
muy cosméticos y no deshidratan ni dejan marcas blancas, pero se pueden degradar. “Una vez
que al compuesto le da la radiación ultravioleta, se convierte en calor y se agota. Esto puede
hacer que lo absorba la piel y presente intolerancias”, indica la divulgadora. Normalmente, esto
se corrige con fotoestabilizadores, unas sustancias que los estabilizan y los hacen más
funcionales. También necesitan aplicarse unos 30 minutos antes de la exposición para que se
activen.
“Actualmente, los mejores productos de protección solar suelen combinar los dos filtros, ya que
así son más eficaces, te dan una protección más alta, y el producto sigue siendo cosmético”,
concluye García Bello.
http://savia-natura.blogspot.com/2014/06/beneficios-de-la-araza-en-el-cuidado-de.html
http://biut.latercera.com/belleza-salud/2014/11/los-desconocidos-beneficios-de-la-vitamina-c-
que-mejoran-la-piel/
https://www.elconfidencial.com/tecnologia/2017-07-30/playa-protector-solar-ciencia-
comprar_1422475/
https://unisima.com/belleza/crema-hidratante-proteccion-solar/

También podría gustarte